Silabus de Sist. Informacion Gerencial - Jcl 2012-i

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 01. Nombre del Curso : Sistemas de Información Gerencial. 02. Código : S-906 03. Ciclo : IX 04. Semestre Académico : 2012-I 05. Total Horas Semanales : 04 Horas de Teoría : 02 Horas de Práctica : 02 06. Créditos : 3 08. Prerrequisito : Planeamiento Estratégico 09. Docente : Lic. Comp. Juan Carlos Lázaro Guillermo 2. SUMILLA El curso de Sistemas de Información Gerencial se brinda a los estudiantes del IX ciclo de la carrera de Ingeniería De Sistemas, quienes requieren adquirir conocimientos y habilidades en el diseño de sistemas de información y en el manejo de una variedad de tecnologías de información para revitalizar los procesos empresariales, mejorar la toma de decisiones gerenciales y obtener una ventaja competitiva. El curso aborda los aspectos teóricos y prácticos de los sistemas de información administrativa y gerencial, desarrollara un enfoque analítico de los componentes, técnicas y estrategias de información, su calidad, orientación y oportunidad, además se verán sistemas de apoyo a la toma de decisiones: elementos necesarios, técnicas, etc. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL. Al termino de la asignatura el alumno será capaz de conocer, aplicar y gestionar los diversos sistemas de información para la gestión gerencial y organizacional así como reconocer la importancia de los sistemas de información para todas las áreas de la empresa. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar la importancia que tiene la información en los diferentes niveles gerenciales existentes en una empresa para una buena toma de decisiones. Conocer los diferentes sistemas de información que se dan en la empresa para lograr la optimización del trabajo. Aplicar los conocimientos básicos sobre sistemas de computadoras, periféricos, software computacional, telecomunicaciones y base de datos, y determinar sus implicaciones en los usuarios finales y gerentes. Emplear los sistemas de información y la tecnología de información moderna para respaldar las operaciones empresariales, la toma de

Transcript of Silabus de Sist. Informacion Gerencial - Jcl 2012-i

Page 1: Silabus de Sist. Informacion Gerencial - Jcl 2012-i

UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SILABO

1. DATOS INFORMATIVOS

01. Nombre del Curso : Sistemas de Información Gerencial. 02. Código : S-906 03. Ciclo : IX 04. Semestre Académico : 2012-I 05. Total Horas Semanales : 04 Horas de Teoría : 02 Horas de Práctica : 02 06. Créditos : 3 08. Prerrequisito : Planeamiento Estratégico 09. Docente : Lic. Comp. Juan Carlos Lázaro Guillermo

2. SUMILLA

El curso de Sistemas de Información Gerencial se brinda a los estudiantes del IX ciclo de la carrera de Ingeniería De Sistemas, quienes requieren adquirir conocimientos y habilidades en el diseño de sistemas de información y en el manejo de una variedad de tecnologías de información para revitalizar los procesos empresariales, mejorar la toma de decisiones gerenciales y obtener una ventaja competitiva. El curso aborda los aspectos teóricos y prácticos de los sistemas de información administrativa y gerencial, desarrollara un enfoque analítico de los componentes, técnicas y estrategias de información, su calidad, orientación y oportunidad, además se verán sistemas de apoyo a la toma de decisiones: elementos necesarios, técnicas, etc.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Al termino de la asignatura el alumno será capaz de conocer,

aplicar y gestionar los diversos sistemas de información para la gestión gerencial y organizacional así como reconocer la importancia de los sistemas de información para todas las áreas de la empresa.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la importancia que tiene la información en los diferentes

niveles gerenciales existentes en una empresa para una buena toma de decisiones.

Conocer los diferentes sistemas de información que se dan en la

empresa para lograr la optimización del trabajo.

Aplicar los conocimientos básicos sobre sistemas de computadoras, periféricos, software computacional, telecomunicaciones y base de datos, y determinar sus implicaciones en los usuarios finales y gerentes.

Emplear los sistemas de información y la tecnología de información

moderna para respaldar las operaciones empresariales, la toma de

Page 2: Silabus de Sist. Informacion Gerencial - Jcl 2012-i

decisiones gerenciales y obtener una ventaja estratégica.

4. METODOLOGIA

Se empleara exposición y diálogo, dinámica de grupos, así como el auto aprendizaje. Asimismo se reforzará los conocimientos logrados con la aplicación de casos prácticos que el alumno tendrá que desarrollar en clase y trabajos encargados de investigación bibliográfica.

5. PROGRAMACIÓN DEL CONTENIDO

Semana Contenido Temático

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LOS NEGOCIOS

1º y 2°

Introducción.

Definición de computadora.

Componentes Básicos de una computadora.

Clasificación de computadoras.

Computadoras personales en la actualidad.

Conceptos generales de software. TELECOMUNICACIONES Y REDES EN LOS NEGOCIOS

Comunicación de datos.

Hardware de apoyo de comunicaciones.

Redes computacionales.

Conectividad.

Caso de estudio.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD

La ética profesional.

La ley y la ética.

Códigos de ética.

Derechos de propiedad intelectual y los sistemas de información.

Piratas, hackers y crackers.

Responsabilidad moral y responsabilidad legal.

Implicaciones sociales de la informática.

Ética en Internet.

Aspectos de privacidad.

Delito computacional.

Temas relacionados con la salud.

Casos de dilemas éticos.

ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

4º y 5°

Gerentes y la tecnología de la información.

Organizaciones y las TI.

Administración de recursos de información.

Gerencia operacional.

Administración de la tecnología.

Gerencia distribuida.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS

Definición.

Características de un SIE.

Factores del éxito de un SIE.

El proceso de desarrollo de un SIE.

Implantación exitosa de un SIE.

EXAMEN PARCIAL

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y DE APOYO A LAS DECISIONES

Page 3: Silabus de Sist. Informacion Gerencial - Jcl 2012-i

8º y 9°

Sistemas de información gerencial.

Sistemas de apoyo a las decisiones.

Ejemplo de aplicaciones DSS.

Uso de sistemas de apoyo a las decisiones.

Sistemas de información ejecutiva.

ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

10º y 11°

Sistema de informacion para obtener ventaja estrategica. Administracion de TI: gerencia empresarial y global. Administracion de TI: planeacion e implementacion del cambio. Administracion de TI: desafios eticos y de seguridad.

ADQUISICIÓN DE RECURSOS COMPUTACIONALES

12º y 13°

El proceso de Innovación tecnológica.

Determinación de requerimientos.

Evaluación técnica de las propuestas.

Evaluación financiera de las propuestas.

Caso de aplicación. ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

14º y 15°

Explicar la importancia de la administración del conocimiento en las organizaciones contemporáneas.

Describir las aplicaciones que son más útiles para distribuir, crear y compartir el conocimiento en la empresa.

Evaluar el rol de la inteligencia artificial en la administración del

conocimiento.

Explicar cómo las organizaciones pueden usar sistemas expertos y razonamiento basado en casos para capturar conocimientos.

Explicar cómo las organizaciones pueden usar redes neuronales y otras técnicas inteligentes para mejorar su base de conocimientos.

DESARROLLO DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

16º

Ciclo de vida de los sistemas de información

Variables determinantes en el proceso de desarrollo de sistemas.

Métodos alternos para la adquisición de sistemas.

Método tradicional.

Compra de paquetes.

Outsourcing.

Caso de aplicación. EXAMEN FINAL

6. EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se basa en los siguientes criterios:

Examen Parcial = 25% Examen Final = 50% Promedio de Evaluaciones Prácticas (PEP) = 25%

NOTA FINAL: EF = (0.25*EP) + (0.25*PEP) + (0.50*EF)

OBSERVACIONES:

Las actividades evaluativas son permanentes y comprenden los siguientes aspectos: Asistencia a clases (Alumno con 30% de inasistencias, obtiene la calificación de cero 00, conforme a lo estipulado en el Reglamento de Estudios de la Universidad). Intervenciones en Clase.

Para determinar el promedio de PEP (Promedio de Evaluaciones Prácticas) deberá tomar en cuenta los criterios y pesos siguientes:

Page 4: Silabus de Sist. Informacion Gerencial - Jcl 2012-i

Trabajo Encargado (TE).- Consiste en la presentación de un trabajo grupal, el mismo que se desarrollará a lo largo del semestre. Se presentará el avance de cada uno de los capítulos coincidiendo con las fechas de evaluación parcial y final respectivamente o cuando el Docente fije la fecha oportunamente en clases. La calificación estará en la escala de 00 a 20, aplicando el siguiente criterio: Innovación, investigación, aportes, etc. Es sustentado una semana antes del término del semestre y la no presentación, otorga el calificativo de cero (00). (Con un valor del 15%).

Evaluación Práctica (P).- Se consideran un total de cuatro (04) actividades evaluativas de carácter práctico, las mismas que evaluarán el nivel de aprendizaje de los temas tratados en clase. Se evaluará el criterio que tenga el alumno a través de casos prácticos. La fecha para las evaluaciones se fijarán oportunamente. (Con un valor total del 15%).

Controles de Lectura (CL).- Como parte del proceso de enseñanza aprendizaje,

se proveerá oportunamente a los alumnos diverso material en formato digital o impreso, el mismo que será evaluado durante el desarrollo de las sesiones programadas, sin fecha fija. (Con un valor de 10%).

Trabajos de Investigación (TI).- Comprende el desarrollo de trabajos

monográficos, los cuales tienen por objeto mejorar el nivel de conocimientos adquiridos en el curso. (Con un valor de 10%).

Evaluación Parcial.- Durante el desarrollo del semestre se ha programado una (01) evaluación parcial, la misma que se evaluará en la semana N° 8, conforme a la programación silábica, siendo evaluado el contenido temático desarrollado a la fecha del Silabo propuesto. (Con un valor de 25%).

Evaluación Final.- Durante el desarrollo del semestre se ha programado una (01) evaluación final, la misma que se evaluará en la semana N° 17, conforme a la programación silábica, siendo evaluado el contenido temático desarrollado a la fecha del Silabo propuesto. (Con un valor de 50%).

NOTA: Evaluación Sustitutoria.- Comprende la rendición de una evaluación, cuya

nota obtenida reemplazará la nota más baja obtenida en cualquiera de las evaluaciones (parcial o final).

Asistencia: Si un estudiante supera el 30% de inasistencias a las clases teóricas,

prácticas, seminarios, talleres, etc. Se considerará desaprobado automáticamente. 7. BIBLIOGRAFIA

Cohen Karen Daniel & Asin Lares Enrique. 2005. Sistemas de Información para los

Negocios. 4ª. Edición. Editorial McGraw Hill. México.

Lardent Albert. 2001. Sistemas de Información para la Gestión Empresarial: Planeamiento, Tecnología y Calidad. 1ª Edición. Editorial Pearson. Buenos Aires – Argentina.

Laudon Kenneth & Laudon Jane. 2004. Sistemas de Información Gerencial. 8ª Edición. Editorial Pearson – Prentice Hall. México.

McLeod Raymond. 2000. Sistemas de Información Gerencial. 7ª Edición. Editorial Prentice Hall. México.

O’Brien James. 2001. Sistemas de Información Gerencial. 4ª Edición. Editorial McGraw – Hill. Bogota - Colombia.

MCLEOD, Raymond. 2000, Sistemas de Información Gerencial. Editorial Pearson Educación.

RICART, Joan E. 1991, Estrategias y Sistemas de Información. Editorial McGraw-Hill – IESE Barcelona/España.