SilaboLenguajeProgramacion1

5
1 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Computación e Informática V SÍLABO DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN I I. DATOS GENERALES: 1.1. IESPP : “San Josemaría Escrivá” 1.2. DIRECCIÓN : Av. Los ciruelos S/N – Urb. Libertad. 1.3. WEB INSTITUCIONAL : iesppsanjosemariaescriva.org 1.4. ÁREA : Lenguaje de Programación I 1.5. CARRERA PROFESIONAL : Computación e Informática 1.6. AÑO ACADÉMICO : 2014 - I 1.7. SEMESTRE ACADÉMICO : I 1.8. CREDITOS : 03 1.9. HORAS LECTIVAS : 04 1.10. DURACIÓN : Del 31 de marzo al 01 de agosto del 2014 1.11. DIRECTOR GENERAL : Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez 1.12. PROFESOR : Richard J. Campos Ochoa 1.13. E-MAIL : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN El área de Lenguaje de programación I orienta a los estudiantes el uso de las funciones básicas de las plataformas operativas vigentes. Describe, evalúa, utiliza e implementa soluciones para diversos problemas de actividades educativas usando los conceptos de secuencia, alternativa, repetición, fragmentación, algorítmica y lógica computacional. Se introduce la sintaxis y semántica de un lenguaje de programación y resuelven problemas de aplicación directa que utilizan arreglos unidimensionales. Se ubica dentro de la etapa de la Formación Especializada de la carrera de Computación e Informática para formar docentes preparados con los conocimientos del área de Lenguaje de programación I para Educación Superior. Los desempeños que se pretende lograr respecto al perfil del egresado desde la dimensión personal asumen tareas en corresponsabilidad con el otro, manifestando compromiso y autodisciplina, orienta su actuación hacia el logro de sus metas con iniciativa y espíritu emprendedor y las evalúa permanentemente, considerando su dimensión pedagógica, autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los resultados obtenidos; utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones y en la resolución de problemas; desde la dimensión socio-comunitaria promueve un clima de equidad y participación democrática de los diversos actores socioeducativos en la gestión educativa; participa activamente en las actividades educativas académicas y extracurriculares con respeto y puntualidad. Se enmarca en el enfoque de cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”. El área se articula con el PEN, PER. Los estudiantes de Computación e informática V participan en las diferentes actividades identificándose con su institución, promoviendo una cultura emprendedora. Asimismo responde a las demandas y potencialidades locales, regionales y nacionales. Contrastando con el objetivo N° 3 y N° 5 del PEN y los objetivos regionales N° 1 y N° 4. y tienen como tema transversal la conciencia ambiental y calidad de vida. III. TRANSVERSALIDAD PRINCIPIOS INSTITUCIONALES TEMAS TRASNVERSALES VALORES INSTITUCIONALES Formar a los futuros docentes con valores cristianos y humanísticos. Cultura para preservar el medio ambiente y la prevención de los desastres naturales. Educación en valores y formación ética. Respeto, cooperación, responsabilidad, honestidad, justicia, identidad. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ” CAÑETE

Transcript of SilaboLenguajeProgramacion1

Page 1: SilaboLenguajeProgramacion1

1

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Computación e Informática V

SÍLABO DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN I

I. DATOS GENERALES:

1.1. IESPP : “San Josemaría Escrivá” 1.2. DIRECCIÓN : Av. Los ciruelos S/N – Urb. Libertad. 1.3. WEB INSTITUCIONAL : iesppsanjosemariaescriva.org 1.4. ÁREA : Lenguaje de Programación I 1.5. CARRERA PROFESIONAL : Computación e Informática 1.6. AÑO ACADÉMICO : 2014 - I 1.7. SEMESTRE ACADÉMICO : I 1.8. CREDITOS : 03 1.9. HORAS LECTIVAS : 04 1.10. DURACIÓN : Del 31 de marzo al 01 de agosto del 2014 1.11. DIRECTOR GENERAL : Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez 1.12. PROFESOR : Richard J. Campos Ochoa 1.13. E-MAIL : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN

El área de Lenguaje de programación I orienta a los estudiantes el uso de las funciones básicas de las plataformas operativas vigentes. Describe, evalúa, utiliza e implementa soluciones para diversos problemas de actividades educativas usando los conceptos de secuencia, alternativa, repetición, fragmentación, algorítmica y lógica computacional. Se introduce la sintaxis y semántica de un lenguaje de programación y resuelven problemas de aplicación directa que utilizan arreglos unidimensionales. Se ubica dentro de la etapa de la Formación Especializada de la carrera de Computación e Informática para formar docentes preparados con los conocimientos del área de Lenguaje de programación I para Educación Superior.

Los desempeños que se pretende lograr respecto al perfil del egresado desde la dimensión personal asumen tareas en corresponsabil idad con el otro, manifestando compromiso y autodisciplina, orienta su actuación hacia el logro de sus metas con iniciativa y espíritu emprendedor y las evalúa permanentemente, considerando su dimensión pedagógica, autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los resultados obtenidos; utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones y en la resolución de problemas; desde la dimensión socio-comunitaria promueve un clima de equidad y participación democrática de los diversos actores socioeducativos en la gestión educativa; participa activamente en las actividades educativas académicas y extracurriculares con respeto y puntualidad.

Se enmarca en el enfoque de cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”.

El área se articula con el PEN, PER. Los estudiantes de Computación e informática V participan en las diferentes actividades identificándose con su institución, promoviendo una cultura emprendedora. Asimismo responde a las demandas y potencialidades locales, regionales y nacionales. Contrastando con el objetivo N° 3 y N° 5 del PEN y los objetivos regionales N° 1 y N° 4. y tienen como tema transversal la conciencia ambiental y calidad de vida.

III. TRANSVERSALIDAD

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES TEMAS TRASNVERSALES VALORES INSTITUCIONALES

Formar a los futuros docentes con valores cristianos y humanísticos.

Cultura para preservar el medio ambiente y la prevención de los desastres naturales. Educación en valores y formación ética.

Respeto, cooperación, responsabilidad, honestidad, justicia, identidad.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ” CAÑETE

Page 2: SilaboLenguajeProgramacion1

2

IV. COMPETENCIAS

DIMENSIONES COMPETENCIAS GLOBALES COMPETENCIAS DE UNIDAD CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PERSONAL

1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad y com-promiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.

1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas algorítmicos con autonomía y responsabilidad haciendo uso del lenguaje de programación.

PROFESIONAL

2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico-metodológicos vigentes en su carrera con responsabili-dad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.

2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y con-textualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sus-tento teórico al ejercicio profesional.

2.1.3 Domina los contenidos teóricos sobre lenguaje de pro-gramación y los organiza para realizar ejercicios de algorit-mos.

SOCIO – COMUNITARIA

3. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüís-tica y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestio-nar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.

3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera ar-mónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo de los estudiantes de computación.

V. MATRIZ ORGANIZATIVA

UNIDAD I: Técnicas de programación con algoritmos

TEMPORALIZACIÓN: Del 31 de marzo al 09 de mayo

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMEN-TOS

TEMPORA-LIZACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

ACTORES CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGI-CAS

TIPOS DE PARTICIPA-

CIÓN

DIMENSIÓN PERSONAL 1.1.3 Toma decisiones y re-suelve problemas algorítmicos con autonomía y responsabili-dad haciendo uso del lenguaje de programación. DIMENSIÓN PROFESIONAL 2.1.3 Domina los contenidos teóricos sobre lenguaje de programación y los organiza para realizar ejercicios de algo-ritmos. DIMENSIÓN SOCIO COMUNI-TARIA 3.1.4 Aplica principios de con-vivencia democrática, bus-cando el bienestar colectivo de

Conoce la historia del lenguaje de pro-gramación y entiende su importancia en la actualidad.

Lista de cotejo Semana 1 Exposición

Docente

Alumno

Introducción al lenguaje de programación - Historia - Clasificación del lenguaje de programación

Practicas dirigi-

das

Ejercicios pro-

puestos

Proyectos en

planos 2D en

clase

Individual

Grupal

Conoce que es un algoritmo y la impor-tancia en el lenguaje de programación.

Observación sis-temática Observación sis-temática

Semana 2

Exposición

Introducción al Algoritmo - Resolución de problemas en computadoras - Historia del algoritmo - Definición - Partes principales - Características y representación - Datos: operadores, constantes, variables, iden-

tificadores, expresiones - Estructura del diagrama de flujo

Semana 3

Realiza ejercicios de estructura de con-trol secuencial de forma correcta ha-ciendo uso de pseudocodigo y dia-grama de flujo.

Observación sis-temática

Semana 4

Practica en clase Programación estructurada

- Estructura de control secuencial

Realiza ejercicios de estructura de con-trol condicional simple de forma co-rrecta haciendo uso de pseudocodigo y diagrama de flujo.

Observación sis-temática

Semana 5 Practica en clase Estructuras algorítmicas de control selectiva

- Estructura de control condicional simple

Page 3: SilaboLenguajeProgramacion1

3

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMEN-TOS

TEMPORA-LIZACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

ACTORES CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGI-CAS

TIPOS DE PARTICIPA-

CIÓN

los estudiantes de compu-tación.

Realiza ejercicios de estructura de con-trol condicional doble de forma co-rrecta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo y pseint.

Lita de cotejo Semana 6 Practica en clase Estructura de control condicional doble

Aplicación de las estructuras de control simple en el programa Pseint

UNIDAD II: Estructuras de control selectivas y repetitivas

TEMPORALIZACIÓN: Del 12 de junio al 20 de junio

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMEN-TOS

TEMPORA-LIZACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

ACTORES CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGI-CAS

TIPOS DE PARTICIPA-

CIÓN

DIMENSIÓN PERSONAL 1.1.3 Toma decisiones y re-suelve problemas algorítmicos con autonomía y responsabili-dad haciendo uso del lenguaje de programación. DIMENSIÓN PROFESIONAL 2.1.3 Domina los contenidos teóricos sobre lenguaje de programación y los organiza para realizar ejercicios de algo-ritmos. DIMENSIÓN SOCIO COMUNI-TARIA 3.1.4 Aplica principios de con-vivencia democrática, bus-cando el bienestar colectivo de los estudiantes de compu-tación.

Realiza ejercicios de estructura de con-trol selectiva múltiple de forma co-rrecta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo y pseint.

Observación sis-temática

Semana 7 Hoja de practica

Docente

Alumno

Estructuras algorítmicas de control selectiva múl-tiple.

Practicas dirigi-

das

Ejercicios pro-

puestos

Proyectos en

planos 2D 3D en

clase

Individual

Grupal

Realiza ejercicios de estructura de con-trol While de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo y pseint.

Observación sis-temática

Semana 8 Hoja de practica Estructuras algorítmicas de control repetitivas:

- Estructura de control mientras (While).

Realiza ejercicios de estructura de con-trol Do While de forma correcta ha-ciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo y pseint.

Observación sis-temática

Semana 9 Hoja de practica - Estructura de control hacer mientras (do-

while).

Realiza ejercicios de estructura de con-trol repeat de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo.

Observación sis-temática

Semana 10 Hoja de practica - Estructura de control repetir (repeat).

Realiza ejercicios de estructura de con-trol for de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo.

Lista de cotejo. Ficha: Portafo-lio, co y auto-evaluación

Semana 11 Hoja de practica - Estructura de control desde/para (for).

Aplica lo aprendido en la unidad con ejercicios propuestos y lo explica a sus compañeros.

Análisis de desempeño Rubrica

Semana 12 Hoja de practica Aplicaciones de estructuras de control repetitivas con pseint.

Page 4: SilaboLenguajeProgramacion1

4

UNIDAD III: Trabajando con Matrices

TEMPORALIZACIÓN: Del 23 de junio al 01 de agosto

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMEN-TOS

TEMPORA-LIZACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

ACTORES CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGI-CAS

TIPOS DE PARTICIPA-

CIÓN

DIMENSIÓN PERSONAL 1.1.3 Toma decisiones y re-suelve problemas algorítmicos con autonomía y responsabili-dad haciendo uso del lenguaje de programación. DIMENSIÓN PROFESIONAL 2.1.3 Domina los contenidos teóricos sobre lenguaje de programación y los organiza para realizar ejercicios de algo-ritmos. DIMENSIÓN SOCIO COMUNI-TARIA 3.1.4 Aplica principios de con-vivencia democrática, bus-cando el bienestar colectivo de los estudiantes de compu-tación.

Conoce y realiza ejercicios aplicando funciones y procedimientos básicos de manera pertinente.

Observación sis-temática

Semana 13 Semana 14

Trabajo practico

Docente

Alumno

Subprogramas (Subalgoritmos) - Introducción a los subalgoritmos - Funciones: declaración, invocaciones - Procedimientos (subrutinas).

Practicas dirigi-

das

Ejercicios pro-

puestos

Individual

Grupal

Conoce las variables locales y globales así como su estructura de datos y la im-portancia que tiene en el lenguaje de programación.

Observación sis-temática

Semana 15 Hoja de trabajo Ámbito: variables locales y globales

Estructura de datos. - Introducción

Conoce y realiza arreglos unidimensio-nales aplicando algoritmos.

Observación sis-temática

Semana 16 Hoja de trabajo Arreglos unidimensionales: los vectores

- Operaciones con arreglos desordenados.

Conoce y realiza arreglos bidimensio-nales aplicando algoritmos.

Lista de cotejo. Ficha: Portafo-lio, co y auto-evaluación

Semana 17

Rev. Portafolio, co y autoevalua-ción

Arreglos bidimensionales(tablas/Matrices): - Declaración de matrices.

Aplica lo aprendido en la unidad con ejercicios propuestos y lo explica a sus compañeros.

Análisis de desempeño Rubrica

Semana 18 Hoja de ejerci-cios consoli-dado

Aplicación de las matrices.

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES INSTRUMEN-

TOS

DIMENSIÓN PERSONAL:

1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas algorítmicos con autono-mía y responsabilidad haciendo uso del lenguaje de programación.

Realiza ejercicios de estructura de control secuencial de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo y diagrama de flujo.

Realiza ejercicios de estructura de control condicional simple de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo y diagrama de flujo.

Realiza ejercicios de estructura de control condicional doble de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo y pseint.

Realiza ejercicios de estructura de control selectiva múltiple de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo y pseint.

Realiza ejercicios de estructura de control While de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo y pseint.

Realiza ejercicios de estructura de control Do While de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo y pseint.

Realiza ejercicios de estructura de control repeat de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo.

Realiza ejercicios de estructura de control for de forma correcta haciendo uso de pseudocodigo, diagrama de flujo.

Observación sistemática. Lista de co-tejo. Fichas. Rubrica.

DIMENSIÓN PROFESIONAL:

2.1.3 Domina los contenidos teóri-cos sobre lenguaje de programación y los organiza para realizar ejercicios de algoritmos.

Conoce la historia del lenguaje de programación y entiende su importancia en la actualidad.

Conoce que es un algoritmo y la importancia en el lenguaje de programación.

Conoce y realiza ejercicios aplicando funciones y procedimientos básicos de manera pertinente.

Conoce las variables locales y globales así como su estructura de datos y la importancia que tiene en el lenguaje de programación.

Aplica lo aprendido en la unidad con ejercicios propuestos y lo explica a sus compañeros.

Page 5: SilaboLenguajeProgramacion1

5

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES INSTRUMEN-

TOS

DIMENSIÓN SO-CIOCOMUNITA-RIA:

3.1.4 Aplica principios de conviven-cia democrática, buscando el bie-nestar colectivo de los estudiantes de computación.

Conoce y realiza arreglos unidimensionales aplicando algoritmos.

Conoce y realiza arreglos bidimensionales aplicando algoritmos.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN FINAL PESO PORCENTUAL

Productos de procesos 25%

Auto y coevaluación 15%

Portafolio del estudiante o integrado 25%

Producto final 35%

Total 100%

VIII. LISTA DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

JOYANTES AGUILAR L. “Fundamentos de Programación, Algoritmo Estructura de Datos y Objetos”. España: Editorial Mc Graw-Hill. CASALE J. “Introducción a la Programación. Manual del Desarrollador”. 1era. Edición. Buenos Aires: RedUsers. CASTILLO V. “Lenguajes Algorítmicos. Apuntes de la materia”. Buenos Aires: RedUsers. RODRIGUEZ ALMEIDA M. (1991). “Metodología de la Programación. A través de Pseudocódigo”. España: Editorial Mc Graw-Hill. Universidad Tecnológica del Perú. “Algoritmo y Estructura de Datos I”. Perú: Grupo IDAT. JURADO MORENO R. (2009). “Técnicas de Programación y Lenguaje C”. Segovia: IES María Moliner.

San Vicente de Cañete, Abril del 2014

___________________________________ _______________________________ V°B° Jefatura Y/O Coordinación Profesor: Richard J. Campos Ochoa Computación e Informática C.M. 1040100528