Silabo Tic 3

5
1 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Computación e Informática III SÍLABO DE TIC III I. DATOS GENERALES: 1.1. IESPP : “San Josemaría Escrivá” 1.2. DIRECCIÓN : Av. Los ciruelos S/N – Urb. Libertad. 1.3. WEB INSTITUCIONAL : iesppsanjosemariaescriva.org 1.4. ÁREA : Tic III 1.5. INTEGRACIÓN DE ÁREAS : Cultura científica Ambiental III 1.6. CARRERA PROFESIONAL : Computación e Informática 1.7. AÑO ACADÉMICO : 2014 - I 1.8. SEMESTRE ACADÉMICO : I 1.9. CREDITOS : 01 1.10. HORAS LECTIVAS : 02 1.11. DURACIÓN : Del 31 de marzo al 01 de agosto de 2014 1.12. DIRECTOR GENERAL : Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez 1.13. PROFESOR : Richard J. Campos Ochoa 1.14. E-MAIL : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN El área de tecnologías de la comunicación e Información III tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes el conocimiento y manejo de diferentes recursos informáticos para la presentación de la información y promover la generación de recursos didácticos a través de la aplicación de programas informáticos orientados a la innovación. Se ubica dentro de la etapa de la Formación General de la carrera de Computación e Informática III para formar docentes preparados con los conocimientos del área de Tic III para Educación Superior. Los desempeños que se pretende lograr respecto al perfil del egresado desde la dimensión personal asumen tareas en corresponsabilidad con el otro, manifestando compromiso y autodisciplina, orienta su actuación hacia el logro de sus metas con iniciativa y espíritu emprendedor y las evalúa permanentemente, considerando su dimensión pedagógica, autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los resultados obtenidos; utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones y en la resolución de problemas; desde la dimensión socio-comunitaria promueve un clima de equidad y participación democrática de los diversos actores socioeducativos en la gestión educativa; participa activamente en las actividades educativas académicas y extracurriculares con respeto y puntualidad. Se enmarca en el enfoque de cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”. El área se articula con el PEN, PER. Los estudiantes de Computación e informática III participan en las diferentes actividades identificándose con su institución, promoviendo una cultura emprendedora. Asimismo responde a las demandas y potencialidades locales, regionales y nacionales. Contrastando con el objetivo N° 3 y N° 5 del PEN y los objetivos regionales N° 1 y N° 4. El área de Tic III se integra con el área de Cultura científica Ambiental III en la especialidad de Computación e Informática III y tienen como tema transversal la conciencia ambiental y calidad de vida. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ” CAÑETE

Transcript of Silabo Tic 3

Page 1: Silabo Tic 3

1

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Computación e Informática III

SÍLABO DE TIC III

I. DATOS GENERALES:

1.1. IESPP : “San Josemaría Escrivá” 1.2. DIRECCIÓN : Av. Los ciruelos S/N – Urb. Libertad. 1.3. WEB INSTITUCIONAL : iesppsanjosemariaescriva.org 1.4. ÁREA : Tic III 1.5. INTEGRACIÓN DE ÁREAS : Cultura científica Ambiental III 1.6. CARRERA PROFESIONAL : Computación e Informática 1.7. AÑO ACADÉMICO : 2014 - I 1.8. SEMESTRE ACADÉMICO : I 1.9. CREDITOS : 01 1.10. HORAS LECTIVAS : 02 1.11. DURACIÓN : Del 31 de marzo al 01 de agosto de 2014 1.12. DIRECTOR GENERAL : Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez 1.13. PROFESOR : Richard J. Campos Ochoa 1.14. E-MAIL : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN

El área de tecnologías de la comunicación e Información III tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes el conocimiento y manejo de diferentes recursos informáticos para la presentación de la información y promover la generación de recursos didácticos a través de la aplicación de programas informáticos orientados a la innovación. Se ubica dentro de la etapa de la Formación General de la carrera de Computación e Informática III para formar docentes preparados con los conocimientos del área de Tic III para Educación Superior.

Los desempeños que se pretende lograr respecto al perfil del egresado desde la dimensión personal asumen tareas en corresponsabilidad con el otro, manifestando compromiso y autodisciplina, orienta su actuación hacia el logro de sus metas con iniciativa y espíritu emprendedor y las evalúa permanentemente, considerando su dimensión pedagógica, autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los resultados obtenidos; utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones y en la resolución de problemas; desde la dimensión socio-comunitaria promueve un clima de equidad y participación democrática de los diversos actores socioeducativos en la gestión educativa; participa activamente en las actividades educativas académicas y extracurriculares con respeto y puntualidad.

Se enmarca en el enfoque de cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”.

El área se articula con el PEN, PER. Los estudiantes de Computación e informática III participan en las diferentes actividades identificándose con su institución, promoviendo una cultura emprendedora. Asimismo responde a las demandas y potencialidades locales, regionales y nacionales. Contrastando con el objetivo N° 3 y N° 5 del PEN y los objetivos regionales N° 1 y N° 4.

El área de Tic III se integra con el área de Cultura científica Ambiental III en la especialidad de Computación e Informática III y tienen como tema transversal la conciencia ambiental y calidad de vida.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ” CAÑETE

Page 2: Silabo Tic 3

2

III. TRANSVERSALIDAD

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES TEMAS TRASNVERSALES VALORES INSTITUCIONALES

Formar a los futuros docentes con valores cristianos y humanísticos.

Cultura para preservar el medio ambiente y la prevención de los desastres naturales. Educación en valores y formación ética.

Respeto, cooperación, responsabilidad, honestidad, justicia, identidad.

IV. INTEGRACIÓN DE ÁREAS

AREA CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTENIDOS ACTIVIDAD INTEGRADORA SEMANA

Cultura científica Ambiental III

3.3.2. Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos de reciclaje con los alumnos a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural para la conservación y protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida en el IESPP “San Josemaría Escrivá”.

Proyectos de reciclaje para la conservación y protección de las áreas verdes y el mejoramiento de la calidad de vida en el IESPP “San Josemaría Escrivá”.

Proyecto de reciclaje en presentación multimedia.

Semana 8 y 9

Tic III 2.3.2. Selecciona y diseña recursos multimedia en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos de manera creativa.

Elaboración y sustentación de la presentación multime-dia.

V. COMPETENCIAS

DIMENSIONES COMPETENCIAS GLOBALES COMPETENCIAS DE UNIDAD CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PERSONAL

1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad y com-promiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.

1.1.2. Comunica y permite la expresión de ideas, opiniones y convicciones en las presentaciones multimedia y sitios web que realiza.

PROFESIONAL

2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico-metodológicos vigentes en su carrera con responsabili-dad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.

2.3. Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisci-plinariedad.

2.3.2. Selecciona y diseña recursos multimedia en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alum-nos de manera creativa. 2.3.4. Utiliza las TIC en el desarrollo de las clases y los traba-jos que realiza.

SOCIO – COMUNITARIA

3. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüís-tica y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestio-nar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.

3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera ar-mónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática en los tra-bajos expuestos.

VI. MATRIZ ORGANIZATIVA

UNIDAD I: Presentaciones Multimedia TEMPORALIZACIÓN: Del 31 de marzo al 30 de mayo de 2014

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMEN-TOS

TEMPORALI-ZACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

ACTORES CONTENIDOS ESTRATEGIAS ME-

TODOLÓGICAS

TIPOS DE PARTICIPA-

CIÓN

PERSONAL 1.1.2. Comunica y permite la expresión de ideas, opiniones

Identifica los elementos que compo-nen la pantalla principal e investiga Las características de una buena pre-sentación multimedia.

Ficha de ob-servación.

Semana 1 Trabajo de in-vestigación

Características de una buena presentación multi-media.

Investigación

Semana 2

Page 3: Silabo Tic 3

3

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMEN-TOS

TEMPORALI-ZACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

ACTORES CONTENIDOS ESTRATEGIAS ME-

TODOLÓGICAS

TIPOS DE PARTICIPA-

CIÓN

y convicciones en las presenta-ciones multimedia y sitios web que realiza. PROFESIONAL PEDAGÓGICA 2.3.2. Selecciona y diseña re-cursos multimedia en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alum-nos de manera creativa. 2.3.4. Utiliza las TIC en el desa-rrollo de las clases y los traba-jos que realiza. SOCIO COMUNITARIO 3.1.4 Aplica principios de con-vivencia democrática en los trabajos expuestos.

Docente

Alumno

Introducción a PowerPoint: descripción de la pan-talla, vistas, inserción de diapositivas, plantillas.

Trabajo práctico

Exposición

Lluvia de ideas

Prácticas en clase

Individual

Grupal

Diseña textos haciendo uso de mar-cadores, cuadro de texto; crea orga-nigramas, diagramas y con el uso del SmartArt y lo presenta respetando la opinión de sus pares.

Lista de co-tejo.

Semana 3 Practica obser-vada.

Inserción de textos, uso de marcadores de posi-ción, formato de texto; tablas, SmartArt, tipos y uso.

Diseña tablas y gráficos estadísticos, haciendo uso de las herramientas del programa y lo socializa.

Lista de co-tejo Ficha de coevaluación y autoevalua-ción.

Semana 4 Practica Obser-vada.

Inserción de tablas: formato; gráficos estadísti-cos: tipos, uso; cambiar temas.

Inserta imágenes, videos y sonidos en su presentación multimedia te-niendo en cuenta los formatos y re-comendaciones y lo socializa.

Lista de co-tejo.

Semana 5 Practica Obser-vada.

Inserción de imágenes, Clip multimedia: videos y sonidos; álbum de fotografías.

Demuestra su creatividad en la apli-cación de los efectos de animación y presentación multimedia y lo socia-liza.

Lista de co-tejo.

Semana 6 Practica Obser-vada.

Animaciones: transición de diapositivas y perso-nalizar animación: Efectos.

Inserta hipervínculos hacia otras pre-sentaciones, archivos y páginas web teniendo en cuenta su aplicación y funcionalidad, respetando la opinión de sus compañeros.

Lista de co-tejo.

Semana 7 Practica Obser-vada.

Hipervínculos: concepto, tipos: marcadores e hi-pervínculos.

Presentación con diapositivas en PowerPoint (pps), guardar en formato html y pdf.

Configuración de la impresión.

Presenta y sustenta su presentación multimedia a sus compañeros de clase y al docente de manera perti-nente.

Rubrica Ficha: Por-tafo-lio, co y auto-evalua-ción

Semana 8

Presentación y sustentación

Rev. Portafolio, co y autoeva-

luación 1era Rev. Pro-

ducto Final

Presentación con diapositivas en PowerPoint (pps), guardar en formato html y pdf.

Configuración de la impresión.

Elaboración y sustentación de la presentación multimedia (Actividad integradora). Semana 9

UNIDAD II: Páginas Web TEMPORALIZACIÓN: Del 02 de junio al 01 de agosto de 2014

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMEN-TOS

TEMPORALI-ZACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

ACTORES CONTENIDOS ESTRATEGIAS ME-

TODOLÓGICAS

TIPOS DE PARTICIPA-

CIÓN

PERSONAL 1.1.2. Comunica y permite la expresión de ideas, opiniones

Expone la investigación referente a la web respetando la opinión de sus pa-res.

Lista de cotejo

Semana 10

Trabajo de in-vestigación.

Docente Alumno

Concepto, Introducción al lenguaje html, evo-lución, diferencia entre Sitio Web y Página Web, instalación del software de creación de páginas Web, partes de la ventana del pro-grama.

Trabajo Trabajo practico. Participación.

Grupal

Semana 11

Page 4: Silabo Tic 3

4

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMEN-TOS

TEMPORALI-ZACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

ACTORES CONTENIDOS ESTRATEGIAS ME-

TODOLÓGICAS

TIPOS DE PARTICIPA-

CIÓN

y convicciones en las presenta-ciones multimedia y sitios web que realiza. PROFESIONAL PEDAGÓGICA 2.3.2. Selecciona y diseña re-cursos multimedia en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alum-nos de manera creativa. 2.3.4. Utiliza las TIC en el desa-rrollo de las clases y los traba-jos que realiza. SOCIO COMUNITARIO 3.1.4 Aplica principios de con-vivencia democrática en los trabajos expuestos.

Diseña textos, inserta imágenes y di-seña tablas; haciendo uso de lo aprendido aplicando formatos, y lo presenta respetando la opinión de sus pares.

Lista de cotejo Semana 12 Practica Obser-vada

Fondo de página, inserción de texto, formato del texto; formato de imágenes, inserción de imágenes, tablas: formatos.

Individual

Inserta videos y sonidos en su web teniendo en cuenta los formatos y re-comendaciones y lo presenta al do-cente.

Lista de cotejo Semana 13

Practica Obser-vada

Maquetación de la página web, formatos de sonidos y videos, inserción de videos y música a la web. Semana 14

Inserta hipervínculos hacia otras web, archivos y páginas web te-niendo en cuenta su aplicación y fun-cionalidad del mismo y lo socializa respetando la opinión de sus compa-ñeros.

Lista de cotejo

Semana 15

Practica Obser-vada

Hipervínculos: definición, marcadores, hiper-vínculos, uso y aplicación.

Semana 16

Realiza y expone una Webquest ha-ciendo uso de Dreamweaver

Rubrica. Ficha: Portafo-lio, co y auto-evaluación

Semana 17 Trabajo indivi-dual

Aplicación de Webquest Semana 18

VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES INSTRUMEN-

TOS

DIMENSIÓN PERSO-NAL:

1.1.2. Comunica y permite la expre-sión de ideas, opiniones y conviccio-nes en las presentaciones multimedia y sitios web que realiza.

Expone la investigación referente a la web respetando la opinión de sus pares.

Identifica los elementos que componen la pantalla principal e investiga Las características de una buena presentación multimedia.

Inserta imágenes, videos y sonidos en su presentación multimedia teniendo en cuenta los formatos y recomendaciones y lo socializa.

Lista de co-tejo Fichas Rubrica

DIMENSIÓN PROFE-SIONAL:

2.3.2. Selecciona y diseña recursos multimedia en función a los aprendi-zajes previstos y a las características de los alumnos de manera creativa. 2.3.4. Utiliza las TIC en el desarrollo de las clases y los trabajos que rea-liza.

Diseña textos, inserta imágenes y diseña tablas; haciendo uso de lo aprendido aplicando formatos, y lo presenta respetando la opinión de sus pares.

Diseña tablas y gráficos estadísticos, haciendo uso de las herramientas del programa y lo socializa.

Demuestra su creatividad en la aplicación de los efectos de animación y presentación multimedia y lo socializa.

Inserta videos y sonidos en su web teniendo en cuenta los formatos y recomendaciones y lo presenta al docente.

Inserta hipervínculos hacia otras web, archivos y páginas web teniendo en cuenta su aplicación y funcionalidad del mismo y lo socializa respe-tando la opinión de sus compañeros.

Presenta y sustenta su presentación multimedia a sus compañeros de clase y al docente de manera pertinente.

Diseña textos haciendo uso de marcadores, cuadro de texto; crea organigramas, diagramas y con el uso del SmartArt y lo presenta respetando la opinión de sus pares.

Realiza y expone una Webquest haciendo uso del Dreamweaver

Presenta y sustenta su presentación multimedia a sus compañeros de clase y al docente de manera pertinente.

DIMENSIÓN SOCIO-COMUNITARIA:

3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática en los trabajos expues-tos.

Inserta hipervínculos hacia otras presentaciones, archivos y páginas web teniendo en cuenta su aplicación y funcionalidad, respetando la opi-nión de sus compañeros.

Page 5: Silabo Tic 3

5

VIII. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN FINAL PESO PORCENTUAL

Productos de procesos 25%

Auto y coevaluación 15%

Portafolio del estudiante o integrado 25%

Producto final 35%

Total 100%

IX. LISTA DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

PowerPoint 2007 & Publisher 2007. (2008). Lima: Editorial Macro SENATI. DW Adobe Dreamweaver CS3: Manual del participante. Año de edición 2008. Código del material: 82070629. 248 p. SENATI. PowerPoint 2007 & Publisher 2007: Manual del participante. Año de edición 2008. Código de material: 82000663. 166 p.

WEBGRAFÍA

Aulaclic. Curso de Dreamweaver. (Setiembre de 2007). Obtenido desde: www.aulaclic.es/dreamweavercs3. España. Curso de PowerPoint 2007. (Consultado el 30 de Marzo de 2011). Obtenido desde: http://www.aulaclic.es/power2007/index.htm. España. Tutorial de PowerPoint 2013. Obtenido desde: http://office.microsoft.com/es-es/support/guia-de-inicio-rapido-de-powerpoint-2013-HA103673693.aspx

San Vicente de Cañete, Abril del 2014

___________________________________ _______________________________ V°B° Jefatura Y/O Coordinación Profesor: Richard J. Campos Ochoa Computación e Informática C.M. 1040100528