Silabo Topografia II 2011 i

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DPTO. DE TOPOGRAFÍA CICLO 2011-I TOPOGRAFIA II 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. DATOS GENERALES 1.1.1. NOMBRE DEL CURSO : TOPOGRAFÍA II 1.1.2. CODIGO DEL CURSO : TV-114 1.1.3. ESPECIALIDAD : INGENIERÍA CIVIL 1.1.4. CICLO DE ESTUDIOS : CUARTO 1.1.5. PRE-REQUISITOS : TOPOGRAFÍA I 1.1.6. NÚMERO DE CREDITOS : 4 1.1.7. CONDICION : OBLIGATORIO 1.1.8. HORAS SEMESTRALES : 80 HORAS 1.1.9. HORAS SEMANALES : 6 HORAS TEORÍA : 42 HORAS EXAMEN PARCIAL : 2 HORAS EXAMEN FINAL : 2 HORAS PRÁCTICA : 39 HORAS 1.1.10. DURACIÓN : 16 SEMANAS 1.1.11. EVALUACION : SISTEMA : F SUBSISTEMA 1.1.12. PROFESOR RESPONSABLE : Ing. ELIFIO QUIÑONEZ ROSALES Ing. LUIS MANCO CÉSPEDES Ing. HUGO SALAZAR NEIRA Ing. JORGE URIBE SAAVEDRA Ing. PABLO BARETO RUIZ 1.2. SUMILLA El curso de Topografía II es de carácter teórico-práctico y tiene la finalidad de que el estudiante se capacite en los métodos de redes planimétricas y altimétricas así como, en la aplicación de los Métodos Topográficos para los proyectos de ingeniería longitudinales y superficiales, tales como construcción de curvas de nivel, trazo de líneas de gradientes, levantamientos y control topográficos para puentes y túneles, batimetría y la topografía aplicada a proyectos hidroenergéticos. Es complementada con el trabajo escalonado de campo, utilizando los equipos topográficos en especial las estaciones totales. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Capacitar al estudiante con la profundidad y aptitud necesaria en los métodos topográficos para su aplicación en los procesos de

description

silabus de topografia 2 de la uni-fic

Transcript of Silabo Topografia II 2011 i

Page 1: Silabo Topografia II 2011 i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DPTO. DE TOPOGRAFÍA CICLO 2011-I

TOPOGRAFIA II

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. DATOS GENERALES

1.1.1. NOMBRE DEL CURSO : TOPOGRAFÍA II

1.1.2. CODIGO DEL CURSO : TV-114

1.1.3. ESPECIALIDAD : INGENIERÍA CIVIL

1.1.4. CICLO DE ESTUDIOS : CUARTO

1.1.5. PRE-REQUISITOS : TOPOGRAFÍA I

1.1.6. NÚMERO DE CREDITOS : 4

1.1.7. CONDICION : OBLIGATORIO

1.1.8. HORAS SEMESTRALES : 80 HORAS

1.1.9. HORAS SEMANALES : 6 HORAS

TEORÍA : 42 HORAS

EXAMEN PARCIAL : 2 HORAS

EXAMEN FINAL : 2 HORAS

PRÁCTICA : 39 HORAS

1.1.10. DURACIÓN : 16 SEMANAS

1.1.11. EVALUACION : SISTEMA : F

SUBSISTEMA

1.1.12. PROFESOR RESPONSABLE : Ing. ELIFIO QUIÑONEZ ROSALES

Ing. LUIS MANCO CÉSPEDES

Ing. HUGO SALAZAR NEIRA

Ing. JORGE URIBE SAAVEDRA

Ing. PABLO BARETO RUIZ

1.2. SUMILLA

El curso de Topografía II es de carácter teórico-práctico y tiene la finalidad de

que el estudiante se capacite en los métodos de redes planimétricas y

altimétricas así como, en la aplicación de los Métodos Topográficos para los

proyectos de ingeniería longitudinales y superficiales, tales como construcción

de curvas de nivel, trazo de líneas de gradientes, levantamientos y control

topográficos para puentes y túneles, batimetría y la topografía aplicada a

proyectos hidroenergéticos. Es complementada con el trabajo escalonado de

campo, utilizando los equipos topográficos en especial las estaciones totales.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar al estudiante con la profundidad y aptitud necesaria en los

métodos topográficos para su aplicación en los procesos de

Page 2: Silabo Topografia II 2011 i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DPTO. DE TOPOGRAFÍA CICLO 2011-I

planeamiento, diseño, construcción y explotación del proyecto de

Ingeniería Civil en general tales como catastro urbano y rural, caminos,

ferrocarriles, irrigaciones y topografía subterránea.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Redes de apoyo planimétricos: métodos de cálculo y compensación

de poligonales, triangulaciones, trilateraciones, trisección inversa y

otros casos.

• Construcción de curvas de nivel y sus aplicaciones. Perfiles

longitudinales. Líneas de gradientes. Líneas de cumbres y de

Talweg.

• Trazo de líneas de gradientes para proyectos longitudinales. Cálculo

para replanteo de curvas circulares y de transición por método de

deflexiones y coordenadas topográficas.

• Cálculo de áreas y volúmenes. Método de coordenadas

topográficas. Método del prismatoide y secciones transversales.

• Levantamiento topográfico para puentes y túneles. Determinación

de las longitudes efectivas de los túneles. Control topográfico

durante la construcción.

• Levantamientos batimétricos. Topografía aplicada a proyectos

hidroenergéticos.

• Presupuestos para los trabajos topográficos.

2.3. UNIDADES DIDÁCTICAS CALENDARIZADAS:

SEMANA CAPÍTULO PRÁCTICA

1

INTRODUCCIÓN Objetivos generales y específicos del curso – Programa analítico del curso – Exámenes y trabajos escalonados – Sistema de evaluación.

SEMINARIO

• Exposición del programa de prácticas semestral –Trabajos escalonados – Presentación de Informes – Calificaciones – Formación de grupos de trabajo

2

REDES DE APOYO Redes de poligonales - Redes de triangulación y trilateración – Compensación y resistencia de figuras – Cálculos de coordenadas – Problemas de Pothenot.

PRACTICA Nº 1

• Partes, funciones, emplazamiento y manejo de la estación total- Medidas de distancias y ángulos y por coordenadas. Utilizar la Estación Total según los grupos de trabajo formados.

3

NIVELACION GEOMETRICA DE PRECISION Método de los 3 Hilos – Compensación de redes de nivelación por método de los mínimos cuadrados – Determinación de cotas finales

PRESENTACIÓN INFORME Nº 1 PRACTICA Nº 2

• Reconocimiento de la zona del trabajo topográfico escalonado referida a un proyecto de ingeniería,

Page 3: Silabo Topografia II 2011 i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DPTO. DE TOPOGRAFÍA CICLO 2011-I

Ubicación, monumentación y señalización de los vértices de una poligonal cerrada, utilizar la Estación Total.

4

CURVAS DE NIVEL Definiciones y características de las curvas de nivel - Construcción de curvas de nivel por los métodos: analítico, grafico y utilizando programas computarizados – Aplicación de las curvas de nivel: Trazo de Líneas De gradiente, Perfiles longitudinales y transversales, Delimitación de cuencas hidrográficas

Presentación Informe Nº 2 (Poligonal cerrada) Practica Nº 3

• Traslado de cotas y coordenadas a un vértice de la poligonal cerrada desde 2 vértices con coordenadas conocidas y cotas desde el BM del Laboratorio de Topografía, utilizando la Estación Total y el Nivel de Ingeniero.

5

DETERMINACION DE AREAS Y VOLUMENES Determinación de áreas mediante aplicación de fórmulas geométricas y trigonométricas – Fórmulas de Simpson - Método de coordenadas topográficas – Método grafico – El planímetro – Aplicación de programas computarizados

PRESENTACIÓN INFORME Nº 3 PRÁCTICA Nº 4

• Medida de la ubicación de los vértices de la poligonal cerrada utilizando la Estación Total y Método de coordenadas topográficas

6

Cálculo de volúmenes por método de las curvas de nivel - Método de la fórmula del Prismatoide – Método de las secciones transversales – Cálculo del volumen del movimiento de tierras – Cálculo de volúmenes de masa de agua – Embalses y represamientos

CONTINUACIÓN Y TÉRMINO DE LA PRÁCTICA Nº 4

7

TRAZO DE LINEAS DEGRADIENTES Trazo de líneas degradientes sobre el terreno: utilizando el Eclímetro, el Nivel de Ingeniero, el Teodolito, la Estación Total y los equipos GPS – Registros de campo – Trazo de líneas de gradientes sobre el plano topográfico – Método grafico y utilización de los programas computarizados

PRESENTACION DEL INFORME Nº 4 PRACTICA Nº 5

• Relleno topográfico de la zona de trabajo para ser presentada a curvas de nivel (a cada 2m.), utilizando la Estación Total

8 EXAMEN PARCIAL

9

REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES Calculo de los elementos y progresivas para el replanteo de una curva circular por los métodos de deflexiones y coordenadas topográficas –

CONTINUACION Y TERMINO DE LA PRACTICA Nº 5

10

Replanteo de curvas con PIs inaccesibles – Curvas de volteo - Curvas compuestas - El método de la cuerda desplazada

PRESENTACIÓN DEL INFORME Nº 5 PRACTICA Nº 6

• Trazo de una línea de gradiente con estacado a cada 10m. referida al Proyecto de Ingeniería asignado, utilizando el eclímetro o el nivel de Ingeniero o Estación Total según se indique en una longitud mínima de 300m.

11 REPLANTEO DE CURVAS DE TRANSCION Calculo de los elementos de las espirales- Calculo de

PRESENTACIÓN DEL INFORME Nº 6 PRACTICA Nº 7

Page 4: Silabo Topografia II 2011 i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DPTO. DE TOPOGRAFÍA CICLO 2011-I

2.4. Estrategias Didácticas

El curso se imparte mediante clases teóricas y prácticas de campo. Los

métodos topográficos son impartidos en el aula utilizando soluciones de

casos específicos con la finalidad que el alumno se capacite en los

requerimientos topográficos para el desarrollo de Proyectos de

Ingeniería.

Practicas de Campo:

• Las prácticas se desarrollan mediante trabajos escalonados referidos

a un Proyecto de Ingeniería: construcción en general, caminos,

puentes, túneles, canales y catastro.

las progresivas – Cálculo de las deflexiones y coordenadas topográficas para su replanteo sobre el terreno

• Trazo de una poligonal abierta referida al proyecto de Ingeniería en desarrollo en base al estacado a la línea de gradiente ya trazada sobre el terreno, utilizando la Estación Total

12

LEVANTAMIENTO Y CONTROL TOPOGRAFICO PARA PUENTES Y TUNELES Redes de apoyo planimetricos y amplimetricos – Ángulos direccionales, pendientes y longitudes preliminares – Levantamiento topográfico para puentes según normas peruanas – Calculo de longitud efectiva de túneles – Control topográfico durante ejecución de obras

PRESENTACIÓN DEL INFORME Nº 7 PRACTICA Nº 8

• Estacado y replanteo de la curvas circulares a cada 10m. sobre la poligonal abierta trazada para el eje del Proyecto de Ingeniería en desarrollo, utilizando la Estación Total

13

LEVANTAMIENTOS BATIMETRICOS Redes de apoyo planimetrico y altimétrico sobre el terreno para los levantamientos batimétricos de litorales de océanos, de lagos, lagunas y ríos – Utilización de equipos topográficos: teodolitos. Estaciones Totales, y equipos GPS – Utilización de equipos eco-sondas – Metodología de trabajos de campo.

PRESENTACIÓN DEL INFORME Nº 8 PRACTICA Nº 9

• Construcción del perfil longitudinal y secciones transversales utilizando la Estación Total, referidas al total de estacado del Proyecto de Ingeniería

14

TOPOGRAFIA APLICADA A PROYECTOS HIDRAULICOS Delimitación de cuencas – Aforo de ríos – Trazo de canales – Centrales hidroeléctricas – Ubicación de sub estaciones y de poligonales para torres de alta tensión

SUSTENTACION FINAL DEL TRABAJO ESCALONADO POR GRUPOS

15

PRESUPUESTOS EN LOS TRABAJO TOPOGRAFICOS Costos de los equipos topográficos – Costos de los materiales e insumos – Costos de los traslados, campamentos y alojamiento – Rendimientos y programa de trabajo - Presupuestos

16 EXAMEN FINAL

Page 5: Silabo Topografia II 2011 i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DPTO. DE TOPOGRAFÍA CICLO 2011-I

• Las prácticas comprenden 9 trabajos escalonados desarrollados por

el grupo de trabajo conformado por 4 alumnos, presentando su

informe de avance en la práctica siguiente.

• Se inside en la utilización de la Estación Total tanto para el

levantamiento topográfico como para el replanteo de puntos en el

terreno.

3. SISTEMA DE EVALUACION

3.1. SISTEMA F

PF: Promedio Final

EP: Examen parcial

EF: Examen Final

PP: Promedio practicas

PF=1/4(EP+2EF+PP)

3.2. SUBSISTEMA

PP � � ������

��� �� ��� �� � ������

��� ��������� �

� �

Donde: TC es la nota del trabajo de campo

4. BIBLIOGRAFIA

• Topografía : Paul R. Wolf – Charles D. Ghilani

• Topografía, técnicas modernas : Jorge Mendoza

• Topografía para Ingenieros : Philip Kissam

• Técnicas Modernas en Topografía : Bannister-Rymind-Baker – 7ª Edición

• Métodos Topográficos : Manuel Checa Pazos

• Topografía General y Aplicada : F. Domínguez García –Tejero-13 Edición

• Topografía : Serafín López Cuervo-2ª Edición

• Topografía : Montes de Oca-4º Edición

• Topografía : Dante Alcántara García Edición 1999