SILABO PRACT-CONT-2015.doc

9
2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Má1ter del Magisterio Nacional FACULTAD DE CIENCIAS UNIDAD DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 PRÁCTICA DOCENTE : PRÁCTICA DOCENTE CONTINUA 1.2 CÓDIGO Y LLAVE : 1.3 CRÉDITOS : 1.4 HORAS SEMANALES : 20 horas 1.5 PROMOCIÓN, SECCIONES : 1.6 CICLO ACADÉMICO : 2015 – I 1.7 COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO : Mg. DARIO VILLAR VALENZUELA 1.8 COORDINADOR PPP FISICA : Lic. JOSÉ DIMAS TUESTA CASTRO 1.9. DOCENTE CONDUCTOR PPP : LIC. LUCIANO SARCCO USTO II. DESCRIPCIÓN En esta asignatura los docentes practicantes desarrollan en forma integral el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir asumen plenamente la responsabilidad técnico – pedagógica a fin de desarrollar capacidades y destrezas de la acción docente en el aula asignada, participando activamente en los proyectos propios del área y de la Institución Educativa bajo la supervisión y monitoreo del docente conductor, afianzando así la capacidad de autogestión personal, profesional, el desarrollo de su autoestima, seguridad, creatividad, sentido crítico, reflexivo, sensibilidad de cambio, toma de decisiones y resolución de problemas educativos. La asignatura comprende el diagnóstico del aula y su entorno, la planificación, programación curricular, la dirección y evaluación de enseñanza aprendizaje. III PROGRAMACIÓN DE LA PRÁCTICA UNIDAD I: DIAGNÓSTICO DEL AULA Y SU ENTORNO COMPETENCIA

Transcript of SILABO PRACT-CONT-2015.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN

Enrique Guzmn y Valle

Alma M1ter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS

UNIDAD DE PRCTICA PRE PROFESIONAL

SILABO

I. INFORMACIN GENERAL

1.1 PRCTICA DOCENTE

: PRCTICA DOCENTE CONTINUA

1.2 CDIGO Y LLAVE

: 1.3 CRDITOS

:

1.4 HORAS SEMANALES

: 20 horas 1.5 PROMOCIN, SECCIONES

: 1.6 CICLO ACADMICO

: 2015 I1.7 COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO : Mg. DARIO VILLAR VALENZUELA 1.8 COORDINADOR PPP FISICA

: Lic. JOS DIMAS TUESTA CASTRO1.9. DOCENTE CONDUCTOR PPP

: LIC. LUCIANO SARCCO USTO II. DESCRIPCIN

En esta asignatura los docentes practicantes desarrollan en forma integral el proceso de enseanza aprendizaje, es decir asumen plenamente la responsabilidad tcnico pedaggica a fin de desarrollar capacidades y destrezas de la accin docente en el aula asignada, participando activamente en los proyectos propios del rea y de la Institucin Educativa bajo la supervisin y monitoreo del docente conductor, afianzando as la capacidad de autogestin personal, profesional, el desarrollo de su autoestima, seguridad, creatividad, sentido crtico, reflexivo, sensibilidad de cambio, toma de decisiones y resolucin de problemas educativos. La asignatura comprende el diagnstico del aula y su entorno, la planificacin, programacin curricular, la direccin y evaluacin de enseanza aprendizaje.III PROGRAMACIN DE LA PRCTICA

UNIDAD I: DIAGNSTICO DEL AULA Y SU ENTORNO

COMPETENCIA

Organiza estilos y ritmos de aprendizaje, necesidades, expectativas e intereses de los alumnos, para proponer alternativas de solucin mostrando pertinencia y coherencia con los problemas detectados.

CAPACIDADACTIVIDADES Y ESTRATEGIASCRONOGRAMA

AbrMayJunJul

1. Establece la diversificacin curricular del rea.

2. Elabora fichas de recoleccin de datos.3. Propone Proyectos educativos como alternativas de solucin a problemas identificados en el diagnstico.

4. Analiza instrumentos de documentos de gestin de la I.E: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular del rea. P.A1. Aplicacin de estilos de aprendizaje en la diversificacin curricular :a) De los factores internos y externos del proceso de enseanza y aprendizaje. Mediante el FODA, matrices de causa y efecto.b) Estilos, ritmos e intereses de aprendizaje de los alumnos. c) Ficha Psicopedaggicad) Instrumento para diagnosticar las caractersticas socioeconmicas y culturales del entorno. A travs del trabajo en equipo. 2. Propuesta de proyectos innovadores o interdisciplinarios: Que permita dar solucin a los problemas priorizados, la

determinacin de los temas transversales que servirn

de eje para la solucin de los problemas detectados, a travs de talleres, y la sustentacin de sus proyectos en el plenario.

3. Anlisis del PEI, PCI, PCA y PA. Mediante la aplicacin de una ficha de valoracin e interpretacin de los resultados y sugerir propuesta de mejora.X

X

ACTITUDES:

* Participa activamente en las reuniones de coordinacin y asesoramiento en su formacin profesional.

*Valora la importancia del diagnstico para la inclusin de proyectos innovadores en la programacin anual del rea y en el PCC de la I. E.

UNIDAD II: PLANIFICACIN Y PROGRAMACIN CURRICULAR

COMPETENCIA

Propone programas de largo y corto plazo coherentes con los instrumentos de gestin pedaggica asumiendo una actitud crtica, reflexiva y creativa.

CAPACIDADACTIVIDADESCRONOGRAMA

AbrMayJunJul

1. Planifica la Programacin Anual

2. Disea Unidades didcticas: Unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje y mdulos de aprendizaje.

3. Planifica sesiones de aprendizaje con pertinencia.1. Elaboracin de un Plan Anual Alternativo, Considerando las competencias, las capacidades, indicadores considerados en el nuevo enfoque curricular.2. Elaboracin de Unidades DidcticasSeleccionando y organizando los contenidos temticos y las estrategias metodolgicas para la elaboracin de unidades didcticas (Unidades Proyecto y Mdulos de aprendizaje) coherentes con los resultados del diagnstico. Elaboracin de matriz de evaluacin.

3.Elaboracin de las sesiones de aprendizaje del rea

Utilizando el esquema propuesto, seleccionan los contenidos temticos de rea, Procesos cognitivos de las capacidades, estrategias metodolgicas, criterios e indicadores de evaluacin en relacin a su unidad didctica.X

ACTITUDES:

* Asume el enfoque curricular vigente con un criterio reflexivo.

* Muestra iniciativa, creatividad y liderazgo en la planificacin de programaciones de largo y corto plazo.

* Puntualidad en la entrega de sus planificaciones.

UNIDAD III: DIRECCIN Y EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

COMPETENCIA

Evala la ejecucin del proceso enseanza aprendizaje del rea a su cargo, demostrando una actitud crtica y reflexiva en la solucin de problemas de aprendizaje en el aula.

CAPACIDADACTIVIDADES Y ESTRATEGIASCRONOGRAMA

AbrMayJunJul

1. Conduce Situaciones didcticas de aprendizaje.

2. Analiza los resultados de la evaluacin de los aprendizajes para la toma de decisiones.

3. Evala la ejecucin de las sesiones de aprendizaje, conducidas por sus pares.

4. Ejecuta proyectos de aprendizajes y actividades cientficos didcticos.

5. Evala proyectos de aprendizajes ejecutados6. Ejecuta Mdulos de aprendizaje

7. Ejecucin y evaluacin de las sesiones de aprendizajes: Conduccin del proceso de enseanza y aprendizaje, en un mnimo de 15 sesiones. Ensayando diferentes modelos. Aplicacin de instrumentos de evaluacin8. Procesamiento de los instrumentos de evaluacin, mediante fichas, cuadros estadsticos.

9. Anlisis de los resultados de la evaluacin: En equipo proponen alternativas de solucin a las dificultades en el logro de aprendizajes y a problemas de conducta.

Comunicacin de resultados mediante registro, tarjetas de informacin a Padres de Familia y personal directivo responsable10. Evaluacin del proceso enseanza aprendizaje. Observacin y anlisis crtico por lo menos 6 sesiones de clase, conducidas por el docente conductor y sus compaeros de la PPP. Utilizando la Ficha evaluacin propuesta.

11. Ejecucin de proyectos de aprendizaje interdisciplinario o de innovacin: Mediante el desarrollo de las actividades propuestas.

12. Valoracin de los proyectos de aprendizaje y actividades cientfico didctica, mediante la aplicacin de una ficha de anlisis, en equipos de trabajo. Anlisis de sus resultados y propuestas de reajustes necesarios para mejorar los proyectos de aprendizaje y/o las actividades cientfico didcticas realizadas

Conduccin de los mdulos de aprendizaje:En el aula o en horas libres con los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje. Elabora un informe destacando logros, dificultades y propuestas para mejorar el proceso educativo y la PPP. XXX

ACTITUDES:

*Demuestra seguridad y habilidad pedaggica en la ejecucin de sesiones de aprendizaje.

*Demuestra creatividad e iniciativa en el diseo de materiales didcticos.

* Toma decisiones en forma oportuna ante resultados de la evaluacin.

* Seguridad en proponer alternativas ante errores de una sesin de E-A.

IV. METODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS

METODOS

Mtodo INDAGATORIO, proyecto, problemas, analtico, experimental, deductivo-inductivo, colectivizado, heurstico, se dar nfasis en el desarrollo de los siguientes procesos: Observacin, experimentacin, anlisis, interpretacin, comparacin, argumentacin, sntesis, generalizacin, inferencia, prediccin y otros. TCNICAS:

Observacin, dilogo, debate, entrevista, trabajo dirigido, trabajos de campo, exposicin, visualizacin escrita o grfica, consultas directas, visitas, gua de autoaprendizaje, estudio de casos, lluvias de ideas, trabajos en grupo, organizadores visuales, anlisis y redaccin de textos, convergencia de resultados, ensayo de ideas divergentes y otros.

PROCEDIMIENTOS

Planificacin y programacin de las actividades acadmicas, mediante un cronograma de trabajo.

Identificacin de las aptitudes del docente practicante, mediante la aplicacin de una prueba de suficiencia sobre los contenidos del rea y grado a dictar en un 70% y a nivel superior en esos temas en un 30%, antes de iniciar el desarrollo de sus sesiones, tendr dos oportunidades en caso de desaprobacin.

La planificacin de su sesin de clase se deber presentar, 48 horas antes de conducir la clase.

Desarrollo de talleres, mesas redondas.

Lecturas especializadas, investigacin, y sustentacin de las conclusiones en el plenario.

Elaboracin de la Carpeta Pedaggica.

Elaboracin y presentacin de informes de las actividades propuestas en el silabo de PPP, registro de los acontecimientos ms relevantes en sus logros, dificultades y propuestas en un cuadro o esquema, en su carpeta pedaggica.V. EVALUACIN.

5.1 TABLA DE ESPECIFICACIONES:

CRITERIOSINDICADORESINSTRUMENTOS

1. Diagnstico del aula y su entorno.

1. Aplica tcnicas e instrumentos de diagnstico del aula para desarrollar el proceso de diversificacin, sistematizando en cuadros FODA.

2. Analiza resultados de diagnstico para proponer soluciones, utilizando cuadros estadsticos.3. Propone Proyectos educativos como alter-nativas de solucin a problemas identificados en el diagnstico, en concordancia con los temas transversales.

4. Aplica instrumentos de anlisis de documentos de gestin de la I.E: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular del rea. P.A para contrastar con el diagnstico realizado. Ficha de Observacin y diagnstico.

Fichas de anlisis.

2.Planificacin curricular

.

1. Planifica la Programacin Anual mediante esquema propuesto.2. Disea Unidades didcticas: Unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje y mdulos de aprendizaje, mediante esquema propuesto.3. Planifica sesiones de aprendizaje con pertinencia, seleccionando con creatividad las estrategias metodologas. Fichas de anlisis

Fichas de observacin.

Carpeta pedaggica.

Lista de cotejo.

3. Direccin y evaluacin de los aprendizajes

1. Conduce Situaciones didcticas de aprendizaje, considerando los criterios e indicadores de la Ficha de observacin y evaluacin.2. Analiza los resultados de la evaluacin de los aprendizajes para la toma de decisiones, utilizando estadgrafos.3. Evala la ejecucin de las sesiones de aprendizaje, conducidas por sus pares, mediante la ficha de observacin y evaluacin propuesto.4. Ejecuta proyectos de aprendizajes y actividades cientficos didcticos, con la participacin activa de sus estudiantes de aula. 5. Evala proyectos de aprendizajes ejecutados mediante ficha de anlisis.6. Ejecuta Mdulos de aprendizaje que permita solucionar problemas de aprendizajes. Ficha de observacin y evaluacin.

Lista de cotejo

Ficha de evaluacin de exposicin de proyectos de aprendizaje.

Fichas de de anlisis

Valores ticos-Profesionales. Prctica valores ticos y profesionales en la ejecucin de actividades desarrolladas en el aula. Asume actitud crtica y autocrtica en su prctica de formacin profesional.

Plantea propuestas y/o observaciones relevantes.

Cumple con responsabilidad las acciones propuestas en el silabo.

Demuestra puntualidad, orden y limpieza en la presentacin de sus trabajos.

Muestra respeto y tolerancia a las propuesta de los dems.

Muestra equidad y tino en el trato con sus alumnos y compaeros.

Asume el rol del docente de acuerdo al nuevo paradigma educativo.

Ficha de observacin.

Ficha de cotejo

Registro anecdtico

REQUISITOS PARA LA APROBACIN Y PESOS PARA LA EVALUACIN DE CADA UNIDAD UNIDAD 1(A)UNIDAD 2 (B)UNIDAD 3 (C)

Diagnstico del aula y su entorno.Planificacin curricular* Direccin y evaluacin de los aprendizajes.

10 %20 %70 %

NOTA FINAL = A + 2B + 7E Aprobatorio si es mayor o igual a 10.5

10

*El 30% de inasistencia a las prcticas Pre -profesional

VI. BIBLIOGRAFA:

1. AMAT, Oriol (2000)

:Aprender a ensear. Una Visin prctica de la Formacin de Formadores . Barcelona.

2. AZURIN CASTILLO, Vilma y otros (2009)Manual para el trabajo pedaggico en el aula Edit. Universitaria UNE. 2 Edicin. La Cantuta. Per.

3. AUSUBEL, D., NOVAK, J.,HANESIAN H.; (1997)

Psicologa Educativa, Edit. Trillas, Mxico.

4. BARRIGA HERNNDEZ, Carlos; (1996)

Objetivos versus competencias: Una oposicin imposible Revista de la Unidad de Postgrado de Educacin- UNMSM.

5. BOLIVAR, Antonio (1998)La Evaluacin de Valores y Actitudes. Imprime Va Grfica S.A. Madrid ESPAA.

6. BRIONES, Guillermo (1996):Evaluacin Educacional. Formacin de Docente en Investigacin Educativa. Tomo 4. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogota DC COLOMBIA.

7. BROUSSEAU GUY (1999),

Teora de las situaciones didcticas. Mxico.

8. BUSTOS COBOS, Flix (1998):El constructivismo en la enseanza de la matemtica. Bogot

9. COOPER, James H.:Mtodos Modernos de Enseanza Tomo I. Editorial LIMUSA S.A. de CV Grupo Noriega. Editores. Mxico. 1995.

10. COLECTIVO DE AUTORES (2001)

Didctica general y optimizacin de la clase.). Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo (IPLAC).

11. COLL, Csar:Psicologa y currculum . Barcelona 1997

12. DE ZUBIRA SAMPER, Julin (1994)

13. DE GUZMN OZMIS, Miguel

14. DIENES, H. 1985.:

Los modelos pedaggicos. Tratado de Pedagoga Conceptual. Tomo 4. Fundacin Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. Bogot COLOMBIA..

Tendencias innovadoras en Educacin Matemtica.

Las seis etapas del aprendizaje de la matemtica, Mxico .

15. DAZ BARRIGA ARCEO, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo

16. GASPARIN, Joao Luiz; (2004)

:

Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretacin Constructivista. Edit. Litogrfica Eros S.A. de CV. Mxico DF. MXICO. 1998.

Una Didctica para la Pedagoga Histrico Crtica: Un enfoque vigotskiano, Ediciones Fargraf S.R.L. Per.

17. GONZLEZ LUCINI, Fernando; (1996)

Temas transversales y educacin en valores, Ediciones Grupo ANAYA S.A. Madrid.

18. J.POSNER, George, 2001

Anlisis del currculo, Editorial Mc GRAW-HILL. -Bogota.

19. MARTINIANO ROMN, DIEZ LPEZ ELOISA. 2001

20. MARTINIANO ROMAN, DIEZ LOPEZ, ELOISA.:"DISEOS CURRICULARES DE AULA .Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires-Mxico.

Aprendizaje y Curriculum Didctica Socio Cognitivo Aplicada Editorial EOS Espaa 2001.

21. MINISTERIO DE EDUCACIN. 2008:"Diseo Curricular Nacional Articulado".

22. MINISTERIO DE EDUCACIN. 2002:Manual para el docente: Programa de Formacin Continua de Docentes en Servicio. Educacin Secundaria.

23. MONERO Y OTROS ,1994:Estrategias de Enseanza y Aprendizaje.

24. MOYA SAAVEDRA A. 2000.:Diseo y elaboracin de medios materiales educativos.

25. NAVARRO PEA, Elsa y PERALTA 28. MAYORCA, Alicia. 2000.:Currculo por competencias y Modelos Pedaggicos. Impreso en Talleres Grficos de Tarea Asociacin Grfica Educativa. Lima PER.