Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

8
SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE 20 DE 2014 SIMPOSIO SOBRE EVENTOS EXTREMOS: UN RETO FRENTE A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Diario El País S.A. Copyright © 2010

description

Con el propósito de conocer las estrategias para la detección, alerta temprana y seguimiento de inundaciones y sequías, así como las necesidades para su vigilancia y previsión temprana; la Universidad del Valle realizará el “Simposio sobre eventos extremos: un reto frente a la variabilidad y el cambio climático”, el 20 de noviembre de 2014. El simposio es organizado por la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente- Eidenar, el Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos y de Suelos-IREHISA y la Maestría en Desarrollo Sustentable.

Transcript of Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

Page 1: Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

SANTIAGO DE

CALI, NOVIEMBRE

20 DE 2014

SIMPOSIO SOBRE EVENTOS

EXTREMOS: UN RETO FRENTE A LA

VARIABILIDAD Y EL CAMBIO

CLIMÁTICO

Diario El País S.A. Copyright © 2010

Page 2: Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

SIMPOSIOSOBREEVENTOS

EXTREMOS: UN RETO FRENTE A LA

VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

COMITÉ ORGANIZADOR

Juan Pablo Silva Ph.D ( c )

Director Escuela EIDENAR-Universidad del Valle.

Luis Fernando Marmolejo Ph.D

Coordinador programa de posgrados PISA, Escuela

EIDENAR.

Wilmar Loaiza Cerón MSc

Investigador Grupo IREHISA, Escuela EIDENAR.

Mariela García Vargas MSc

Coordinadora Maestría en Desarrollo Sustentable,

Instituto CINARA.

Yesid Carvajal Escobar Ph.D

Director grupo IREHISA, Escuela EIDENAR.

PRESENTACIÓN

A medida que el cambio climático se hace más evidente en nuestro planeta, sus efectos son

más perceptibles dentro del ciclo hidrológico, por lo cual los científicos predicen una mayor

frecuencia de eventos extremos de sequías e inundaciones más prolongadas, aceleración de

la fusión de los glaciares y cambios drásticos en los patrones de precipitación y nieve, entre

otros. Durante la última década, el número de sequías e inundaciones ha aumentado

trágicamente, debido al deterioro de las condiciones medioambientales y al cambio climático

global acelerado por el incremento de Gases de efecto Invernadero y la pérdida de cobertura

arbórea en las cuencas. Muchos ríos ya no alcanzan sus deltas durante los períodos secos. La

transformación de humedales en tierras agrícolas y urbanas también ha empobrecido la

capacidad de estas esponjas naturales de absorber y almacenar el excedente de agua

durante la estación lluviosa. Esto significa, según el Instituto de Recursos Mundiales, que

ahora las sequías son más frecuentes y severas en las tierras áridas, al mismo tiempo que la

intensidad y frecuencia de las inundaciones aumenta, sobre todo en las regiones del mundo

más propensas a ellas.

Page 3: Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

La Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP)

atribuyó las inundaciones y sequías en la región a la vasta deforestación de las cuencas, a las

prácticas de gestión del suelo, a la conversión en suelo utilizable de los humedales y llanuras

inundables y a la rápida expansión de las áreas urbanas. El efecto vaivén de las sequías

seguidas de inundaciones, es cada vez más grave, según la ONU. La principal razón es la

destrucción de bosques y humedales. Pero si el cambio climático continúa, estos ciclos

destructivos serán cada vez más devastadores (Año Internacional del agua dulce 2003,

UNESCO).

Bajo este contexto, El Comité Organizador de éste seminario tiene el agrado de invitar a

investigadores, autoridades, educadores, especialistas, gestores, empresarios,

profesionales, productores y demás personas de la región interesados en la temática a

participar en este seminario que se realizará el día 20 de Noviembre de 2014, en el Salón

Valle del Cauca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle-Sede Meléndez.

Durante el evento se promoverá el intercambio de experiencias sobre el tema.

La logística de éste Simposio gira en torno al tema de sequías e inundaciones, como un reto

para enfrentar los efectos de la Variabilidad y el Cambio Climático, donde expertos de

reconocido prestigio impartirán conferencias magistrales y se desarrollaran plenarias sobre

temas prioritarios de la agenda ambiental.

OBJETIVOS

• Conocer la problemática específica de los eventos extremos (inundaciones y sequías) en

un contexto de Variabilidad y Cambio Climático.

• Conocer las estrategias del servicio meteorológico e hidrológico nacional del país para la

detección, alerta temprana y seguimiento de inundaciones y sequías.

• Conocer las necesidades concretas de los usuarios para la vigilancia, seguimiento y,

eventualmente, previsión de las inundaciones y sequías.

• Conocer las últimas novedades sobre el Programa de Gestión Integrada de Inundaciones y

Sequías, y la implementación nacional de políticas sobre inundaciones y sequías,

relacionándolas con las grandes acciones recientes.

Page 4: Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA Y SOCIAL

Horario 20 de noviembre de 2014

SECCIÓN MAÑANA - EVENTOS MÁXIMOS

7:30 - 8:30 a.m. Inscripciones

8:30 - 8:45 a.m. Acto de apertura e instalación

8:45 - 9:30 a.m. Análisis hidrológico de crecientes del río Cauca en su Valle alto durante la

ocurrencia del Fenómeno La Niña. Yesid Carvajal Escobar, PhD/Angélica María

Enciso Arango, Joven Investigadora Colciencias.

9:30 - 10:15 a.m. Modelo empírico empleando componentes principales para la estimación

de la probabilidad de ocurrencia de inundaciones como sistema de alerta

temprana. Lina Mabel Castro Heredia. PhD Universidad Católica de Chile

10:15 - 10:40 a.m. Receso Café

10:40–11:00a.m

11:00- 11:25 a.m.

Corredor de conservación del sistema río Cauca como adaptación al cambio climático. María Clemencia Sandoval, MSc. Propuesta y modelación hidráulica de escenarios para la gestión de inundaciones en el valle alto del Río Cauca. Carlos A. Ramírez. MSc.

11:25 - 12:00 Plenaria

12:00 - 2:00 p.m. Receso almuerzo

SECCIÓN TARDE – SEQUÍAS

2:00 - 2:45 p.m. Escenarios de Cambio Climático para Colombia. José Franklyn Ruiz Murcia,

MSc.

2:45 - 3:30 p.m. La Sequía: Métodos de Seguimiento y Monitoreo. Martha Cecilia Cadena, MSc

3:30 - 3:55 p.m. Receso café

4:00 - 4:45 p.m. Análisis espacio-temporal de las sequías en el municipio de Cali durante los

últimos 40 años. Wilmar Loaiza Cerón, MSc.

4:45 - 5:20 Plenaria

5:20 - 6:00 p.m. Conclusiones y clausura

Page 5: Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

CONFERENCISTAS

YESID CARVAJAL ESCOBAR

Profesor Titular de la Universidad del Valle. Ingeniero agrícola de la Universidad del Valle,

M.Sc. en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia, M.Sc. en Hidrología

Aplicada y Ph.D en Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia.

Desde 1997 es profesor de la Universidad del Valle; ha sido Director de la escuela

EIDENAR; Secretario Técnico de la Estrategia Bioregión Valle del Cauca; Representante

Científico por Colombia al Programa Hidrológico para el mapa de zonas áridas; Consejero

Departamental de Planeación de Ciencia y Tecnología y Coinvestigador del Interamerican

Institute for Global Change Research (IAI). Actualmente es Director del Grupo de

Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos (IREHISA) de la Universidad del

Valle; Coinvestigador del Partnership for Water Education and Research (PoWER) del

instituto Unesco IHE; Miembro del Comité interdisciplinario de la Maestría en Desarrollo

Sustentable de la Universidad del Valle y Coordinador del énfasis de Soberanía Alimentaria.

Es coautor de diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales de las cuáles

se destacan: Natural Hazards, Advances in Geosciences, International Journal

of Ecohydrology and Hydrobiology; Bulletin del Institut Français d'Études Andines, Revista

Ingeniería Hidráulica en México, Dyna, Ingeniería y Desarrollo; entre otras.

ANGÉLICA MARÍA ENCISO ARANGO

Ingeniera agrícola de la Universidad del Valle, vinculada Desde 2013 al Grupo de

Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos y de Suelos – IREHISA. La experiencia

investigativa inicia con el desarrollo del proyecto de grado denominado “Estrategias de

control de contaminación en la cuenca alta del río Cañaveralejo” el cual estuvo orientado

hacia la modelación y manejo de cuencas hidrográficas. Como profesional participó en el

desarrollo de algunas de las actividades del componente hidrológico en el marco del

proyecto, Corredor de conservación y uso sostenible del sistema río Cauca de la CVC, por la

universidad del Valle y actualmente es joven investigadora de COLCIENCIAS 2013, en el

proyecto, Diseño de un sistema de alerta temprana participativo (SATP) para comunidades

asentadas en la cuenca hidrográfica del río Tuluá.

Page 6: Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

MARÍA CLEMENCIA SANDOVAL GARCÍA

Ingeniera Civil de la Universidad del Valle, Cali, con maestría en Ingeniería Hidráulica de

Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Ha desarrollado su carrera profesional

por más de veinticinco años en la CVC, donde ha adquirido sólidos conocimientos del marco

teórico de la gestión y normatividad ambiental y de la gestión integrada de Recurso Hídrico,

conocimiento que transmite y aplica en la planificación y evaluación de proyectos de

aprovechamiento de Recursos Hídricos y su interrelación con los aspectos ambientales

asociados a su aprovechamiento en la cuenca alta del río Cauca. Ha representado a la CVC

permanente en los talleres de discusión y análisis de las reglamentaciones asociadas al

recurso Hídrico y su aprovechamiento en el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial y en múltiples espacios relacionados. Actualmente se desempeña como asesora

de la dirección general en los temas asociados al corredor ambiental del río Cauca.

CARLOS ALBERTO RAMÍREZ CALLEJAS

Profesor de la Universidad del Valle desde 1980. Ingeniero Civil de la Universidad del Valle, MSc. en ingeniería hidráulica de Unesco-IHE de Holanda. Director del programa de ingeniería civil de la Universidad del Valle 1988-1990. Director actual del grupo de investigación en hidráulica fluvial y marítima de la Universidad del Valle. Es coautor de diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, de los cuales se destaca el libro el río Cauca en su valle alto: un aporte al conocimiento de uno de los ríos más importantes de Colombia. Director del proyecto de modelación del río Cauca en sus tres fases en el periodo 1999-2007. Actualmente participa en el proyecto Colcuencas, convenio Unesco-IHE – Universidad del Valle, en el tema de gestión integral del riesgo por inundaciones.

LINA MABEL CASTRO HEREDIA

Ingeniera Civil de la Universidad del Cauca desde 2004, recibió el M.Sc. en Ingeniería Sanitaria

y Ambiental en la Universidad del Valle en el 2009 y el Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería en

la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2013. Ha trabajado como investigadora en

proyectos financiados por concurso público y privado con instituciones como Colciencias, la

Universidad del Valle, Conicyt-Chile, Endesa-Chile, Starlab-España y la Pontificia Universidad

Católica de Chile. Los proyectos han estado vinculados con hidrología superficial, análisis y

estimación de los recursos hídricos, estimación de caudal ambiental, modelación hidrológica,

simulación y pronóstico de caudales, uso de información satelital para el análisis de los

recursos hídricos en cuencas de alta montaña poco instrumentadas, análisis de frecuencia

de eventos extremos y su relación con variables meteorológicas. El desarrollo de estas

Page 7: Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

actividades le ha permitido realizar publicaciones científicas en revistas como International

Journal On Hydropower & Dams ; Tecnura, Avances en Recursos Hidráulicos, Ingeniería

Hidráulica de Mexico, Journal of Hydrology, Hydrology Research, y es coautora del "Caudal

Ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. Así mismo participar en eventos de carácter

nacional e internacional. Trabajó como Posdoctorante en el Centro de Centro Nacional de

Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN) y actualmente,

es investigador senior del proyecto "Desarrollo de un sistema integrado para el pronóstico

de caudales en cuencas de montaña para la operación de centrales hidroeléctricas",

financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef-Conicyt.

JOSÉ FRANKLYN RUIZ MURCIA

Físico con Especialización y MSc. en Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia,

coordina el Grupo de Modelamiento de Tiempo y Clima de la Subdirección de Meteorología

del Instituto de Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, actualmente se

encarga de liderar el tema de la Generación de Escenarios de Cambio Climático para la

Tercera Comunicación Nacional, el Atlas de Viento de Colombia y los Modelos de Pronóstico

del Tiempo para los Centros Regionales de Pronóstico. Ha sido autor de publicaciones

relacionadas con temáticas de meteorología satélital y clima de la American Meteorology

Society y Meteorología Colombiana, coautor de la Segunda Comunicación Nacional de

Cambio Climático y es miembro del Grupo de Tiempo, Clima y Sociedad de la Universidad

Nacional de Colombia, del Proyecto de Modelamiento Climático Regional del Banco

Interamericano de Desarrollo y la Universidad de Nebraska así como del Observatorio

Latinoamericano de Eventos Extraordinarios (CMC-OLE2).

MARTHA CECILIA CADENA

Ingeniera Geógrafa, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; con un M.Sc. en

Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá; ha realizado

publicaciones en revistas relacionadas con la temática de meteorología en Advances in

Geosciences; Meteorología Colombiana; así mismo, es coautora de la Segunda comunicación

Nacional de Cambio climático, y hace parte desde hace cinco años del Grupo de Seguimiento

y Monitoreo de las condiciones Meteorológicas de la Subdirección de Meteorología del

IDEAM. Su estudio de especialización se tituló: " Estudio de diversos índices de sequía para

la región Caribe colombiana".

Page 8: Simposio sobre cambio climático y eventos extremos Simposiodeeventosextremos

WILMAR LOAIZA CERÓN

Investigador asociado al Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos

(IREHISA), de EIDENAR, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Geógrafo y M.Sc. en Desarrollo

Sustentable de la Universidad del Valle. Desde 2008 hace parte del Grupo IREHISA,

participando como coordinador de los proyectos: Evaluación de modelos hidrológicos para

el planteamiento de escenarios de variabilidad y cambio climático en dos cuencas

torrenciales andinas y Climate Variability and Climate Change Signal Detection to define

adaptation strategies to Manage Water Resources and establish an environmental flow

regime. Hizo parte del programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez

de Pineda” 2009 y 2012 de COLCIENCIAS y fue miembro de la Asociación Colombiana de

Investigadores Urbano – Regionales “ACIUR”. Actualmente participa en las líneas de

investigación de adaptación a la variabilidad y el cambio climático y sistemas productivos

agropecuarios sostenibles, específicamente en gestión integral del riesgo por sequías e

inundaciones.