Silabus Msahyt 2012 II 2pag

4
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL-UNSAAC SÍLABO: MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A HIDRÁULICA Y TRANSPORTE (Semestre 2012- II) Cod: IC - 356-ACI, Cat: EE - 03 Cr, Aula IC-203 Horario: - Martes y Jueves 09 - 11 y Sábado 10-11 Ing. MSc.Carlos Fernández Baca Vidal. [email protected] (984-738592) SUMILLA La asignatura de Mecánica de Suelos aplicada a Hidráulica y Transportes es de naturaleza teórico práctica. El propósito de la misma es que durante su desarrollo el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarios para establecer el comportamiento hidráulico y mecánico de los suelos ante la solicitaciones impuestas por las estructuras hidráulicas y obras de transportes así mismo entender las particularidades de índole geotécnico que se presentan en la elaboración del proyecto y en la ejecución de estas obras que tienen la característica de ser obras lineales y a la vez líneas vitales. I - CARRETERAS Y RIESGO EN OBRAS LINEALES OBJETIVOS Hacer una introducción a los conceptos de riesgo geotécnico en obras lineales y líneas vitales. Analizar los aspectos geotécnicos del proyecto y ejecución de carreteras con énfasis en el estudio de suelos. Capítulo I .- OBRAS LINEALES Y LINEAS VITALES.- Estudios de riesgo, Peligro, Daños, Vulnerabilidad, Riesgo Geológico, Riesgo Geotécnico, Deslizamientos, Terrenos colapsables, Cuantificación de riesgo específico, Mapas de riesgo, Selección De Rutas, Superposición de riesgo. Capítulo II .- GEOTECNIA PARA VIAS TERRESTRES.- Estudios para: SUB- RASANTE.- Determinación de parámetros de diseño en zonas de corte y de relleno. CANTERAS.- Selección de canteras, Volumen, Rendimiento, Explotación, Zonificación. TERRAPLENES.- Zonas, Materiales, Diseño, Control de construcción. MUROS DE CONTENSIÓN.- Teorías de empuje, Selección del método, Condiciones reales, Dimensionamiento, Verificaciones de estabilidad general y local. PUENTES, PONTONES Y ALCANTARILLAS.- Solicitaciones en estribos y pilares, Estudio de la socavación, Estudio de la fundación, Estudio del material de relleno, Diseño geotécnico. GEOTECNIA MEDIO AMBIENTAL EN VIAS TERRETRES.- en etapas de: Exploración, Cortes y rellenos en la vía, Canteras, Escombreras, Equipo mecánico. II. GEOTECNIA PARA OBRAS HIDRAULICAS. ESPECÍFICOS. Resaltar la importancia que tiene el agua en el comportamiento geotécnico de los suelos y profundizar el estudio del flujo del agua a través del suelo incluyendo los efectos de la dispersión y socavación en los suelos. Analizar los aspectos geotécnicos del proyecto y ejecución de obras Hidráulicas en general con énfasis en el estudio geotécnico para estas obras. Capítulo III .- FORMAS DEL AGUA EN EL SUELO.- Importancia del agua en ingeniería Clasificación por su origen, Clasificación por su posición, Aguas sub-terraneas. FLUJO DE AGUA EN EL SUELO.- Permeabilidad, Ensayos de laboratorio, Ensayos de campo, Variación de la permeabilidad, Anisotropía de permeabilidad, Redes de flujo. SOCAVACION Y DISPERSIÓN.- Procesos de erosión, Dispersión, Susceptibilidad a la dispersión, Ensayos de dispersión, Tubificación, Socavación externa, Socavación General, Socavación Local, Protección contra la socavación.

Transcript of Silabus Msahyt 2012 II 2pag

Page 1: Silabus Msahyt 2012 II 2pag

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL-UNSAACSÍLABO: MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A HIDRÁULICA Y TRANSPORTE (Semestre 2012-II)

Cod: IC - 356-ACI, Cat: EE - 03 Cr, Aula IC-203Horario: - Martes y Jueves 09 - 11 y Sábado 10-11Ing. MSc.Carlos Fernández Baca [email protected] (984-738592)SUMILLALa asignatura de Mecánica de Suelos aplicada a Hidráulica y Transportes es de naturaleza teórico práctica. El propósito de la misma es que durante su desarrollo el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarios para establecer el comportamiento hidráulico y mecánico de los suelos ante la solicitaciones impuestas por las estructuras hidráulicas y obras de transportes así mismo entender las particularidades de índole geotécnico que se presentan en la elaboración del proyecto y en la ejecución de estas obras que tienen la característica de ser obras lineales y a la vez líneas vitales.

I - CARRETERAS Y RIESGO EN OBRAS LINEALES OBJETIVOS Hacer una introducción a los conceptos de riesgo geotécnico en obras lineales y líneas vitales. Analizar los aspectos geotécnicos del proyecto y ejecución de carreteras con énfasis en el estudio de suelos.Capítulo I.- OBRAS LINEALES Y LINEAS VITALES.- Estudios de riesgo, Peligro, Daños, Vulnerabilidad, Riesgo Geológico, Riesgo Geotécnico, Deslizamientos, Terrenos colapsables, Cuantificación de riesgo específico, Mapas de riesgo, Selección De Rutas, Superposición de riesgo.Capítulo II.- GEOTECNIA PARA VIAS TERRESTRES.- Estudios para: SUB-RASANTE.- Determinación de parámetros de diseño en zonas de corte y de relleno. CANTERAS.- Selección de canteras, Volumen, Rendimiento, Explotación, Zonificación. TERRAPLENES.- Zonas, Materiales, Diseño, Control de construcción. MUROS DE CONTENSIÓN.- Teorías de empuje, Selección del método, Condiciones reales, Dimensionamiento, Verificaciones de estabilidad general y local. PUENTES, PONTONES Y ALCANTARILLAS.- Solicitaciones en estribos y pilares, Estudio de la socavación, Estudio de la fundación, Estudio del material de relleno, Diseño geotécnico. GEOTECNIA MEDIO AMBIENTAL EN VIAS TERRETRES.- en etapas de: Exploración, Cortes y rellenos en la vía, Canteras, Escombreras, Equipo mecánico.

II. GEOTECNIA PARA OBRAS HIDRAULICAS.ESPECÍFICOS. Resaltar la importancia que tiene el agua en el comportamiento geotécnico de los suelos y profundizar el estudio del flujo del agua a través del suelo incluyendo los efectos de la dispersión y socavación en los suelos. Analizar los aspectos geotécnicos del proyecto y ejecución de obras Hidráulicas en general con énfasis en el estudio geotécnico para estas obras.Capítulo III.- FORMAS DEL AGUA EN EL SUELO.- Importancia del agua en ingeniería Clasificación por su origen, Clasificación por su posición, Aguas sub-terraneas. FLUJO DE AGUA EN EL SUELO.- Permeabilidad, Ensayos de laboratorio, Ensayos de campo, Variación de la permeabilidad, Anisotropía de permeabilidad, Redes de flujo. SOCAVACION Y DISPERSIÓN.- Procesos de erosión, Dispersión, Susceptibilidad a la dispersión, Ensayos de dispersión, Tubificación, Socavación externa, Socavación General, Socavación Local, Protección contra la socavación.Capítulo IV.- GEOTECNIA de OBRAS HIDRÁULICAS.-OBRAS DE CAPTACIÓN.- de ríos, lagos, Manantiales. Galerías filtrantes, Pozos poco profundos, Pozos profundos. OBRAS DE

ALMACENAMIENTO.- para regadío, para agua potable, Presas de concreto, y de tierra. REDES URBANAS.- de agua potable y de desagüe. OBRAS DE CONDUCCIÓN.- Líneas de conducción o aducción, Tuberías forzadas, Emisores de desagüe. PLANTAS DE TRATAMIENTO.- para agua potable y de aguas negras.METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓNExposiciones del profesor. Ilustración mediante el desarrollo de problemas. Participación crítica de los estudiantes. Trabajos encomendados consistentes en de ejercicios prácticos que involucran cálculos específicos en cada Unidad Didáctica. Forman parte importante de la metodología de la asignatura, la solución de los problemas y preguntas de los exámenes de proceso y de salida, donde se buscará la discusión e interacción técnica con los estudiantes.EVALUACIÓNLa asignatura será evaluada en 2 notas parciales. En cada de una de ellas se tomará en cuenta los exámenes escritos, trabajos prácticos y ejercicios propuestos como tarea.A.- Trabajos encomendados (Tareas)En la evaluación de trabajos encomendados para casa se tomará en cuenta los siguientes aspectos: Calidad técnica, Precisión de los cálculos y resultados, Originalidad del trabajo, Presentación y Puntualidad.Calidad técnica.- La calidad técnica en la ejecución de trabajos (tareas) encomendados se refiere al uso de las expresiones algebraicas (formulas) adecuadas y el reemplazo de los valores numéricos en las mismas, así como la adecuada interpretación de los resultados, hasta alcanzar las metas específicas indicadas en el trabajo. Para alcanzar calificaciones sobresalientes en trabajos encomendados será necesario un desarrollo técnico comentado de análisis crítico del trabajo encomendado.Precisión de los cálculos y resultados.- La precisión que se desea en los trabajos es la necesaria o la adecuada desde el punto de vista técnico, normalmente se entiende que se debe trabajar con un decimal adicional al que importa en la presentación de los resultados. La precisión de los resultados debe ser un indicador de la calidad de los datos empleados en el cálculo, generalmente se considera suficiente 4 o 5 cifras significativas. Originalidad.- La originalidad del trabajo será verificada principalmente en cuanto a que los trabajos encomendados sean elaborados en forma individual evitando que sea presentada información copiada, en estos casos serán considerados responsables ambos o todos los estudiantes involucrados. Con referencia a la información colectada de fuente bibliográfica esta deberá ser citada con precisión y de preferencia parafraseada y todo concepto que requiera sea copiado literalmente (en forma idéntica) debe aparecer entre comillas o en cursiva.Presentación.- La presentación que se espera es técnica, sobria y ordenada; evitando ilustraciones o elementos decorativos que no sean estrictamente necesarios. Lo mismo puede decirse del uso de colores, la documentación impresa debe estar de preferencia en blanco y negro haciéndose uso de colores en trazos que no puedan ser diferenciados con texturas o líneas discontinuas; se recomienda que los textos y números deban ir siempre en negro, papel tamaño A-4 y letra simple (Ejem. Arial o Times) #12. Por motivos de índole medio ambiental se recomienda el uso racional del papel, evitando espacios u hojas en blanco y de preferencia que las hojas sean

Page 2: Silabus Msahyt 2012 II 2pag

escritas o impresas en anverso y reverso. No se tiene preferencia por una presentación impresa de computadora o una escrita y dibujada a mano, siempre que sea clara y legible. Puntualidad.- La puntualidad se considera importante, sólo por causas justificadas se recibirá los trabajos fuera de tiempo, con la disminución de 1 punto por cada día de retraso. En los trabajos correspondientes al último periodo lectivo se tendrá menor tolerancia con referencia a la puntualidad.B.- Exámenes.Los exámenes son escritos y generalmente constan de 4 ó 5 preguntas teóricas referidas a conceptos desarrollados en la asignatura y 3 ó 4 ejercicios prácticos denominados “problemas” que requieren la ejecución de cálculos. Las preguntas serán respondidas por los estudiantes sin hacer uso consultas de ningún tipo, los problemas serán resueltos con el uso de calculadoras y consultas escritas tipo pero en forma estrictamente individual. La proporción de preguntas teóricas y practicas pueden ir de 40 a 60%.En la calificación de los exámenes se considera que el procedimiento de cálculo, por lo que se espera que el estudiante lo muestre en forma completa y ordenada, que presente los datos empleados, las fórmulas o expresiones algebraicas utilizadas y los resultados, debiendo estar estos últimos resaltados de alguna manera. La calificación asignará puntaje parcial a los problemas inconclusos o que no lleguen a un resultado correcto, de acuerdo al avance alcanzado en forma correcta.En los exámenes se espera que el estudiante desarrolle solamente lo solicitado en las preguntas, no se otorga mayor puntaje a desarrollos o comentarios adicionales a los solicitados, más bien se prefiere las respuestas cortas y concretas.La nota final.- Todas las tareas y evaluaciones de proceso se utilizan para obtener un promedio denominado nota de tareas. Cada examen de salida de la asignatura será promediado con la nota de tareas con un peso 2 para el examen, obteniéndose de esta manera cada promedio parcial. La nota final será obtenida por promedio simple de los tres promedios parciales.Tareas y trabajos = Nota de Tareas = NT1er Examen Parcial = EPPromedio parcial: PP1 y PP2= [(NT)+2(EP)]/ 3Nota Final: NF = (PP1+PP2)/ 2

BIBLIOGRAFÍA. Craig's Soil Mechanics, 8th Edition By Jonathan Knappett, &

R.F. Craig - CRC Press. February 1st 2012 Soil Mechanics - Arnold Verruijt - Delft University of

Technology, 2006. Smiths´s Elements of Soil Mechanics 8th Edition. Ian Smith

Blackwell Scienci Ltd. Pub. Company - 2006 Ingeniería de Pavimentos para Carreteras. Alfonso Montejo

Fonseca, 2da Edición. Univ. Católica Colombia.2001 Powrie, W. Soil Mechanics, Concepts & Applications. 2da.

Ed., Spon Press, 2004. Recommended procedures DMG special publication 117

guidelines for analyzing and mitigating landslide hazards in California - T.F. Blake, R.A. Hollingsworth, J.P. Stewart - ASCE LA Section Geotechnical Group - June 2002,

Geotechnical Earthquake Engineering Handbook - 2000 Robert W. Day - McGraw-Hill - 2002 Basic Concepts and Egnineering Applications. A. Aysen, The

University of Soutthern Queensland Austraia. Seets & Zeitlinger B.V- Lisse, The Netherlands Copyright 2002 .

Essentials Of Soil Mechanics And Foundations. David F. McCarthy.- Regents/Prentice Hall. Usa – 1993

Soil Mechanics In The Light Of Critical State Theories.- Joao A. R. Ortigao. Usa – 1995.

Construction And Geotechnical Methods In Foundation Engineering. Robert M Koerner.

An Introduction To Geotechnical Engineering. Robert D. Holtz & William D Kovacs.

Principles Of Geotechnical Engineering. Braja M. Das 2002 Ingeniería de Cimentaciones" Manuel Delgado Vargas.

Editorial Colombiana de Ingeniería. 1999. Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones" ACI

Cap. Est. UNI Perú -1993 Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales"

Jaime Suarez Díaz - Colombia 1998 Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M Das. 1998 Mecánica de Suelos. W. Lambe y R Withman. Módulo de Geotecnia Vial. Luis M. Sopeña Mañas CEDEX.

Madrid 1999 Principios de Geología Y Geotecnia Para Ingenieros.

D.P.Krynine Y W.R.Judd. Carreteras y Aeropuertos, Jiménez Salas J.A. – Edit. Dossat

Madrid. Geotecnia y Cimientos” Jiménez Salas J.A. – Edit. Dossat

Madrid. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Karol Terzaghi

Y Ralph Peck. Soil Mechanics in Engineering Practice” Terzahi, Peck & Mesri

- Wiley&Sons, INC. 1995 Geotecnia del Ingeniero. Gregory P. Tchebotariof”. Ingeniería de Cimentaciones”. Peck, Hanson Y Thornburn. Cimentaciones”. W.R.Shultze Y R.Simmer. Cimentaciones de Estructuras”. C.W.Dunhan. Los Ensayos In Situ En La Mecanica de Suelos”. Maurcie

Cassan. Introducción a la Mecánica de Suelos Y Cimentaciones”.

Sowers B. Y Sowers F.