simposiosifilis

42
SIFILIS Santiago Estrada M D Microbiólogo Clínico Director General Laboratorio Clínico Santa Maria Congregación Mariana Medellín

Transcript of simposiosifilis

Page 1: simposiosifilis

SIFILIS

Santiago Estrada M DMicrobiólogo Clínico

Director GeneralLaboratorio Clínico Santa Maria

Congregación MarianaMedellín

Page 2: simposiosifilis

      HAGAMOS DE NUESTROS HOGARES NIDOS DE PAZ Y DE AMOR

UNA INVITACIÓN

Page 3: simposiosifilis

DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS EN LOS DIFERENTES ESTADIOS CLÍNICOS

¿ POR QUÉ ?

PROBLEMAS DE AYER QUE PERDURAN HOY

Page 4: simposiosifilis

HISTORIA ANTIGUAOrigen de la sífilis: ?Ivan Bloch: obra origen de la sífilis. De America a Europapor la tripulación de Colón . 1.493/94

“Colon trajo la civilización a América y llevó la sifilización a Europa”

Girolamo Fracastoro: en el poema Syphilidis sirve morbi gallici libri tres, acuña el término de sífilis en nombre del pastor Syphilus ,castigado por el rey Sol Apolo

Page 5: simposiosifilis

HISTORIA

1.905: Fritz Schaudin y Erich Hoffman descubren el agente causante de la sífilis.

1.906: August von Wasserman, Albert Neisser y Carl BruckDiagnóstico de sífilis a partir del suero “reacción de Wasserman”

...Syphilus fue el primero en contraerla. El escuálido cuerpo le va comiendo lleno de horribles ulceraciones y con dolores en las extremidades de sus noches huye el sueño.Y por él, nombra la humanidad aún hoy esta epidemia. Toma de él la dolencia y tambien el nombre: sífilis”

Page 6: simposiosifilis

HISTORIA RECIENTE

1.999: 12 millones de casos en el mundo3 millones informados en America Latina y el Caribe (1)

 1.    World Health Organization. Global prevalence and incidence of selected curable Sexually Transmitted Infections. Overview and Estimates. 2001.

La ITS más prevalente en el mundo

Page 7: simposiosifilis

SÍFILIS

Definición:

Enfermedad multisistémica causada porTreponema pallidum, definida por diferentes estadios clínicos y evolución variable en el tiempo.

Page 8: simposiosifilis

DIAGNÓSTICO DE SÍFILIIS

Epidemiología

Clínica ?

Laboratorio

Page 9: simposiosifilis

ESTADIOS CLÍNICOS DE LA SÍFILIS

• Sífilis, primaria• Sífilis, secundaría• Sífilis, latente• Sífilis, latente temprana• Sífilis, latente tardía• Sífilis, latente de duración desconocida

CDC, Definición de caso. 1996

Page 10: simposiosifilis

ESTADIOS CLÍNICOS DE LA SÍFILIS

• Neurosífilis

• Sífilis,tardía, con manifestaciones clínicas diferentes de neurosífilis (tardía benigna y sífilis cardiovascular

• Sífilis, congénita

CDC, Definición de caso. 1996

Page 11: simposiosifilis

DESCRIPCIÓN CLÍNICA• Sífilis, primaria • Un estadio de infección

con Treponema pallidum caracterizado por uno o más chancros; los cuales pueden diferir considerablemente en su localización y presentación clínica

CDC, Definición de caso. 1996

Page 12: simposiosifilis

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

• Sífilis, secundaría • Un estadio de la infección causado por T. pallidum y caracterizado por lesiones mucocutáneas localizadas o difusas a menudo acompañadas de linfadenopatía generalizada. El chancro primario puede estar presente

CDC, Definición de caso. 1996

Page 13: simposiosifilis

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

• Sífilis, latente • Estadio de infección causado por T. pallidum en los cuales el organismo persiste en el cuerpo de la persona infectada sin causar síntomas o signos.

• La sífilis latente se subdivide en: temprana, tardía, y de duración desconocida con base en el tiempo de infección

CDC, Definición de caso. 1996

Page 14: simposiosifilis

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

• Sífilis, latente temprana

• Una subcategoría de la sífilis latente. Cuando la infección inicial ha ocurrido en los 12 meses previos.

CDC, Definición de caso. 1996

Page 15: simposiosifilis

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

• Sífilis, latente tardía • Una subcategoría de la sífilis latente. Cuando la infección inicial lleva más de 1 año de haber ocurrido.

CDC, Definición de caso. 1996

Page 16: simposiosifilis

DESCRIPCIÓN CLÍNICA• Sífilis, latente de

duración desconocida

• Una subcategoría de la sífilis latente. Cuando los datos de la infección inicial no se pueden establecer en un tiempo previo y los títulos junto con la edad del paciente pudieran hacer sospechar este estadio clínico.– Edad 13-35 años – Título de prueba no treponémica

mayor o igual a 1: 32

CDC, Definición de caso. 1996

Page 17: simposiosifilis

• Neurosífilis • Evidencia de infección con T. pallidum y compromiso del sistema nervioso central

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

CDC, Definición de caso. 1996

Page 18: simposiosifilis

Sífilis, tardía, con manifestaciones clínicas diferentes de neurosífilis (tardía benigna y sífilis cardiovascular)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

CDC, Definición de caso. 1996

Page 19: simposiosifilis

• Manifestación clínica de sífilis tardía diferente a neurosífilis, que puede incluir lesiones inflamatorias del sistema cardiovascular, piel y hueso. Raramente otras estructuras (Ej.: TRS e inferior, boca, ojos, órganos abdominales, reproductivos, sistema linfático y músculo esquelético).

– Generalmente se manifiesta después de

15 a 30 años de una infección no tratada

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

CDC, Definición de caso. 1996

Page 20: simposiosifilis

• Sífilis, congénita • Una muerte fetal que ocurre después de las 20 semanas de gestación o en la cual el feto pesa mas de 500 g y la madre tuvo una sífilis no tratada o inadecuadamente tratada.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

CDC, Definición de caso. 1996

Page 21: simposiosifilis

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO

DE LA SÍFILIS

• Examen microscópico directo• Pruebas no treponémicas• Pruebas treponémicas• Detección directa de antígenos

Page 22: simposiosifilis

• Examen microscópico directo: se recomiendan cuando hay lesiones presentes

- Se consideran confirmatorias de sífilis

• Sífilis primaria (chancro)

• Sífilis secundaria (condilomas y otras formas cutáneas)

• Lesiones tempranas de sífilis congénita

USOS DE LAS DIFERENTES PRUEBAS DE LABORATORIO

Page 23: simposiosifilis

• Examen microscópico directo: campo oscuro

Informe de resultado:“Se observó T pallidum con

forma y movimiento característicos”

- Sensibilidad 80%

USOS DE LAS DIFERENTES PRUEBAS DE LABORATORIO

Page 24: simposiosifilis

• Examen microscópico directo: IFD

Informe de resultado:“Se observó por IFD treponemas

inmunologicamente específicos para T pallidum ”

- Sensibilidad 100 %

USOS DE LAS DIFERENTES PRUEBAS DE LABORATORIO

Page 25: simposiosifilis

• Pruebas no treponémicas

Usos• Pruebas de tamizaje: Dx• Seguimiento

postratamientoLimitaciones• Falta de sensibilidad en

sífilis temprana y tardía• Fenómeno de prozona• Falsos positivos

USOS DE LAS DIFERENTES PRUEBAS DE LABORATORIO

Page 26: simposiosifilis

PRUEBAS NO TREPONÉMICAS

• Falsos positivos agudos (menos de 6 meses)

• Hepatitis• Mononucleosis infecciosa• Neumonías virales• Malaria• Vacunaciones• Varicela• Sarampión• Otras infecciones virales

Page 27: simposiosifilis

• Falsos positivos agudos (menos de 6 meses)

• Embarazo• TB• Linfomas • Endocarditis• Errores en la técnica

y en el laboratorio

PRUEBAS NO TREPONÉMICAS

Page 28: simposiosifilis

• Falsos positivos crónicos (mas de 6 meses)

• Enfermedades del tejido conectivo

• Enfermedades asociadas con alteraciones de las inmunoglobulinas

• Adicción a narcóticos• Envejecimiento• Lepra• Enfermedades malignas

PRUEBAS NO TREPONÉMICAS

Page 29: simposiosifilis

Sensibilidad y especificidad de las pruebas no treponemicas. Porcentaje de sensibilidad en los diferentes estadios de la sífilis no tratada.

Prueba

Sensibilidad

Especificidad

 

Sífilisprimaria

Sífilissecundaria

Sífilislatente

Sífilistardía  

VDRL 78 (74-87)* 100 95 (88-100) 71 (37-94) 98 (96-99)**  

RPR 86 (77-100) 100 98 (95-100) 73 98 (93-99)  

USR   100 95 (88-100)   99  

RST   100 95 (88-100)   97  

TRUST   100 98 (95-100)   99 (98-99)  

* Rango de sensibilidad dado por los estudios del CDC* * Rango de especificidad dado por los estudios del CDC

 

Page 30: simposiosifilis

USOS DE LAS DIFERENTES PRUEBAS DE LABORATORIO

• Pruebas treponémicas

Usos• Verificar resultados de

pruebas no treponémicas• Confirmar diagnóstico

clínico cuando las pruebas no treponémicas no son reactivas (sífilis tardía)

Page 31: simposiosifilis

• Falsos positivos

• Son transitorios y de causa desconocida

• FTA-ABS: LES, discoide e inducido por medicamentos

• Edad avanzada• Uso de sorbentes utilizados• Drogadictos• Lepra• Enfermedades del colágeno

PRUEBAS TREPONÉMICAS

Page 32: simposiosifilis

Sensibilidad y especificidad de las pruebas treponèmicas. Porcentaje de sensibilidad en los diferentes estadios de la sífilis no

tratada.

Prueba

Sensibilidad

Especificidad

 

Sífilisprimaria

Sífilissecundaria

Sífilislatente

Sífilistardía  

FTA-ABS* 84 (70-100) 100 100 96 97 (94-100)**  

MHA-TP 76 (69-90) 100 97 (97-100) 94 99 (98-100)  

FTA-ABS DS 80 (69-90) 100 100   98 (97-100)  

* Rango de sensibilidad dado por los estudios del CDC** Rango de especificidad dado por los estudios del CDC  

Page 33: simposiosifilis

Lesión

Campo oscuro o inmunofluorescencia

Tratamiento

Repetir a la semana,1 mes y 3 meses

Falso positivoFTA-ABS

VDRL o RPR

TratamientoPositivo

Dudosoo negativo

No reactivo

Reactivo

Reactivo

No reactivo

Serología en el diagnóstico y el tratamiento de la sífilis temprana (primaria y secundaria)

Page 34: simposiosifilis

Serología en el diagnóstico y el tratamiento de la sífilis latente

Historia sospechosade sífilis

RepetirVDRL o RPR

FTA-ABS

Punción lumbar para VDRL de Líquido cefalorraquídeo

Tratamiento para sífilis latente o tardía

FTA-ABS

Falso positivo

Falso positivo

Tratamiento sífilis temprana

Repetir VDRL o RPR

Serología reactivade menos de 1 año

Serología reactivade duración desconocidao mayor de 1 año

No reactivo

Reactivo

Reactivo

No reactivo

No reactivo

Reactivo

Reactivo

Reactivo

Page 35: simposiosifilis

Serología en el diagnóstico y el tratamiento de la sífilis tardía

Tratamiento para sífilis tardía

Reactivo

Punción lumbarpara VDRLde líquidocefalorraquídeo

Repetir

Falso positivo

Evolucióndesconocida

No sífilis

FTA-ABS

VDRL o RPR

Sospecha clínica FTA-ABS Falsopositivo

Reactivo No Reactivo

No Reactivo

Si

No Reactivo

Reactivo

No reactivoReactivo

Reactivo

Page 36: simposiosifilis

ASPECTOS IMPORTANTES QUE NO SE DEBEN OLVIDAR EN DIAGNÓSTICO DE LA

SÍFILIS

1. El laboratorio solo debe ofrecer pruebas para diagnóstico y tratamiento, que estén suficientemente evaluadas y estandarizadas.

Page 37: simposiosifilis

ASPECTOS IMPORTANTES QUE NO SE DEBEN OLVIDAR EN DIAGNÓSTICO DE LA

SÍFILIS

2. El seguimiento clínico o de contactos de un paciente, se debe hacer en el mismo laboratorio y con la misma técnica (prueba no treponémica).

Page 38: simposiosifilis

ASPECTOS IMPORTANTES QUE NO SE DEBEN OLVIDAR EN DIAGNÓSTICO DE LA

SÍFILIS

3. Se considera como diferencia significativa el incremento o la disminución de 4 veces en un título (lo que equivale a un cambio en dos diluciones)Ejemplo: 1:16 a 1:4 o de 1:8 a 1:32Esta situación permite hablar de éxito en el

tratamiento, recaida o reinfección.

Page 39: simposiosifilis

ASPECTOS IMPORTANTES QUE NO SE DEBEN OLVIDAR EN DIAGNÓSTICO DE LA

SÍFILIS

4. El diagnóstico de sífilis se hace con las pruebas no treponémicas y se confirma con las pruebas treponémicas (en población de bajo riesgo).

Page 40: simposiosifilis

ASPECTOS IMPORTANTES QUE NO SE DEBEN OLVIDAR EN DIAGNÓSTICO DE LA

SÍFILIS

5. La única prueba aprobada para ayuda en el diagnóstico de neurosífilis es el VDRL.

Page 41: simposiosifilis

ASPECTOS IMPORTANTES QUE NO SE DEBEN OLVIDAR EN DIAGNÓSTICO DE LA

SÍFILIS

6. El diagnóstico de sífilis congénita se hace en la madre.

Page 42: simposiosifilis

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO