Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les...

63
1

Transcript of Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les...

Page 1: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

1

Page 2: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

2

Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca

El caso de la Unión Zapoteco-Chinanteca

Page 3: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

3

Serie: Estudios de Caso sobre Participación Campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología

Cita: Chapela M., F. 1999. Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca. El caso de la Unión Zapoteco-Chinanteca. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundsión Rockefeller. México. 110 pag. Serie Estudios de Caso sobre Participación Campesina en Generación, Validación y transferencia de tecnología

Page 4: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

4

Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca

El caso de la Unión Zapoteco-Chinanteca

Francisco Chapela Mendoza

Red de Gestión de Recursos Naturales

Fundación Rockefeller México

Page 5: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

5

Fundación Rockefeller Oficina regional en México

Red de Gestión de Recursos Naturales Comité editorial: Dolores Lozano Pardinas Agustín López Herrera

Arbitraje externo: Eloisa Valdivia de Ortega Juan Pablo de Pina García Julio Baca del Moral

Diseño de portada: Jorge Díaz Foto de portada: Francisco Chapela Corrección del Texto: Graciela Flores Composición tipográfica: Rosalío Mejía y Silvia Hernández

Primera edición en español 1999

El contenido de este libro podrá ser reproducido tota! o parcialmente, almacenarse y transmitirse en sistemas de reproducción, siempre y cuando se cite la fuente.

D.R.© 1999, Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller Virreyes 1105, Lomas Virreyes 11000 México, D.F. Tels. 540 7576, 520 8294 y 540 5566, fax 202 7144

Impreso en México

Page 6: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

6

PRESENTACIÓN

En 1993 la Fundación Rockefeller inicia el Programa de Gestión de Recursos Naturales en México cuyo objetivo principal es la integración de las actividades de diversos grupos de investigadores, organizaciones no gubernamentales y organizaciones campesinas que estudian, evalúan y promueven sistemas alternativos para el manejo de los recursos naturales en sistemas campesinos. Como producto de ese programa se ha consolidado una red de proyectos que han trabajado en colaboración desde entonces y obtenido un importante volumen de información y experiencias tanto en los aspectos tecnológicos como en aquellos relacionados con los procesos de adopción y transferencia de tecnologías.

Los distintos proyectos se han enriquecido con el intercambio de esas experiencias, y ahora que muchas de ellas están consolidadas se plantea la necesidad de divulgarlas en otros ámbitos fuera de la red. Esta serie de estudios de caso intenta recopilar, sistematizar y difundir varias experiencias referentes a la participación campesina en la generación, validación y transferencia de tecnologías y sistemas de manejo de los recursos naturales.

En cada estudio de caso los actores principales son los productores campesinos y agricultores, indígenas en su mayoría, que interactúan con instituciones de investigación y de educación, con organizaciones no gubernamentales y con equipos de técnicos. Los documentos son el resultado de la actividad de campo de grupos interdisciplinarios con grupos campesinos que intentan, a través de la investigación científica y el rescate del conocimiento tradicional, el diseño y evaluación de sistemas de producción más sustentables y mejor adaptados a las condiciones socioeconómicas y culturales de cada comunidad.

Los lectores de la serie tendrán la oportunidad de conocer esas experiencias a través del testimonio de sus protagonistas, las oportunidades y dificultades del trabajo en las comunidades así como el trabajo interdisciplinario en los diversos equipos. Confiamos que esto contribuya a tomar mejores decisiones en la búsqueda de un desarrollo autogestivo y de una agricultura más sustentable y equitativa.

La heterogeneidad de paisajes, de culturas y de situaciones socioeconómicas hacen complicada la indagación de los nuevos principios que servirán para consolidar una agricultura campesina productiva y sustentable. Los casos que se presentan en esta serie muestran parte de esa diversidad. Su lectura permitirá ir identificando las similitudes y diferencias, barreras comunes y oportunidades compartidas que necesariamente tendrán que ser analizadas con espíritu crítico para extraer lecciones para el futuro.

Esta serie es el resultado del trabajo de mucha gente. En primer lugar de los coordinadores y miembros de los proyectos del Programa de Gestión de Recursos Naturales y su personal de apoyo, que en forma anónima contribuyen para la publicación de esta serie. En segundo lugar de los dictaminadores externos, especia listas reconocidos en su campo, quienes con sus observaciones y atinadas preguntas han mejorado la calidad de los estudios y han precisado su contenido, a todos ellos, muchas gracias.

Page 7: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

7

Con especial relevancia queremos reconocer el apoyo brindado por la Fundación Rockefeller, de manera muy particular al doctor Rubén Puentes, sin cuya decidida colaboración no hubiera sido posible cristalizar este esfuerzo colectivo.

Por último queremos confirmar la invaluable colaboración de los campesinos mexicanos quienes con su esfuerzo de vida cotidiano permitieron a los investiga dores tener acceso a sus conocimientos a través de entrevistas y de la participación y observación de su trabajo diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra.

A todos nuestro sincero agradecimiento.

Comité Editorial

Page 8: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

8

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................6

Preámbulo...............................................................................................................................9

Antecedentes .........................................................................................................................10

El medio fisico ..................................................................................................................12 El medio social..................................................................................................................15

La reconquista del bosque.....................................................................................................16

Evolución del proyecto .....................................................................................................17 La organización.................................................................................................................19

El método de planeación comunitaria del manejo del territorio ...........................................22

La comunidad como unidad de planeación...................................................................23 Reconocer diferencias entre sectores dentro de un mismo núcleo de población, organización o región....................................................................................................23 Cómo manejar los conflictos entre sectores .................................................................25 Orientarse hacia el ordenamiento del territorio con criterios sociales y ecológicos.....26 Reforzar la cultura propia de la comunidad..................................................................27

El manejo común de los bosques ..........................................................................................32

El papel de ERA y de la Fundación Rockefeller ..................................................................36

Evaluación e impactos del proyecto .....................................................................................39

Impacto sobre el nivel de vida ......................................................................................39 Sistema local de evaluación de la sostenibilidad (SLES) .............................................42 Certificación: un diploma al buen manejo forestal .......................................................45 Investigación desde la demanda ...................................................................................48 Áreas silvestres: implementando la Convención sobre Diversidad Biológica .............50

Perspectivas ..........................................................................................................................53

Perspectivas de la UZACHI..........................................................................................53 Perspectivas de ERA.....................................................................................................54 Se abren más perspectivas ............................................................................................55

Conclusiones .........................................................................................................................56

Bibliografía ...........................................................................................................................60

Page 9: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

9

Preámbulo

El presente documento recoge testimonios y entrevistas recabados por Kristen Nelson en 1994 durante su estadía en la Sierra Norte de Oaxaca. En esa ocasión, la doctora Nelson obtuvo información de actores clave en la formación de la Unión Zapoteco-Chinanteca, como Lino Hernández Hernández, quien fue el presidente del Comisariado de bienes comunales de Santiago Comaltepec y uno de los principales promotores de la formación de la Unión; del Ing. Jesús Hernández originario de la comunidad de Santiago Xiacuí, primer director técnico; y de Ricardo Ramírez Domínguez de la comunidad de San Mateo Capulalpam, actual responsable técnico de la Unión.

Cuatro años después los materiales de la doctora Nelson fueron actualizados y ampliados mediante técnicas periodísticas por Dolores Lozano Pardinas, Agustín López Herrera y Guillermo Ravest, quienes tuvieron acceso al acervo documental del proyecto y a información proporcionada por Francisco Chapela, quien finalmente redactó el estudio de caso.

Page 10: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

10

Antecedentes

La discusión reciente en México acerca de las políticas públicas sobre los recursos naturales se ha centrado en documentar y mostrar las ineficiencias, desperdicios, impactos ambientales y finalmente altos costos sociales que ha tenido el modelo centrado en el Estado para su manejo. Tras constatar las desventajas de los modelos centralizados, algunos analistas infieren que es necesario avanzar lo más rápido posible en la privatización de lo que fueron las empresas estatales.

Este afán privatizador ha llegado a las organizaciones comunitarias y ejidales, y hay políticos que proponen que estas entidades sean también convertidas al régimen de propiedad privada. Las evidencias de los altos costos de los sistemas estatales super centralizados son muchas, pero realmente está muy poco documentado el nivel de eficiencia en la gestión productiva o ambiental que pueden tener las entidades comunales o ejidales.

Más bien, en el plano ideológico una acentuada “leyenda negra’ ha acompañado desde hace mucho a la administración comunitaria de los recursos naturales, en especial de los relacionados con la actividad agrosilvícola (Hardin, 1968). Pero desde el punto de vista teórico formal, aún no es bien entendido cómo funciona este tipo de dirección, y en cambio sí hay evidencias de que estos sistemas comunitarios de gestión ambiental pueden producir niveles satisfactorios de eficiencia.

Sin pretender abundar en asuntos teóricos, el presente caso muestra cuatro sistemas comunitarios para manejar los recursos naturales, que agrupados en una organización regional, han logrado:

1. Mantener la superficie arbolada.

2. Aumentar el valor comercial de los bosques maneja dos.

3. Establecer formas de distribución de los beneficios del bosque mucho más equitativas que las que ofrecía el modelo estatal centralizado.

El caso que se presenta tampoco es un caso típico de privatización individual ni de una corporación estatal. Las entidades comunitarias operan dentro de una gama de niveles individuales, familiares, comunales, regionales, nacionales e internacionales, que les permite administrar bien sus recursos naturales.

Page 11: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

11

El presente volumen presenta un resumen de la historia, las experiencias y los trabajos de una comunidad chinanteca y tres comunidades zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca que, asumiendo métodos participativos para la gestión de los recursos naturales de su territorio, en menos de dos décadas pudieron ascender desde una ancestral situación de extrema pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando su cultura.

Cuadro 1. Orden de marginación por municipio

Clave Municipio Población Orden de marginación*

20458 Santiago Comaltepec 1,972 405

20496 Santiago Xiacui 2,333 535

20247 Capulalpam de Méndez 1,427 555

Total 5,732

(*) el más marginado de Oaxaca = 1; el menos marginado de Oaxaca = 570

Fuente: Consejo Nacional de Población. Sistema automatizado de formación sobre la marginación en México, 1993.

Esta experiencia integra a casi 6 mil habitantes que por un cuarto de siglo —de 1955 a 1980— habían perdido incluso el derecho de acceder a sus propios bosques. Éstos, al igual que los pertenecientes a otra treintena de comunidades de la zona, habían sido concesionados por el gobierno a la empresa paraestatal FAPATUX, Fábricas de Papel Tuxtepec, S.A.

Con base en las normas constitucionales y la Ley Forestal, los comuneros reconquistaron sus bosques. Desde esa movilización, ayudados y asesorados por un grupo de profesionistas —que luego se conformaría en una Organización Civil denominada Estudios Rurales y Asesoría Campesina, AC., ERA — recorrerían una experiencia de trabajo común para crear y fortalecer sus organismos comunitarios, sostener una ininterrumpida labor de capacitación para gestar sus propios técnicos, poner a prueba y adecuar los métodos participativos, perfeccionar políticas de manejo territoriales y ambientalistas y gestionar empresas y centros productivos. Ligados a todos estos afanes, también se desarrolló una amplia gama de investigaciones, en las que han participado técnicos comunitarios y profesionistas de la organización que las integra, de ERA y científicos de institutos nacionales y extranjeros.

Page 12: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

12

El medio físico

La Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca, UZACHI, es una organización de la Sierra Norte de Oaxaca que agrupa a las comunidades zapotecas de La Trinidad, Santiago Xiacuí y Capulalpam de Méndez y a la comunidad chinanteca de Santiago Comaltepec. Dos tercios de su territorio de casi 30 mil hectáreas corresponden a terrenos forestales.

Las cuatro comunidades agrupadas en UZACHI están localizadas en el distrito de Ixtlán, y su asentamiento se sitúa en los municipios Capulalpam de Méndez, Santiago Xiacuí y Santiago Comaltepec. Geográficamente, su zona se ubica entre los 17° 34’ 00” y 17° 18’ 00” de latitud norte, y los 96° 27’ 30” y 96° 21’ 00” de longitud oeste, con altitudes que varían desde 3,250 a 200 msnm.

Cuadro 2. Superficie por hectáreas de las comunidades de UZACHI.

Total

Agropecuaria’

Forestal

La Trinidad 913

189

724

Santiago Xiacuí 2 229

462

1 767

Capulalpam de Méndez

7 470

2 083

5 387

Santiago Comaltepec 18 366

3 119

15 247

Totales 28 978

5 853

23 125

* Incluye zonas bajo agricultura de temporal, zonas de pastoreo y bosques secundarios inducidos p la agricultura de roza o por la extracción de leña y materiales para la construcción

Fuente; UZACHI, 1991

Las poblaciones están comunicadas, por un ramal, a la carretera pavimentada número 175, la cual une a la ciudad de Oaxaca con Tuxtepec.

Los suelos de la zona son el resultado de un proceso complejo, que incluyó la formación de materiales sedimentarios como las calizas y pizarras. Sobre esta base, los procesos de plegamiento han dado origen a materiales de tipo metamórfico poco consolidados, atravesados por emergencias ígneas recientes, formándose lunares de materiales recientes con abundancia de metales, sobre la matriz básica de materiales de origen sedimentario.

Estos procesos formativos han dado como resultado la presencia de paisajes accidentados en donde las pendientes son pronunciadas.

El proceso de intemperización, al actuar sobre los materiales menos consolidados, ha provocado la rápida formación de arcillas, cuya acumulación en los bajíos forma pequeñas franjas de vertisoles éutricos o vertisoles húmicos en algunos casos muy localizadas. Sin embargo, en la mayoría de la superficie, y en especial en las áreas arboladas, prevalecen los cambisoles háplicos. En las crestas de las montañas, la formación del suelo es más lenta y

Page 13: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

13

los procesos de erosión se mantienen presentes, por lo que son comunes los litosoles. En estos suelos se desarrolla el bosque de altura (UZACHI, 1993).

Según el sistema ISSS-ISRIC-FAO, los suelos de la zona se clasifican como haplicumbrisoles, los cuales son moderadamente profundos, ácidos, extremadamente ricos en materia orgánica superficial y de textura media.

Dadas las grandes variaciones altitudinales y la posición hidrológica de la zona, los tipos de vegetación son muy variados. En las zonas secas y cálidas existen selvas bajas caducifolias. Al aumentar la altitud hay una vegetación transicional de bosques templa dos secos y bosques templados perturbados con Pinus oaxacana y varias especies de encinos rojos. Al subir a las montañas, se encuentran bosques templados húmedos, que se caracterizan por la presencia de Pinus patula y P. ayacahuite. En las partes altas hay páramos de montaña.

La vertiente que está expuesta a los vientos húmedos del Golfo de México, presenta bosques mixtos de Persea, Clethra, Pinus patula, Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuite y encinos blancos y rojos. En las laderas de barlovento, se encuentran varios tipos de bosques transicionales o bosques mesófilos de montaña, con una gran diversidad de especies. Entre

ellos, hay un bosque relictual de Oreomunnea mexicana (Rzedowski y Palacios, 1977).

Durante sus exploraciones por la zona de Comaltepec, Efraím Hernández Xolocotzi, Faustino Miranda y Arturo Gómez Pompa reportan la existencia de selva alta perennifolia, selva mediana o baja (selva nublada) y algunas categorías de selvas alta y baja subperennifolias y subcaducifolias (Miranda, el al. 1985). Por razones metodológicas distintas, otros autores prefieren designar a la selva mediana como bosque mesófilo.

Dicho bosque está en la parte de transición, tanto en lo relativo a su altura como al cambio de composición. Este bosque recoge los vientos húmedos que provienen del Golfo de México y chocan con esas estribaciones de la sierra. Esta es la razón del altísimo índice de humedad que su ambiente registra casi todo el año. Por su carácter, se lo asemeja a los bosques de niebla de otros hemisferios (cloud forest).

Por otra parte, al estar ubicado este bosque mesófilo de Comaltepec en una zona biogeográfica donde se encuentran y contactan las composiciones florística del norte con las del sur y las típicas de las partes bajas con las altas, otra de sus características es su extraordinario índice de endemismo y biodiversidad. Comaltepec cuenta, por ejemplo, con la mejor colección natural de variedades de helechos y una de las colecciones de mariposas más completas, incluyendo especies endémicas como Papilio esperanza, que despiertan el entusiasmo de botánicos y zoólogos de todo el mundo. Oaxaca cuenta con 753 especies de

Bosque mesófilo de zonas protegidas. Foto: Yolanda Lara Padilla.

Page 14: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

14

mariposas, que contrasta con las 467 especies de mariposas que hay en todo Estados Unidos, un territorio cien veces mayor (De la Maza et al., 1989)

Desde el punto de vista fisiográfico, la zona se ubica en las elevaciones de la denominada Sierra de Juárez, en la subprovincia fisiográfica Sierras Orientales que forma parte de la cuenca hidrológica del río Papaloapan.

La topografía abrupta y la fisiografía compleja provocan grandes variaciones de temperatura, que van de 14° a 26° C de inedia anual, y de precipitación, la cual registre desde 600 hasta 6,000 msnm anuales en la estación de Vista Hermosa, dentro de la comunidad de Comaltepec, que es una de las más lluviosas del país.

Page 15: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

15

El medio social La población de la zona es de origen indígena. En el caso de los chinantecos sus tradiciones son de tipo agrícola. Vivieron por muchos años aislados cultivando para autoconsumo, y produciendo café y redes de pita (derivadas de una epífita de la selva) para obtener dinero en efectivo, En la actualidad, mantienen su idioma como lengua materna y aprenden el español en las escuelas primarias y el inglés en sus estadías en California, como braceros.

El caso de los zapotecos es distinto, ya que sus tradiciones son más de tipo comercial. Como grupo étnico, han tenido relaciones con otras culturas desde hace miles de años. Hay evidencias de que existieron flujos comerciales entre Monte Albán y Tenochtitlan durante el apogeo de ambas ciudades. La mayor interacción cultural hizo que la zona zapoteca de la sierra fuera la cuna de liberales de enorme influencia durante la Reforma, como Miguel Méndez originario de Capulalpam y Benito Juárez, de Guelatao con vínculos familiares estrechos con la población de Xiacuí. De hecho, uno de los promotores del buen manejo de los bosques de Xiacuí se llama precisamente Benito Juárez.

La organización comunal en las poblaciones campesinas propicia un manejo mejor de los recursos naturales. Esta forma de trabajo ha permitido, también, el aumento de los niveles de bienestar y desarrollo. El régimen comunitario actual tiene sus orígenes en las comunidades zapotecas y chinantecas (Chapela y Lara, 1996).

Este tipo de estructura ha facilitado la pervivencia de sistemas naturales. De hecho, esto se comprueba al analizar las áreas naturales más importantes de América y descubrir que corresponden a territorios donde existen poblaciones con organización comunal (Chapin, 1992).

La asistencia médica en Capulalpam y Comaltepec es ofrecida por la Secretaría de Salud, y en Xiacuí, por IMSS-Solidaridad. Capulalpam es también la sede de la Organización Regional de Médicos Tradicionales e Indígenas. En todas las comunidades hay comadronas tradicionales que han asistido cursos de la Secretaría de Salud y atienden la mayoría de los partos.

Page 16: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

16

La reconquista del bosque

En el año de 1979, las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca estaban muy debilitadas. Algunas presentaban procesos de desestructuración. Lo que producían era muy escaso y apenas cubría los niveles mínimos de subsistencia. La razón es que, dado lo abrupto y complejo de su medio natural, las opciones para generar bienestar a partir de la producción agrícola son muy limitadas. El potencial forestal de la zona es mucho más importante que el agrícola. Sin embargo, desde 1956, los bosques de la Sierra Norte de Oaxaca estuvieron concesionados a la empresa paraestatal Fábricas de Papel Tuxtepec, FAPATUX, de modo que las comunidades sólo recibían un pago simbólico por concepto de “derecho de monte” y empleos para algunos comuneros como peones.

Las limitaciones de un desarrollo basado en la agricultura y la poca proporción de beneficios que les correspondía a las comunidades de la Sierra, motivaron a sus pobladores a buscar, durante la década de los ochenta, los medios para captar una parte mayor de los beneficios del aprovechamiento forestal. Pidieron a universitarios hijos de comuneros que investigaran cuales eran los requerimientos para que las comunidades controlaran el aprovechamiento forestal. Básicamente, la conclusión fue que se necesitaba primero terminar con el régimen de concesión forestal y segundo tener un equipo técnico forestal que pudiera asumir la responsabilidad de la explotación ante las autoridades del gobierno. Con esto sería posible terminar con la era del manejo paraestatal de los bosques e iniciar un sistema de administración comunal.

Para lograr esos dos objetivos, era evidente que las comunidades iban a requerir apoyo profesional. Para eso aprovecharon al máximo las capacidades de los profesionistas hijos de comuneros, también obtuvieron el apoyo de un licenciado para que llevara su querella legal contra el decreto de concesión forestal. Además enviaron comisiones a la Universidad Nacional Autónoma de México, a la Universidad Autónoma Metropolitana, a la Universidad Autónoma Chapingo y a la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

De esta manera, las comunidades contactaron a un grupo de profesionistas egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, quienes se dedicaron durante los años siguientes a desarrollar los aspectos técnicos del manejo comunal de los bosques. De este grupo surgió Estudios Rurales y Asesoría Campesina, A.C. (ERA).

Desde el punto de vista del equipo de ERA, había dos enfoques posibles para atender la demanda de las comunidades. Uno era dar respuesta a los problemas que se les planteaba y el otro era formar un equipo técnico con miembros de las poblaciones básicamente, para que se encargara de encontrar las soluciones requeridas. El grupo de ERA se decidió por la segunda vía, y por lo tanto inició un conjunto amplio de actividades de capacitación formal para preparar a los cuadros campesinos que integrarían el equipo técnico.

Desde el punto de vista de las comunidades era necesario crear una instancia que permitiera establecer un nivel de negociación con el gobierno, de altura conveniente como para lograr la terminación del régimen de concesión forestal y que fuera al mismo tiempo capaz de presentar a las autoridades forestales una propuesta de dirección técnica, suficientemente sólida como para que fuera aceptada. Por lo tanto, constituyeron una unión de comunidades

Page 17: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

17

con el objetivo principal de “promover el buen manejo de los bosques de las comunidades socias de la Unión”. Éste fue el nacimiento de la Unión Zapoteco-Chinanteca (UZACHI), en 1989.

Subordinado a los dos grandes objetivos: obtener capacidad técnica y formar una entidad regional de gestión forestal había un cuestionamiento de fondo que algunos comuneros plantearon. Si la Unión lograba obtener el control sobre la producción forestal sería un error muy grave reproducir las prácticas no sostenibles de explotación forestal utilizadas por la empresa paraestatal. Una evaluación del impacto de la explotación forestal, en la época de la paraestatal, mostró que en 18 años los bosques de las comunidades de la sierra habían sufrido la pérdida de 15.6% de su valor. Es decir, los comuneros perdieron más de 23 millones de pesos de su capital natural en ese periodo, a precios corrientes (Chapela y Lara, 1993). Por lo tanto, lograr una producción forestal sostenible fue un propósito que se agregó a los objetivos del proyecto.

Evolución del proyecto

En lugar de restituir a las comunidades el dominio sobre sus bosques, el gobierno federal decretó una nueva concesión de éstos por 25 años más a favor de la empresa Fábricas de Papel Tuxtepec. Esto provocó la movilización de la mayoría de las comunidades foresta les de Oaxaca y el establecimiento de alianzas con grupos técnicos y de asesoría jurídica.

La lucha en el frente legal consistió en interponer un recurso de amparo en contra del presidente de la República José López Portillo y en contra de la Secretaría de Agricultura, por haber promulgado el decreto de concesión de los bosques comunales a la empresa papelera. Al mismo tiempo, en el frente social, surgió una gran inquietud de ejidos y comunidades por recuperar el control de sus recursos naturales. Después de más de un año de movilizaciones, las comunidades obtuvieron el amparo de un juez federal, y el decreto de concesión de los bosques fue suspendido. Una vez recuperado el control de sus recursos, se inició el diseño de los programas de manejo de cada comunidad de manera colectiva.

Los contenidos de la movilización de las comunidades fueron evolucionando. De la lucha por obtener mayores pagos por derecho de monte de los años setenta, pasaron a la lucha por recibir directamente los permisos de aprovechamiento forestal en los ochenta. En los noventa, la movilización más importante ha sido por lograr que las empresas comunales no quiebren en el contexto de la liberalización económica y por asegurar que los bosques, que son la base más importante de la economía de cada comunidad, no se deterioren sino que se incrementen.

Page 18: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

18

A principios de los noventa, la prioridad del proyecto fue formular paticipativamente los programas de manejo de cada comunidad. El reto metodológico era grande, ya que la tradición de las últimas décadas había sido imponer los programas de administración desde las oficinas de gobierno recurriendo a criterios técnicos.

Por otra parte, los enfoques de autodiagnóstico que es tuvieron en boga en los años ochenta o los métodos de evaluación rural

rápida (ERR) desarrollaron mecanismos para identificar los puntos de vista de las mayorías, pero tendían a subestimar los puntos de vista de las mino rías religiosas o políticas y a no tomar en consideración el punto de vista de las mujeres o de las personas radicadas fiera de la comunidad (Lara y Díez; 1996).

Fue necesario incorporar a los método»participativos de los ochenta nuevos elementos, tales’como manejo de conflictos, consulta a los distintos grupos de interés y planeación en el aspecto paisajístico con apoyo de sistemas de información Geográfica. De esta manera, surgió el método de planeación comunitaria del manejo del territorio (Chapela y Lara, 1996).

Equipo de planeación comunitaria de Santiago CornaItepec Foto: Francisco Chapela Mendoza.

Page 19: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

19

La organización

Dado que la agenda de la UZACHI se basa en la búsqueda de mecanismos para que las comunidades de la Sierra manejen sus bosques y otros recursos naturales, las de cisiones y lineamientos básicos son definidos en la asamblea de cada comunidad. Estos lineamientos incluyen por ejemplo la definición de las áreas para la agricultura, para la silvicultura comercial y para la vida silvestre, así como reglamentos para la recolección de leña o para el pastoreo del ganado. En las asambleas de cada comunidad se definen el grado de transformación que se le dará a la madera y las técnicas de reforestación

En la Unión se decide el programa operativo forestal y los programas de vigilancia y reforestación regionales. En un principio el programa operativo incluía la formulación de los programas de manejo de cada comunidad siguiendo los lineamientos de cada asamblea, posteriormente, como resultado del proyecto de Gestión Ambiental apoyado por la Fundación Rockefeller, la Unión se ha hecho cargo de la organización administrativa de las unidades comunales de producción forestal, de la capacitación regional y ha puesto en marcha un programa de apoyo al desarrollo de los sistemas agroforestales. También ha iniciado un programa de investigación en el que participan instituciones académicas y un programa de desarrollo de la biodiversidad y captura de carbono.

Las decisiones más importantes de la Unión se toman en la asamblea de delegados. Cada comunidad nombra a cuatro delegados para que participen en las asambleas. Además, los acompaña el presidente del Comisariado de bienes comunales en turno

Tanto en la Unión como en las comunidades, los representantes se eligen cada tres años, sin posibilidad de reelección para un periodo inmediato. El personal responsable de tareas técnicas —director técnico, coordinadores de programas de la Unión, jefe de monte o responsable del aserradero en cada comunidad — se mantiene o se cambia según el desempeño de cada uno de ellos.

Page 20: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

20

La Unión ha servido como una organización regional útil para enfrentar los asuntos del manejo de los recursos naturales que las comunidades por sí mi no pueden atender adecuadamente, porque son de una es cala, costo o complejidad tales que los órganos de gestión comunitarios se ven rebasados. La prestación de los ser vicios técnicos forestales, con la formación de un equipo profesional, y la contratación de servicios de apoyo ex ternos son dos de los casos en los que la estructura comunitaria queda limitada. Otro es la gestión de la biodiversidad y la venta de servicios relacionados con estos fines.

Sin embargo, en la mayoría de los asuntos relacionados con la administración del bosque o del agua, la estructura comunitaria ha probado ser funcional, resolviendo de manera eficiente asuntos tales como la definición de reglas para tener acceso a los recursos forestales, la planeación y construcción de las redes de caminos o la producción de madera aserrada. Todas éstas y otras tareas son demasiado finas para que la Unión las pueda atender con eficiencia, pero demasiado grandes como para dejarlas a la gestión de las

Page 21: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

21

unidades familiares. La organización comunitaria cuenta con el sistema de tequios, es decir contribuciones de trabajo de los comuneros para edificar obras de utilidad pública, esto permite realizar obras de infraestructura para la producción o para los servicios básicos, que por su largo tiempo de maduración difícilmente serían costeables con recursos crediticios. Tal es el caso de la construcción de los caminos troncales o de las tareas de saneamiento en las comunidades.

De manera semejante, las unidades familiares de producción dentro de cada comunidad cuentan con sistemas de organización del trabajo que les permiten llevar a cabo con mayor eficiencia labores como la producción agrícola o las artesanías de madera. Entre esos sistemas están las redes de solidaridad de las familias extensas o la Guelaguetza en la que varias familias ayudan a una en las labores agrícolas más demandantes de trabajo a cambio

de que la familia beneficiada corresponda trabajando en el terreno de otra familia.

El manejo comunitario de los recursos naturales aprovecha las ventajas de las formas de organización familiar, comunal y regional formando un sistema, en el que los tres niveles de organización dependen mutuamente.

Page 22: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

22

El método de planeación comunitaria del manejo del territorio1

La planeación comunitaria del manejo del territorio (PCMT) es el proceso mediante el cual la comunidad define cuál será el uso de cada tramo de su territorio. Esta definición de uso del suelo debe tomar en consideración la viabilidad técnica y económica de las propuestas de desarrollo de la comunidad; pero al mismo tiempo procurar que ese desarrollo se dé por rutas que sean ecológicamente sostenibles y refuerce la cultura propia a través de planes de acción específicos.

La PCMT retoma el concepto de que el desarrollo debe partir de la comunidad y no depender de esquemas fabricados desde afuera. En este sentido, tiene mucho del espíritu de la investigación-acción participativa.

También podemos ver que la PCMT comparte la preocupación por encontrar respuestas prácticas a los enormes retos del desarrollo de las comunidades rurales y se dirige a obtener resultados rápidos. En esto tiene mucho en común con los métodos a corto plazo.

1 Tomado de Chapela y Lara, 1996

Page 23: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

23

Pero la PCMT agrega estos nuevos elementos:

La comunidad es la unidad de planeación.

Reconoce que hay diferencias entre sectores dentro de una misma comunidad.

Tiene una orientación clara hacia el ordenamiento del territorio con criterios sociales y ecológicos.

Busca reforzar la cultura propia de la comunidad.

La comunidad como unidad de planeación La gente del campo se ha organizado en comunidades, entre otras razones, porque muchas de las obras que re quiere el desarrollo rural necesitan de la suma de esfuerzos de varias familias. Los sistemas de riego que existen en Xochimilco o los que se construyeron en Guanajuato no pueden ser desarrollados por familias o individuos aislados. Lo mismo se puede decir de los sistemas de terrazas de Milpa Alta o de la Mixteca de Oaxaca. Aunque la siembra de las terrazas o el uso del agua de riego la hace cada familia, la construcción y mantenimiento de estas obras lo realiza toda la comunidad.

En tiempos recientes, las formas de propiedad de la tierra han cambiado. Algunas familias tienen títulos de ejidatarios, otras de comuneros, hay avecindados, colonos y pequeños propietarios. Pero siempre que se conserva la organización comunitaria básica las posibilidades son mucho mayores que cuando se mantienen familias o individuos separados. En forma colectiva es más fácil que aumente la producción agrícola o que se hagan mejoras al pueblo. Una comunidad tiene más posibilidades de obtener servicios de educación o de atención a la salud y mejorar el nivel de vida de sus habitantes, que una familia aislada.

Por eso, la planeación del manejo del territorio se puede hacer mejor dentro de una organización comunitaria. Aunque cada familia tenga sus propias tierras de cultivo, cuando hay formas de ayuda mutua entre las familias, es decir cuando hay una organización comunitaria, se abren muchas posibilidades de hacer mejor uso de los recursos naturales.

Reconocer diferencias entre sectores dentro de un mismo núcleo de población, organización o región Los métodos autoritarios no consideraban a las comunidades rurales. Algunos métodos participativos, consideraban que las comunidades rurales eran homogéneas. Aspiraban a identificar “la opinión de la comunidad” o “el proyecto de la comunidad”.

Sin embargo, lo normal es que la gente que forma las comunidades rurales no tenga la misma idea. Usualmente tienen ideas diferentes y a veces contradictorias. Esto se debe a que si las personas tienen distintos intereses o diferentes ocupaciones sus preocupaciones serán distintas. Las comunidades rurales no son homogéneas. Cada sector dentro de una comunidad tiene sus propios intereses y sus formas particulares de ver las cosas.

Más que tratar que las comunidades tengan una misma idea, es muy importante reconocer la estratificación y diferenciación que existe en ellas, para entenderlas mejor.

Page 24: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

24

Así, por ejemplo, en una población de la Sierra de Oaxaca, los productores de maíz consideran que el territorio comunitario está formado por la zona de viviendas, solares y huertos familiares, la zona de siembras y la zona de captación de agua y recolección de leña.

Desde el punto de vista de un trabajador forestal, el mismo territorio comunitario está formado por la zona urbana, la zona de siembras, los bosques comerciales y los bosques no comerciales.

Desde el punto de vista de un empleado radicado en la comunidad, el territorio está formado de otro modo: hay una zona urbana, la zona de siembras y las áreas silvestres.

Así como en el interior de un núcleo campesino existen perspectivas e intereses diversos; los grupos promotores ya sea independientes o del Estado tienen también intereses propios, no siempre coincidentes con los de los grupos rurales. Las diferencias de apreciación entre sectores dentro de la comunidad y entre ésta y las de pendencias de gobierno o agencias privadas de desarrollo más que la excepción son la regla, de modo que si no se les da un tratamiento adecuado a los distintos intereses éstos pueden ser el origen de conflictos que ponen en riesgo todo el proceso de desarrollo rural.

Las diferencias entre sectores dentro de las comunidades rurales y el poco entendimiento por parte de los actores externos acerca de las perspectivas comunitarias han propiciado muchas veces que algunos intereses dentro de una comunidad campesina se fortalezcan a costa de otros. Tal es el caso de actividades como la ganadería que, en muchos ejidos y comunidades de México, se ha expandido hasta ganar el uso de la mayor parte de los terrenos comunales. O que los intereses de una empresa maderera pueden prevalecer sobre los del grupo campesino.

El predominio de ciertos intereses a costa de otros ha provocado en México deterioro ambiental y efectos negativos sobre el paisaje. Así, en las zonas en donde han prevalecido los intereses de los ganaderos, el paisaje ha sido dominado por pastizales a expensas de los bosques. En otras zonas, en donde imperaron los intereses de empresas azucareras, el paisaje fue dominado por el cultivo masivo de caña de azúcar a expensas de las fuentes de agua y de la biodiversidad de plantas cultivadas. También han existido zonas controladas por intereses bananeros o madereros, los cuales han ocasionado fuertes impactos ambientales en el paisaje convirtiendo selvas y bosques en plantaciones de plátano o en terrenos minados.

Page 25: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

25

Cómo manejar los conflictos entre sectores El proceso de negociación para la planeación comunitaria del manejo del territorio (PCMT) es un aspecto que muchas veces resulta delicado. A grandes rasgos, este proceso para resolver los conflictos entre sectores implica cuatro etapas básicas:

1. Explicitar los intereses de los sectores.

Si partimos de que en una misma comunidad hay intereses diversos, es necesario trabajar con cada uno de ellos para poder establecer de la manera más explícita posible cuáles son estos intereses, de modo que tengamos elementos para distinguir las acciones que más favorecerían a uno u otro sector y cuales los afectarían drásticamente.

2. Negociación entre sectores con distintos intereses.

Al poner a la luz los intereses de los diferentes sectores quedarán en evidencia los puntos de conflicto actual o potencial: son aquellos en donde dos o más sectores tienen propuestas diferentes que no son completamente compatibles o son definitivamente contrapuestas. En es tos casos se puede alentar un proceso de negociación donde se le pide a cada uno de los diferentes grupos que cedan algo al otro.

3. Definición del consenso.

Una vez logradas las negociaciones que permitan resol verlos conflictos en los puntos sensibles se podrá llegar a la definición del consenso para el manejo del territorio de la comunidad. Este acuerdo debe incluir: un conjunto de acciones que realizará la comunidad para su propio desarrollo y la delimitación de porciones del territorio para llevar a cabo esos proyectos

4. Ordenación del territorio.

La asignación de zonas específicas dentro del territorio de la comunidad para atender las demandas de los diferentes sectores conformará la “fotografía” de cómo se usará el suelo en el futuro. Si el proceso de concertación se ha llevado a cabo considerando el mantenimiento a largo plazo de las actividades productivas de los sectores de la comunidad, este plan de ordenación permitirá minimizar los impactos ambientales o inclusive propiciará la recuperación paulatina de las áreas deterioradas que puedan existir.

Al dirigir todo el proceso de negociación entre intereses diferentes hacia la ordenación del territorio se tiene una base objetiva para que estas pláticas avancen. Las concesiones mutuas de intereses que’se hagan los sectores terminarán finalmente por tener un reflejo en el plano de ordenación. Lo ideal es que la distribución espacial de los recursos de la comunidad sea equitativa y refleje una preocupación clara por atender de la mejor manera posible los diferentes enfoques dentro de la comunidad.

Page 26: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

26

Orientarse hacia el ordenamiento del territorio con criterios sociales y ecológicos Cuando los mecanismos de solidaridad y ayuda mutua se debilitan, cada familia trata de satisfacer sus necesidades a partir del pedazo del territorio que puede trabajar.

Esto produce a menudo paisajes en los cuales los bosques se ven fragmentados, las áreas silvestres han desaparecido y la erosión de los suelos avanza rápidamente.

Por el contrario, en las zonas en donde se mantienen las formas de organización comunitaria el paisaje tiende a estar ordenado, las zonas agrícolas se concentran en las mejores tierras, las zonas accidentadas albergan áreas silvestres, hay macizos forestales mejor definidos y la erosión no es tan marcada, a pesar de que exista cierta presión de la población sobre sus recursos naturales.

Así, las diferencias entre sectores de la comunidad, más que ignorarse, deben conducirse por un proceso de negociación entre los distintos intereses tanto internos como externos al núcleo campesino. Éstos mecanismos de negociación llevan, en última instancia, a la asignación de porciones del territorio desde las cuales se atienden las demandas de los diversos grupos de interés que integran una comunidad.

En el caso de la Sierra de Oaxaca, la visión de los emplea dos radicados en la comunidad puede entrar en conflicto con la visión de los silvicultores. Mientras los empleados consideran que el bosque es un área silvestre que debería dedicarse a la recreación, los silvicultores ven zonas de cosecha en los mismos terrenos.

Otro caso común es que las áreas de captación de agua que han identificado los agricultores sean también áreas de alto potencial maderero, y que se generen conflictos internos derivados, por ejemplo, de un proyecto de construcción de un camino forestal.

Un proceso pobre de negociación provoca que ciertos intereses prevalezcan sobre otros. Esto se reflejará en la asignación de las mejores tierras y de la mayor parte de ellas para satisfacer estos intereses, aun más allá de lo que la prudencia aconsejaría. Los procesos de ganaderización y de extensión masiva de monocultivos o plantaciones de caña y algodón han sido resultado típico de procesos pobres de negociación o de procesos francamente autoritarios. Lo más común es que las zonas rurales que han estado sujetas a estos procesos entren en crisis económicas derivadas de la degradación ambiental, y que, simultáneamente, sufran crisis sociales producto de la falta de equidad al no atenderse los intereses de los gobernados o de las minorías

Por el contrario, un buen proceso de negociación realizado mediante consultas extensivas, análisis, diálogo entre sectores y finalmente concesiones mutuas aprovecha al máximo las variaciones ambientales, al ubicar las diferentes actividades de la comunidad en los nichos más adecuados. Con esto hay una tendencia a que los límites ambientales de las actividades humanas no se rebasen y, que por lo tanto, no se desencadenen procesos tan marcados de deterioro ambiental. La negociación y concesión, entre los distintos sectores de interés, permitirán evitar el deterioro ambiental, posibilitarán la continuación de las actividades económicas y mantendrán las diferencias sociales dentro de niveles manejables, reduciéndose así el riesgo de que se colapse el sistema.

Page 27: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

27

Un buen proceso de negociación dentro de una comunidad rural que logre una asignación del territorio tal que atienda las necesidades de las mayorías y los intereses de las minorías permitirá mantener la integridad y la capacidad productiva del territorio y asegurará que el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de su gente sea por tiempo indefinido. Es muy importante que este proceso de negociación quede reflejado en un plano de uso del territorio de la comunidad para el futuro. Este plano dejará claramente establecidos los límites que la comunidad ha asignado mediante negociaciones internas a cada forma de uso del suelo. Al mismo tiempo, el plano de ordenamiento del territorio debe reflejar la asignación de áreas bien definidas para atender a los intereses de los grupos principales dentro de la comunidad.

Reforzar la cultura propia de la comunidad Otro aspecto que es necesario añadir a un proceso de planeación del uso de los recursos naturales es él del desarrollo tecnológico. Esto suscita problemas de método muy serios.

Una cara de este problema es la siguiente: si el plan de desarrollo de la comunidad debe partir de la comunidad misma ¿no es posible que la comunidad se beneficie de nuevas tecnologías desarrolladas fuera?, ¿o la comunidad debe caigas con los costos de desarrollar toda la tecnología que requiere?

Otra cara del mismo problema es ésta: si la comunidad debe aumentar su productividad agrícola, ganadera y forestal ¿debe entonces depender de personas de fuera que le traigan nuevas tecnologías?; o por el contrario, ¿debe la comunidad mantener la misma tecnología que ha usado por siglos, aunque la población aumente y tenga otras características el lugar, por ejemplo que los caminos y las comunicaciones cambien?

¿Quién va a traer las soluciones técnicas a los problemas de la comunidad? ¿los técnicos externos? ¿o los mismos productores?

Siguiendo la opinión de Guillermo Bonfil Batalla, detrás de éstas y otras preguntas semejantes está el asunto del control cultural (Bonfil, 1981). Lo más relevante pasa el mantenimiento de una cultura determinada es el criterio con el que se toman las decisiones. Una

cosa es elegir una opción tecnológica teniendo como criterio los intereses propios de los grupos internos de la comunidad, y otra cosa muy distinta es tomar esa misma decisión en función de intereses ajenos a la comunidad.

Por ejemplo, una empresa paraestatal puede elegir plantar arroz en los mejores terrenos de la comunidad y poner una planta beneficiadora; una agencia de desarrollo tal vez opte por dedicar esos mismos terrenos a la producción de plátano; y una comunidad campesina tal vez decida sembrar una parte de plátano y otra parte dedicarla a cultivos mixtos para autoconsumo.

Las consecuencias ecológicas de una forma u otra de tomar las decisiones son también muy diferentes. Si la determinación del uso del suelo la toma una empresa externa a la

Figura 6. Esquema del control cultural.

Decisiones Elementos culturales

Propias Ajenas

Propios Cultura autónoma Cultura enajenada

Ajenos Cultura apropiada Cultura impuesta

Fuente: Bonfil, 1981

Page 28: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

28

comunidad y esta decisión tiene efectos ambientales no deseados es muy común que la empresa no responda por esas consecuencias. Por ejemplo, una empresa papelera que decide usar las mejores tierras para una plantación forestal es muy probable que no esté dispuesta a inducir la regeneración de un bosque natural en los terrenos en donde tenía la plantación, a pesar de que se demuestre que la siembra de árboles de una sola especie está desplazando a la selva natural de alta diversidad biológica. Lo más factible es que en una situación así se acelere la pérdida de especies asociadas al bosque natural.

Pero el panorama es completamente distinto cuando la comunidad tiene el control en la toma de decisiones tecnológicas. En muchos casos, los grupos de la comunidad tomarán en cuenta su propia experiencia y se inclinarán por opciones tecnológicas ya probadas, o propondrán soluciones nuevas basadas en elementos culturales propios. En otros casos, al aparecer nuevos problemas su experiencia no les proporciona todas las respuestas a las nuevas situaciones, y es posible que aprendan de técnicos externos o de experiencias ajenas y propongan procedimientos con elementos extraños a su cultura. En este proceso de aprendizaje, los grupos de la comunidad se “apropian” de elementos ajenos, pero la decisión sigue siendo de ellos. Cuando la comunidad toma de terminaciones con criterios propios y no ajenos es capaz de resolver consecuencias ambientales no previstas. Por ejemplo, si una comunidad decide utilizar herbicidas y descubre después de un tiempo que estos productos químicos están haciendo que los pastos invadan sus terrenos de siembra es muy probable que resuelva emplear una tecnología diferente para corregir ese efecto ambiental no previsto.

Con estos ejemplos, vemos como el fortalecimiento de la cultura propia ayuda a un manejo ecológicamente más sensato que cuando las decisiones son tomadas con criterios externos. La enajenación cultural o el autoritarismo en la promoción del desarrollo rural tienden a provocar efectos ambientales negativos.

Podemos ver que para que un proceso de planeación comunitaria del manejo del territorio (PCMT) funcione adecuadamente, debe reunir al menos las siguientes características:

1. Ser un proceso de investigación-acción participativa.

2. Estar dirigido para encontrar respuestas prácticas a los retos del desarrollo de las comunidades rurales.

3. Tener posibilidad de obtener resultados rápidos, sin sacrificar la calidad del proceso.

4. Tomar a la comunidad como la unidad de planeación y a las familias como las partes que forman esa unidad.

5. Reconocer que hay diferencias entre sectores dentro de una misma población.

6. Manejarlos conflictos entre los intereses dentro de la comunidad orientándolos hacia una distribución social- mente justa del territorio y hacia un ordenamiento de las actividades productivas con criterios ecológicos.

7. Reforzar la cultura propia de la comunidad.

La PCMT más que ofrecer una receta o una serie de recetas para promover el desarrollo de las comunidades es un marco de referencia que plantea problemas que debe resolver la comunidad y para ello le brinda apoyo externo.

Page 29: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

29

Cuando el equipo de promoción del desarrollo de la comunidad se plantea, por ejemplo, el problema de cómo reforzar la cultura propia de la comunidad, o cómo obtener resultados rápidos sin sacrificar la calidad del proceso, se verá precisado a desarrollar métodos propios que sean específicos a su situación particular. De esta manera, cada PCMT será un proceso diferente y muy particular, pero todas las PCMT tendrán en común el haber partido de los siete principios señalados.

En la Sierra Norte de Oaxaca, las comunidades de Comaltepec, Capulalpam, Xiacuí y La Trinidad con el apoyo de Estudios Rurales y Asesoría, A.C. (ERA) llevaron a cabo una gama amplia de actividades que incluyeron la capacitación de técnicos comunitarios, el levantamiento de información ecológica, la realización de estudios socioeconómicos, promover ejercicios de planeación comunitaria y organizar foros, talleres y asambleas. En este caso, la aplicación de los conceptos de P implicó en concreto que:

1. Se realizara un proceso de investigación-acción que duró dos años. Éste no fue tan apresurado como suelen ser los trabajos meramente técnicos, e involucró a la gente de las comunidades desde las etapas de planeación del estudio y a lo largo de todas las demás.

2. El resultado final fue concreto y práctico. Se definió un plan de manejo del bosque, con especificaciones de las áreas que deben ser cortadas de aquí al año 2003, así como volúmenes, especies, etcétera.

3. Fue un proceso complejo que abarcó mucho más aspectos de los acostumbrados en un inventario forestal, o lo que exigen las Normas Oficiales, pero no fue tan lento ni costoso como una investigación académica.

4. La planeación del manejo forestal se hizo comunidad por comunidad. Cuando ya se tenía definida la estrategia de manejo en todas ellas se integraron los proyectos individuales para obtener un plan de manejo integrado.

5. Después de un proceso de negociación, los intereses de los distintos sectores quedaron reflejados en los objetivos del manejo y en las actividades que se programaron. En lugar de obtener un plan con un solo objetivo, se obtuvo un plan con ocho objetivos que incluyó: producción de leña, conservación ecológica, producción sostenida de madera, generación de ingresos, desarrollo tecnológico, captación de agua, recreación y fomento forestal.

6. Se delimitaron áreas específicas para cubrir prioritariamente ciertas preocupaciones de grupos sociales específicos de cada comunidad, con lo que el consenso resultante del proceso de negociación interna se reflejó también geográficamente. Se destinaron zonas de magnitudes semejantes a la agricultura, al pastoreo y al uso forestal doméstico, a la producción comercial de madera, a la captación de agua y a proteger la vida silvestre.

Un aspecto interesante del proceso de planeación de ERA con la UZACHI fue descubrir que conforme avanzaba cada comunidad en la planeación del uso de sus propios recursos naturales fueron apareciendo aspectos comunes entre comunidades a pesar de que cada ejercicio de planeación era independiente uno de otro.

Page 30: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

30

1. Estudio estratégico 2. Planeación estratégica. 1.1 Marco ecológico. 2.1 Planeación comunitaria. • Definición de tipos de bosque. • Comaltepec • Análisis ecológico. • Capulalpam. • Carta hidrológica. • Xiacui,

• Endemismos de especies amenazadas o en peligro de extinción.

• Trinidad

1.2 Marco socioeconómico. 2.2 Planeación de la unión. • Población. - Foro Coyuntura Forestal. • Producción. - Planeación participativa. • Tendencias y flujos económicos • Plan de industrialización. • Simulación de escenarios. - Proyectos específicos.

1.3 Inventario estratégico. • Tamaño óptimo de muestra. • Diseño del muestreo. • Levantamiento de datos. • Áreas representadas por sitio. • Procesamiento de datos.

3. Definición de políticas de manejo por predio. 3.1. Ordenación territorial: • Comaltepcc. 3.2. Estrategia de caminos. • Trinidad. • Capulalpam. 3.3. Definir áreas de manejo • Xiacuí. intensivo.

4. Estudio operacional • Rodalización. • Levantamiento de datos. • Determinación del tamaño • Restitución y planimetría. óptimo de muestra. • Procesamiento de datos. • Diseño del muestreo.

5. Redacción del plan. 6. Dibujo.

7. Presentación del estudio.

Figura 1. Desarrollo de un plan de manejo forestal para la sierra de Oaxaca.

Page 31: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

31

Por ejemplo, había una tendencia a establecer las áreas de producción agrícola en las zonas de clima menos frío, pero con suficiente agua. También se notaba que — por la presión ejercida por las personas radicadas fuera de la comunidad para que se aplicara el llamado “principio precautorio” a los planes de manejo — se separaban ciertas zonas con fines de protección ambiental.

Pero quizás haya sido más interesante aún observar que conforme los procesos de planeación comunitaria iban tomando forma, empezaban a emerger asuntos cuya competencia iba más allá del nivel comunitario y que requerían la intervención de otros niveles de organización, tales como la formación de mercados regionales, la prestación de los servicios técnicos forestales, o la formación de corredores faunísticos que recorrieran transversalmente las áreas de varias comunidades.

Page 32: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

32

El manejo común de los bosques

La organización de las familias en comunidades y de éstas en la UZACHI permite el manejo integrado de 28 978 hectáreas, de las cuales 23 125 están arboladas. Esta escala de manejo es congruente con algunas dimensiones de procesos naturales. Por ejemplo, a esta escala es posible tener un control sobre las cuencas de captación de agua de donde se nutren los arroyos y manantiales. También se puede conservar un hábitat suficientemente grande como para mantener poblaciones viables de las principales especies de árboles, plantas y fauna. Sin un sistema de manejo común, el paisaje de la zona bien podría estar fragmentado entre las mil familias que integran las comunidades de la UZACHI, formando pequeñas fincas de 28 hectáreas en promedio, cada una con sus terrenos sembrados y sus áreas de pastoreo. Con la presión poblacional actual, las posibilidades de mantener los hábitats no fragmentados sedan muy bajas. Sin embargo, bajo el sistema de manejo común hay macizos forestales que se extienden por más de 12 kilómetros sin interrupción, en los que es posible que se mantengan poblaciones importantes de herbívoros y carnívoros.

Por otra parte, para una comunidad mediana como Xiacuí, con una producción anual de 2 mil metros cúbicos de madera y ventas del orden de los 1.2 millones de pesos anuales, es perfectamente factible contratar maquinaria de caminos, adquirir grúas, motosierras y camiones. Si no existiera la organización comunal, cada familia tendría que enfrentar el problema de costear el manejo de su finca de 28 hectáreas. Sin organización comunal, sería predecible la existencia de las

fincas dedicadas a la ganadería, la fruticultura o la producción de cereales, pero la producción forestal y el mantenimiento de áreas protegidas para la vida silvestre sería prácticamente imposible.

La organización comunitaria hizo que los ejercicios de planeación comunitaria del manejo del territorio fueran relativamente fáciles de realizar y se pudieran establecer claramente los objetivos del manejo forestal, con una prioridad bien definida (UZACHI, 1993):

1. Asegurar la disponibilidad de leña para combustible y madera para otros usos domésticos para la población local.

2. Propiciar la permanencia de los hábitats en los que se mantienen los procesos de diversificación y especiación, de los cuales se obtiene el material genético para la re producción forestal.

Actividades de la unidad de aprovechamiento forestal. Foto: Yolanda Lara Padilla.

Page 33: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

33

3. Mantener por tiempo indefinido la producción de materias primas forestales maderables para su transformación primaria en la industria de las comunidades comprendidas en el área que cubre el programa, y con tribuir de esta manera a la generación local de empleos.

4. Sostener por tiempo indefinido la producción de madera para su transformación final en la industria establecida en el estado de Oaxaca, generar excedentes para otras industrias y contribuir de esta manera a la generación regional de empleos.

5. Avanzar en el conocimiento de las especies maderables que actualmente no se aprovechan comercialmente y de las especies de las que se obtienen productos no- maderables de importancia comercial potencial.

6. Contribuir al buen funcionamiento de las cuencas hidrológicas: en particular, las de los ríos Valle Nacional y Grande.

7. Conservar el valor escénico de los parajes más importantes para la recreación y el esparcimiento.

8. Aumentar el porcentaje del terreno cubierto por árboles (coeficiente forestal) y la productividad a través de la recuperación de áreas que anteriormente fueron dedicadas a usos no forestales.

En esta priorización, la atención a las necesidades de las familias y la conservación ambiental quedan en primer plano. Esto es congruente con el propósito general de la Unión: hacer del bosque una fuente permanente de bienestar para las comunidades.

Los objetivos de producción sostenida tienen también una prioridad alta, lo cual es congruente con la idea de que los bosques deben servir como base estratégica de la economía regional.

Por último, se incluyen consideraciones relacionadas con la prestación de servicios ambientales regionales y globales que contribuyan a la economía y al desarrollo del estado de Oaxaca.

Una vez delimitadas las zonas forestales permanentes para implementar esos objetivos, el grupo técnico de la Unión, con la asesoría de ERA, realizó un conjunto de evaluaciones técnicas, que implicaron:

Identificación y ubicación de las principales comunidades naturales.

Evaluación de gran visión del potencial productivo de las áreas forestales permanentes.

Investigación sobre la dinámica sucesional y de re generación de los bosques.

Análisis económico de las operaciones forestales para establecer los puntos de equilibrio que imponen las economías de escala.

Estudio de las tendencias del mercado de la madera.

Inventario forestal de las áreas permanentes de producción comercial.

Evaluación de los principales impactos ambientales del aprovechamiento forestal incluyendo la identificación de especies raras amenazadas o en peligro de extinción.

Page 34: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

34

Análisis del efecto hidrológico y de erosión de las operaciones de manejo forestal.

Estas evaluaciones permitieron identificar a los bosques mixtos con pino como los de mayor capacidad actual de generar ingresos, y a los bosques de transición y a las selvas húmedas perennifolias o secas caducifolias como las zonas de potencial para desarrollar en el futuro.

Los bosques mesófilos y los bosques de altura fueron considerados como comunidades de alto valor para la conservación y como los de mayor potencial para desarrollar usos sostenibles de la diversidad biológica. A corto plazo, para estos bosques se aplicó el llamado principio precautorio, y se dejó 32% del territorio como reservas forestales, las cuales podrán ser aprovechadas cuando se tengan los elementos necesarios para establecer un sistema sostenible de producción.

Dentro de las zonas de bosques mixtos con pino, el análisis económico indicó que las zonas menos accesibles no deberían incorporarse al aprovechamiento comercial, dado que los costos de construcción de caminos y de extracción consumirían prácticamente todos los ingresos posibles en esos rodales. Los análisis de escenarios económicos mostraron que la segregación de las zonas menos accesibles permitiría mejorar sustancialmente la rentabilidad de la empresa forestal, aun cuando esta medida implicó la reducción de los volúmenes de madera a extraer.

Otro aspecto que arrojó el análisis económico fue el hecho de que las poblaciones de pino adquieren su mayor valor entre los 40 y 50 años dependiendo de las velocidades de crecimiento, las cuales son a su vez producto de la fertilidad del suelo y de las especies y variedades de pinos prevalecientes en cada rodal.

Los estudios de la dinámica sucesional y de regeneración de los bosques mostraron que los bosques con pino de la zona necesitan una dinámica de claros con ciclos

de renovación de 30 a 100 años para mantener sus poblaciones.

Por lo tanto, en las zonas de aprovechamiento maderable comercial se establecieron sistemas de cultivo basados en la apertura de claros de más de 40 metros de ancho, para que permitan crear las condiciones ambientales para la regeneración del pino y otras especies que forman el bosque, pero de menos de

cuatro hectáreas de extensión para evitar que la remoción de la vegetación produzca áreas denudadas grandes en las que se podría presentar la erosión del suelo. Según las

Política de Manejo

Tipo de bosque Produc-

ción

Protec-

ción

Recupe-

ración

Bosques de altura (BA) v v

Bosques templados alterados (TQ)

v

Bosques templado secos (TS) v

Bosque templado húmedos (TH) v

Bosques mesófilos con encino (ME) v

Bosque mesófilo de caudillo (MO) v

Otros bosques mesófilos (M) v

Selva secundaria (SE) v

Acahuales (AC)

v v

Figura 8. Políticas de manejo para los distintos tipos de bosque

Page 35: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

35

condiciones del bosque, se aplican dos versiones del sistema de regeneración mediante dinámica de claros: cortas de regeneración en franjas y cortas de selección en grupos.

La apertura de claros permite la obtención de la cose cha principal de cada año, pero al mismo tiempo permite el establecimiento de nuevas poblaciones de árboles que irán sustituyendo a las poblaciones viejas a razón de 1/50 a 1/100 cada año.

Se llegan a presentar fallas en la regeneración natural en 10% de la superficie bajo tratamiento. En estos casos, se complementa la renovación natural con plantas de los viveros de las comunidades, provenientes de rodales semilleros nativos seleccionados por su alto rendimiento y buenas características. Cada comunidad tiene su propio vivero.

Además de las cortas de regeneración, parte de la cose cha anual se obtiene de cortas de saneamiento y de aclareos hechos al bosque.

En conjunto, cada comunidad produce aproximadamente dos mil metros cúbicos de madera “en rollo” al año. Cada una ya tiene su propio aserradero comunal, en donde se procesa todo el volumen que es técnicamente posible. Los troncos más delgados y cortos son vendidos a la fábrica de papel o a otras industrias secundarias.

Cuadro 3. Volúmenes de madera producida anualmente por comunidad.

Comunidad Volumen Máximo

Autorizado, Metros

Cúbicos

Volumen Cortado, Metros Cúbicos

Aserrado en la

Comunidad, Metros

Cúbicos

Vendido en rollo, Metros Cúbicos

Puestos De trabajo directos

Derrama económica,

miles de Pesos

Trinidad 3 179 3 000 2000 1 000 13 3 500

Xiacuí 2 630 2 200 1 200 1 000 9 2 300

Capulal- pam

4 364 2 500 1 800 700 11 3 050

Comal- tepec

6 120 2 500 1 500 1 000 11 2 750

T o t a l 16 293 10 200 6 500 3 700 44 11 600

Fuente: Información del Proyecto

De esta manera, a pesar de las salvaguardas ambientales establecidas en el plan de manejo, la actividad forestal se ha constituido en la principal actividad económica de la región. A los 44 jefes de familia que tienen empleos directos en la actividad forestal y a los once y medio millones de pesos que facturan anualmente las unidades comunales de aprovechamiento forestal se agregan los empleos indirectos en los sectores de la transformación secundaria, el comercio y los servicios; de modo que, cerca de 150 familias dependen directa o indirectamente de la actividad forestal dentro de la UZACHI. Esto representa 16% del empleo regional, y permite que otras actividades como la agricultura y la producción de pequeños talleres puedan operar bajo el impulso productivo de la actividad forestal.

Page 36: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

36

El papel de ERA y de la Fundación Rockefeller Aunque los logros obtenidos por la UZACHI y las comunidades y familias que la integran son fundamentalmente mérito de ellas mismas, agentes externos de apoyo, como ERA y la Fundación Rockefeller, jugaron un papel catalizador, cuyo efecto permitió que el proceso de establecimiento y desarrollo del sistema de manejo comunal del bosque llegara a los niveles observados en la zona de la UZACHI. De hecho, hay más de 30 comunidades en las

sierras de Oaxaca con antecedentes semejantes de lucha por sus recursos naturales, pero sólo algunas han logrado consolidar un esquema de administración propio. El factor catalizador parece ser importante. En el caso de la UZACHI, este papel lo jugó como ya dijimos una organización civil: Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA) que contó con el apoyo financiero, de la Fundación Rockefeller.

Los objetivos de ERA están insertos en su nombre: Estudios

Rurales y Asesoría, A.C. Los doce jóvenes profesionistas que la formaron en 1982 concordaban en que su fin era apoyar a comunidades indígenas y campesinas que estaban dispuestas a mejorar el manejo de sus recursos naturales. El mejor apoyo que podría brindárseles sería la asesoría técnica. Por otra parte, los miembros de ERA visualizaron que la labor de asesoría depende de un buen conocimiento del contexto y de las realidades y tendencias del medio en el que se trabaja; Por esta razón, la realización de estudios sobre el medio rural son también importantes para ERA. Las especialidades de sus integrantes están relacionadas con ello: manejo forestal, desarrollo rural, biología, informática, leyes, sistemas de información geográficos (SIGs) y suelos, entre otras.

Estudios Rurales de Asesoría Campesina, A.C. funde su historia —desde planos distintos— con aquella que han venido gestando desde 1979 las propias comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca y de otros estados a los que llega a servir profesionalmente.

Para ERA uno de los objetivos estratégicos de su acción es ir formando paralelamente a la infraestructura mate rial: una humana, capacitada técnicamente en el ámbito de cada comunidad, de sus asambleas y de las correspondientes unidades de aprovechamiento forestal. Pero más allá de las actividades con cada comunidad, ERA ha propiciado que sus pobladores venzan su visión localista natural. Esa en la que nada o poco importa lo que ocurre más allá de la siguiente quebrada. Ante asuntos sobre preservación de la fauna, de los incendios y de políticas ambientalistas ERA insistió siempre que no podían existir posturas contradictorias en las cuatro comunidades que conforman la Unión. Y consideró que con la toma de conciencia y la creación de solidaridades comunes, los programas de planeación que se asumieran más adelante serían más eficaces y coherentes.

Equipo de planeación comunitaria: revisión de áreas de corte y caminos. Foto: Francisco Chapela Mendoza.

Page 37: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

37

Más que entregar soluciones técnicas hechas, ERA siempre sostuvo una actitud resuelta para que UZACHI fortaleciera su propio equipo técnico.

El reto para ERA consistió desde un principio en desarrollar las capacidades humanas en las comunidades para organizar empresas comunales y consolidarlas. Una por cada comunidad, de acuerdo con sus condiciones específicas. En ocasiones, ERA debió realizar labores de consultoría de proyectos para permitir que la empresa comunal avanzara y, al mismo tiempo, seguir con el proceso de formación de los cuadros administrativos y técnicos de la comunidad. Por ejemplo, en La Trinidad ERA hizo el estudio de prefactibilidad de una industria forestal. El proceso completo incluyó desde la evaluación del bosque, cálculo de su incremento y estudio de mercado hasta la ingeniería básica para la creación de una industria de muebles. Pero, simultáneamente, estaba formando documentadores, jefes de monte y administradores, de modo que la población fuera adquiriendo cada vez mayores habilidades.

Un gran obstáculo a vencer fue el hecho de que la gente de las comunidades no había tenido experiencia en la explotación y planeación del aprovechamiento forestal a gran escala. Dado que la empresa paraestatal no tenía una política para formar empresas autogestivas, el manejo de la empresa forestal les era ajeno. Su experiencia era amplia en prácticas tradicionales de aprovechamiento de los recursos forestales, heredadas hace siglos de sus ancestros. También conocían las labores de monte, pero no habían ejecutado nunca un plan de manejo o administrado millones de pesos. Había que crear esas destrezas para que las unidades comunales salieran adelante.

Las carencias más importantes en cuanto a formación consistían en la conducción de la empresa, en silvicultura y manejo forestal y en la incorporación de criterios ambientales en la administración del bosque.

Estudios Rurales de Asesoría Campesina, A.C. y otras organizaciones civiles atendieron en 1981 a más de treinta comunidades, tratando de estimular las aptitudes propias en la mayor cantidad de localidades posible. Organizaron talleres por comunidad e incluso regionales. En ese año se formó un grupo de 20 profesionistas para apoyar a las comunidades forestales.

En la Sierra Sur, distrito de Yautepec, realizaron algunos talleres a los que acudían tres o cuatro personas de cada una de las casi diez comunidades que existen en el sector. Duraban varios días. El método era explicar cómo se abordaba la administración forestal, para salir inmediatamente a realizar actividades de medición de árboles y superficies en el campo. Con esto los participantes vieron que la gestión económica y silvícola de sus bosques requeriría de esfuerzos, pero que era algo que estaba a su alcance. Esto motivó la fundación de unidades comunales de aprovechamiento forestal prácticamente por todo el estado de Oaxaca.

Después de esa etapa, las demandas de asesoría, apoyo y capacitación fueron creciendo, y los recursos del equipo de asesores fue disminuyendo. No había un soporte institucional para el equipo de asesores de las comunidades, de modo que este grupo se redujo drásticamente. Los miembros de ERA se concentraron en la Sierra Norte y, dentro de esta zona, se dedicaran a apoyar a las comunidades que más requerían de sus ser vicios. Algunas tenían recursos suficientes para contratar contadores e ingenieros. Otras estaban aún lejos de iniciar su empresa comunal por diferentes razones. Otras más seguían atadas por

Page 38: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

38

contratos a empresas, situación que les impedía cambiar a otra forma de aprovechamiento forestal. También se daba el caso de que los comuneros no se sentían seguros de sí mismos para abordar ese esfuerzo, o existían problemas internos, o bien no tenían capacidad financiera para contratar equipos trabajadores. De esta manera, ERA terminó concentran do sus esfuerzos en las comunidades de La Trinidad, Xiacuí, Capulalpam, Comaltepec y Yatuni.

Aunque el centro de actividad de ERA ha sido la formación de capacidades en las propias comunidades, el rol que ha jugado ha ido cambiando con el tiempo. En los primeros años después de la fundación de las empresas comunales, se requería mucho apoyo administrativo y contable. En algunos casos, gente de ERA trabajó con los administradores de la comunidad en la preparación de informes pasa la asamblea. En otras, los acompañó a negociar con clientes pasa su madera. Pero en un par de años, estas funciones fueron asumidas por la gente de la comunidad que se iba formando.

Después de la consolidación de las unidades comunales y de la formación de la Unión en 1993, ERA tuvo que enfrentas un gran reto junto con las comunidades y la Unión: lograr que los bosques bajo administración comunal se manejaran con un sistema que fuera sostenible, de modo que la actividad silvícola pudiera servir de fuente permanente de empleo y de bienestar en las comunidades.

Para enfrentar este nuevo reto, ERA y UZACHI solicitaron el apoyo del Programa de Gestión Ambiental de la Fundación Rockefeller. La idea básica era 1. formar un equipo de gente de la UZACHI que pudiera integrar principios ambientales al manejo del bosque y 2. que la UZACHI se consolidara como organización de comunidades.

Lo complejo de los nuevos problemas, hizo que ERA promoviera la participación de más entidades en el proyecto. Así, invitaron a la Unión a especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Chapingo, del Instituto Manantlán pasa el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, de la Universidad de California en Berkeley, así como a funcionarios de algunas dependencias de gobierno, federales y estatales. En la actualidad ERA está cubriendo directamente sólo 25% de las necesidades de capacitación de las unidades de la unión. El restante 75% lo consiguen por fuera, en instituciones donde existan los especialistas que se necesitan. Por lo tanto el papel de ERA ha sido cada vez más de enlace con entidades de investigación y fomento, de esta manera el sistema de manejo ha tenido el apoyo externo suficiente como pasa que se consolide.

Page 39: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

39

Evaluación e impactos del proyecto

En su aspecto formal, el proyecto logró sus objetivos básicos, que consistieron en consolidar a la UZACHI, formar los cuadros técnicos que requería e integrar criterios ambientales al sistema de manejo.

Sin embargo, más allá del logro de lo programado, es quizás más interesante evaluar los impactos que ha tenido el proyecto sobre el nivel de vida de las familias y las condiciones sociales y ambientales en las comunidades, que son en última instancia los puntos en donde se pretende incidir.

Impacto sobre el nivel de vida La mayoría de los comuneros trabaja en la producción forestal. A cambio de este trabajo reciben lo que técnicamente se denomina “anticipos a cuenta de utilidades”. Esta parte del dinero que genera la actividad del bosque se reparte individualmente y por día de trabajo a los comuneros que laboran en él. De esta manera, el bosque se convierte en la fuente principal de empleo remunerado e ingresos en efectivo para las familias campesinas. El remanente se reinvierte en parte para capitalizar a la unidad forestal de cada comunidad y en parte en obras de mejoramiento colectivo o bien en equipo para actividades productivas además de la forestal, como molinos o tractores agrícolas.

No puede decirse, sin embargo, que la actividad forestal contribuya a la mayor parte del ingreso familiar. Cerca de un tercio del ingreso de una familia de la zona proviene de la producción para autoconsumo. Otro tercio es el ingreso monetario de la actividad forestal y el resto de los ingresos lo forman las ganancias por trabajos de carpintería o albañilería dentro y fuera de la comunidad, comercio, servicios de transporte, educación, contribuciones de familiares radicados en los Estados Unidos o en zonas urbanas de México y otras actividades de menor magnitud económica.

Aunque no sea la única fuente de ingresos, puesta en el contexto regional, la actividad forestal es con mucho la más importante. Además de los ingresos familiares, esta actividad ha servido para construir la infraestructura social de las comunidades que forman la UZACHI. Buena parte de esta infraestructura ha sido adquirida con los ingresos “del monte”; y ha sido posible obtener las aportaciones del gobierno federal y estatal gracias a que el monte ha pagado las contrapartidas que exige el Estado para realizar los proyectos de desarrollo social.

Page 40: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

40

Cuadro 4. Objetivos planteados y resultados obtenidos.

Objetivos planteados en 1993 Resultados en 1998

Aprovechar el potencial natural de las comunidades indígenas de acuerdo a criterios ambientales, necesidades sociales y posibili- dades de comercialización cuan- do se trate de producir bienes para el mercado.

• Planeación Comunitaria del manejo de los recursos naturales en cuatro comunidades.

• Un programa de manejo adaptativo con 5 años de operación.

• Exploración de los mercados de hongos de exportación y de productos de madera certificada

Diseñar e implementar un plan de mejoramiento de la producción de alimentos básicos, en base a prácticas agrosilvícolas.

• Un programa agroforestal en inicio.

• Cuatro viveros agroforestales comunales operando.

• Producción de 12 000 plantas forestales y frutales al año.

Mejorar eI plan de manejo de recursos forestales y establecer un sistema para el monitoreo y evaluación de los diferentes tratamientos silvícolas, en apoyo al’plan de manejo de los recursos del bosque.

• Establecimiento de una red de 27 sitios permanentes de monitoreo silvícola.

• Monitoreo de la dinámica de erosión mediante 15 sitios de escurrimiento.

• Integración de un proyecto de captura de carbono.

• Integración de la producción de hongos al sistema de manejo

• Establecimiento de un laboratorio de microbiología.

• Integración de un proyecto de uso sostenible de la biodiversidad.

Reforzar la capacidad local de recursos humanos y consolidar a los grupos administrativos de la UZACHI por medio de actividades de capacitación.

Formación de:

• Una dirección técnica con dos ingenieros y tres técnicos de las comunidades.

• Cuatro unidades de aprovecha miento forestal con un administrador y un jefe de monte cada una.

• Cinco viveristas

• Cuatro técnicos comunitarios forestales.

• Cuatro técnicos comunitarios agroforestales

Además de los ingresos familiares y la construcción de obras de infraestructura social, el sistema de manejo forestal abarca productos no comerciales, pero de gran valor para la economía de las comunidades. El sistema incluye zonas importantes para la producción sostenida de leña y materiales de construcción. Con esto, se facilita el mejoramiento de las viviendas y el abasto de energía renovable y de bajo costo. Otro producto muy valioso es el agua. El programa de manejo comprende la administración de áreas específicas para la captación de ella. En las comunidades de Capulalpam y Comaltepec estas áreas son extensas. Con ello se asegura la disponibilidad de este factor básico de la producción y del nivel de vida y se sientan las bases para que Capulalpam mantenga su estatus de principal

Page 41: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

41

productor de trigo y pan de la Sierra; y Comaltepec mantenga el suyo de principal productor hortícola gracias a la producción de sus tierras en Soyolapan. En estos casos, es claro que el manejo forestal está jugando un papel como promotor del desarrollo agrícola.

Gracias a los beneficios generados por los aprovechamientos forestales comunales, los pobladores de los tres municipios han mejorado sus condiciones de vida. Actualmente disponen de agua entubada y energía eléctrica en la mayoría de sus viviendas y se están desarrollando las redes de drenaje con sistemas de fosas de bio-oxidación. Hay oficinas postales, servicios telefónicos y telegráficos.

Será interesante hacer una evaluación ex-post de los impactos del proyecto dentro de, digamos, 5 años más. Por lo pronto, sólo tenemos algunos indicadores. Uno de ellos es la morbilidad-mortalidad. Según los médicos residentes de Capulalpam, debido a la mejoría en los servicios de saneamiento, la mejor nutrición y los mejores servicios de salud, en sus archivos médicos se aprecia una transición epidemiológica durante el periodo de ejecución del proyecto. De tal manera que hacia mediados de los ochenta, sus pacientes sufrían principalmente de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Muchas de las defunciones, estaban relacionadas con estas enfermedades. Esto es típico de las zonas marginadas. Ahora, después de formadas las unidades forestales y la Unión de Comunidades, las enfermedades gastrointestinales y respiratorias parecen estar disminuyendo su importancia relativa, y empiezan a tenerse nuevos cuadros de enfermedades de tipo cardíaco, más vinculadas con una población más longeva y mejor protegida.

La mejor calidad de los servicios y el aumento en la esperanza de vida, no se están logrando por cualquier medio, ha existido una preocupación constante por mantener y desarrollar tanto los tratamientos alopáticos convencionales como la medicina tradicional. El centro de salud de Capulalpam es la sede de la Organización de Médicos Tradicionales de Oaxaca y ofrece fitoterapia, masajes, baños en temazcal y limpias, siguiendo los cánones tradicionales.

Page 42: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

42

Sistema local de evaluación de la sostenibilidad (SLES) Pero, aún con mejorías en los niveles de vida, otra pregunta relevante es si ese desarrollo de la comunidad se efectúa a expensas de la base de recursos naturales o mantiene el potencial del entorno natural y es por lo tanto sostenible en el futuro.

Con el fin de evaluar los efectos de las innovaciones técnicas sobre la base de recursos naturales, el proyecto procuró establecer un marco de evaluación del esquema de manejo de la UZACHI que fuera útil para estimar el impacto de cono y largo plazo que pueden tener los cambios tecnológicos promovidos por la UZACHI y ERA sobre el potencial productivo de la base de recursos naturales. Para esto, se desarrolló el sistema local de evaluación de la sostenibilidad (SLES) (Chapela, 1998)

La idea básica del SLES es que los cambios tecnológicos deben ayudar a que las actividades productivas primarias y secundarias se mantengan en la actualidad y puedan continuar en el futuro. Lo que se pretende mantener o “sostener” son las actividades económicas, que han hecho posible la sobrevivencia de las comunidades de la Sierra de Oaxaca identificando los caminos más viables para que se desarrollen en el futuro (cf. Comisión Burtland, 1992).

El sistema local de evaluación de la sostenibilidad (SLES) puede incorporar a los informes de las autoridades comunales o de los representantes de la Unión el detalle de las cuentas del patrimonio natural de las comunidades. Una disminución en el valor del capital natural indica que la comunidad se está empobreciendo, y deben tomarse medidas correctivas para evitar esa pérdida de capital productivo. Si el patrimonio natural se mantiene o se incrementa, la gestión ambiental se considera adecuada. Puede suceder que aunque de momento las cuentas de flujo de caja no arrojen utilidades demasiado grandes, los logros de algunas comunidades se reflejen más en las cuentas de capital natural que en las cuentas de efectivo (Chapela, 1998).

Normalmente, el problema ambiental de los proyectos de desarrollo es que las necesidades percibidas por la población local originan que las comunidades procuren incrementar sus niveles de riqueza. Para lograr su desarrollo, las comunidades establecen vínculos económicos y culturales con el resto de la sociedad mejorando las comunicaciones, elevando sus niveles de educación y salud y comercializando los productos locales a cambio de bienes y servicios. Esta demanda de mejoramiento en las condiciones de vida junto con el crecimiento de la población establece presiones sobre la base de recursos que pueden hacer peligrar la capacidad de regeneración de los sistemas naturales (Daly, 1993); a menos que se identifiquen estas tendencias destructivas y se tomen medidas oportunamente para evitarlas.

Page 43: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

43

El SLES es conceptualmente sencillo y, en el fondo, consiste en un sistema de cuentas ambientales, sólo que aplicadas a un ámbito reducido a las comunidades locales, y no en todo el país como lo han hecho hasta ahora los economistas ambientales (ver por ejemplo NEO!, 1994, Van Tongeren, eta!., 1993). La idea básica es verificar si el concepto de desarrollo sostenible se está aplicando en la práctica. Esto debe significar que si la gente vive, por ejemplo, del

maíz que produce, del café que vende y de la madera que comercializa, si quiere permanecer en su territorio haciendo esas actividades necesita mantener sus tierras, cafetales y bosques en buenas condiciones productivas, dado que cada comunidad no tiene otra base de recursos naturales que la que cabe en su dotación territorial. Cuidando la capacidad productiva a mediano y largo piazos cada comunidad podrá conservar o aumentar incluso esa producción de maíz, de café y madera que son el-soporte tradicional de su sustento.

La principal fuente de información para el SLES en la UZACHI es una red de 27 sitios de monitoreo que cubre a todas las comunidades que la integran. Esta red sirve como un conjunto de puntos de verificación del estado de la base de recursos naturales. Además de estos puntos fijos de monitoreo, se han hecho evaluaciones específicas de aspectos clave, como son el impacto de los tratamientos silvícolas, la dinámica de regeneración del bosque y el efecto de los tratamientos aplicados sobre la dinámica de erosión. La información se concentra en una base de datos organizada por unidades territoriales. Esto permite dar seguimiento a cada tramo de terreno. Los resultados de una evaluación se pueden poner en un mapa, de manera que es posible ubicar las zonas en donde hubo ganancias o pérdidas de capital natural. El balance entre incrementos y reducciones de capital natural es el resultado global del ejercicio, puede expresarse en una sola cifra tal como se hace actualmente con los balances contables. Pero el balan ce también da un desglose de los factores principales que contribuyeron a las ganancias o pérdidas durante un ejercicio determinado.

Los cálculos para el SLES los elabora la dirección técnica de UZACHI. Las técnicas son muy semejantes a los peritajes o avalúos forestales. Luego de recorrer el bosque junto con sus propietarios se reúnen los datos sobre conformación de los árboles: diámetro, altura y sanidad. Toda esta información se íntegra en un sistema de información geográfica desarrollado por ERA para este propósito y, finalmente, poder informar a la asamblea: el bosque vale tanto.

Los resultados del SLES se han ido presentando a las asambleas. Los mapas producidos por el sistema de in formación geográfica de la UZACHI permiten ver, de forma sencilla y de golpe, el valor de cada una de las porciones de los terrenos comunales. Las zonas cosechadas recientemente muestran una disminución de valor, pero las zonas en donde se

Evaluación y monitoreo del sistema de manejo. Foto: Francisco Chapela Mendoza.

Page 44: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

44

indujo el crecimiento del bosque aumentan su valía. Con una revisión rápida de los mapas, la asamblea comunal puede identificar con claridad las zonas más delicadas, las zonas en don de se están obteniendo ganancias y las zonas que no han tenido cambios significativos, sin necesidad siquiera de saber leer o escribir.

Las evaluaciones hasta ahora muestran que el capital natural fundamentalmente se ha mantenido después de 5 años de usarlo como base del desarrollo social.

Cuadro 5. Valor del recurso forestal de la UZACHI.

Comunidad Valor en 1993, pesos constantes*

Valor en 1997, pesos constates*

LaTrinidad $27 560,000

$27,860,000

Xiacuí 17,570,000

17,350,000

Capulalpam 112,830,000

115,990,000

Comaltepec (p)

(p)

TotalUZACHI $15,7960,000

$16,1200,000

* base 1997 (p) pendiente de evaluar Fuente: Datos del proyecto.

El reto actual en cuanto a evaluación es sostener un flujo de información ambiental hacia las comunidades para que mantengan el sistema de manejo en evolución y perfeccionamiento, y para que con el tiempo aumenten su riqueza ambiental al mismo tiempo que generen riqueza monetaria.

Page 45: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

45

Certificación: un diploma al buen manejo forestal

Además de las evaluaciones internas del impacto del proyecto sobre el nivel de vida y sobre la base de recursos naturales, se puede decir que los comuneros indígenas integrados a la UZACHI son los primeros productores forestales mexicanos con bosques templados que han recibido una certificación, de validez nacional e internacional, acreditando que sus bosques son bien manejados. Tal distinción — que permite el uso de un sello o etiqueta especial en los productos de la UZACHI— no proviene de quienes planearon sus métodos de manejo, de ERA o de la UZACHI. Esa calificación fue otorgada el año 1996 por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) en colaboración con el programa Smart Wood de la organización ambientalista de los Estados Unidos Rainforest Alliance, que a su vez forman parte de la ONG internacional Fores Stewardship Council (FSC) o Consejo Mundial de Manejo Forestal (CMMF), que tiene otras filiales nacionales, ONGs y personas físicas en más de 35 países.

Esas organizaciones trabajan con una bien categorizada y única definición de lo que se entiende por un bosque bien administrado con criterios de sustentabilidad.

El Consejo Mundial de Manejo Forestal es una institución de carácter internacional, creado a raíz de la preocupación universal por la degradación acelerada que registran los recursos naturales y el medio ambiente, de los cuales otro de sus componentes es la expansión de la miseria que afecta esencialmente a indígenas y a amplias capas campesinas. Sustentabilidad y desarrollo sustentable son acepciones relativamente nuevas. Incluso, algunos de sus críticos las califican de modas. Dichos términos aparecieron por primera vez en el Informe Bnmdtland, del año 1987, donde se les definió como “el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones contemporáneas sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras” (Brundtland, 1992)

Para el caso de los bosques de las comunidades agrupadas en UZACHI, la etapa evaluatoria se llevó a cabo durante 1995. En esa ocasión, un equipo interdisciplinario e internacional adató el sistema de manejo forestal de UZACHI. Después de la auditoría, los evaluadores externos hicieron algunas observaciones y recomendaron ciertos ajustes. ERA y los integrantes de la dirección técnica de la Unión los incorporaron a sus planes de manejo. El certificado fue otorgado pocos meses después, en 1996 (Smart Wood, 1998).

Ahora los productos maderables de UZACHI y las manufacturas que se elaboren con esas maderas pueden ostentar un “sello verde”, figura 9. Actualmente se están afinando con el FSC los mecanismos para que los productos no maderables, tales como los hongos y el café, puedan ponerse también en el mercado con sello de “buen manejo forestal”

Desgraciadamente, tal certificación aún no implica que tales productos por la sola circunstancia de provenir de bosques sanos obtengan en México un sobreprecio o una mayor demanda.

Page 46: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

46

Los 10 principios de buen manejo forestal del Forest Stewardship Council (FSC)

Principio 1: El manejo forestal deberá respetar todas las leyes nacionales, los tratados y acuerdos internacionales de los que el país es signatario, y deberá cumplir con todos los Principios y Criterios del FSC.

Principio 2: La tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales, deberán estar claramente definidos, documentados y legalmente establecidos.

Principio 3: Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras, territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados.

Principio 4: El manejo forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales.

Principio 5: El manejo forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y sociales.

Principio 6: Todo manejo forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas.

Principio 7: Un plan de manejo -- de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas -- deberá ser escrito, implementado y actualizado. En el mismo se deberán establecer claramente los objetivos del manejo, y los medios para lograr estos objetivos.

Principio 8: Deberán evaluarse -- de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal -- la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad del manejo y sus impactos sociales y ambientales.

Principio 9: Las actividades de manejo en bosques con alto valor de conservación mantendrán o incrementarán los atributos que definen a dichos bosques. Las decisiones referentes a los bosques con alto valor de conservación deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio.

Principio 10: Las plantaciones deberán ser planeadas y manejadas de acuerdo con los Principios y Criterios del 1 al 9 y con los Criterios del Principio 10. Si bien las plantaciones pueden proporcionar un arreglo de beneficios sociales y económicos y pueden contribuir en la satisfacción de las necesidades de productos forestales del mundo, éstas deberán complementar el manejo de, reducir la presión sobre y promover la restauración y conservación de los bosques naturales.

Fuente: Forest Stewardship Council. http://www.fsc.org/esp/que_es_fsc/politica_estandares/princ_criterios/

Por lo pronto, el certificado de buen manejo les da a las comunidades una verificación externa de que el sistema que han elaborado, como resultado de la planeación comunitaria del manejo del territorio y la puesta en marcha de la dirección técnica forestal, puede funcionar bien en términos sociales, económicos y ambientales.

Page 47: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

47

En el futuro próximo, es posible que además UZACHI logre algunas ventajas en el mercado. Por ejemplo, el gobierno holandés ha decidido realizar sus compras de madera y productos elaborados exclusivamente a pro veedores certificados. El parlamento alemán está considerando tomar medidas semejantes. Esto les permitirá a los buenos productores forestales ganar cierta ventaja que puede ser muy valiosa en estos tiempos de abierta y fuerte competencia comercial.

Figura 9. Logotipo utilizado por el Consejo Mundial de Manejo Forestal para la certificación de madera

Page 48: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

48

Investigación desde la demanda

Parte de los fondos adicionales que aportó la Fundación Rockefeller a la UZACHI hicieron posible realizar un pequeño programa de investigación que generó algunas experiencias nuevas. El simple hecho de que la Unión de Comunidades pudiera dar apoyo económico a algunos investigadores provocó que la relación entre la comunidad y los investigadores cambiara radicalmente. Lo convencional ha sido que los centros de investigación definan sus propias prioridades y, ya que tiene propuestas técnicas, salgan a ofrecerlas a los posibles usuarios. En el pequeño programa de la UZACHI, .a los investigadores se les estaba demandando un servicio. De esta manera, aunque se canalizaron recursos muy modestos, los resultados de la investigación han sido muy significativos.

Dado lo complejo que son los sistemas forestales, des de el comienzo del proyecto estuvo claro que era importante y necesario ir efectuando una investigación básica que permitiera entender cómo se comportaban los sistemas naturales e ir adaptando los sistemas productivos a la dinámica natural. El programa de investigación atrajo a investigadores que han aportado información básica sobre la dinámica sucesional de las poblaciones de pino, la estructura de los bosques mesófilos de montaña y la dinámica de la erosión bajo los distintos tratamientos silvícolas propuestos, por ejemplo.

Después de atender los problemas principales del manejo de los bosques con fines maderables, el programa de investigación pudo abordar un tema de frontera en la actualidad: desarrollo de mecanismos para valorar las áreas protegidas conservando al mismo tiempo su esta do silvestre.

El programa de investigación de UZACHI pudo atraer —con la ayuda de ERA — a investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), del Centro de Ecología y de la Facultad de Ciencias de la UNAM, del Instituto Manantlán para el Estudio y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO), de la Universidad de California en Berkeley, del Centro de Genética de la Universidad de Tlaxcala y de la Universidad Autónoma de Chapingo, entre otras instituciones.

La experiencia modesta de UZACHI y ERA en impulsar la investigación científica desde la demanda es muy alentadora y contribuye a reconsiderar los esquemas convencionales de generación y transferencia de tecnología desde la oferta, que parecen ser comparativamente mucho menos eficientes en términos de costos en relación a los resultados.

Sin embargo, el proyecto experimentó una gran limitación. La mayoría de los investigadores científicos no se interesan por proyectos de larga duración, ya que están sujetos a un sistema de incentivos que premia las investigaciones superficiales y de alcance corto que generan muchos artículos; y castiga las investigaciones de fondo y largo alcance que tardan más en producir gran cantidad de publicaciones. En especial los investigadores de universidades mexicanas muestran esta tendencia, y aunque varios de ellos identificaron problemas muy relevantes abandonaron la investigación por la presión institucional a la que están sujetos. Por ejemplo, una investigadora del Centro de Ecología que estaba

Page 49: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

49

entusiasmada con desarrollar un estudio genético-molecular de la diversidad de coníferas de la zona reconoció que debería estudiar mejor la genética de las coles o de las moscas de la fruta, no porque la investigación tuviera alguna relevancia científica o productiva, sino porque las moscas o las coles permiten obtener cuatro publicaciones anualmente, y con los pinos sólo es posible producir un “paper” al año.

Un impacto importante del proyecto ha sido que la experiencia de desarrollo de tecnología desde la demanda contribuyó al diseño del esquema de asistencia técnica del actual Programa de Conservación y Manejo Forestal (PROCYMAF) que está iniciando la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP) con financiamiento del Banco Mundial. Por el momento, este proyecto es uno de los experimentos de mayor escala que existen en el mundo para desarrollo de tecnología agrícola o forestal con un nuevo enfoque. De ser exitoso, este experimento podría contribuir a reconsiderar la manera en que actualmente se organiza y lleva a cabo la investigación, la extensión, la validación y la transferencia de tecnología agrícola y forestal, y al estar involucrando al Banco Mundial seguramente estas reflexiones tendrán algún impacto en las agencias multilaterales de desarrollo.

Page 50: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

50

Áreas silvestres: implementando la Convención sobre Diversidad Biológica

Existe la preocupación de que la silvicultura comunitaria no sea capaz de sostener elementos biológicos básicos, tales como los hábitats de especies clave, la recombinación o la viabilidad de poblaciones de polinizadores o dispersadores de semillas. El hecho de que se verifique un flujo constante de madera a la industria no significa necesariamente que se conserven los procesos biológicos que mantienen la diversidad de especies o variedades. Por el contrario, sostener el volumen de madera extraído puede ser resultado de la reducción en la diversidad de las poblaciones naturales para favorecer a las especies de más rápido crecimiento o de mayor interés económico. En un caso extremo, sostener el volumen de la producción forestal puede ser resultado de la sustitución de comunidades naturales de bosques por plantaciones de especies exóticas.

Si no se cuida explícitamente la conservación de la diversidad de especies existe el riesgo de que los sistemas de silvicultura comunitaria y los incentivos económicos que generan produzcan a mediano plazo un efecto pernicioso, poniendo en riesgo a estabilidad ecológica del sistema. Las pérdidas masivas de cosechas de trigo por efecto de royas para las cuales las variedades plantadas no eran resistentes son un ejemplo del tipo de riesgo genético que corren las empresas forestales incluyendo las de silvicultura comunitaria.

El problema potencial que implica la presión económica sobre los bosques comunales no pasa inadvertido a muchos de os lideres de las comunidades de la sierra. De hecho, es un tema recurrente en las asambleas generales de comuneros. Si buena parte del bienestar de la comunidad depende del bosque, muchos comuneros perciben que el mantenimiento del bosque debe ser un componente clave de cualquier estrategia de desarrollo de la empresa comunal. Por esta razón, se han ido estableciendo en varias comunidades salvaguardas de diferentes tipos, como por ejemplo restricciones a los volúmenes o a las áreas de corta, mecanismos de contraloría social, aumento a los sistemas de protección y establecimiento de áreas semilleras, protección a cauces y fluentes de agua y establecimiento de áreas protegidas para que se desarrolle la fauna silvestre. Para enfrentar este posible conflicto entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo se puede tomar como guía la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU, que ha sido ratificada por México (CDB, 1998).

En primer lugar, la Convención reconoce que hay que establecer mecanismos eficaces de protección a la diversidad biológica incluyendo variedades, especies y paisajes. El proceso de Planeación Comunitaria del Manejo del Territorio (PCMT) descrito en el capítulo La reconquista del bosque incorpora explícitamente aspectos ambientales relacionados con la sostenibilidad de largo piazo de las actividades productivas de la comunidad y el mantenimiento de los hábitats y corredores de biodiversidad significativos.

Page 51: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

51

El segundo aspecto básico que plantea la Convención sobre Diversidad Biológica es que deben hacerse esfuerzos para desarrollar el potencial productivo de las especies y variedades alojadas en las áreas protegidas; pero paralelamente debe perfeccionarse la tecnología en los países en donde se ubica la biodiversidad, de modo que no se conviertan en productores de materias primas baratas pan las industrias derivadas de la biotecnología.

El aspecto de la tecnología está ligado estrechamente con el tercer aspecto central de la Convención: que las comunidades que cuidan y mantienen las áreas protegidas reciban una compensación justa por su participación en esta labor de importancia mundial, y que las empresas biotecnológicas transnacionales no se lleven “la tajada del león”.

Desde el punto de vista de la UAZCHI, los aspectos de desarrollo tecnológico para el uso de la biodiversidad y de distribución de beneficios se están enfrentando mediante el desarrollo de infraestructura física y de recursos humanos para manejar la biodiversidad. El programa de la Unión contempla la generación de ingresos de la biodiversidad mediante la venta de una canasta de servicios ambientales locales y globales.

Los servicios ambientales locales consisten en la regeneración de la capa fértil de los suelos, la captación de agua para usos municipales y agrícolas y la aportación de servicios de recreación. Los servicios ambientales globales incluyen captura de carbono, mantenimiento de la diversidad biológica y apoyo a la educación y a la investigación biológica básica. Todos estos servicios pueden ser compatibles con la conservación de las áreas silvestres, pero todos ellos requieren de infraestructura física y de personal capacitado para que se puedan vender. Se necesita de apoyo técnico a los productores agrícolas, albergues para visitantes, senderos interpretativos, guías, brigadas de protección, laboratorios, viveros, centros de documentación y servicios de cómputo, entre otras cosas. Si las comunidades no tienen la capacidad, existe el riesgo de que los beneficios de mantener la biodiversidad no se repartan equitativamente, sino que se concentren en grandes operadores de ecoturismo o centros de investigación públicos o privados, y que las comunidades locales sólo vean cómo otros se benefician de su biodiversidad.

Otro de los logros importantes del provecto fue que permitió articular los intereses de las comunidades de la UZACHI con los de la industria farmacéutica. Estudios Rurales y Asesoría Campesina. A.C. jugó un papel de intermediación en las negociaciones entre la empresa Sandoz, con sede en Suiza, y las comunidades de UZACHI. El proceso no fue fácil y llevó dos años, durante los cuales las comunidades insistieron en mantener el control pleno de sus áreas silvestres y en dar prioridad al desarrollo de sus capacidades en lugar de permitir el acceso indiscriminado de la empresa farmacéutica a sus bosques. Por su parle, Sandoz pedía un trabajo de calidad científica y el cumplimiento estricto de unos términos de referencia y un programa de actividades. Finalmente, se llegó a un contrato en el que la UZACHI se comprometía a desarrollar las actividades de campo y las primeras fases de laboratorio del programa de investigación, y Sandoz se comprometía a financiar la infraestructura de laboratorios de la UZACHI, capacitar a su personal y pagar directamente a la Unión por el servicio prestado. Los conocimientos tradicionales de uso de las plantas y los materiales genéticos de ellas quedaron explícitamente fuera del contrato y se mantienen como propiedad de las comunidades, bajo los términos que establece la legislación mexicana.

Page 52: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

52

En caso de que se generen descubrimientos o inventos que pudieran producir ganancias en el sector industrial las comunidades recibirían una parte proporcional a su participación en el proceso de descubrimiento o invención, el cual se emplearía para formar un fondo de apoyo a proyectos de desarrollo comunitario que sean compatibles con el mantenimiento de las áreas protegidas. A cambio de esto, Sandoz se beneficia porque avanza en su conocimiento básico acerca de la interacción entre diversidad y entorno natural, lo cual es estratégico para el desarrollo de su programa de exploración de nuevos fármacos y por otra parte, esta impulsando a un proveedor confiable de servicios de acceso a la diversidad biológica.

Esta experiencia en el manejo de la biodiversidad es también un resultado importante del proyecto, ya que establece un antecedente en el cual algunas comunidades indígenas entran en negociación con una empresa multinacional y les reconocen sus derechos a recibir una participación justa de los beneficios del desarrollo tecnológico, a mejorar su propia infraestructura y su propia capacidad humana y a mantener la propiedad intelectual de sus conocimientos etnobotánicos. Esto es relevante, ya que actualmente se debate en los foros internacionales y entre las partes firmantes del Convenio sobre Diversidad Biológica la capacidad o la posibilidad de las comunidades indígenas o campesinas de intervenir en el desarrollo de los usos de la diversidad biológica, y se cuestiona si deben tener participación en los beneficios derivados de estas actividades.

La experiencia de la UZACHI y de ERA muestra que no sólo es posible llegar a acuerdos que beneficien al mismo tiempo a las comunidades y a la industria, sino que ésta es una vía eficaz para mantener las áreas silvestres bien protegidas desarrollar su potencial productivo e impulsar el desarrollo de la comunidad, todo al mismo tiempo.

Page 53: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

53

Perspectivas Después de varios años de caminar juntos, tal parece que llega el momento de que UZACHI y ERA Sigan sus caminos propios.

Perspectivas de la UZACHI La perspectiva de la UZACHI es consolidar los proyectos que tiene iniciados y convenirse en un centro de estímulo para que otras comunidades se decidan a tomar el control de sus territorios pan manejarlos de manera sostenible.

A principios de los noventa, UZACHI era una organización que todavía luchaba por sobrevivir. Tenía algunos problemas con organismos de gobierno, carecía aún de un plantel técnico suficiente, subsistían algunos sectores a los cuales no les importaban mucho los asuntos ambientalistas y sociales. Había poco o casi ningún dinero en los fondos comunes.

Con todo, ERA secundado por algunos de los sectores más conscientes de los comuneros insistió en que valía la pena seguir proporcionando apoyo; no abandonar los factores de la gestión económica, pero bregando siempre por incorporar a niveles más altos las metas ambientales y ecológicas. En medio de situaciones como éstas llegó la contribución de la Fundación Rockefeller.

Pese al anterior recuento negativo, la UZACHI se consolidó. Ya nadie piensa si va a sobrevivir o no. Financieramente también se ha fortalecido, igual que en el plano de su gestión por haber robustecido su equipo técnico. Arribamos, asimismo, a planeaciones bien proyectadas las que en la práctica se han mostrado eficaces. De las situaciones de enfrentamiento que sufrió, la Unión pasó a la etapa de los reconocimientos. Ya hemos consignado sus premios y proyectos para el próximo siglo.

Ya todo cambió. Con la propuesta metodológica de planeación comunitaria para e manejo del territorio, y con el conjunto de técnicas que la unión ha compilado en su Manual del técnico comunitario se prosigue abriendo conciencias y territorios. Ahora UZACHI puede capacitar y asesorar a otras comunidades. En algunos casos, quizás puedan ofrecer servicios profesionales para resolver algunos problemas puntuales, como rehabilitación de un área quemada, inventarios forestales o trazo de caminos.

Page 54: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

54

Perspectivas de ERA La perspectiva de ERA es probar basta qué escala es aplicable el método de PCMT, la silvicultura de claros, la restitución de las capas orgánicas del suelo o la venta de servicios ambientales, y hasta qué punto es extrapolable a otros contextos , más allá de la UZACHI.

Uno de los proyectos que pueden crecer en los próximos años es el de captura de carbono. Ese plan que arribó a una cima en las comunidades de la Unión sigue abriéndose surco. El proyecto está permitiendo la vinculación de toda o gran parte de la Sierra Norte.

Las comunidades de UZACHI colindan con otras que como ellas han formado una Unión para manejar sus recursos naturales, con las cuales hay cierto acercamiento y consenso. Se trata de la Unión de Comunidades de Ixtlán-EtIa (IXETO). La idea es desarrollar un ejercicio conjunto de planeación comunitaria del manejo del territorio. Eso implica mejoras el uso del suelo, optimizar aún más sus áreas forestales a fin de ubicar las labores agrícolas en las tierras más aptas y mejorar las actividades silvícolas para que en conjunto se produzca un aumento en la biomasa.

Si las cosas marchan bien en los próximos tres años puede haber un conjunto apreciable de comunidades de la Sierra Norte ejecutando sus propias PCMTs y con un mismo nivel de estándares de manejo. Y esto porque en las comunidades de la UZACHI nunca se ha pensado que el proyecto de captura de carbono sea algo estático. Se ha visualizado, participativamente, como un plan de características escalables que pudiera extenderse a toda la Sierra Norte. Es posible, si cuajan contactos y entusiasmos, que pronto se llegue a unas quince o veinte poblaciones que significarían unas 200 mil hectáreas manejadas bajo planes comunitarios.

Esta perspectiva exigirá de ERA un desarrollo mayor de su capacidad humana. La celebración de un contrato de captura de carbono permitiría poner en marcha esta nueva etapa. De acuerdo con el proyecto que ya se tiene elaborado conjuntamente con las dos Uniones, se requiere de un fondo revolvente de unos 157 mil dólares. Con ellos se tendrían los medios pasa optimizar la política ambiental y productiva que abarque, entre otras cosas, mejorar las terrazas, mantener y adecuar e1 sistema de ordenamiento territorial, implementar una política de sanidad para los bosques y construir infraestructura para la prevención de plagas e incendios.

Toda esa inversión o fuentes de ingreso podrían ser no sólo aliciente sino una forma práctica de contar con mejores direcciones técnicas en las comunidades para fortalecer la acción sobre silvicultura sostenible y así ERA pueda ampliar y mejorar sus núcleos de trabajo. Y tan importante corno todo lo anterior es que se estaría alentando la posibilidad real y cierta de que los recursos naturales gestionados en forma comunitaria tienen destino y futuro, al igual que los usos adicionales que se pueden dar a las áreas protegidas.

Page 55: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

55

Se abren más perspectivas Es obvio que el desarrollo de un proceso o el progreso no son categorías permanentes ni estáticas.

Por ejemplo, la comunidad de Comaltepec, en su Unidad de aprovechamiento forestal, está abordando en estos momentos el cambio de tecnología para su aserradero. Y en la actualidad se estudian tecnologías innovadoras para las especies forestales de maderas duras del bosque mesófilo.

Otro proyecto ambicioso es el de finalizar los estudios de mercadotecnia para las maderas certificadas que producen las comunidades de UZACHI y pueden producir las de IXETO, y aprovechar así el certificado de buen manejo en el mercado nacional y de exportación.

Se siguen abriendo nuevas expectativas. Hubo recientemente en Londres una feria sobre productos provenientes de silvicultura sostenible. la gente de UZACHI acaba de tener una entrevista con representantes de alguna de las grandes cadenas de tiendas de México para iniciar un programa específico de productos de madera certificada. Y habrá nuevas oportunidades, pues hasta ahora en México sólo existen unas cuantas comunidades que han podido lograr la certificación de sus maderas.

Page 56: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

56

Conclusiones

El caso de estas cuatro comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca es altamente relevante para aportar un enfoque positivo a la dilatada discusión –que aún prosigue- acerca de la llamada “tragedia de los comunes” (Hardin, 1968).

Lleva ya muchos años un debate sesgado sobre el uso y explotación comunitario de los recursos naturales. Desde el punto de vista teórico, las formas de manejo común de los recursos naturales se han querido ver e investigar esencialmente bajo la óptica de “lo que es de todos, no es de nadie”. Con el objetivo se han tratado de demostrar el efecto depredador de los sistemas comunitarios de manejo de bosques, pastizales, lagunas, zonas pesqueras, parques nacionales, etc.

El caso presentado muestra cómo u sistema comunitario de manejo de los recursos es capaz de establecer sistemas productivos sostenibles y mantener e incluso incrementar la base de recursos naturales generando servicios ambientales a la población local mediante la agricultura y silvicultura sostenibles, a la población regional mediante el buen rendimiento hidrológico y en el ámbito mundial manteniendo la diversidad biológica y capturando parte del carbono atmosférico.

Este caso también permite preguntarnos hasta que punto la dramática situación depredadora que sufren –por mencionar sólo algunos— !os parques nacionales Benito Juárez (Oaxaca ). Cofre de Perote (Tlaxcala) y del Ajusco (Distrito Federal) podría mejorarse si se sometieran a un sistema comunitario de manejo y acceso regulado. Y no se trata sólo de que el manejo comunitario abarque solamente zonas forestales. Sería interesante preguntarse que pasaría en las perturbadas lagunas de Chacahua (Oaxaca), Pátzcuaro (Michoacán) y la de Chapala (Jalisco), entre otras, si se desarrollaran en ellas sistemas comunitarios de manejo.

Otro aprendizaje de este caso es que los sistemas de generación y difusión de tecnologías y parte de la investigación científica básica pueden reconsiderarse, reenfocarse y establecer nuevas formas de articulación con las organizaciones civiles como ERA o con las Organizaciones de productores como la UZACHI. El caso de UZACHI sugiere que mediante una reestructuración de las instituciones de investigación desde la demanda sería posible incrementar sensiblemente su eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos básicos: generación de conocimiento, desarrollo de tecnologías y apoyo al sector productivo.

Page 57: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

57

En el proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Ambiental de la UZACHI, encontramos ejemplos de varios asuntos que se debaten en la actualidad. Entre ellos están:

La aplicación de financiamiento a una organización campesina indígena ya una ONG.

El desarrollo de tecnologías apropiadas pan que los sistemas productivos sean sostenibles y al mismo tiempo manejados por las comunidades locales. Es decir, autogestivos.

La vinculación del proceso de gestión ambiental con grupos académicos y de investigación.

La incorporación explícita de criterios ambientales a la gestión productiva de una organización indígena con parámetros objetivos de evaluación y seguimiento.

La transferencia de funciones del grupo asesor al grupo de productores.

La combinación de éstos y otros factores tiene como resultado un nivel elevado de administración de los recursos naturales, que en varios aspectos cubre o rebasa estándares internacionales. En el aspecto de la discusión de políticas públicas éste es un ejemplo de cómo es posible el manejo sostenible de os recursos naturales comunes sobre la base de una organización comunitaria.

Tanto en el nivel de una comunidad corno es el pueblo Chinanteco de Comaltepec, por ejemplo, como en el nivel de una organización regional como es la UZACHI se muestra que es posible arribar a una regulación comunitaria eficiente, a soluciones viables en términos de conservación y aumento de sus recursos naturales renovables y a la solución de los problemas ambientales, con resultados económicos positivos y, en consecuencia, de elevación de la calidad de vida de sus integrantes reafirmando y enriqueciendo los valores de su identidad cultural.

En el contexto de os sistemas de control comunitario a los que se refiere este caso, se constata que —aunque el empeño ha llevado casi dos décadas y ha tenido costos humanos muy elevados— es posible cubrir y sobrepasar metas de manejo y económicas, de capacitación y sociales que se consideran necesarias pan asegurar la sostenibilidad de los sistemas productivos bajo criterios como pueden ser los del Forest Stewardship Council o los de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO, 1998). Incluso a pesar de que el caso presentado se genera dentro de una diversidad muy pronunciada de recursos y de ambientes que van desde los semi-secos hasta los más húmedos del país y desde grandes alturas hasta las más bajas.

El manejo comunitario de los recursos naturales no sólo ha permitido mantener la producción de madera para los aserraderos comunales. Ha conservado al mismo tiempo una gran diversidad biológica. Pocas zonas del mundo tienen tan grande diversidad de factores ecológicos y agronómicos concentrada en un territorio relativamente no muy extenso. Un científico costarricense, no hace mucho, luego de recorrer los bosques de Comaltepec, decía aún maravillado que “solamente en helechos, hay aquí una variedad mucho mayor que la existente en todo mi país”.

Page 58: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

58

Las comunidades de la UZACHI tienen declarada como área protegida una extensa parte de su territorio, la que gestionan y administran de una manera sensata. Sus comuneros han incorporado estos valores a una actitud consciente: el acceso regulado a sus recursos. Tan palpable es esto que pudiera definírsele como un cambio ostensible de la dinámica del poder Son los comuneros —por intermedio de sus organizaciones— quienes autorizan el ingreso a esas áreas protegidas. La comunidad científica que desea acceder a ella queda comprometida a entregar copia de sus investigaciones. Este nivel de control sobre los territorios comunales les ha permitido entablar una negociación con instituciones internacionales (como la US Initiative for Joint Implementation) o con empresas transnacionales (como Sandoz) en condiciones mucho más ventajosas que las que se pueden ver en otros casos. Por ejemplo, en vez de que la entidad externa envíe a sus colectores y pague por el acceso a las zonas de alta diversidad biológica la empresa farmacéutica paga a los técnicos y las técnicas de la Unión que hacen los trabajos de aislamiento de hongos microscópicos y continúa aportando importantes innovaciones tecnológicas a la vez que capacita a los técnicos comunitarios, cumpliendo el propósito de transferencia tecnológica que establece la Convención sobre Diversidad Biológica.

Cuando se iniciaron los diversos ejercicios de planeación en cada comunidad que sirvieron de base para el plan regional de ordenación territorial, su gente ostentaba niveles socioeconómicos de sobrevivencia. Ya dejaron atrás la extrema pobreza. Estos comuneros son gente de mentalidad abierta y saben que mediante este sistema participativo, la incorporación de modernas tecnologías para sus empresas significará nuevo desarrollo para mejorar su tierra y sus condiciones de vida.

Todo el trabajo realizado en las comunidades de la Unión Zapoteco-Chinanteca por el grupo de profesionistas de ERA mostró que el método participativo de Planeación Comunitaria para el Manejo Territorial es una herramienta válida y eficiente. Asimismo demuestra cómo la acción de las organizaciones civiles en el campo, no es necesariamente para sustituir los papeles que juegan las agencias de gobierno, académicas o las mismas instancias comunitarias. En este caso, ERA sirvió como catalizador de un afán comunitario por recuperar el control de sus territorios y de sus recursos naturales. También sirvió como facilitador para que las ideas que estaban latentes entre los comuneros se fueran desarrollando hasta convertirse en proyectos en marcha. Ahora habría que ver si el método de Planeación Comunitaria del Manejo del Territorio puede ser extrapolado a otros medios naturales y sociales.

Los planes comunitarios de manejo del territorio han servido como “planos maestros” sobre los cuales se pueden acomodar gran cantidad de elementos manteniendo la coherencia entre ellos. Por ejemplo, la producción de madera, la prueba de nuevos aserraderos, o nuevas técnicas de aprovechamiento de las maderas coexisten con la venta de servicios de investigación a una empresa en Europa, con la exportación de hongos a los mercados gourmet de Japón o con la ejecución de un programa de manejo y conservación forestal que está impulsando la Secretaría del Medio Ambiente, con el apoyo financiero del Banco Mundial. El plan comunitario es el que le da consistencia a acciones tan diversas, y evita pérdidas innecesarias de esfuerzos como las que se suscitan cuando hay acciones institucionales duplicadas o contradictorias.

Al formular sus planes comunitarios las organizaciones tradicionales, como son la asamblea de ancianos o “caracterizados” o el sistema de cargos le están permitiendo a sus

Page 59: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

59

poblaciones aprovechar nuevas oportunidades que se abren en los medios institucionales. Es así como se han podido establecer colaboraciones de investigación con el Instituto Manantlán para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (IMECBIO) o la Universidad do California en Berkeley

Una interrogante que queda es si será posible la inversión externa que hizo la Fundación Rockefeller —con la participación de ERA — para formar los cuadros para la gestión ambiental de la UZACHI a una escala mayor, o si este tipo de experiencias están condenadas a restringirse al pequeño club de beneficiarios de las fundaciones. La pregunta está sin responder aún. Sin embargo, hay pistas que indican que este tipo de experiencias pueden y deben extenderse más ampliamente. La preocupación de la sociedad mexicana por el buen uso del patrimonio de recursos naturales del país y la preocupación de la comunidad internacional por el desarrollo sostenible están conduciendo a que se concreten instrumentos más permanentes de apoyo a la gestión ambiental, que deberían servir para potenciar experiencias como la presentada. Uno de ellos es el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (o GEF por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. Otro es la Convención Marco sobre Cambio Climático, que va en franca vía de ser acordada en sus últimos detalles y de ser ratificada en los próximos años por la mayoría de los países. Otro instrumento es la Convención sobre Diversidad Biológica, que ya fue ratificada por México y tiene el peso de una ley federal.

El caso presentado muestra un ejemplo de cómo pueden lograrse en la práctica y sobre el terreno los propósitos de esos instrumentos de promoción del desarrollo sostenible. Sería muy provechoso que a través de otros medios se siga impulsando a la UZACHI y que también se apoye la generación de muchas más experiencias de este tipo con otras tantas organizaciones campesinas.

Sólo nos cabría desear que toda esta experiencia pudiera servir y ser compartida por otros comuneros y campesinos. Como se muestra en este caso, el manejo comunitario de los recursos no conlleva, necesariamente, el signo de su acabamiento y dilapidación. La sostenibilidad existe y se puede logiar. Las comunidades de la UZACHI son un ejemplo de ello.

Page 60: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

60

Bibliografía

CBD. Secretariat of the Convention el Biological Diversity, 1992. Text of the Convention on Biological Diversity Montreal Québec, Canada.

Brundtland, 0. 1992. Nuestro futuro común; informe a la Comisión para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Alianza Editorial. Madrid.

Bonfil B., G. 1981. Lo propio y lo ajeno, una aproximación al problema del control cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Núm 103, Ene-Mar. Universidad Nacional Autónoma de México.

Chapela M., F y Y. Lara P. 1993. Impacto de la política forestal sobre el valor de los bosques: el caso de la Sierra Norte de Oaxaca. México, Estudios Rurales y Asesoría. A.C. Oaxaca, Oax., México. Manuscrito.

Chapela M., F y Y. Lara P. 1996. La Planeación Comunitaria del Manejo del Territorio. Consejo Civil para la Silvicultura Sostenible, A.C. y Estudios Rurales y Asesoría, A.C. Oaxaca, Oax., México.

Chapela M., F 199S. Aplicación de un sistema de cuentas ambientales a la toma de decisiones de manejo forestal comunitario; el sistema local de evaluación de la Sostenibilidad. Estudios Rurales y Asesoría, A.C. México. - Red de Gestión Ambiental, http://www.lanela.apc.org/ rock/uzachi/uzachi3.htm

Chapin, M. 1992. La coexistencia de pueblos indígenas y el ambiente natural en centroamérica. National Geographic Sociely, Research and Exploration, Spring.

Consejo Nacional de Población. 1993 . Sistema automatizado de información sobre la marginación en México, 1990. México

Daly, H. E. 1993. The perils of free trade. Scientific Ameri:an, Nov 1993.

De la Maza, R. A. Ojeda; J. De la Maza y A. White. 1989. Diagnósrico biológico e institucional del estado de Oaxaca, Biocenosis, A.C. Oaxaca. México.

Forest Stewardship Council (ESC), Grupo de Trabajo Mexicano. 1998. Estándares para la cerificaciónt del buen manejo forestal en México, Borrador 3. Oaxaca, Oax., octubre de 1998. México. Manuscrito

Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons.” Science 162:1242

International Tropical Timber Organization (ITTO). 1998, Criteria and indicators, for sustainable management of natural tropical forests. lITO. Policy Dcveloprnen Series Núm. 1. Yokohama, Japan.

Page 61: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

61

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1994. El sistema de cuentas económicas y ecológicas de México (SCEUM). Aguascalientes, Ags. México.

Lara Y.. y J. Diez de S. 1996. La evaluación rural participativa (ERP) en la práctica. Consejo Civil para la Silvicultura Sostenible, A.C. y Estudios Rurales y Asesoría, A.C. México

Miranda, F., A. Gómez P. y E. Hernández X 1985. Un método para la investigación ecológica de las regiones tropicales, En: Xolocotzia, tomo 1, Universidad Autónoma Chapingo. Chapiugo, México.

Rzedowski, J. y R. Palacios C. 1977. El bosque de engelhardtia (Oreomunnea) mexicana de la Región de la Chinantla (Oaxaca, México): una reliquia del Cenozóico Boletín de la Sociedad Botánica de México. Núm. 36. Sociedad Botánica de México.

SmarlWood Program. 1998. Resumen público de la certificación de manejo forestal de comunidades de la Unión de Comunidades Forestales Zopotecas-Chinantecas UZACHI, comunidades: Capulalpam de Méndez, Santiago Cornaltepec, Santiago Xiacuí, La Trinidad Ixt. Oaxaca, México. New York, Rainforest Alliance, http://www. srnartwood.org/reports/Uzachi.html

Uzachi: Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca. 1993. Propuesta de Manejo Pcrsistente para los predios de: Santiago Comalepec, municipio del misrno nombre, San Mateo Capulalpam de Méndez, municipio del rnismo nombre; Santiago Xiacuí, municipio del mismo nombre, y La Trinidad Ixtlán, Municipio de Xiacuí. Capulalparn de Méndez, Oaxaca, México. Fotocopiado.

Van Tongeren, J., L. Schweinfest S., E. Gómez L. M. y F Guillen M. 1993. Integrated environmental and economical accounting: a case study for México. En: Mohan Munashinghe, cd.: Environmental economics and resource management in developing countries. The World Bank. Washington, D,C. pp. 257-289.

Page 62: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

62

Esta edición estuvo a cargo de la Red de Gestión de Recursos Naturales y la Fundación Rockefeller. Se realizó un tiraje de 1000 ejemplares en la Editorial Futura, SA., prolongación de Aldama núm. 129, Texcoco, Edo. de México en el mes de marzo de 1999.

Page 63: Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca€¦ · diario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra. ... pobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.This page will not be added after purchasing Win2PDF.