Sílabo+Teologia+del+sufrimiento+2014-2

5
Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia CARTA DESCRIPTIVA 1. Identificación: 1.1 Facultad: Teología 1.2 Programa: Teología 1.3 Asignatura: Teología del Sufrimiento 1.4 Código: TSUF221 1.5 Nivel: 3ro, 4to, 6to y 8vo semestre 1.6 Modalidad: Presencial 1.7 Periodo Académico: julio 15 a noviembre 21, 2014 1.8 Créditos: 2 1.9 Horas de acompañamiento docente: 32 1.10 Horas de estudio independiente: 64 1.11 Intensidad horaria semanal: 3 1.12 Docente: Rev. Ricardo Gómez Ph.D 1.13 Horario de atención: por cita previa 2. Justificación Una de las situaciones propias de vivir en un mundo caído es la realidad del sufrimiento. En la vida del cristiano, el sufrimiento levanta inquietudes profundas acerca del carácter de Dios y las razones por las cuales permite que sus hijos sufran. La clase de Teología del Sufrimiento pretende explorar estas preguntas mediante un análisis de la vida de personajes bíblicos, y un estudio del material didáctico en la Biblia que se refiere específicamente al sufrimiento. Esto permitirá que los estudiantes formulen su propia teodicea frente al sufrimiento, y tengan un marco de referencia para ayudar a otros que sufren. 3. Asignaturas precedentes Ninguna 4. Asignaturas consecuentes Ninguna 5. Objetivo general Analizar la perspectiva bíblica del sufrimiento, y las maneras en las cuales Dios redime las circunstancias de sufrimiento para fomentar la profundización de la vida espiritual del creyente, y su dependencia de Dios. 6. Unidades temáticas 6.1 La realidad del sufrimiento No. Horas: El sufrimiento como un elemento común en la vida de todo ser humano. El pecado como causa fundamental de todo sufrimiento. Las diferentes clases de sufrimiento en la vida del creyente. 6.1.1 Competencias Identificar el sufrimiento como una experiencia común en la vida de toda persona.

description

Teología del sufrimiento

Transcript of Sílabo+Teologia+del+sufrimiento+2014-2

Page 1: Sílabo+Teologia+del+sufrimiento+2014-2

Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia

CARTA DESCRIPTIVA

1. Identificación:1.1 Facultad: Teología1.2 Programa: Teología1.3 Asignatura: Teología del Sufrimiento 1.4 Código: TSUF2211.5 Nivel: 3ro, 4to, 6to y 8vo semestre 1.6 Modalidad: Presencial 1.7 Periodo Académico: julio 15 a noviembre 21, 20141.8 Créditos: 2 1.9 Horas de acompañamiento docente: 321.10 Horas de estudio independiente: 64 1.11 Intensidad horaria semanal: 31.12 Docente: Rev. Ricardo Gómez Ph.D 1.13 Horario de atención: por cita previa2. JustificaciónUna de las situaciones propias de vivir en un mundo caído es la realidad del sufrimiento. En la vida del cristiano, el sufrimiento levanta inquietudes profundas acerca del carácter de Dios y las razones por las cuales permite que sus hijos sufran. La clase de Teología del Sufrimiento pretende explorar estas preguntas mediante un análisis de la vida de personajes bíblicos, y un estudio del material didáctico en la Biblia que se refiere específicamente al sufrimiento. Esto permitirá que los estudiantes formulen su propia teodicea frente al sufrimiento, y tengan un marco de referencia para ayudar a otros que sufren.3. Asignaturas precedentesNinguna4. Asignaturas consecuentesNinguna5. Objetivo generalAnalizar la perspectiva bíblica del sufrimiento, y las maneras en las cuales Dios redime las circunstancias de sufrimiento para fomentar la profundización de la vida espiritual del creyente, y su dependencia de Dios.6. Unidades temáticas6.1 La realidad del sufrimiento No. Horas: El sufrimiento como un elemento común en la vida de todo ser humano. El pecado como causa fundamental de todo sufrimiento. Las diferentes clases de sufrimiento en la vida del creyente.6.1.1 Competencias Identificar el sufrimiento como una experiencia común en la vida de toda persona. Determinar las diversas maneras en las cuales el pecado – como realidad del mundo caído y como

elección personal – es causa del sufrimiento. 6.1.2 Evidencias de aprendizaje Reconozco las diferentes maneras en las cuales el sufrimiento está presente en mi propia vida. Describo las diversas formas en las cuales diferentes personajes bíblicos e históricos vivieron

experiencias de sufrimiento. Evalúo mi propia vida y la vida de otros para identificar las maneras directas e indirectas en las

cuales el pecado ha causado sufrimiento.6.2 Sufrimiento y carácter de Dios No. Horas: El sufrimiento a la luz del amor y la bondad de Dios. El sufrimiento a la luz del poder y la justicia de Dios.6.2.1 Competencias Analizar a la luz de la Biblia los siguientes atributos del carácter de Dios: su amor, su bondad, su

poder y su justicia. Evaluar algunas de las maneras en las cuales diferentes teólogos han explicado la relación entre el

carácter de Dios y la realidad del sufrimiento humano.

Page 2: Sílabo+Teologia+del+sufrimiento+2014-2

Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia

6.2.2 Evidencias de aprendizaje Describo los atributos de Dios según la revelación bíblica. Formulo una teodicea que explique el sufrimiento a la luz del carácter de Dios.6.3 Dios redime el sufrimiento en la vida de sus hijos No. Horas: El propósito prioritario de Dios en la vida de sus hijos: su transformación. La importancia de la actitud del sufriente para la redención de sus circunstancias.6.3.1 Competencias Demostrar el compromiso prioritario de Dios con la transformación profunda en la vida de sus

Hijos. Determinar las diversas maneras en las cuales el sufrimiento puede fomentar la transformación

en la vida del creyente. Explicar la manera en la cual la actitud del creyente frente al sufrimiento facilita u obstaculiza que

dichas experiencias sean transformadoras.6.3.2 Evidencias de Aprendizaje Afirmo el compromiso prioritario de Dios con la transformación de la vida del creyente con base

en el texto bíblico. Reconozco diferentes experiencias en mi propia vida que han fomentado mi transformación. Identifico mis actitudes normales frente a las circunstancias difíciles y sus efectos sobre mi

proceso de transformación. Modifico mis actitudes frente a las circunstancias difíciles de modo que faciliten mi

transformación.6.4 El pastoreo de aquellos que sufren No. Horas: La importancia del acompañamiento en medio del sufrimiento. Diferentes maneras de cultivar comunidades que proveen un acompañamiento de beneficio en

medio del sufrimiento.6.4.1 Competencias Explicar la importancia de proveer acompañamiento adecuado para aquellos que sufren. Ejemplificar algunas maneras en las cuales la comunidad de fe puede acompañar y apoyar a las

personas que están sufriendo. Diseñar estrategias para cultivar comunidades que provean acompañamiento para aquellos que

sufren.6.4.2 Evidencias de Aprendizaje Describo la importancia de acompañar y apoyar a aquellos que están sufriendo. Ilustro las maneras en las cuales se puede proveer acompañamiento a las personas que sufren con

base en estudios de caso. Identifico una estrategia clave para cultivar en mi comunidad el acompañamiento a aquellos que

sufren.7. Competencias transversales Integrar los aportes de la teología y la exégesis bíblica en la vivencia diaria como cristiano. Valorar la humildad como actitud fundamental frente al sufrimiento para fomentar la

transformación. Practicar el servicio a aquellos que sufren mediante el acompañamiento y el apoyo. Cultivar el amor a Dios, quien permite y redime el sufrimiento. Cultivar el amor hacia aquellos que causan, directa o indirectamente, mi sufrimiento. Interactuar eficientemente con otras personas tanto en una relación uno a uno como en grupos. Identificar el contexto cultural y social como referente para su reflexión bíblico-teológica y la

construcción de experiencias formadoras. Indagar y analizar de manera crítica y reflexiva y desde diferentes perspectivas, las problemáticas

propias de las interacciones sociales, culturales y físicas en contextos concretos.

8. Estrategias metodológicas

Page 3: Sílabo+Teologia+del+sufrimiento+2014-2

Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia

Explicación de los diferentes temas por parte del profesor. Lecturas de los estudiantes. Conversatorios en torno a los temas de la clase. Estudios de caso. Estudios biográficos. Elaboración de una reflexión personal en torno al sufrimiento.9. Evaluación1. Informe de lecturas y participación1 activa y responsable en clase. (20%)2. Estudio biográfico de una persona sufriente: investigación bibliográfica o de campo. (20%)3. Reporte de película y Salida de Campo. Acercándose al que sufre y siendo las manos de Jesús para ellos. (20%) 3. Reflexión personal en torno al sufrimiento haciendo uso exegético de 2 de Corintios 4. (20%)4. Elaboración de una pequeña teodicea. (20%)10. Criterios de asistenciaAl inicio de la clase de tomará la asistencia. La persona que no esté presente tendrá ausencia.Sólo se justificarán ausencias por razones médicas, debidamente certificadas, o por calamidad doméstica.La asignatura se pierde con un 20% de ausencias.11. Bibliografía 11.1 Bibliografía básica El libro de Job.2 Corintios.LEWIS, C.S. El Problema del Sufrimiento. San José, Costa Rica: Centro de Publicaciones Cristianas, 1966.SALAZAR, J. Alonso. No nacimos pa’semilla: la cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. 2002.

11.2 Bibliografía complementariaBONHOEFFER, D. Resistencia y Sumisión: Cartas y apuntes desde el cautiverio. Salamanca, España: Sígueme. 1983.BRIDGES, J. Confiando en Dios Aunque la Vida Duela. Bogotá, Colombia: Centros de Literatura Cristiana, 1998.CARSON, D. ¿Hasta cuándo, Señor? Reflexiones sobre el sufrimiento y el mal. Barcelona, España: Andamio, 1995.DOBSON, J. Cuando lo que Dios hace no tiene sentido. Miami, FL, USA: Unilit, 1993.PERETTI, F. El Espíritu Herido. Miami, FL, USA: Caribe, 2001.San Juan de la Cruz. La Noche Oscura del Alma. Dominio Público.TEN BOOM, C. El Refugio Secreto. Miami, FL: Vida, 1999.TUTU, D. Esperanza y Sufrimiento: Sermones y discursos. Grand Rapids, MI: USA: Nueva Creación. 1988.WURMBRAND R. Torturado por Cristo: la iglesia mártir de hoy. San José, Costa Rica: La Voz de los Mártires, 2006.Última actualización 7 julio de 2014

1 La participación activa y responsable en clase se evaluará basado en la atención y compromiso del estudiante durante la hora clase. El uso de computadores y tabletas son permitidas sólo para tomar notas no para estar navegando en el internet, chatear o enviar e-mails durante la hora de clase. Estudiante que se sorprenda en estas practicas tendrán un llamado de atención, con dos llamados tendrán tendrá una reducción significativa en esta área. El uso de teléfonos seculares son prohibidos durante la clase.