Similitudes y Diferencias Entre Las Escuelas Maya y Escuelas Normales

20
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS ESCUELAS MAYA Y ESCUELAS NORMALES Escuela maya Escuela normal La escuela normal es una institución educativa encargada de la formación de los maestros de escuela. Para Enrique C. Rébsamen uno de los propósitos de las Escuelas Normales era el de contribuir a establecer las normas de enseñanza, de ahí vendría su nombre. Las Escuelas Normales son centros educativos dedicados específica y exclusivamente a la formación de profesores de Educación Básica. Prepara a los educandos para que ejerzan la docencia en los distintos tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional. Tiene como estudios antecedentes inmediatos el bachillerato; la duración de una carrera es de cuatro a seis años. Esta se encarga de formar a los futuros docente que se desempeñaran en la educación básica en secundaria ya sea en Técnica, General o Telesecundaria.

description

Una breve descripción sobre las similitudes establecidas y las diferencias encontradas entre las escuelas Mayas y las escuelas Normales en Guatemala

Transcript of Similitudes y Diferencias Entre Las Escuelas Maya y Escuelas Normales

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS ESCUELAS MAYA Y ESCUELAS NORMALESEscuela maya

Escuela normal La escuela normal es una institucin educativa encargada de la formacin de los maestros de escuela. Para Enrique C. Rbsamen uno de los propsitos de las Escuelas Normales era el de contribuir a establecer las normas de enseanza, de ah vendra su nombre. Las Escuelas Normales son centros educativos dedicados especfica y exclusivamente a la formacin de profesores de Educacin Bsica. Prepara a los educandos para que ejerzan la docencia en los distintos tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional. Tiene como estudios antecedentes inmediatos el bachillerato; la duracin de una carrera es de cuatro a seis aos. Esta se encarga de formar a los futuros docente que se desempearan en la educacin bsica en secundaria ya sea en Tcnica, General o Telesecundaria.

BUENAS PRCTICAS DE LA REINGENIERA EN LA ADMINISTRACIN EDUCATIVAReingeniera en la educacin es un proceso para mejorar la calidad educativa desde la calidad profesional y humana del docente hasta la infraestructura, equipamiento y la gestin general de los directores de las instituciones educativas.La reingeniera, busca el mejoramiento continuo en primer lugar de las personas dentro de una concepcin de desarrollo personal humanista. Sabemos que el trmino educativo se refiere a la integralidad del individuo, de forma que su concepto abarcara el conjunto completo de los valores, conocimientos y destrezas del ser humano.En educacin la reingeniera es aprovechar de los estudiantes lo poco que a veces ellos brindan, y utilizarlo como medio de llegar a generar expectativas que facilitara la atencin que se quiere que ellos, tenga al momento de tener un encuentro pedaggico. No hay que descartar que muchas veces sea difcil encontrar en el aprendiz, formas de captar su atencin, pero con la paciencia y atencin podremos encontrar los medios para conseguir lo anterior.Ante todo tenemos que llamar su atencin en aula de clase, para poder seguir con el desarrollo de la misma, un ejercicio es simplemente cambiar el tono de voz y empezar a dar instrucciones, tambin es importante que siempre se mantenga el contacto visual con los alumnos, esto les recuerda que usted est a cargo y que deben escuchar.

INFRMACIN GENERALLa informacin es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio de la informacin: En biologa, la informacin se considera como estmulo sensorial que afecta al comportamiento de los individuos En computacin y teora de la informacin, como una medida de la complejidad de un conjunto de datos. En comunicacin social y periodismo, como un conjunto de mensajes intercambiados por individuos de una sociedad con fines organizativos concretos. Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una informacin que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.Desde el punto de vista de la ciencia de la computacin, la informacin es un conocimiento explcito extrado por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interaccin con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la informacin, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura til que modificar las sucesivas interacciones del que posee dicha informacin con su entorno.

Principales caractersticas de la informacinEn general la informacin tiene una estructura interna y puede ser calificada segn varias caractersticas: Significado (semntica): Qu quiere decir? Del significado extrado de una informacin, cada individuo evala las consecuencias posibles y adeca sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la informacin. Esto se refiere a qu reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa. Importancia (relativa al receptor): Trata sobre alguna cuestin importante? La importancia de la informacin para un receptor, se referir a en qu grado cambia la actitud o la conducta de los individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de los medios de comunicacin masiva gran cantidad de informacin, una gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los individuos. Esto se refiere a en qu grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos probables algunas cosas y ms otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos probables sern unas alternativas respecto a las otras. Vigencia (en la dimensin espacio-tiempo): Es actual o desfasada? En la prctica la vigencia de una informacin es difcil de evaluar, ya que en general acceder a una informacin no permite conocer de inmediato si dicha informacin tiene o no vigencia. Esto tiene que ver con la sincronizacin en el tiempo de los indicios que permiten revaluar las expectativas con las expectativas en un momento dado. Validez (relativa al emisor): El emisor es fiable o puede proporcionar informacin no vlida (falsa)? Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la revaluacin de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables. Valor (activo intangible voltil): Cmo de til resulta para el destinatario?

ObjetivosUn objetivo es el planteo de una meta o un propsito a alcanzar, y que, de acuerdo al mbito donde sea utilizado, o ms bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificacin (que puede estar, como dijimos, a diferentes mbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, segn si el proceso de realizacin ha sido, o no, exitoso.Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por la conformacin de un equipo. En ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se vern empujados por la previa disposicin de los objetivos a alcanzar. Adems, durante todo el proceso de ejecucin, en general, los objetivos sirven o cumplen la funcin de ser las guas, los ejes que se tomen durante dicho proceso, puesto que una desviacin o una mala eleccin pueden contribuir a no alcanzar los objetivos propuestos.Pero vamos a los ejemplos. De manera individual, pensemos en un investigador que va a realizar un estudio sobre los hbitos de vida de una comunidad de inmigrantes en determinada regin del pas. Adems de elegir corrientes tericas, autores, bibliografa especifica del tema, y de justificar por qu su investigacin es importante de realiza, deber especificar cules son sus objetivos. Ellos, guiarn a todo el proceso de investigacin, puesto que al finalizar, l deber corroborar sus resultados obtenidos en relacin a s pudo o no cumplir sus objetivos. Resultados que no se correspondan con los objetivos, devendr en una investigacin incoherente, y por lo tanto, fallida.En este caso, podemos diferenciar a los objetivos generales de los objetivos secundarios. Siguiendo con el ejemplo, el objetivo general podra ser analizar los hbitos de vida de comunidades de inmigrantes de nacionalidad X dentro del territorio urbano de la localidad X. Mientras, los especficos, podran ser identificar posibles casos de discriminacin u hostigamiento a los inmigrantes, reconocer la utilizacin de costumbres del lugar de origen de los inmigrantes en el nuevo espacio que habitan, etc.Pensemos ahora en un ejemplo grupal. Y tomemos como caso un equipo de ftbol. Segn la situacin del equipo establecern cules son las aspiraciones, y desde all surgirn los objetivos. Supongamos entonces que el objetivo es ubicarse entre los primeros tres puestos en el campeonato para de ese modo acceder a una copa interregional. Todos los integrantes del equipo se vern en la obligacin de maximizar sus esfuerzos a fin de conseguir el objetivo propuesto.En este caso, podemos identificar a los objetivos de corto plazo, y los objetivos de largo plazo. Tomando como gua el ejemplo propuesto, objetivos de corto plazo pueden ser la victoria ante tal o cual equipo dentro del campeonato local. El objetivo a largo plazo, podra ser bien la ubicacin en los tres primeros puestos del torneo, para avanzar hacia torneos regionales.Objetivo educativoUn objetivo educativo es un logro que el alumno debe alcanzar al finalizar un proceso educativo como resultado de las experiencias de enseanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.Objetivo de aprendizajeUn objetivo de aprendizaje educativo es un propsito, una meta a alcanzar; es lo que el educador desea obtener por medio de un proceso de enseanza-aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje se redactan en forma de sentencia que describe en trminos de cambios en la conducta lo que se espera del alumno al finalizar la clase, el curso, la carrera.Los objetivos se clasifican en Objetivos generales, que corresponden a las actividades temticas generales o meta, en Objetivos especficos, los cuales se formulan en funcin de conductas observables, y en Objetivos operativos, estos ltimos son los que permiten especificar las conductas terminales de los alumnos, por ejemplo: Al terminar el ao escolar los alumnos debern ser capaces de. Los objetivos operativos se corresponden con procesos formativos cerrados o finalizados y con modelos de enseanza de base conductista.

Actividades realizadasEs el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operacin, que consiste en la ejecucin de ciertos procesos o tareas (mediante la utilizacin de los recursos humanos, materiales, tcnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categora programtica cuya produccin es intermedia, y por tanto, es condicin de uno o varios productos terminales. La actividad es la accin presupuestaria de mnimo nivel e indivisible a los propsitos de la asignacin formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una funcin asignada.La actividad es una faceta de la psicologa. Mediatiza la vinculacin del sujeto con el mundo real. La actividad es generadora del reflejo psquico el cual, a su vez, mediatiza a la propia actividad. Siguiendo a Merani, podemos entenderla de la siguiente forma:Con sentido puramente psicolgico se refiere al conjunto de fenmenos de la vida activa, como los instintos, las tendencias, la voluntad, el hbito, etc., que constituye una de las tres partes de la psicologa clsica, junto con la sensibilidad y la inteligenciaMerani, 1979, p.4.colorSiempre est ligada a cierta necesidad que provoca la bsqueda. Durante la realizacin de la actividad colectiva e individual tiene lugar el reflejo psquico de la realidad y se forma la conciencia.La actividad humana consciente tendiente hacia una finalidad es la sustancia de la conciencia humana porque es un proceso objetivo tanto como todos los procesos de la naturalezaEn psicologa se estudian la actividad objetal externa y la actividad interna donde esta ltima es secundaria porque se forma en proceso de interiorizacin de la actividad objetal externa formando un plano interior de la conciencia. Este proceso de interiorizacin Lev Vygotski lo interpretaba como pasaje de la funcin psquica superior desde el plano social externo al plano individual interno de su realizacin.La actividad est estrechamente interrelacionado con los conceptos conciencia y de lo ideal.Actividad que realiza cierta persona en algn lugar, ya sea fsica o psicolgica.

El tiempoEl tiempo es una magnitud fsica con la que medimos la duracin o separacin de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observacin; esto es, el perodo que transcurre entre el estado del sistema cuando ste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variacin perceptible para un observador (o aparato de medida).El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecnica clsica esta tercera clase se llama "presente" y est formada por eventos simultneos a uno dado.En mecnica relativista el concepto de tiempo es ms complejo: los hechos simultneos ("presente") son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partculas.Su unidad bsica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo smbolo es s (debido a que es un smbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

La descripcin del lugarSe denomina lugar a un espacio localizado a partir de coordenadas especficas. Un lugar puede medirse en dos dimensiones, esto es, a partir de determinar un largo y un ancho. Desde el punto de vista de la percepcin humana, un lugar est especialmente relacionado con el uso de los sentidos, especialmente con el de la vista. En el lenguaje, por otra parte, el lugar es un tipo de construccin que se puede referir a partir de relaciones sintcticas especficas o a travs de pronombres demostrativos. De algn modo, puede decirse adems que un lugar puede construirse de modo virtual, esto es, en la mente de las personas.Considerando a los espacios que comprenden al planeta Tierra, la disciplina que se encarga del estudio de los distintos lugares existentes es la geografa. En efecto, esta se encarga de dar cuenta de las distintas delimitaciones que existen de los lugares en el planeta, ya sean polticas, naturales o incluso culturales. Esta tambin puede abocarse al tipo de actividad que primordialmente se desarrolla en estos.Desde el punto de vista del ocio, la disciplina que se encarga de referir a los lugares como espacios para ser visitados por las personas es el turismo. Esta disciplina es adems una actividad econmica que se encarga de poner los medios para que las personas que desean trasladarse a otros lugares distintos de su residencia puedan hacerlo. En este sentido, la actividad aglutina servicios como formas de viaje, alojamientos, seguros, etc.Puede decirse figuradamente que a medida que transcurren los aos. Las distancias entre lugares se acortan y estos estn cada da ms cerca para una persona. En efecto, la posibilidad de trasladarse de un lugar a otro es cada vez ms fcil debido al desarrollo que ha existido en los medios de transporte, en especial a partir de la revolucin industrial. Esto significa que los viajes son cada vez ms rpidos y cada vez tienen un costo menor. Con el paso del tiempo seguramente esta circunstancia contine evolucionando.Como queda dicho, un lugar tambin puede referirse como una suerte de espacio virtual. Esto significa que puede referirse a un tipo de circunstancia como si se tratase de un espacio geogrfico. Esta suerte de lugares virtuales no son sino un determinado estado de cosas, un determinado conjunto de circunstancias o la posibilidad de llegar a un determinado nmero de personas a travs de un medio especfico. As, puede referirse el hecho de estar en televisin, estar en internet, etc.Lugar, en geografa, hace referencia a una aglomeracin secundaria de un municipio menor que una villa y mayor que una aldea, segn la cuarta acepcin del Diccionario de la lengua espaola, editado por la Real Academia Espaola; por ejemplo, Don Quijote viva en un "lugar". Fuera de este significado especfico, tambin posee uno ms general, el de la primera y segunda acepciones, segn las cuales denota la situacin de un ncleo de poblacin de cualquier tamao (ciudad, villa o aldea), e incluso a un paraje no habitado.

MARCO TEORICO CONCEPTUALEn esta etapa se rene informacin documental para confeccionar el diseo metodolgico de la investigacin es decir, el momento en que establecemos cmo y qu informacin recogeremos, de qu manera la analizaremos y aproximadamente cunto tiempo demoraremos.El Marco Conceptual est compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigacin, incluye, por tanto, un marco de antecedentes, definiciones, supuestos, etc.ComposicinVariables del factor interno: Fortalezas: variables manejables que favorecen el logro. Debilidades: variables manejables que impiden o dificultan el logroVariables del factor externo: Oportunidades: variables del entorno que favorecen el logro Amenazas: variables del entorno que impiden o dificultan el logro.

CONTEXTOEl trmino contexto es: el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que estn: fiablemente comprobadas; en los testimonios de personas de reputacin comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafas antiguas, manuscritos antiguos, en piedra, cartas, documentos, libros de historia, peridicos, internet, tv, radio, medios audiovisuales modernos u otros, y transmitidas: sin distorsin: a los sentidos (de la razn, vista, odo, gusto, tacto u olfato) de las personas del futuro inmediato o lejano.El contexto est formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio fsico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portal que publica un ttulo como Carlos descans no brinda los datos necesarios para que el lector logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular Tras jugar cuatro partidos en dos das, el tenista Carlos Lpez descans y no se present a entrenar en el comienzo de la preparacin para la Copa Davis puede ser interpretado sin problemas ya que presenta informacin relevante sobre el contexto.El contexto lingstico, por otra parte, hace referencia a aquellos factores que estn relacionados con la etapa de generacin de un enunciado y que inciden en su significado e interpretacin. Esto supone que un mensaje depende de la sintaxis, de la gramtica y del lxico, pero tambin del contexto.Se denomina contexto extralingstico al lugar, los posibles interlocutores, la clase de registro y el momento en que un acto lingstico se concreta. Estas circunstancias tienen incidencia sobre la comprensin de la situacin lingstica.El contexto es tan importante en la comunicacin que debera ser lo primero a analizar a la hora de leer un libro, mirar una pelcula, escuchar una cancin o simplemente hablar con otra persona. Partiendo desde las diferencias culturales y llegando a las variaciones presentes en un mismo lenguaje, dentro de un mismo pas, es evidente que aquello que para unos es correcto, para otros puede no serlo. Por ejemplo, en algunas culturas es de buena educacin comer usando las manos en lugar de cubiertos, mientras que en otras esa actitud puede ser tomada como repugnante y falta de civilizacin.

Su trascendenciaUn ejemplo valioso, de lo trascendental que es el contexto en la vida de las sociedades de personas, lo recalca el siguiente caso hipottico en el que: en una carta, que ya antes, se ha verificado su fiabilidad, es decir, que ya antes, se ha confirmado de quin es, se hallan las siguientes palabras que dicen: "Yo... te odio!"; hecho desgarrador, por un instante, si es que hubiera sido escrita para uno mismo de alguien a quien uno tambin valora y si es que asimismo uno no hubiera ledo tampoco su contexto que dice: "...es lo que dicen otros, pero... Yo... Te amo!"; queda claro que si el hecho dado, aunque parezca cierto, se lo saca de contexto, o fuera de escena, puede afectar la transmisin del significado verdadero de este comunicado escrito, ya que se lo puede interpretar errneamente o darlo por sentado como un hecho real, algo que es falso, y que, puede llevar a futuro a un conflicto (con la persona que uno aprecia). Por lo que el contexto tambin juega un papel muy importante, porque complementa la idea verdadera que se quiere transmitir, y que ahora en este caso lo transforma al hecho desgarrador en un hecho esperanzador, que no solo que evita lo que parece un inminente malentendido (o una ruptura de pactos emocionales), sino ms bien que hasta afianza la relacin entre las personas (desde sus lazos emocionales hasta sus afectos fsicos).Por eso adems, se recalca la importancia de que en todo mbito del vivir de las personas el contexto debe provenir de fuentes (o personas) completamente fiables; para no incidir falsamente en los hechos de un asunto; para an, hasta no afectar negativamente las relaciones interpersonales.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS QUE SE IMPLEMENTANSegn (Cuadrados Ana: 1997, Chile) En Educacin, sera el planteamiento conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases del proceso de enseanza-aprendizaje. El juicio del profesor es muy importancia.En educacin sera el planteamiento, conjunto de directrices a seguir en cada una de las fases del proceso enseanza aprendizaje. El juicio del profesor es importante.Henry Mintzberg nos afirma que Las estrategias deben ser definidas a travs de la integracin y complementariedad de sus distintas acepciones: tales como plan, pautas, tcticas como posicin y perspectiva.Al respecto Brandt (1998) las define como Las estrategias metodolgicas, tcnicas de aprendizaje andraggicas y recursos de aprendizaje de la formacin previa de los participantes posibilidades capacidades y limitaciones personales de cada quien.Es relevante mencionarles que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de contenidos, objetivos y evaluacin del aprendizaje, componentes fundamentales del proceso de enseanza aprendizaje. Siguiendo con esta analoga, podramos explicar qu es y qu supone las estrategias de aprendizaje, a partir de las distinciones entre tcnicas y estrategias.Tcnica; actividades especficas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden: repeticin, subrayar, esquemas realizar preguntas, deducir, inducir, pude ser utilizada de forma mecnica. Saber: Es el estudio, es un trabajo que debe hacer el alumno y pueda realizarse por mtodos facilitan su eficacia. Esto es lo que pretende las estrategias de aprendizaje: que se lleguen alcanzar el mximo rendimiento con menor esfuerzo y ms satisfaccin personal. Poder: para estudiar se requieren un mnimo de capacidad o inteligencia. Est demostrando capacidad de aumento cuando se explora adecuadamente y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje.En muchas diferencias individuales entre los alumnos que causan estas variaciones una de ellas es capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje.Por tanto ensear estrategias de aprendizaje a los alumnos es garantizar el aprendizaje eficaz y fomentar su independencia (ensearles a aprender).Por otro lado, una actividad necesaria en la mayora de los aprendizajes educativos es que los alumnos estudien los .El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar. Querer: Es posible mantener la motivacin del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente el uso de estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y utilice los recursos para realizarlo.Estrategias se considera una gua de las acciones que hay que seguir por tanto, no siempre consciente e intencional, dirigidas a un objetivo relacionndolo con el aprendizaje.Tradicionalmente ambos se han englobado en el trmino procedimiento.Estrategias Uso reflexivo de los procedimiento

TcnicaComprensin y utilizacin o aplicacin de los procedimientos.

Por tanto se puede definir estrategias de aprendizaje como: proceso mediante el alumno elige, coordina y aplica el procedimiento para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje para que las estrategias se produzca se requiere una planificacin de esas tcnicas en una consecuencia dirigidas a un fin Esta slo es posible cuando existe metaconocimiento.El meta conocimiento, sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje e implica pensar en esto influye la capacidad para evaluar una tarea, y as determinar las formas de realizarlas y la forma de hacer un seguimiento al trabajo realizado.

Por qu ensear estrategias de aprendizaje?Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces por que ante una misma clase, unos alumnos aprenden ms que otro Qu es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de lo que hace mal?Perfil de las estrategiasEl rol del modelador de estrategias no es solo un planificar o un visionario sino un sujeto en continuo aprendizaje o un visionario sino para gobernar un proceso en el cual las estrategias y las visiones pueden seguir, as como pueden ser concebidas de manera deliberada.La dedicacin experiencia el toque personal, el dominio del detalle, el sentido de armona y la integracin la emocin y la pasin son los ingredientes bsicos para el xitos de las estrategias.Objetivos de la didctica de las matemticas a nivel primario.Es vital que usted desarrolle en el alumno la conviccin plena de lo que se le ensee obedece a una necesidad social apremiante que debe ser satisfecha, una enseanza que no obedezca a la realidad no tendr sentido en la vida del futuro ciudadano, debemos educar obedeciendo a metas, fines y objetivos definidos.Donde se encuentra usted enseando en una escuela urbana y rural debe estar al tanto de la vida de la vida de la comunidad local Nacional y Mundial, con el fin de orientar la preparacin de sus alumnos hacia la comprensin de los problemas reales que todos y cada uno de esas comunidades presentan, as habr de ser mejor comprendido por los estudiantes el hecho concreto de comprobar mediante la adicin por ejemplo cuantos alumnos y alumnos hay en su escuela, cunto ganan sus padres quincenal y mensual en comidas, productos que se cosechan. Esto es mejor indudablemente para el aprendizaje de los alumnos.Concluimos que la enseanza de las matemticas en la educacin primaria o bsica se justificar por qu no existe actividad en la vida que no est relacionado con esta rea tan importante del pensamiento humano.

ObjetivosLa educacin primaria en la actualidad, considera como objetivo fundamental de la enseanza de la matemtica, los siguientes:Ofrecer bases slidas para la compresin de los conceptos y las estructuras fundamentales de la matemticas y desarrollara las capacidades y destrezas para mejor utilizacin de las mismas en las diversas situaciones de la vida cotidiana.Tambin se pretende que la matemticas que se ensee en la escuela primaria, sirva de algo que no exista tanta diferencia entre lo que se ensea en la escuela y la vida real del alumno, que el padre de familia sea capaz de poder ayudarle a su hijo e interpretar las tareas de las clases. (Unificacin del lenguaje), que la lgica y los conjuntos no se vean cono entes raros en la enseanza sino ms bien que sirvan de unin entre la escuela y el hogar, es decir populizar las matemticas.

Objetivo aplicado a la vida realDesarrollar habilidades en el clculo elemental vinculados con los sistemas de medicin y numeracin aplicados a:a) agriculturab) el comercioc) la industriad) la informticae) la tcnica

Objetivo aplicado para continuar sus estudiosProporcionar conocimientos bsicos que lo preparen para continuar en forman natural los estudios de educacin secundaria.

Objetivo aplicado a la metodologaEnsear concepto matemticos relacionados entre s y adems que permitan poder vincularlos con las otras ciencias.

Objetivo aplicado a:Ejemplificar los conceptos matemticos en funcin del medio en el cual el alumno se desarrolla.Los objetivos se han planteado tomando en cuenta a los estudiantes como individuos en una determinada sociedad y teniendo en cuenta su evolucin psicobiolgica. Partiendo de estos enunciados para estructurar la enseanza en dos etapas y el aprendizaje por rea en lugar de asignatura.

Tipos de estrategias metodolgicasEstrategias SocializadorasPretende desarrollar la personalidad, incrementa la autoconciencia, comprensin, autonoma, auto evaluacin.Estrategias Individualizadoras Estrategias Creativas: Entre los nios, la Alguna actividades creatividad es algo creativas en grupo: universal; entre los adultos Fluidez es casi inexistente. La gran verbo conceptual cuestin es esta: Qu ha Formacin de ocurrido con esta palabras capacidad humana, inmensa y universal? Completar un Anderson, 1959 dibujo Frmula anti proverbios.Estrategias de Tratamiento de la Informacin Estrategias Cognitivas: son actividades mentales que permiten procesar la informacin significativa. Estrategias Cognoscitivas: Son capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atencin, aprendizaje, recordacin y pensamiento. Las estrategias cognoscitivas constituyen formas con los que cuenta el estudiante y el maestro para controlar los procesos de aprendizaje, as como la retencin y el pensamiento. Estrategias por descubrimiento Ausubel, Novak y Hansein: La enseanza basada en exposiciones es autoritaria El mtodo del descubrimiento constituye el principal mtodo para la transmisin de contenido de las materia de estudio.

Debe de llevar cada uno:En que consiste

BIBLIOGRAFALa Informacin, Wikipedia la enciclopedia libre, disponible en lnea en: http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n

Objetivos de aprendizaje, Nuestros Temas.com, 2015, disponible en lnea en: http://nuestrostemas.com/portal/?p=49

Lee todo en: Definicin de contexto - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/contexto/#ixzz3VXTmsWtr