Sindrome de down

15
niversidad México Americana del Norte A.C. laneación de programas de educación inicial. Maestra: Natalia Saucedo VIII antes: Mayte Orta, Karen Garza, Alejandra Licona. SINDROME DE DOWN

Transcript of Sindrome de down

Universidad México Americana del Norte A.C. Planeación de programas de educación inicial.

Maestra: Natalia Saucedo

VIII

Integrantes: Mayte Orta, Karen Garza, Alejandra Licona.

SINDROME DE DOWN

¿QUE ES SÍNDROME DE DOWN?

Es una anomalía donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un

niño, tanto mental como físicamente.

Trisomía 21

En las personas con síndrome de Down, el cromosoma 21 o una parte de éste aparece triplicado, en lugar de aparecer dos veces,

como es habitual, en cada célula. 

Quién es propensa de tener un hijo con Síndrome de Down?

Mujeres de 35 tiene mas posibilidad 1 entre 400.

Mujeres de 40 tienen posibilidad de 1 entre 100

45 años de edad.

PRUEBAS PARA DETECTAR EL FETO CON SÍNDROME DE

DOWNCribado: Estiman el riesgo de que un feto tenga el

Síndrome de Down.

Prueba nucal:Se realiza entre las semanas 11 y 14 de embarazo, se utiliza para medir el grosor del pliegue nucal.

Prueba ecografía de alta precisión:Se realiza entre 18 y 20 semanas, junto con análisis de sangre materna, se determina si el feto presenta rasgos físicos.

Prueba cribado integrado:Se lleva a cabo como la 3 prueba para poder llevar la estimación mas precisa del cribado.

Prueba cribado:Miden las cantidades de diversas sustancias en la sangre materna, analiza tres marcadores, se aplican entre las semanas 15 y 18.

Diagnosticas: Permiten afirmar o negar si el feto padece la anomalía.

Prueba muestreo de vellosidad:Extrae una parte de la placenta mediante una aguja se puede aplicar durante las primeras semanas del embarazo, tiene un riesgo de aborto.

Prueba amniocentesis:Se realiza entre las semanas 15 y 20 de embarazo, consiste en extraer una pequeña cantidad de liquido amniótico para detectar anomalías.

Prueba muestreo de sangre umbilical:Se realiza en la semana 18, se extrae sangre del cordón umbilical, para detectar rasgos físicos.

Rasgos Físicos

Facial Plano

Orejas pequeñas

Protrusión lingual

Ojos achinados

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN

Los signos y síntomas: Hipotonía muscular

Retraso mental

Fisonomía característica con pliegues y abertura palpebral sesgada, raíz nasal deprimida.

Hipoplasia maxilar y del paladar que determina la protrusión de la lengua, boca pequeña, de modo que la lengua no cabe en ella.

Anomalías internas, el corazón y del sistema digestivo: defectos del tabique ventricular, atresia duodenal, falta de desarrollo del intestino.

Dedos cortos, falta del desarrollo de la falange medio y del meñique.

Ojos color claro azules, o cafés, manchas de brushfield, blancas en su cara.

Huella dactilar alterada con un pliegue en la palma de la mano de forma transversal, similar a la del mono.

Los varones son estériles, y las mujeres fértiles.

LA ESTIMULACIÓN EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

Los niños Down se desarrollan un poco mas lento que un niño sano. Para que un niño Down logre incorporarse actividades, se necesita ayuda de los familiares, un terapeuta y una institución que brinde el apoyo.

Dentro de una institución el niño debe permanecer y disfrutar psicoafectivamente del ambiente, en clima de cariño y adaptación ya que serán sus primeras vivencias y experiencias el apoyo.

Para la adquisición de lenguaje; es importante que se le hable al niño mediante canciones, palabras afectuosas, el niño debe ser estimulado en la comunicación verbal y corporal.

Es esencial en el niño Down estimular las siguientes áreas:

a)   Automatismo: Patrón de conductas seleccionadas que permiten desafiar de manera rápida y económica situaciones comunes en su trabajo; a esta categoría corresponde: los hábitos, las destrezas y las habilidades.

b)   Elementos cognitivos: Es la información y conocimiento sistematizado que se debe adquirir, para resolver situaciones o conflictos.

c)    Elementos afectivos o emotivos:  Son la base de la integración a la vida social – escolar y profesional los que comprenden las actitudes, preferencias e ideales.

La elección de objetivos se ha de basar en unos criterios generales, que pueden ser:

Se deben establecer objetivos a largo, mediano y corto plazo.

* Los que promueven su independencia y autonomía.

• Objetivos relacionados con el dominio de las nuevas tecnologías

*La comunicación para poner en practica la vida social

• Enseñanza de la lectura, numeración, calculo, reloj, calendario.

Ejercitación auditiva y rítmica.

•Ejecutar melodías•Hacer que el niño imite sonidos, onomatopeyas, palabras etc

Ejercicios de motricidad fina.

•Rasgar y arrugar papeles•Pintar con diferentes materiales.•Armar y desarmar rompecabezas.

Ejercicios de Logopedia

•Movimientos de la lengua •Soplar hojas de papel

Intervención lingüística• Para ayudar al niño a

articular, es necesario hablarle clara y lentamente para que el niño pueda reconocer las palabras e imitarlas, siempre mirándolo a la cara.

Comprensión• Es necesario hablarle

al niño Down cuando esta haciendo alguna actividad nombrándole objetos, siempre utilizando la misma palabra.

• Cuando se le enseña un objeto, siempre mostrar imágenes.