Sin Rodeos: 2015

30
    A     ñ    o     3      /      N      2     4      /      E    n    e    r    o       F    e     b    r    e    r    o     2     0     1     5 Director: Oscar González Estrada  V al or: S/ . 6. 0 0 @ PÁGS. 6-9 Gisella Orjeda: "CONCYTEC AHORA PUEDE INYECTAR S/. 1,000 MILLONES PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA" PÁGS. 26-27 PÁGS. 16-17 PÁGS. 32-33  WALLY PERMITE  APRECIAR EL DINERO E INSPIRA A MANEJARLO MEJOR "MUJER, SOLTERA Y MICROEMPRESARIA, LA MEJOR PAGADORA˝ LAS ES TRATEGI AS PARA MANEJAR SUS CRÉDITOS EN EL 2015

Transcript of Sin Rodeos: 2015

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 1/30

    A    ñ   o    3

     /     N     2

    4     /     E

   n   e   r   o  -    F   e    b   r   e   r   o

    2    0    1    5

Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 6.00

PÁGS. 6-9

Gisella Orjeda:"CONCYTECAHORA PUEDE INYECTAR

S/. 1,000 MILLONES PARACIENCIA Y TECNOLOGÍA"

PÁGS. 26-27PÁGS. 16-17 PÁGS. 32-33

 WALLY PERMITE APRECIAR EL

DINERO E INSPIRA AMANEJARLO MEJOR

"MUJER, SOLTERA YMICROEMPRESARIA,

LA MEJORPAGADORA˝

LAS ESTRATEGIASPARA MANEJAR

SUS CRÉDITOSEN EL 2015

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 2/30

de Mijaíl Bajtín, signifcan el triun-

fo de lo cómico frente al discurso

de la seriedad y gravedad. En el

carnaval no hay jerarquías, privile-gios, reglas o tabúes. Es por ello

que en las festas originales se

usaban máscaras, así un plebeyo

podía bailar con una princesa o vi-

ceversa. Lo importante de la risa

carnavalesca es que no excluye lo

serio, sino que lo purifca de dog-

matismo, de miedo e intimidación,

de fanatismo. Entonces, el discur-

so de la risa es una expresión de

vida y vitalidad que se ha mani-

festado, a través de formas car-navalescas, desde la sociedad

medieval. Es el triunfo de la

Henri Bergson decía que todolo que sale de la normali-

dad, “lo absurdo”, nos cau-

sa risa. “Tom y Jerry”, “El correca-

minos”, “Piolín y Silvestre”, “Bugs

Bunny y el Pato Donald” y muchas

otras caricaturas son ejemplo de

esto; sin embargo, no solo reímos

ante cosas absurdas. La risa pue-

de ser sumisa, forzada, cómplice,

rebelde, complaciente, liberadora,

provocativa, indulgente, aliviada,

incriminatoria, y auténtica o falsa.También nos reímos desde (risa

autoritaria) o contra el poder (risa

libertadora)… Pero más importan-

te que la causa de la risa es su

función. ¿Por qué es tan importan-

te reír?

La risa nos libera, nos sana, nos

acerca más. Emil Cioran, en Ese

Maldito Yo, escribía “Todo el mun-

do me exaspera. Pero me gusta

reír. Y no puedo reír solo”, en efec-to, necesitamos del otro para reír.

Podemos comprender la risa en el

reírse-de o reírse-con; en el primer

caso, la distancia entre la produc-

ción y la recepción de lo cómico

es evidente; por el contrario, en el

reírse-con, esa distancia tiende a

desaparecer, nos reímos juntos

de nosotros mismos. Es aquí

donde surge el carnaval.

Las festas carnava-lescas, siguiendo

el planteamiento

La risa y el carnaval

38

CULTURA 

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 3/30

vida sobre la muerte, reír signifca

renovarte.

El carnaval no era una forma ar-

tística de espectáculo teatral, sino

una forma concreta de vida donde

no había escenarios, ni actores,

ni espectadores; uno no asistía al

carnaval, lo vivía. Lamentablemen-te, el carnaval entró en decadencia

desde la segunda mitad del siglo

XVII, el inicio de las sociedades

disciplinarias. Citando a Bajtín, el

cuerpo que ríe “anquea sus pro-

pios límites”, se convierte en un

cuerpo colectivo, múltiple y hetero-

géneo. El poder no lo puede contro-

lar y, justamente, para hacerlo crea

las disciplinas, con instituciones

como la escuela y la prisión por ex-

celencia. Así, el cuerpo abierto, co-lectivo y popular, característico del

sujeto entregado a la renovación

39

Felizmente, el carnaval, aunque

cada vez más débil, aún existe en

el Perú. En algunas comunidades,

aún se practica. En Ayacucho, por

ejemplo, el carnaval de febrero

dura tres días y está caracterizado

por las comparsas y las festas cor-

ta-montes, donde los asistentesbailan alrededor de un árbol car-

gado de regalos con la intención

de tumbarlo dando homenaje a la

nueva vida. O en Cajamarca don-

de dura casi un mes y hay certá-

menes de belleza, festas, corsos,

 juegos, comidas.

Pero lo más importante de la risa

y el carnaval es que permiten la

armoniosa coexistencia de los

contrarios. Una sociedad que ríees una sociedad tolerante. La

desaparición de la comedia y la

risa provocaría que la sociedad

carezca del poder de aceptar las

diferencias del otro, así como del

poder de fracturar el absolutis-

mo de las ideologías, las

verdades y los valores

absolutos. Quizá es

por ello, se pregunta

la Dra. María Nieves

Alonso, que en lasguerras –externas e

internas– de los últi-

mos siglos ha predo-

minado la exclusión de

la risa. Es posible que la

preponderancia a la seriedad

haya intensifcado en Occidente los

dominios de la tristeza, y una de

las formas de la tristeza es la nega-

ción de la alteridad, el no aceptar

las diferencias, que conlleva, en la

mayoría de los casos, a un violentodesenlace. Esta violencia hacia el

otro sería inimaginable en un esce-

nario donde los cuerpos danzan y

ríen celebrando el encuentro con

la alteridad.

Ahora que estamos próximos al

mes de Febrero, celebremos el

carnaval. No necesitamos grandes

festas, o usar vestimentas típicas,

o asistir a corsos; basta con vivir

el carnaval en su esencia: riendo juntos de nosotros mismos. Inten-

témoslo, encontraremos deleite.

inmanente al carnaval,

es reemplazado por un

cuerpo cerrado, sobrecodi-

fcado, limitado e individuali-

zado. Un sujeto disciplinado apto

para las labores de producción.

De las sociedades disciplinarias

pasamos a las sociedades decontrol, también llamadas las

sociedades del consumo, de la

inmediatez, la sociedad digital.

Ahora ya no se habla del hombre

encerrado sino endeudado. Como

dijo Gilles Deleuze, en Posdata

sobre las sociedades de control,

“el marketing es ahora el instru-

mento de control social”. Enton-

ces, ¿cuál es el lugar de la risa en

la cultura contemporánea? Prin-

cipalmente, la risa encuentra sumorada en el arte y en la literatu-

ra. ¿Y el carnaval?

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 4/30

PÁGS. 6-10

 Viceministro Carlos Carrillo:

"POLÍTICA NACIONAL

DE EMPRENDIMIENTOESTARÁ LISTA EN JULIO"

PÁGS. 24-25 PÁGS. 26-27 PÁGS. 36-37

PLAN DE NEGOCIOPARA UN GIMNASIO

DE DEPORTEDE AVENTURA 

LOS QUE GANAN Y PIERDEN CON

EL ALZA DEL DÓLAR

EL ARTE SÍPUEDE SER UN

NEGOCIO, PEROFALTA APOYO

    A    ñ   o    3

    /    N    2    5    /    F   e    b   r   e   r   o  -    M   a   r   z   o    2    0    1    5

Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 5/30

 Vivir es consumir 

38

"En el siglo XXI, el cuerpo se aprecia reducido a su utilización como estrategia para incrementar el consumo, ya

 sea como instancia seductora o supercie potencialmente transformable”.

Dra. María Nieves Alonso, literata

Disclaimer: Las

ilustraciones que

acompañan el artículo

pertenecen al artista

gráco español Luis

Quiles.

OPINIÓN

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 6/30

Vivimos en una sociedad del

consumo. Consumimos to-

dos los días, es inevitable.

La Real Academia de la Lengua

Española (RAE) dene ‘consumir’

como el “utilizar comestibles u otros

bienes para satisfacer necesidades

o deseos”, no suena a nada malo,

¿no? Como concepto no, el proble-

ma está cuando esta actividad sevuelve patológica y ‘consumir’ pasa

a ser ‘consumismo’. Entonces, vol-

vamos a la oración inicial: vivimos

en una sociedad del consumo o,

¿en una sociedad consumista?

En nuestra sociedad el modelo de

bienestar se basa en la acumulación,

mientras más tenemos, “mejor esta-

mos”. La publicidad y el marketing son

vitales para la industria consumista.

Constantemente somos bombardea-dos (literalmente) con publicidad que

nos induce a comprar, muchas veces

a renovar, tal o cual producto. Estos

anuncios, también llamados impac-

tos publicitarios, se maniestan a tra-

vés de todos los canales disponibles:

por Internet, televisión, cine, música,

en la calle, en el transporte público,

en supermercados, hasta en nuestra

propia casa. Se decía que en los 70’s

una persona recibía 500 impactos

publicitarios al día, para el 2000 yaeran 5000 y para el 2012 un estudio

señalaba 20 mil anuncios diarios por

persona. Ahora ya algunos arman

30 mil. Lo que buscan los anuncios,

casi siempre, es convencernos de

que el producto que ofrecen nos ayu-

dará a ser más felices y, por ende, a

vivir mejor (aunque no necesitemos

el producto).

Entonces, nuestra sociedad es con-

sumista porque todo el sistema estádiseñado para hacer que consuma-

mos más y más innecesariamente.

39

prioridades para saber dónde desti-

nar mejor nuestros ingresos.

Lamentablemente, este no es el de-

nominador común. El último Reporte

de Estabilidad Financiera del BCR

(noviembre 2014) señaló que, para

setiembre del 2014, eran más de2.5 millones de peruanos que tenían

deudas de tarjetas de crédito en el

sistema nanciero y estas represen-

taban más de 14 millones de soles.

Casi medio millón de clientes tenían

deudas con 3 o más entidades nan-

cieras, en promedio la deuda era de

15 mil soles por cliente. Las cifras

indican que muchos peruanos com-

pran con dinero cticio que después

no pueden devolver y es cuando em-

piezan los problemas.

Justamente, en nuestra sociedad

actual, algunos se sienten obligados

a seguir consumiendo/comprando

para no perder aprobación social y

mantener su “estatus” lo que hace

que caigan en un círculo vicioso del

consumo del cual es muy difícil salir.

Además, al ser consumistas apre-

ciamos menos lo que compramos y

no valoramos el dinero.

Otro punto en contra es que el con-

sumismo remarca más las brechas

entre clases sociales. Un terno de mil

soles no es igual a uno de cinco mil

dólares; por lo mismo, los hombres

que visten los trajes tampoco. Son

de distintas clases sociales. Uno tie-

ne más dinero que el otro por lo que

es más apreciado como consumidor

y, para las empresas, vale más.

Pero, al nal de cuentas, es tan cier-to que somos consumistas como

el mundo es capitalista. La idea es

serlo moderadamente, si bien po-

demos estar inuenciados por la

publicidad y el marketing debemos

decidir, antes de comprar, si es que

realmente vale invertir el dinero en

lo deseado y no tenemos compromi-

sos de pagos pendientes. Eso es ser

consumidores inteligentes.

Probablemente a muchos, me in-cluyo, nos asuste ser consumistas

pero, valgan verdades, nos gusta.

Pero, ¿qué hay de nosotros? Nueva-

mente la RAE nos saca de apuros y

dene ‘consumismo’ como la “ten-

dencia inmoderada a adquirir, gas-

tar o consumir bienes, no siempre

necesarios”. Por lo tanto, si cambia-

mos de celular cada vez que sale un

nuevo modelo, o de auto cada añosolo porque podemos hacerlo ¿so-

mos consumistas?

¿Realmente necesitamos lo que

compramos? No, no todo al menos.

La mayoría de nuestras compras

son excesos innecesarios, somos

consumidores inmoderados porque

consumimos en exceso. En este

sentido, se podría decir que somos

consumistas porque consumimos

inmoderadamente pero, hay gradosde consumismo. Muchos de noso-

tros somos consumidores inmode-

rados pero no somos consumistas

extremos de los que se endeudan

por comprar el último iPhone o cal-

man sus penas comprando ropa.

Entonces, ¿cuál es el problema?

Ciertamente, mientras llevemos

unas nanzas saludables y no nos

afectemos a nosotros mismos ni a

nuestro entorno, no encuentro in-convenientes con consumir sin ne-

cesitar. Si quiero un nuevo teléfono

y puedo comprarlo, a pesar de que

no lo necesito, sin arruinarme nan-

cieramente pues, bienvenido sea. Se

llama disfrutar del dinero. Claro, eso

no signica que voy a comprar por

comprar, hay que ser consumidores

inteligentes y establecer un orden de

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 7/30

@     A    ñ   o    3

    /    N    2    6    /    M   a   r   z   o  -    A    b   r    i    l    2    0    1    5

Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00

PÁGS. 6-8

"LOS PADRES A VECES

MATAN LAS CUALIDADESEMPRENDEDORAS"

Rafael García:

PÁGS. 18-20 PÁG. 37 PÁGS. 22-23

EMPRENDEDORESPERUANOS DEBENSUBIRSE A LA NUEVA OLA TECNOLÓGICA 

PASOS PARA ELEGIR A UN BUENPROVEEDOR

CÓMO SERÁN LASREDES SOCIALESEN LOS PRÓXIMOS

 AÑOS

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 8/30

40

En los últimos días, ha estado

en boca de todos el proyecto

de Ley de Unión Civil (unión

entre dos personas del mismo sexo,

institución similar al matrimonio).

La gran mayoría de personalidades

mediáticas han apoyado este pro-

yecto, los principales medios del

país han elaborado especiales, en-trevistas, videos; las redes sociales,

por su parte, se han visto bastante

alborotadas. Por ejemplo, en Twitter

se marcó tendencia con el hashtag

#UniónCivilYA que fue utilizado por

los internautas para que demues-

tren su apoyo al proyecto; como el

conocido jurado de “Yo Soy”, Ricar-

do Morán, que usó esta red para

declarar su homosexualidad y apo-

yar la causa. Sin embargo, luego

de un debate, que dejó mucho quedesear, el Congreso de la República

rechazó el proyecto del congresista

Carlos Bruce el 10 de marzo.

Hace unos meses atrás un amigo

me comentó sobre el programa ‘in-

fantil’ “Avatar: La leyenda de Korra”

(2012 – 2014), que era una se-

cuela al programa de televisión de

Nickelodeon que veía cuando era

niño “Avatar: La leyenda de Aang”

(2005 – 2008). En resumen, la tra-ma de ambos muestra a un mundo

dividido, principalmente, en cuatro

naciones que representan a los

cuatro elementos fundamentales:

agua, tierra, aire y fuego. En cada

nación, las personas poseen a su

elemento, como una especie de

superpoder; así, tenemos maestros

agua, tierra, aire y fuego. Pero hay

un solo maestro en todo el mundo

que domina los cuatro elementos:

el Avatar, él o ella siempre busca-rán mantener el balance y la paz

entre las naciones.

Nickelodeon apoyaa Comunidad LGBT,#UniónCivilYa

Como era de esperarse, me quedé

enganchado con la serie y no solo

porque me recordaba mi infancia,

sino también porque deja muy

buenas enseñanzas. Hace frente aproblemas sociopolíticos como te-

rrorismo, dictaduras y disturbios so-

ciales y trata temas como la igual-

dad, justicia, aceptación, tolerancia

y balance. Pero lo que más llamó

mi atención fue el nal de la serie

(transmitido el 19 de diciembre del

año pasado). En la última escena la

protagonista, el Avatar Korra, y su

mejor amiga, la empresaria exitosa

Asami, se toman de la mano y ena-

moradas cruzan por un portal haciael mundo espiritual. Los creadores

de la serie conrmaron que el cruce

por el portal mágico signicaba la

evolución de la relación entre am-

bas, de llevar una relación amical

pasaban a una amorosa. Como dijo

el guionista del programa, a través

de uno de sus personajes: “‘la vida

es un viaje con altibajos’ y si ha-

ciendo que Korra y Asami sean una

pareja podemos alisar un poco el

terreno para algunas personas, es-toy orgulloso de hacer mi parte por

pequeña que esta sea”.

No hay que olvidar que esta se-

rie norteamericana es para niños

(principalmente jajaja), se trans-

mitía por la cadena multinacional

Nickelodeon y en menos de dos mi-nutos trata de normalizar el hecho

de que dos personas se quieran,

amor sin distinción. Quizás algunos

condenen este acto y piensen que

es una manera de “lavar cerebros”

y otros, espero, no. Lo cierto es que

en Estados Unidos el matrimonio

gay se reconoció por el gobierno

federal en junio de 2013, la serie

empezó en el 2012 y terminó en di-

ciembre de 2014. Probablemente,

con la escena nal buscaban apo-yar algo que ya era una realidad.

¿Cuándo la Unión Civil va a ser una

realidad en nuestro país? Quizás mu-

chos no estamos acostumbrados a

la idea de ver a dos personas del mis-

mo sexo dándose muestras de ca-

riño en la vía pública pero, nuestros

derechos terminan donde empiezan

los del otro y las personas homo-

sexuales merecen tener iguales de-

rechos que las heterosexuales. Ojaláel tiempo cambie el pensamiento de

nuestro “querido” Congreso.

OPINIÓN

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 9/30

@     A    ñ   o    3

    /    N    2    7    /    A    b   r    i    l  -    M   a   y   o    2    0    1    5

Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00

PÁGS. 6-8

"EL ECOSISTEMAEMPRENDEDOR

SE CONSOLIDARÁEN TRES AÑOS"

Jorge Ramos, CEO de Cofde:

PÁGS. 14-15 PÁGS. 18-19 PÁGS. 28-30

LAS CLAVES PARALA CONTINUIDADDE LAS EMPRESASFAMILIARES

CÓMO GENERARIDEAS DENEGOCIOCREATIVAS

SEPA CÓMOFINANCIAR SUPROYECTO DEINNOVACIÓN

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 10/30

42

Quizás que escriba sobre fe-licidad les puede sonar amuchos muy ambicioso de

mi parte; al n y al cabo, solo tengo18 años… ¿Qué sé yo de la felici-dad? Justamente, el título de esta

columna, “Sobre la felicidad”, esel nombre del Libro I del trata-do aristotélico “Ética a Nicó-maco”. Entonces, no es so-lamente lo que yo sepa ono sobre felicidad, sinolo que Aristóteles sabíay cómo ese saber seadapta a nuestra so-

ciedad actual. Hoy endía, ¿podemos armar

que somos una sociedadfeliz?

Aristóteles decía que toda acciónhumana tiende hacia un bien (ha-cia un n), o sea que todo lo que

hacemos lo hacemos porque esbueno, al menos, para nosotrosmismos. Él se da cuenta quehay una concepción teleoló-

gica de la vida humana, escomo si nuestra vida fueraun orden de nes donde

hay uno que es último.Ahora, la mayoría de -nes, entiéndase en estecaso como actividades, querealizamos son en pos de otros,pero hay algunos que buscamoshacer por sí mismos (obras). Porejemplo, trabajar es un n (acti-vidad) para lograr otro que es ga-

nar dinero; mientras que, bailar yano es un n como actividad, sino

obra. No es que primero bailamos

OPINIÓN

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

Sobre la felicidad

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 11/30

y luego nos divertimos,sino que mientras bai-lamos nos divertimos,bailamos por el mismohecho de bailar, por el n

mismo y no por algo más(exclúyase baile de com-

petencia, etc.).

Hay un n último y como

debe ser lo más perfectoy mejor, tiene que estaren el área de las obrasy no de las actividades.Para Aristóteles, este n,

que buscamos por sí mismo, es lafelicidad: “lo que hace deseable lavida y no necesita nada, lo que esperfecto y suciente porque es el

n de los actos”. Es por ello, quetoda nuestra vida gira en torno a labúsqueda de la felicidad, tenemospelículas, libros y canciones quedemuestran que queremos ser fe-lices. Incluso se dicta cátedra so-bre cómo alcanzarla; por ejemplo,en la prestigiosa Universidad deHarvard, el israelí Tal Ben-Shahar(de hecho, es conocido como elgurú de la felicidad) dicta, desdeel 2011, el curso “Mayor felicidad”

y tiene a 1,400 alumnos inscritoscada semestre.

Por otro lado, para Aristóteles, eltema de la felicidad está íntima-mente ligado a la política porque“procurar el bien de una personaes algo deseable, pero es más her-moso y divino conseguirlo para unpueblo y para ciudades”. En efec-to, un buen político es aquel quebusca que sus ciudadanos sean

buenos y capaces de accionesnobles, lo que ayuda al bien de laciudad y la vuelve más feliz. Hoy endía, seguramente es utópico pen-sar que todos podemos ser bue-nos y nobles; pero, lo que debieraser el motor y motivo de nuestrosgobernantes es buscar el bien ge-neral de sus ciudadanos y esto selogra, en gran medida, solucionan-do los principales problemas socia-les: transporte, seguridad, trabajo

y alimentación. Es por eso quetodos estudiamos a los griegos enlas universidades, indistintamen-

te de la carrera a la que vayamos,porque son la base de nuestrasdemocracias. Pareciera que a mu-chos de nuestros políticos, incluidonuestro alcalde, se les han olvida-

do aquellas lecciones de losofía.

¿Es la sociedad peruana una so-ciedad feliz? En el último ránking

del “Reporte Mundial de Felicidad”

(el reporte es del 2013 pero las

encuestas y datos para el ránkingson del 2012) obtuvimos el puesto

número 55 de 156 países y 5.78puntos de 10. El estudio, hecho

por la Sustainable DevelopmentSolutions Network e impulsado

por la ONU, analiza variables comoel Producto Bruto Interno (PBI), laesperanza de vida o la percepciónde libertad a la hora de tomar de-cisiones vitales para esta-blecer la puntuación.Debo anotar que es-tamos “mejor” conrespecto al estudioanterior, nuestroíndice de felicidadha crecido, aunque

menos del 1%. Proba-blemente esto se debe aque económicamente sí he-mos tenido avances en losúltimos años: el poder ad-quisitivo del peruano haaumentado, nuestrasexportaciones han cre-cido, hay más inversio-nes, etc. Pero relegar lafelicidad a cifras económi-cas no me parece acertado,

¿hemos crecido socialmente?,¿la desigualdad, injusticia, pobre-za son hechos ajenos a nuestra

población? Falta mucho

para poder decir que so-mos un país feliz, quizástambién es utópico creerque algún día lo seremos,espero que no.

Finalmente, la felicidadtiene distintos signica-dos, depende del que leasigne la persona. ParaAristóteles, la felicidadsuprema solo se encon-

traba en una vida contemplativa,de razón y reexión; y de esta, que-daban excluidos los niños y ado-lescentes por ser seres pasionalesy sin experiencia. Aquí diero, soy

adolescente y no llevo una vida

contemplativa pero, sin embar-go, soy feliz. Obviamente, feliz deacuerdo con mi edad. Creo que unavez que tenemos cubiertos ciertosbienes primarios (alimentación, vi-vienda, vestimenta, seguridad) lafelicidad ya depende de nosotros.Podemos ser felices desde niñospero conforme vamos creciendo,el “sentimiento” se va completan-do. Encontrar la felicidad plena,sentirnos realizados plenamente

es la razón de nuestra existencia.Vivimos para ser felices.

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 12/30

@     A    ñ   o    3

    /    N    2    8    /    M   a   y   o  -    J   u   n    i   o    2    0    1    5

Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00

"FALTA LEY DE EMPLEO

JUVENIL QUE PROTEJADERECHOS LABORALES"

PRIMER PUESTO DEL CONCURSO DE ECONOMISTAS JÓVENES DEL BCR

Samy Gálvez

PÁGS. 6-8

PÁGS. 16-17 PÁGS. 26-27 PÁGS. 34-35

CAJA SULLANA ATRAERÁ NUEVOS

SOCIOS CON EMISIÓNDE ACCIONES

EY PLANTEA LASMETAS QUE PERÚ

LOGRARÍA EN EL AÑO 2025

"TENEMOS QUEPASAR DE UN PAÍS DE

EMPRENDEDORES AUNO DE EMPRESARIOS"

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 13/30

38

Con el pasar de los años au-

menta el número de muje-

res, y parejas, que deciden

no tener hijos. El INEI (Instituto

Nacional de Estadística e Informá-

tica del Perú) revela que para el

periodo 1995-2000, nuestra Tasa

de Natalidad (número de nacidos

vivos por cada mil habitantes) erade 24.9; mientras que, para el

2010-2015 bajó a 19.1. ¿Qué ha

cambiado? Hoy en día, ¿por qué es

tan importante ser mamá?

El convertirse en madres es una

decision personal. Para algunas

mujeres es esta etapa la que las

realiza plenamente; pero, para

otras, no. Veinte años (de 1995 al

2015) comprenden cambios sig-

nicativos en las relaciones hom-bres-mujeres. Poco a poco (aún

falta mucho…) nuestras relaciones

van siendo más igualitarias. Ahora,

hay mujeres que son líderes políti-

cas, CEO’s de alguna gran empre-

sa, etc. Es en parte por estos moti-

vos que muchas deciden postergar

la maternidad para desarrollarse

primero en el ámbito profesional

o académico. Pero también hay

casos donde simplemente

no se quiere tener hijos, se

OPINIÓN

¿Por qué es tanimportante sermamá? Una defensaa las no-madrestrata de una elección meditada y

adoptada como estilo de vida. Ha-

brán algunos que las, y en general

a toda nuestra generación, tildarán

de egoístas. Pero, ¿qué tan ciertoes esto? Y si lo es, ¿hasta qué pun-

to está mal?

¿Por qué es ser egoísta el querer

desarrollarse primero? ¿Solo por-

que nuestra sociedad lo dice? Exis-

te una presión social muy fuerte

para con las mujeres donde “ser

mujer es ser madre”. Bondad, ge-

nerosidad y desprendimiento son

asociadas a las madres y egoísmo

a las que no lo son, aunque pue-dan serlo. Y hay razón, tener un

hijo a conciencia implica un gran

desprendimiento, pero en lo que

no hay razón es anteponer el he-

cho de ser madre al de ser mujer,

sustituir su identidad como mujer

por la de madre. La siempre con-

troversial lósofa francesa Elisa-

beth Badinter llega más allá al

armar, en su ensayo El conicto:

la mujer y la madre (2010), que lamaternidad, tal y como está conce-

bida, supone una nueva esclavitud

para las mujeres.

Es exactamente lo que se plantea

la novelista española Jenn Díaz en

Mujer sin hijo (2013). Ella “imagi-

na” una distopía en donde, des-

pués de una gran guerra, el Esta-

do decreta que las mujeres deben

tener hijos y, obviamente, habrán

algunas que se opondrán. Estacción no está muy lejos de la ver-

dad. Es evidente que las mujeres

son las reproductoras biológicas

y culturales de la nación pero, en

algunos periodos de la historia, ha

habido una mercantilización de

sus poderes reproductivos.

Tal como lo señala la

socióloga israelí Nira

 Yuval-Davis, en

Género y Nación

(1997), exis-

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 14/30

ten discursos políticos para instar

a las mujeres a tener hijos o a no

tenerlos. Por ejemplo, en Japón, el

gobierno ofrecía una recompensa

de 5,000 yenes (aprox. $38) al

mes por cada niño por debajo de la

edad escolar y el doble por un ter-

cer hijo. Habían campañas publi-citarias por televisión con el lema

“Procura un hermano para tu hijo”.

La razón ocial era el “bienestar de

la nación”, lo que en cristiano sig-

nica que: si hay menos gente, hay

escasez de fuerza laboral, lo que

hace que el crecimiento económi-

co sea más lento y esto no puede

ocurrir. En Israel, durante algunos

años después del establecimiento

de su Estado en 1948, tenían unpremio para las “madres heroínas”

que tuvieran ¡diez! hijos o más. Cla-

ro que en el caso israelí, las ideolo-

gías pro natalistas han estado liga-

das al trauma del Holocausto Nazi

en el que seis millones de judíos

murieron. El no tener hijos o, inclu-

so, el casarse y tener hijos fuera de

la comunidad judía fue visto como

una contribución al “holocaustodemográco”.

Pero regresando, no es que esté

en contra de las madres. Por el

contrario, es aplaudible su labor; el

desprenderse para darlo todo por

el hijo, incluso la vida, es algo casi

mágico que todavía no entiendo (y

que espero entender). De hecho,

no estaría escribiendo si no hu-

biera sido porque mi madre quiso

tenerme, por lo que siempre le es-

taré agradecido. La idea de esta

columna es reexionar, a partirdel pasado Día de la Madre, sobre

aquellas mujeres que no quieren

ser madres y que están en su de-

recho de no serlo.

Quizás la importancia en tener hi-

 jos, más allá de perpetuar la es-

pecie, es transmitir tu ser, legarte

a ti mismo y trascender, descubrir

una nueva forma de amor. No lo sé,

no soy padre. Pero así como es im-

portante ser madre para algunas,no lo es para otras y debe respe-

tarse. Como decía Jenn: “cuando

una mujer que quiere tener un hijo

lo tiene, ha vencido; y cuando una

mujer que no quiere tener un hijo

no lo tiene, ha vencido también”.

Lanza su plataforma online

Ingrese a nuestro portal de noticias para acceder a la plataforma: revistaganamas.com.pe

Desde cualquier parte en que se encuentre

podrá leer todas nuestras ediciones

y disfrutar de artículos utilitarios y

de mucho interés.

39

Los suscriptores de la revista física podrán disponer gratuitamente de la versión online

S u s c r í b a s e a  s o l o S  /  .4 5 a l  a ñ o i n c l u i d o  I G V 

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 15/30

@     A    ñ   o    3

     /     N     2

    9     /     J

   u   n    i   o  -    J   u    l    i   o

    2    0    1    5

Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00

“DINAMIZAREMOS

EL CAPITALEMPRENDEDOR”

Alta Ventures y El Dorado Investments:

PÁGS. 6-10

PÁGS. 12-13 PÁGS. 14-16 PÁGS. 38-39

¿CÓMODISMINUIR

SU ESTRÉSFINANCIERO?

DAN BALTER: UNEMPRENDEDOR

 TIENE QUE SER“CARADURA”

EMPRESAS PAGAN ALTOS SUELDOS A

PROFESIONALES ENMARKETING DIGITAL

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 16/30

40

Todos hemos usado o usamos

el transporte público para

movilizarnos. Para ir a la uni-

versidad, al trabajo, a la escuela,

etc. Buena parte de nuestras vi-

das nos la pasamos sentados en

un micro o combi o cúster, y eso

cuando hay suerte y conseguimos

asiento. Estos vehículos, tan odia-

dos e imprescindibles, forman

parte de nosotros. Nos ven estu-diar, comer, conversar, llorar, reír.

En ellos, muchas veces, creamos

OPINIÓN

Combis en cada esquina

historias: conocemos a la persona

de al lado que coincidintemente

tenía el mismo destino que uno, o

recibimos la tan ansiada llamada

para anunciarnos que hemos ob-

tenido el trabajo. En n, las com-

bis, ocialmente designadas como

“microbuses” por el Ministerio

de Transporte y Comunicaciones,

empezaron a circular en la capitalalrededor de la década de los se-

tentas. Pero, ¿cuál es el problema

con ellas? ¿por qué los limeños

odiamos tanto nuestro transporte

público? Y ¿hay alguna solución?

Recordemos un poco de historia.

La migración del campo a la ciudad

fue un factor decisivo en la prolife-

ración de los microbuses. Según el

censo de 1940, que fue el prime-

ro en darse a nivel nacional en elsiglo XX, la población peruana era

de 6.2 millones de habitantes; de

los cuales, 35.5% eran habitantes

urbanos y 64.5% pobladores rura-

les. Se trataba de un país predo-

minantemente rural. Hoy, somos

más de 35 millones de habitantes;

cincuenta años después del primer

censo, el Perú es ya un país emi-

nentemente urbano, los porcenta-

 jes se han invertido siendo 70.4%

la población urbana y solo 29.6%la población rural.

Esta sobrepoblación trajo para los

nuevos habitantes, los migrantes,

pobreza. Entre otras cosas, el mer-

cado laboral no se daba abasto

para darles trabajo formalmente.

Los migrantes tenían que ingeníar-

selas (auto-emplearse) para sobre-

vivir y es así como surge el trabajo

informal.

Los informales se dieron cuenta

de que el transporte era un mer-

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 17/30

cado por explotar porque no ha-

bían muchas líneas de buses en la

ciudad. Fujimori era consciente de

este problema pero, no olvidemos

que nuestro país estaba en una

gran crisis económica. La inación

iba cuesta arriba, el país gastaba

más de lo que ganaba. Entoncessi, en ese contexto, se convocaba

a grandes empresas a que vengan

a invertir trayendo buses y organi-

zando rutas de transporte, ningún

inversionista vendría. Por ello, Fuji-

mori dictó, en 1991, el Decreto Le-

gislativo nro 651; en él, se estable-

ció la libre competencia de tarifas,

el libre acceso a las rutas y la po-

sibilidad de que cualquier persona

(natural o jurídica), en cualquier

vehículo (exceptuando camiones)prestase servicio de transporte

público.

Las combis se hacen masivas por-

que no hay mucho dinero y estas

son las más baratas del mercado.

Sobretodo, luego de la promulga-

ción de la Ley N° 25789 de octu-

bre de 1992, que signicó la dero-

gación de todas las disposiciones

que prohibían o restringían la im-

portación de bienes usados, entreellos los vehículos y, por supuesto,

las combis. Esta medida hizo que

la mayoría de las combis que ingre-

saron al país hayan sido de segun-

da. Iván Besish, director de Araper

(Asociación de Representantes

Automotrices del Perú), hizo notar

que durante 1991 y el 2012 se im-

portaron más de 245 mil combis

y microbuses, de los cuales unas

110 mil eran combis usadas.

Lo cierto es que, a la fecha, se

encuentran en circulación más

de 35 mil vehículos de transporte

público en Lima, y de estos casi

la mitad son combis. Ahora, el

problema no es tanto la cantidad

de vehículos (ciudades como Sao

Paulo o Santiago nos triplican en

cantidad y su transporte no es tan

desorganizado) sino su tipo. Al

ser combis transportan a muchos

menos pasajeros (siete combisigualan a la cantidad de personas

transportadas por un bus). Necesi-

tamos más buses y menos combis.

Algunos se aventuran a decir que

en nuestra ciudad se realizan diez

millones de viajes en combi al día.

Esto explica, en parte, la gran con-

gestión vial que sufre Lima. A esto

se suman las más de 400 rutas de

transporte que tenemos y la “per-

misividad” de la Municipalidad. La

Gerencia de Transporte Urbanoconcesiona las rutas y práctica-

mente se desentiende.

Entonces, ¿hay solución? Sí, lo pri-

mero es agrupar a las empresas

en consorcios para que, al unir sus

capitales, adquieran otas propias

y ya no tercerizen ni exploten a los

choferes. Pero el órgano compe-

tente para ello es la Municipalidad,

tiene que comprarse el pleito y ahí

está lo difícil. También tiene quereducir las rutas y asignar solo una

por consorcio para evitar conges-

tiones (varias empresas cubriendo

la misma ruta). Es fundamental

que los trabajadores de las empre-

sas de transporte estén en planilla,

así se dedicarán solo a manejar y

no se pelearán por pasajeros.

Pero todo esto es complicado de

conseguir, implica costos sociales

y políticos. El sector transporte (elinformal sobretodo) no se quedará

de brazos cruzados mientras ve re-

formas. Nosotros, los ciudadanos

de a pie, debemos sacricar algo

de nuestra comodidad: Lima es

una de las pocas ciudades en el

mundo, por no decir la única, en la

que hay combis en cada esquina.

Caminemos más, ya no digamos el

“esquina baja”, no pidamos bajar

en lugares que no son paraderos.

Aunque no nos guste, nuestro sis-tema de transporte funciona y por

eso cambiarlo es difícil… ¿es ecaz

pero no eciente?

Algo se ha avanzado, desde el

2004 la Municipalidad ya no acep-

ta más inscripciones de combis

para el transporte público. Aunque

tampoco es que haya mucho opti-

mismo. La entrada de Castañeda

y su ampliación de la autorización

para las rutas signicó el “n” dela tan polémica Reforma del Trans-

porte. Aun falta mucho por hacer

pero; en todo caso, la esperanza

es lo último que se pierde.

41

  SIETE COMBISIGUALAN A LA CANTIDADDE PERSONAS

 TRANSPORTADAS

POR UN BUS.

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 18/30

@ Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00

PÁGS. 6-8

PÁGS. 18-20 PÁGS. 26-27 PÁGS. 34-35

SBS, MINEDU Y ASBANC UNIDOS

POR LA EDUCACIÓNFINANCIERA 

“EN TODO MOMENTONEGOCIAMOS Y NO

NOS DAMOS CUENTADE ELLO”

“EN EL SISTEMAEMPRENDEDOR

HAY MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES”

“LAS INCUBADORAS

NO SIEMPRE SON LACLAVE DEL ÉXITO”

    A    ñ   o    4

     /     N     3

    0     /     J

   u    l    i   o  -    A    g   o   s    t   o

    2    0    1    5

Manola SánchezDECANA DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS DE LA U. ADOLFO IBÁÑEZ

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 19/30

42

Para muchos limeños, entrar

en contacto con nuestro pa-

trimonio, nuestra historia,

implica viajar fuera de la capital.

Asumimos que Lima es la cuna de

la modernidad y el entretenimien-

to (espectáculo) y nada más. Y es

que, efectivamente, la oferta cultu-

ral y de entretenimiento de la quedisponemos los ciudadanos de la

capital es claramente mayor a la

que se tiene en provincias: tene-

mos más teatros, más cines, más

centros comerciales, más lugares

de entretenimiento (karaokes, dis-

cotecas, bares, librerías, parques

de diversiones, circos). Es triste y

sumamente injusto, pero es cierto.

Además, cuando pensamos en si-

tios arqueológicos históricos delPerú, es muy probable que se nos

vengan a la mente lugares como

el complejo arqueológico de Caral

(Lima), la primera civilización

en América Latina,

OPINIÓN

Mi Lima,

mis huacasOscar González Romero

@OscarGonzRom

o las Cabezas Clavas y el Obelisco

Tello de Chavín (Ancash), o el Tem-

plo de las Manos Cruzadas de Ko-

tosh (Huánuco), o el complejo de

Chan Chan y el Señor de Sipán y

la Señora de Cao en La Libertad, o

en las líneas de Nazca (Ica) y, por

supuesto, en Machu Picchu (Cuz-

co), una de las siete maravillas delmundo moderno.

 Yo era uno de aquellos que pensa-

ban que era necesario viajar fuera

de Lima para poder conectarnos

con nuestro pasado. En la ciudad el

tiempo pasa como volando, el bulli-

cio no nos deja conectar; es cier-

to, tenemos a los museos, pero la

relación que se establece no es la

misma, aprendemos historia pero

no la vivimos igual que con rui-nas y ciudadelas.

Mi ciclo en la PUCP acabó hace un

par de semanas atrás y de todo

lo que aprendí, rescato lo que me

enseñó el curso de Prehistoria y

Civilización porque me permitió

cambiar mi visión. En una de las

primeras clases, la catedrática Ulla

Holmquist, museóloga y arqueó-

loga encargada de la Curaduría yAsuntos Académicos del Museo

Larco, nos preguntó si conocíamos

algún sitio arqueológico en Lima

(como ciudad). ¿Sitios arqueoló-

gicos? Se me vinieron a la men-

te todos los que conocía, como

los mencionados párrafos antes,

pero… ¿en Lima? Me quedé sor-

prendido de no conocer ninguno,

sobretodo porque vivo aquí desde

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 20/30

43

que nací. Lo que me faltaba cono-

cer eran las huacas, fuimos con

toda la clase a Mateo Salado.

Somos una de las pocas ciudades

en el mundo que puede presumir

de 4,500 años de vida continua.

Las huacas son de nuestros ances-

tros, de los primeros pobladores

de nuestra ciudad. Pero ellos ya no

viven más, ahora las huacas son

de nosotros y es nuestro deber pre-servarlas. En el caso de la Huaca

Mateo Salado, los trabajos de re-

cuperación y conservación vienen

desde el 2007. En el 2010, se

construyó un espacio lúdico-educa-

tivo denominado “Huaca para Ni-

ños”, que es una réplica en menor

escala de una de las pirámides de

Mateo Salado. Esta pequeña huaca

es usada en actividades con niños

y como un auditorio para eventos

culturales. En Mateo Salado hay

puestas teatrales, proyeccciones

de cine, conversatorios, etc. de in-

greso libre. Se trata de una pues-

ta en valor, de acercar a la huaca

a nosotros; que ya no sea mas “la

huaca”, sino “mi huaca”.

Las huacas son parte de nuestra

Historia, pero también albergan

historias. En ellas se reunían los

antiguos peruanos a soñar un

poco, a entender sus realidadesy construirlas juntos, a procesar

sus miedos plasmándolos en sus

mitos y leyendas. Pero las huacas

también han funcionado, hasta

antes de ser protegidas, como can-

chas de fútbol de niños y lugares

de entierros misteriosos. Las hua-

cas son espacios que nos permiten

conectarnos con nuestro pasado,

reexionar sobre nuestro presente

y conocer a nuestra ciudad: la anti-

gua y la de hoy.

Estas Fiestas Patrias celebramos un

año más como República, pero esto

no hubiera sido posible sin nuestro

pasado pre-colombino. Estas Fies-

tas Patrias que no todo sea juerga.

Para aquellos que se quedan en la

capital, tengan como opción a las

huacas y museos y no solo el desf-

le. Porque Lima es mucho más que

solo espectáculo y modernidad.

Lima, la histórica, incluye a las hua-cas, visitémoslas. Reconectémonos

con nuestro pasado, vivamos

nuestra historia.

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 21/30

@ Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00

PÁGS. 6-9

PÁGS. 14-15 PÁGS. 16-17 PÁGS. 38-39

STARTUPS TENDRÍANPERÍODO DE GRACIAPARA PAGO DEIMPUESTOS

MOX NOS CUENTASU HISTORIA DEEMPRENDIMIENTO YPRÓXIMOS PLANES

CARLOS RINCÓN:LAS RADIOS SONLA TRABA DELOS MÚSICOS

“ARRANCA EL

USO DE DINEROELECTRÓNICO”

    A    ñ   o    4

    /    N    3    1    /    A    g   o   s    t   o  -    S   e    t    i   e   m    b   r   e    2    0    1    5

Carolina TrivelliGERENTE GENERAL DE PAGOS DIGITALES PERUANOS

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 22/30

“Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mi- 

rar y que lindo niño veo a tus ojos asomar”.

Gabriela Mistral

Premio Nobel de Literatura 1945

Cada tercer domingo de agos-

to en Perú celebramos el

‘Día del Niño’ donde, obvia-

mente, los agasajados son los máspequeños del hogar. Las grandes

tiendas de juguetes lo saben, los

padres lo saben y sus billeteras

también. Pero lo bonito de esta

fecha es que no excluye, todos he-

mos sido niños. Por qué no aprove-

char esta festividad para re-encon-

trarnos con nuestro niño interior.

Nos está esperando.

Cuando pensamos en qué es lo

que diferencia a adultos de niños,solemos recurrir a la inocencia.

Justamente, como los niños no co-

nocen el mundo y son inocentes,

son más alegres, sueñan más, se

ilusionan más, son desinteresados

y aman sin condición. Cuando cre-

cemos no perdemos estas capaci-

dades, solo las escondemos como

un mecanismo de defensa. Cuando

nos enternecemos hasta

las lágrimas por alguna

película, o al pasar porun parque los columpios

nos llaman, se trata de

nuestro niño interior que

busca salir.

Muchas personas tienen

una idea equivocada

de lo que implica ser

maduro. Volviendo al

ejemplo del columpio,

¿por qué no subirnos?

Acaso porque jugar enun columpio es una acti-

vidad propia de la infancia y

OPINIÓN

Conectar connuestro niño interior 

Oscar González Romero

@OscarGonzRomaltura y velocidad sin que nadie los

tilde de inmaduros o los mire como

raros. Y esto porque todos entende-

mos que, justamente, el propósito

de estos parques es que volvamos

a actuar como niños, que regrese-

mos a nuestra infancia. En un par-

que de diversiones, reprimirse no

es una opción. Pero, por qué limitar

a nuestro niño interior a parques

de diversiones, por qué no dejarlo

salir en otros contextos también.Claro, siempre usando nuestro cri-

terio (como dicen en la ocina don-

de hago voluntariado).

El gran lósofo alemán Friedrich

Nietzsche escribía en Más allá del

bien y del mal (1886), "La madu-

rez del hombre es haber vuelto a

encontrar la seriedad con la que

 jugaba cuando era niño." Es cierto,

necesitamos creer en lo que hace-

mos y dedicarnos de lleno como unniño cuando juega; pero también,

tenemos que entender que se trata

de un juego, puede terminar bien,

puede terminar mal. Debemos tra-

tar de no tomarnos tan a pecho los

problemas porque nos estresamos

solos y en vano.

Al nal de cuentas, conectar

con nuestro niño interior im-

plica auto-conocernos. Nues-

tro niño interior constituyela escencia de quiénes so-

mos y solo con él podemos

impulsar nuestra evolu-

ción y transformarnos en

una mejor versión de no-

sotros mismos. Tenga-

mos presente la alegría

de vivir, nuestra ino-

cencia y la naturalidad

que teníamos cuando

niños. Dejemos sa-

lir más a menudo anuestro niño interior, sin

roches. Nos está esperando.

un adulto maduro, serio, no puede

ni debe hacerlo (al menos no si no

está en compañía de un niño). ¿Por

qué hay que dar esa imagen de

serio todo el tiempo? ¿Por qué te-

nemos que reprimir a nuestro niño

interior cada vez que quiere salir a

 jugar? Son preguntas que vale la

pena hacernos.

Todos nosotros tenemos la nece-

sidad de volver a ser niños de vezen cuando y no, no es nada malo,

no es inmaduro serlo. No necesi-

tamos esperar a tener hijos para

volver a jugar, para volver a diver-

tirnos sin preocupaciones. Quizás

es por eso que, estadísticamente,

los parques de diversiones son

más concurridos por adultos que

por niños; claro, muchos son pa-

dres que acompañan a sus hijos,

pero muchos otros no. Son adultos

que van porque sienten que estosparques son de los pocos lugares

en los que pueden sacar a su niño

interior sin ser juzgados por el res-

to de adultos. Pueden subirse a

las montañas rusas y gritar como

cuando eran niños por la excesiva

45

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 23/30

@ Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00

PÁGS. 6-8

PÁGS. 12-13

STARTUP PERÚCONVOCARÁ A DOSNUEVOS CONCURSOSHASTA JULIO 2016

SBS PROMUEVEUNA INCLUSIÓNFINANCIERASALUDABLE

PÁGS. 16-17 PÁGS. 18-19

COFIDE: LOSEMPRENDIMIENTOSDINÁMICOS ATRAERÁN

 A INVERSIONISTAS

    A    ñ   o    3 

    /     N     3

    2     /     O

   c    t   u    b   r   e    2    0    1    5

“YA SE HAN CREADO

2,500 EMPRESAS VIRTUALMENTE”

Mario SolariSUPERINTENDENTE NACIONAL DE REGISTROS PÚBLICOS

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 24/30

INFORME

Ser seres humanos

OPINIÓN

Hoy en día son ya comunes

y conocidas las preguntas

sobre el sentido de la vida

humana: de dónde venimos, hacia

dónde vamos, quiénes somos, en-tre otras. Se imparten clases en las

universidades, se dictan talleres y

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

y reconguramos todo el tiempo,

somos agentes de nuestro propio

destino. Además, somos los úni-cos seres que no tienen un medio

ambiente determinado, un «sitio

hogar», y es justamente por ello

que nos planteamos la pregunta

sobre qué es el hombre. Los ani-

males no se hacen esta pregunta,

“la hormiga conoce la fórmula de

su hormiguero, la abeja conoce

la fórmula de su colmena”, solo

nosotros desconocemos nuestra

fórmula. Es así como las interro-

gantes sobre el sentido de la exis-tencia humana son preguntas por

la esencia humana, lo que nos

conferencias de coaching, se es-

criben artículos, al punto de llegar

a sobrevalorar estas interrogantesde sentido. ¿Realmente nos cues-

tionamos sobre nuestra vida huma-

na y nuestro papel en ella?, ¿vale

la pena vivir?, ¿que visión tenemos

de nosotros mismos?

El reconocido teólogo alemán

Jürgen Moltmann escribía que

“ser hombre constituye el expe-

rimento en que nosotros mismos

tomamos parte activa y entramos

en juego”. En efecto, nuestra con-dición humana siempre esta en

construcción. Nos conguramos

42

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 25/30

culturales y religiosos, quedan en

segundo plano. En segundo lugar,

el auge de la razón instrumental,

que reere al cálculo de costo-be-

necio, trata a las personas como

medios para el logro de la produc-

tividad. Y, por último, la pérdida

de libertad política. Renunciamosa participar como ciudadanos ac-

tivos en la vida pública, es como

si entregáramos nuestra voluntad

política al candidato elegido y nos

olvidáramos del asunto.

Son estos tres factores los que

nos han llevado a una crisis ética.

Esto signica que hemos perdido

nuestros horizontes. Y son con

estos horizontes con los que en-

contramos un sentido espirituala nuestras vidas, pues estos nos

“proporcionan el trasfondo, im-

plícito o explícito, para nuestros

 juicios, intuiciones o reacciones

morales”. Por lo tanto, nuestras

búsquedas de sentido deben pro-

curar la recuperación de nuestros

horizontes; y esto implica, adoptar

el ideal moral de la autenticidad,

que no es sino el ser eles a noso-

tros mismos, ser eles a nuestra

propia identidad entendida como

aquella que nos dene como indi-

viduos únicos e irrepetibles.

Además, ser auténticos no signica

adoptar una perspectiva individua-

lista; por el contrario, el ideal moral

de la autenticidad requiere de la

comunidad. La identidad de uno

 jamás se describe sin referencia

a quienes lo rodean. Construimos

nuestra autenticidad en la interac-

ción con el otro, a través de la con-

versación aprendemos y podemos

construir un «yo» mismo. Esto es a

lo que Taylor denomina «la urdim-bre de la interlocución» porque es

como si todas las personas fueran

SER AUTÉNTICOS

NO SIGNIFICA ADOPTAR

UNA PERSPECTIVAINDIVIDUALISTA.

hace ser. Encontrar nuestra esen-

cia es lo que dará sentido a nues-

tro existir.

Por todo lo dicho anteriormente se

podría pensar que estamos en pro-

ceso de búsqueda y que esta bús-

queda es de sentido. Pero, hoy por

hoy, vivimos una crisis ética. Y estoes sumamente perjudicial porque

es con la ética que construimos y

asignamos sentido a la vida. El ló-

sofo Charles Taylor se reere a tres

formas que generan malestar en

nuestra cultura actual para expli-

car, en parte, la crisis ética que vi-

vimos: el individualismo, que no es

otra cosa que lograr solo la realiza-

ción personal. Es el «yo» la sede de

sentido desde donde se plantean

las grandes cuestiones de lo hu-mano y todos los compromisos que

lo trascienden, como los políticos,

hilos y en su interacción formaran

parte de un gran telar.

Ahora, debemos entender la vida

humana como una narrativa. Para

responder quiénes somos, tenemos

que construir una narración en re-

trospectiva donde somos los auto-res y protagonistas. Y como en toda

narrativa, intervienen distintos per-

sonajes, principales y secundarios.

Algunos llegan a ser tan importan-

tes (porque nos ayudan a descubrir

nuevas facetas de vida o a cumplir

propósitos, por ejemplo) que omitir-

los de nuestra narración causaría

que esta se vea incompleta e inco-

herente. Lo que busco explicar con

esto es que, al igual que ocurría con

la idea de la autenticidad, necesi-tamos de los otros para construir.

Todo el tiempo entran y salen per-

sonajes a nuestras narrativas por

lo que estamos componiéndolas y

recomponiéndolas siempre. Ade-

más, no se trata solo de entender la

vida como una narrativa, sino como

una unidad narrativa. No podemos

referirnos a un «otro yo» o «nuevo

yo», se permiten cambios pero es-

tos deben ser articulados, todas

nuestras facetas constituyen partede nosotros. La narrativa unica la

vida humana y busca direccionarla

hacia un futuro coherente.

Entonces, la visión del ser humano

que adopto, no está pensada des-

de una perspectiva individualista

sino, por el contrario, se enmarca

en la urdimbre de la interlocución

que nos lleva a construir nuestra

identidad y respetar el ideal moral

de la autenticidad. Todo ello bajoun horizonte de signicado moral-

mente correcto que contribuye a

enaltecer la dignidad y autonomía

de la persona y se nos presenta

como una unidad narrativa. Con

nuestra narrativa vital buscamos

vivir una vida plena. Lograrlo no es

una tarea sencilla, especialmente

por los malestares que nuestra mo-

dernidad ha traído. Pero debemos

adentrarnos en el proceso de bús-

queda, solo así viviremos una vidaque valga la pena de ser vivida, solo

así nuestra vida cobrará sentido.

43

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 26/30

@ Director: Oscar González Estrada  Valor: S/. 7.00    A

    ñ   o    3    /    N    3    3    /    N   o   v    i   e   m    b   r   e  -    D    i   c    i   e   m    b   r   e

    2    0    1    5

PÁGS. 6-8

PÁGS. 12-13

START UP PERÚFINANCIARÁ ANUEVOS ACTORESDEL ECOSISTEMA 

LILIANA ROJAS:LA INCLUSIÓNFINANCIERA AYUDA

 AL CRECIMIENTO

PÁGS. 22-23 PÁGS. 28-29

GONZALO BEGAZOSEÑALA TRESDEBILIDADESDEL ECOSISTEMA 

“EN PERÚ TENEMOS 40

MENTORES QUE APOYANA EMPRENDEDORES”

Ana Sofía ValdiviaDIRECTORA EJECUTIVA DE ENDEAVOR PERÚ

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 27/30

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

42

Noviembre es el mes del em-prendimiento en Perú. Por

eso, hay muchas activida-

des como: talleres, conferencias,

ferias, premiaciones, encuentros

deportivos, hackatones, foros, etc.

En total, este noviembre de 2015

serán 120 eventos que se reali-

zarán en 9 ciudades con los que

se espera reunir a más de 20 mil

“emprendedores”. Este ya es el se-

gundo año consecutivo que el Mes

del Emprendimiento se viene orga-nizando, desde que lo fundó el co-

lectivo ‘Perú Emprende’ con la idea

de que, con las actividades, logren

inspirar y fortalecer la cultura em-

prendedora en el país.

Hoy, felizmente, los actores dentro

del ecosistema emprendedor son

muchos. Todos apoyan desde su

campo. El Estado con el Ministerio

de la Producción y sus inicativas

como ‘Start Up Perú’, ‘InnóvatePerú’, ‘Emprendedor Peruano’; las

universidades con sus incubadoras

(CIDE PUCP, Emprende UP); los gre-

mios y colectivos (Concytec, Cofde,

ASEP); las empresas privadas con

fondos de inversión (Alta El Dorado

Emprendimiento, Angel Ventures

Perú); los medios de comunicación

como el nuestro, Gan@Más, o Timov,

etc. Como podemos darnos cuenta

hay apoyo al ecosistema, hay con-

cursos, hay fondos, hay mediospara difundir y hay perspectivas po-

sitivas para seguir creciendo.

suena bonito pero eso no lo hace

cierto.

Realmente, ¿quién es un empren-

dedor? ¿qué me hace emprende-

dor? Por ejemplo, si es que innovo

o mejoro procesos dentro de la

empresa donde trabajo, ¿estoy em-prendiendo? No. Creo que podemos

innovar sin necesidad de empren-

der. Considero que un emprendedor

sí, es aquel que innova; pero, sobre

todo, es aquel que se arriesga por-

que cree en su proyecto, es aquel

que deja su zona de confort para

embarcarse en una aventura donde

puede ganar, pero también perder.

Justo hace unos días estaba en

una conferencia organizada por laUniversidad del Pacífco en el mar-

co de su ‘Semana Internacional

del Emprendimiento’ (#SIE2015)

escuchando exponer a mi papá, di-

rector de este medio, y a otros gran-

des ponentes hablar sobre las tres

c’s del ecosistema emprendedor

peruano: confanza, colaboración

y compromiso. Un emprendedor

tiene que confar y ser confable

en su equipo, solo no puede lograr

todo, no se trata de ser un ‘hom-bre orquesta’. Tiene además que

colaborar con los demás y saber

pedir ayuda; no se trata de compe-

tir, sino de compartir como predica

Gastón. Y tiene que ser comprome-

tido: con su equipo, con su público,

con su marca, con el ecosistema.

La idea es consolidar lo ya logrado.

Karen Weinberger, directora de Em-

prende UP (incubadora de la UP),

agregó otra ‘c’, la de la coherencia.Tenemos que ser coherentes con

lo que decimos y lo que hacemos,

tenemos que tener continuidad en

nuestro actuar. Yo agregaría una

‘c’ más, la de la consciencia. De-

bemos ser, si decidimos serlo, em-

prendedores conscientes, justos

con nuestro equipo de trabajo, con

nuestro medio. Líderes conscien-

tes diría Andrea Sydow, coach y

columnista también de Gan@Más.

Entonces, al fnal de cuentas, ¿eres

tú un emprendedor?

Sin embargo, hoy se habla tantode emprendedores y emprendi-

miento que, considero, estas pa-

labras están perdiendo sus signif-

cados auténticos. Hoy en día todos

somos emprendedores, o decimos

serlo, cuando la verdad es que, a

mi juicio, no todos lo somos. Em-

prendedores son pocos. A que

creamos esto ayuda también el

bombardeo visual-auditivo al que

estamos constantemente expues-

tos con slogans marketeros como:“Perú, tierra de emprendedores”,

o los de algunas universidades

como “Formamos líderes empren-

dedores”, o “Ven a la universidad

de los emprendedores”.

Incluso quien escribe creía erro-

neamente en el “todos somos em-

prendedores”. Cuando este medio,

Gan@Más, recién comenzaba en

Twitter, yo como encargado de las

redes sociales (o sea CommunityManager) tuiteaba a cada nuevo

seguidor: “Gracias por seguirnos

fulanit@, buena semana. #Todos-

SomosEmprendedores”. Claro,

¿Todos somosemprendedores?

INFORMEOPINIÓN

  UN EMPRENDEDORES AQUEL QUE SE

 ARRIESGA PORQUE

CREE EN SUPROYECTO.

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 28/30

@ Director: Oscar González Estrada    A

    ñ   o    3    /    N    3

    4    /    D    i   c    i   e   m    b   r   e    2    0    1    5  -    E   n   e   r   o

    2    0    1    6

PÁGS. 6-8

PÁGS. 10-11

UN PRESUPUESTOSALUDABLEPARA ÉPOCASDE FIESTA 

STARTUP PERÚ: UNEMPRENDIMIENTODINÁMICODEL ESTADO

PÁGS. 12-13 PÁGS. 20-21

LA LEGISLACIÓNLABORAL ENLOS CESES YREPARACIONES

“LAS MICROFINANZASDEBEN RECUPERARSUS RAÍCES”

Martín NaranjoGERENTE GENERALDE FINANCIERA CONFIANZA

 Valor: S/. 7.00

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 29/30

Oscar González Romero

@OscarGonzRom

42

 Y a estando próximos a cele-

brar el 25 de diciembre, la

ansiada Navidad, mientras

revisaba los enormes catálogos yguías de regalos que vienen con el

periódico todos los domingos, me

quedé pensando sobre el verdade-

ro sentido de la Navidad, ¿qué ce-

lebramos? ¿es acaso el nacimiento

de Dios en la tierra, o es solo una fe-

cha más de exaltación consumista?

No nos engañemos, la Navidad

dejó de tratarse de Jesús desde el

momento que entró Santa Claus/

Papá Noel a colación. Pero no esque me esté quejando, a quién

no le gusta recibir regalos. Y esto

Christmas, donde Christmas sig-

nica ‘misa de Cristo’, lo cierto es

que para la Navidad del Big Brother,

nuestro mayor importador cultu-

ral, el personaje principal es Santa

Claus. Porque, valgan verdades, si

todo se tratara del Niño Jesús, el di-

nero no correría, nuestras billeterasno adelgazarían y los grandes em-

presarios no se harían más ricos.

Es recién en el siglo XIX, cuando se

inicia la costumbre del intercambio

de regalos y se crea a Santa Claus,

que la Navidad empieza a volverse

comercial. Con el tiempo, se consoli-

dó toda una industria de regalos que

cada año mueve más y más dinero.

De regalar Max Steels y Barbies a los

más pequeños (mueran horriblesestereotipos), pasamos a obsequiar

iPads y Nintendos DS. Para darnos

lo vemos, por ejemplo, en el cine:

prendan sus televisores, al me-

nos el 80% de las películas que

encuentren en estas fechas serán

sobre Santa Claus (con las justas

Frecuencia Latina pasa la historia

de “Los tres Reyes Magos”), sobre

todo si son canales extranjeros jo jo jo (Sony, Fox, Disney Channel,

etc.). De hecho, creo que nunca

he visto a los protagonistas de una

película norteamericana armar un

nacimiento, o rezarle al Guagüito

Jesús pasadas las 12.

El término ‘Navidad’ viene del latín

nativitas que signica nacimiento.

Los latinoamericanos, siempre más

pegados a la Iglesia, celebramos,

o decimos hacerlo, el nacimientodel Niño Jesús. Y aunque los an-

gloparlantes celebren a very Merry

¿Qué celebramos

OPINIÓN

7/23/2019 Sin Rodeos: 2015

http://slidepdf.com/reader/full/sin-rodeos-2015 30/30

en Navidad?una idea, en Perú, solo el mercado

de panetones está valorizado en

150 millones de dólares lo que impli-

ca la venta y consumo de más de 23

millones de panetones en estas fe-

chas, según un estudio de D’Onofrio

del 2013. O acaso, ¿ustedes creen

que las empresas se mandarían conenormes y millonarias campañas

publicitarias navideñas si es que no

ganaran el triple o quintuple de lo

que gastan? No, la Navidad, enton-

ces, para los grandes empresarios

signica/es un buen negocio.

La Navidad también signica una

oportunidad para reencontrarnos

con nuestros familiares y hacerlos

más felices; abuelos, hermanos, so-

brinos tíos y nietos aprovechan estafecha para reunirse Otros utilizan

a su vida y reinventarse, de ser ne-

cesario, y perdonar. Los buenos

spots publicitarios tratan de captu-

rar estos momentos y mostrarnos/

vendernos emociones (para aojar

las billeteras). Me vienen a la mente

dos que salieron en la campaña na-

videña del año pasado: “The Song”de Apple y “Esta Navidad, tratemos

de ser más pavos” de San Fernando.

En el primero, Apple nos muestra a

una nieta que encuentra un vinilo

en el que su abuela le canta a su

ya fallecido esposo y ella lo digitali-

za y lo acompaña con su voz como

su regalo por Navidad, esta fecha

se trata entonces de hacer felices

a quienes queremos.

En el segundo nos muestra los ti-

el que se olvida de sacar los precios

de los regalos, el que viaja 20 horas

para bailar un huaynito con su fami-

lia, el que lava todos los platos para

que su viejita descanse; la Navidad

es entonces estar en familia.

Al nal, considero que el sentido dela Navidad es polivalente y lo que

vale es el que tú le asignes. Les

deseo una muy Feliz Navidad, con

todos sus signicados: agradez-

can a Dios por lo que tienen, reú-

nanse con sus familias, engríanse

(aunque eso signique que formen

parte del círculo vicioso consumis-

ta), redescúbranse, rían liberado-

ramente, sean felices. Gracias por

acompañarme todo este 2015,

nos vemos el 2016 que espero seaun año en el que crezcamos más