Síndrome de Burnout

10
Higiene y Seguridad Industrial Alumno(a): Viridiana Ramírez García Síndrome de Burnout Docente: Ing. Mónica 06/ABRIL/2015

description

¿Qué es?¿Porqué ocurre?

Transcript of Síndrome de Burnout

Sndrome de Burnout

IntroduccinLa palabra inglesa deburnoutes un trmino de difcil traduccin en el castellano. Como trmino coloquial que es, va ms all del simple agotamiento o estar exhausto, pues implica tambin una actitud hacia el trabajo deprivada de nimo. De igual manera, en Mxico, en nuestro idioma, podramos libremente traducirlo como estarquemado, consumido, tronado o reventado. Aparece en la literatura mundial a mediados de los 70s para describir en forma coloquial la actitud de ciertos trabajadores de la salud hacia su labor cotidiana. Una vez descrito, se continu usando el trmino y se fueron definiendo gradualmente sus distintos componentes emotivos, hasta llegar a desarrollar escalas de evaluacin para su deteccin. Con ello, se extendi su aplicacin a los diferentes ambientes laborales.Desde entonces y hasta la fecha, existen numerosos reportes del sndrome y la investigacin en el campo es cuantiosa. Curiosamente, y tal vez por la dificultad de una traduccin literal, en muchos de ellos, en los diferentes idiomas, el trmino acuado inicialmente comoburnout, ha permanecido inalterado.

El sndrome de BornoutEl constructo psicolgico del sndrome deburnoutse caracteriza por agotamiento; despersonalizacin y cinismo y desmotivacin e insatisfaccin en el trabajo, que conllevan a un pobre desempeo laboral, lo anterior como consecuencia de factores de estrs prolongados tanto en la esfera emocional como en las relaciones interpersonales en el trabajo.Se refiere exclusivamente a la actitud en el desempeo laboral y debe diferenciarse claramente de la depresin clnica que afecta otras esferas de la vida.En general se acepta que el factor central desencadenante es el excesivo agotamiento emocional que gradualmente lleva a quien lo experimenta, a un estado de distanciamiento emocional y cognitivo en sus actividades diarias, con la consecuente incapacidad de responder adecuadamente a las demandas de servicio. En el proceso de este distanciamiento ocurre una despersonalizacin caracterizada por indiferencia y actitudes cnicas hacia las responsabilidades o hacia las personas que demandan la atencin de quien lo padece.Caractersticas1. Agotamiento emocional, fatiga y depresin.2. Relacin de los sntomas con la actividad laboral.3. Predominancia de estos sntomas en los mbitos mentales y conductuales sobre el cansancio fsico.4. Aparicin de los sntomas en personas normales sin antecedentes psicopatolgicos.5. Ineficiencia y pobre desempeo en el trabajo.Se presenta con mayor frecuencia en trabajadores de la esfera prestacin de servicios y relaciones humanas con cargas excesivas de trabajo (mdicos, enfermeras, trabajadores sociales, etc.) Se considera de importancia en el ambiente de salud en el trabajo pues las consecuencias laborales del mismo son ausentismo y cambios frecuentes o abandono del trabajo. Desde el punto de vista institucional, el contar con personal en estas condiciones emocionales deteriora el ambiente laboral y es generador de conflictos con los compaeros de trabajo y con los integrantes de su familia.Cmo detectarlo?Definido el constructo psicolgico del sndrome deburnout, Maslach y Jackson en 1981, elaboraron un instrumento para medirlo, el MBI (Maslach Burnout Inventory) que consiste en 22 enunciados que se presentan a consideracin del interrogado en una escala de Likert con 7 niveles. ElMBIes, sin duda, el cuestionario ms comnmente usado y referido en la literatura acadmica sobre el tema, y a continuacin se anotan los 22 tems que lo conforman:1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo3. Me siento fatigado cuando me levanto de la cama y tengo que ir a trabajar4. Comprendo fcilmente cmo se sienten los pacientes5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales6. Trabajar todo el da con mucha gente es un esfuerzo7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes8. Me siento quemado por mi trabajo9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de los pacientes10. Me he vuelto ms insensible con la gente desde que ejerzo esta profesin11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente12. Me siento muy activo13. Me siento frustrado en mi trabajo14. Ceo que estoy trabajando demasiado15. Realmente no me preocupa lo que les ocurre a mis pacientes16. Trabajar directamente con personas me produce estrs17. Puedo crear fcilmente una atmsfera relajada con mis pacientes18. Me siento estimulado despus de trabajar con mis pacientes19. He conseguido muchas cosas tiles en mi profesin20. Me siento acabado21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma22. Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemasFactores que inciden en su desarrolloLas caractersticas del trabajo.- En prcticamente todos los estudios disponibles sobre el tema, el factor desencadenante es una carga excesiva de trabajo en un tiempo insuficiente para ser realizado. Sobrecarga laboral y presin del tiempo para realizarla son los factores comunes y consistentemente relacionados con la aparicin del sndrome deburnout, particularmente con la aparicin del agotamiento emocional.Otros factores relacionados con el trabajo y que han sido asociados como factores crnicos desencadenantes son: falta de informacin o incapacidad de desarrollar satisfactoriamente el trabajo encomendado; carencia de apoyo de los supervisores encargados del rea; ausencia de realimentacin positiva y reconocimiento en el trabajo; percepcin de inequidad; incompatibilidad de los valores ticos personales con aquellos de la institucin, y falta de autonoma y autodeterminacin en la resolucin de problemas que puedan ser eventualmente resueltos en forma satisfactoria por el trabajador.Las caractersticas individuales.- El sndrome se presenta ms frecuentemente en gente joven (entre los 30 y 40 aos o menores) probablemente debido a impericia laboral. Los rasgos de personalidad ms frecuentemente asociados son: baja autoestima, personalidades pasivas y rgidas con dificultades de adaptacin al entorno; e individuos con altas expectativas de desarrollo.Dos factores agregados que actan como factores gatillo han sido ampliamente reconocidos: el estrs y ladeprivacindel sueo.Elestrsse deriva de una responsabilidad que va, con frecuencia, ms all de sus capacidades para enfrentarla a la que se suman factores de incertidumbre en el futuro; dificultades econmicas, relaciones familiares con poca tolerancia a los horarios de la residencia y el internado; incertidumbre de haber escogido la carrera correcta y competitividad profesional. A este estado de estrs con sobrecargas laborales e importantes responsabilidades se suma la frecuentedeprivacindel sueo por las horas de guardia a las que se ven frecuentemente sujetos.La deprivacin del sueo en medicina, en esta etapa formativa de los residentes, es una de las caractersticas inherentes a la medicina y probablemente sea ms notable comparada con las diferentes profesiones, pues excede con mucho a lo autorizado para otros trabajadores tales como los de la aviacin, el transporte y los trabajadores de la industria nuclear.El efecto de la deprivacin del sueo en el desempeo laboral y acadmico y en la seguridad de la atencin mdica, ha sido ampliamente estudiado y recientemente sujeto a regulaciones normativas, pues est demostrado que la deprivacin crnica del sueo altera la concentracin y capacidad de decisin pudiendo elevar la frecuencia de errores mdicos con consecuencias fatales. La fatiga crnica entre los residentes con perodos de trabajo que van de las 80 a las 120 horas por semana es una prctica frecuente. Esta deprivacin del sueo y sus consecuencias en la atencin y capacidad de desarrollar destrezas, despus de 24 horas de permanecer alerta, sin descanso, es equivalente a tener concentraciones de alcohol en sangre del 0.10% , lo que conduce a errores mdicos y a alteraciones del estilo de vida en las relaciones sociales y familiares.Qu hacer?A pesar de que las condiciones de atencin mdica y aprendizaje en las distintas residencias mdicas son casi siempre en un ambiente de estrs en condiciones laborales exhaustivas (con frecuencia superiores a las 80 horas de trabajo a la semana) y aceptando que este sndrome se presenta con mayor frecuencia en los trabajadores de salud, un hecho innegable es que no todos los residentes lo presentan, y que bajo condiciones similares, la frecuencia de aparicin de los sntomas relacionados al sndrome puede ser muy distinta entre grupos de residentes en distintas instituciones de salud.El sndrome deburnoutest, por necesidad, asociado al desempeo en el trabajo y afecta en forma distinta a los individuos bajo condiciones de estrs muy parecidas. Por lo tanto, las medidas preventivas o correctivas deben estar orientadas al ambiente laboral y al individuo en particular.En general, al describir los entornos y factores desencadenantes que inician el agotamiento emocional, se observa que tienen algo en comn: un exceso de carga de trabajo en donde el desempeo no es gratificante.Casi por oposicin a estos entornos, se podra describir la anttesis del ambiente y del desarrollo delburnoutcomo un entorno en donde los trabajadores se encuentran comprometidos e identificados con el trabajo desempeado, y de hecho, ante cargas laborales iguales y factores estresantes similares, estos ambientes propicios evitan que la presencia del sndrome sea mayor.Al estudiarse estos ambientes favorables para el trabajo se observan: cargas laborales equitativas, percepcin por los trabajadores de capacidad de decisin y grados de autonoma, reconocimientos a la labor desempeada, respaldo y reconocimiento del ambiente social, y percepcin de los trabajadores de justicia y equidad en sus cargas laborales y remuneraciones. Sin duda, estos lineamientos favorables pueden, en cierta medida, ser aplicados a una residencia mdica y transformar un ambiente agresivo, en un ambiente propicio y significativo para el aprendizaje y desempeo de un residente, reduciendo as la carga emocional negativa que pueda eventualmente experimentar durante el proceso formativo.Algunas medidas han sido recomendadas para prevenir y disminuir la aparicin del sndrome deburnouty que son directamente aplicables a las residencias como organizacin laboral, y al residente como individuo:En la organizacin del trabajo en las residenciasEn los residentes

La reduccin de horarios excesivos Los das libres de toda actividad mdica u hospitalaria La distribucin equitativa de cargas de atencin mdica Permitir una autonoma controlada a las capacidades y destrezas del residente Una supervisin adecuada durante el proceso formativo Reduccin de cargas administrativas innecesarias Crear un ambiente social fuera de las horas de trabajo Permitir tiempo con la familia y con los compromisos familiares. Propiciar el apoyo de esposas y compaeros sentimentales Estimular en los residentes la nutricin y el deporte Sesiones peridicas y especficamente dirigidas a ellos de cmo manejar el estrs

ConclusinEn conclusin, el sndrome de Burnout es el resultado de una discrepancia entre las expectativas e ideales individuales, y la dura realidad de la vida cotidiana, es decir, cuando un individuo presenta agotamiento, desmotivacin, entre otros, que hacen que la calidad de su trabajo y de su propia vida disminuya drsticamente. Poco a poco, la persona se va sintiendo afectada, y va cambiando sus actitudes hacia el trabajo y hacia las personas con las que trabaja, hasta que el proceso termina. Puede sentirlo a nivel emocional como una activacin excesiva, por sus sntomas o por su conducta en el trabajo. La tcnica formal o estilo que utiliza cada persona para afrontar estas seales de alarma va a ser crucial para que se desarrolle o no elBurnout, para que resulte un rendimiento eficaz y satisfactorio, o bien deterioro, insatisfaccin yBurnout. No obstante, es preciso reconocer que no hay ninguna estrategia de afrontamiento que sea vlida de forma universal, por lo tanto, la persona que posee este sndrome debe ser vista por un mdico y as determinar el tratamiento, no obstante el primer paso para poder sanar es el reconocimiento de la enfermedad y tener nimo para seguir adelante.