Silabo Investigacion en Enfermeria 2015 II

download Silabo Investigacion en Enfermeria 2015 II

of 9

description

...

Transcript of Silabo Investigacion en Enfermeria 2015 II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMERICA)FACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERADEPARTAMENTO ACADMICO DE ENFERMERA

AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMATICO

SILABO

DE LA ASIGNATURA

INVESTIGACIN EN ENFERMERA II(CODIGO: EO 1333E)

AO Y SEMESTRE ACADMICO: 2015-II

PROMOCION INGRESANTE 2012

CONTENIDO:

I. DATOS GENERALESII. SUMILLAIII. COMPETENCIAS GENERALESIV. COMPETENCIAS ESPECIFICASV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJEVI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOSVII. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOSVIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSIX. EVALUACIONX. BIBLIOGRAFIA

Lima Per2015

I. DATOS GENERALES.

1.1. Escuela Acadmico Profesional : Enfermera1.2. Nombre de la Asignatura : Investigacin en Enfermera II1.3. Cdigo de la Asignatura : EO1333E1.4. Ao de Estudios : Cuarto Ao1.5. Semestre Acadmico : Segundo semestre1.6. Crditos : 6.01.7. Total de Horas semestrales : 136 horas1.8. Horas semanales de la asignatura : 8 horas 1.8.1. Horas tericas : 68 horas.1.8.2. Horas de laboratorio : 68 horas.1.9. Horario de la asignatura:1.9.1. Teora :Mircoles de 8:00 a 12:00 horas1.9.2. Laboratorio :Mircoles de 14:00 a 18:00 horas Jueves de 15:00 a 19:00 horas

1.10. Duracin en semanas : 17 semanas.1.11. Fecha de inicio : 19 de Agosto 20151.12. Fecha de trmino : 10 de Diciembre 2015

1.13. Pre-requisito : Investigacin en Enfermera I.1.14. Profesor responsable : Mg. Luisa Rivas Daz.1.15. Profesores colaboradores :Dra. Roco Cornejo Valdivia 2 gruposDra. Juana Echeanda Arellano 2 gruposDra. Martha Vera Mendoza 2 gruposDra. Amalia Loli Ponce 2 gruposMg. Luisa Rivas Daz 2 gruposMg. Mistral Carhuapoma Acosta 2 grupos

1.16. Profesores invitados : Dr. Manuel Torres (Psiclogo) Lic. Liliana Huamn (Estadista)1.17. Aula : 2 A Pabelln de aulas 1.18. Nmero de estudiantes : 541.19. Relacin docente /estudiante por Laboratorio : 1 docente /4-5 estudiantes por grupo1.20. Texto bsico : Hernndez Sampieri, Roberto y otros. Metodologa de la Investigacin. 6 edicin. Mxico: Editorial Mc Graw Hill.2014.

II. SUMILLA

Enfatiza los conocimientos bsicos sobre los principales mtodos y tcnicas de investigacin, complementando su experiencia con el desarrollo de trabajos prcticos relacionados con la ejecucin y presentacin de hallazgos en una investigacin.Incluye la validacin de las tcnicas y/o instrumentos, y tiene por finalidad la ejecucin del Proyecto de investigacin formulado en el curso de Investigacin en Enfermera I concluyendo con el Informe Final. Para ello los estudiantes cuentan con la asesora de docentes de Enfermera, as como de otras disciplinas como estadstica, psicologa y sociologa.

III. COMPETENCIAS GENERALES Implementa el proyecto de investigacin tomando en consideracin el plan y cronograma establecido, aplicando instrumentos validados que le permitan analizar, interpretar y arribar a conclusiones, que aporten nuevo conocimiento a la disciplina de enfermera, demostrando responsabilidad y compromiso tico.

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Determina el diseo metodolgico, estableciendo la poblacin, muestra, instrumento validado para dar inicio a la recoleccin de informacin, demostrando eficiencia y responsabilidad en las tareas asignadas. Realiza el recojo y procesamiento de datos y la presentacin, anlisis y discusin de los resultados en concordancia con los objetivos, marco terico e hiptesis predeterminadas para el establecimiento de conclusiones finales, demostrando comportamiento tico en el manejo de la informacin.

V. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS:

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: CONCLUYENDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIN: VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE RECOJO DE DATOS

COMPETENCIAS ESPECIFICAS: Determina el diseo metodolgico, estableciendo la poblacin, muestra, instrumento validado para dar inicio a la recoleccin de informacin, demostrando eficiencia y responsabilidad en las tareas asignadas.

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Semana

Tcnica o Estrategia de aprendizajeHoras

Presentacin de la Asignatura. Conformacin de grupos. Presentacin de los docentes. Informe del nivel de avance de los proyectos de investigacin.

Revisin terica sobre tcnicas e instrumentos de recojo de datos. Caractersticas. Construccin: reas cognitiva, afectiva/actitudinal y procedimental. Ejemplos.

Proceso de validacin y confiabilidad de instrumentos. Juicio de expertos. Requisitos. Ejercicios.

Presentacin de la versin final de los instrumentos de recojo de datos.Validez y confiabilidad de instrumentos.Laboratorio N 1.

1

Exposicin dilogo

Conferencia dialogada

04 horas

Contina proceso de validacin y confiabilidad de instrumentos. Juicio de expertos. Requisitos. Ejercicios.

Dificultades en la construccin de instrumentos y su relacin con la validez de los instrumentos de recojo de datos.

Validez y confiabilidad de instrumentos de recojo de datos

Laboratorio N 2 ,3

2, 3.

Conferencia dialogada

Conferencia dialogada

Anlisis documental

08 horas

Contenido actitudinal: Asume con responsabilidad los avances del proyecto de investigacin segn el esquema propuesto

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: EJECUCIN DEL PROYECTO Y ELABORACION DEL INFORME FINAL.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS: Realiza el recojo y procesamiento de datos y la presentacin, anlisis y discusin de los resultados en concordancia con los objetivos, marco terico e hiptesis predeterminadas para el establecimiento de conclusiones finales, demostrando comportamiento tico en el manejo de la informacin.

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Semana

Tcnica o Estrategia de aprendizaje

Horas

Proceso de recojo de datos, codificacin y ordenamiento. Ejercicios de aplicacin.Realiza el proceso de recoleccin de datos

Laboratorio N 4: Recojo de datos3, 4Conferencia dialogada08 horas

SEMANA DE ENFERMERIA5

Presentacin de Datos: tablas, grficos, otros. Ejemplos, aplicaciones.Realiza el proceso de presentacin de datos

Laboratorio N 5,6: Recojo de datos 6, 7.Conferencia dialogada08 horas

I EXAMEN PARCIAL CANCELATORIOLaboratorio N 7: Recojo de datos8Evaluacin04 horas

Anlisis y Discusin de resultados. Ejercicios de aplicacinRealiza el proceso de, anlisis y discusin de resultados

Laboratorio N 8 y 9. Procesamiento de datos Anlisis y Discusin.9,10Conferencia dialogada08 horas

Conclusiones, limitaciones y recomendaciones. EjemplosElabora las conclusiones, limitaciones y recomendaciones teniendo en cuenta el anlisis y discusin previamente realizado, los objetivos y las hiptesis correspondientes.Laboratorio N 10: Presentacin de datos, Anlisis y DiscusinLaboratorio 11: Conclusiones. Limitaciones y Recomendaciones11,12Conferencia dialogada04 horas

Informe final. Normas de presentacin fsica. Revisin de trabajos

Informes de estudiantes sobre sus trabajos de investigacin.

Revisin de trabajos.Elabora el informe final de la investigacin considerando las normas de presentacin de un trabajo por escrito.Laboratorio N 12: Conclusiones. Limitaciones y Recomendaciones13Conferencia dialogada

Anlisis documental

Exposicin dilogo.

12 horas

Sustentacin del Informe finalExposicin de informes finales1404 horas

Segundo Examen Parcial cancelatorio15Evaluacin 04 horas

Exmenes de desaprobados 16Evaluacin04 horas

Entrega de notas finales de teora y laboratorio17Evaluacin final04 horas

Contenido actitudinal: Asume con responsabilidad y compromiso tico la elaboracin y entrega del informe final de la investigacin realizada en la asignatura.

FECHA DE EVALUACIN: Primer Examen Parcial cancelatorio: 07 de Octubre 2015 Segundo Examen Parcial cancelatorio 25 de Noviembre 2015

EXMENES DE DESAPROBADOS: 02 diciembre 2015

VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS

Sem.

FechaTeora / PrcticaDocenteLugar: Teora/ LaboratorioGrupo de estudiantes

119/08/158-9 am

9-10am

10-12am.Orientacin general a la asignatura. Presentacin y entrega del silabo. Informe de avances de proyectos de investigacin por parte de los estudiantes.

Revisin de conceptos de tcnicas e instrumentos de recojo de datos. Caractersticas. Construccin: reas cognitiva, afectiva/actitudinal y procedimental. (Revisin de trabajos de investigacin).

Validez y Confiabilidad de instrumentos de recojo de datos. Requisitos de un instrumento. Definicin, tipos.Mg. Luisa H. Rivas Daz

Mg. Luisa H. Rivas Daz

Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

19/20 Ag. 2-6pm /3-7pm.LABORATORIO N 1: Validez y Confiabilidad del o de los Instrumentos de recojo de datos. Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

226/08/15Validez y Confiabilidad de instrumentos de recojo de datos. Factores que afectan la validez y confiabilidad del instrumento de recojo de datos. Ejercicios y Revisin de estudios de investigacin.Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

26/27 Ag. 2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 2: Continua proceso de validacin y confiabilidad del instrumento de recojo de datos.Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

302/09/15Proceso de Recoleccin de datos. Medicin. Niveles de medicin. Planeamiento: Codificacin y ordenamientoMg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

2/3 Set.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 3: Concluye proceso de validez y confiabilidad del instrumento de recojo de datos.Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

409/09/15Contina Proceso de Recoleccin de datos. Medicin. Niveles de medicin. Planeamiento: Codificacin y ordenamiento. Revisin de trabajos de investigacin.Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

9/10 Set.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 4: Inicia Recoleccin de datosPlana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

516/09/15SEMANA DE ENFERMERIA

623/09/15 Procesamiento y Presentacin de datos: Tablas, Grficos, otros. Caractersticas, requisitos.Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

23/24 Set.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 5: Contina Recoleccin de datos.Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

730/09/15Contina Presentacin de datos: tablas, cuadros, grficos, otros. Ejemplos, aplicaciones.Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

30Set/1 Oct.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 6: Contina recojo de datos.Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

807/10/15I EXAMEN PARCIAL CANCELATORIO

Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

7/ Oct.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N7: Culmina recojo de datos.Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

914/10/15Anlisis y Discusin de resultados. Diferencias. Importancia, Tipos de Anlisis.Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

14/15 Oct.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 8: Inicia Procesamiento de datos, Anlisis y Discusin de resultados.Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

1021/10/15Contina Anlisis y Discusin de resultados. Ejercicios de aplicacin. Revisin de trabajos de investigacin.Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

21/22 Oct.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 9: Contina Procesamiento de datos, Anlisis y Discusin de resultados.Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

1128/10/15Conclusiones, limitaciones y recomendaciones. Caractersticas.Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

28/29 Oct.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 10: Culmina Procesamiento de datos, Anlisis y Discusin de resultados. Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

1204/11/15Conclusiones, limitaciones y recomendaciones. Ejemplos. Revisin de trabajos de investigacin.Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

4/5 Nov.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 11: Inicia Conclusiones, limitaciones y recomendacionesPlana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

1311/11/15Informe final. Normas de presentacin fsica. Revisin de trabajos.Aspectos ticos y Publicacin de resultados

Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

11/12 Nov.2-6pm /3-7pmLABORATORIO N 12: Culmina Conclusiones, limitaciones y recomendacionesPlana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

1418/11/158-12 amSustentacin del Informe Final

Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

18/19 Nov.2-6pm /3-7pmSustentacin del Informe Final

Plana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

1525/11/15

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL CANCELATORIOMg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

25 Nov.2-6pm

Presentacin por escrito del Informe final por parte de los estudiantesPlana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

1602/12/15Examen de desaprobados

Mg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

2/3 Dic.2-6pm /3-7pm

Entrega de trabajos revisados a los estudiantes Entrega de notas de trabajos a la jefe de asignaturaPlana de docentes colaboradoresAula del pabelln de aulas

1709/12/15Entrega de notas finales a estudiantes.Entrega del informe final del curso a la Directora EAPEMg. Luisa H. Rivas DazAula del pabelln de aulas

VII. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS:La teora se desarrollar utilizando exposiciones dilogo, a modo de propiciar la participacin activa de los estudiantes y a travs de talleres se revisarn trabajos de investigacin realizados para su anlisis y discusin en el marco de la teora vertida a fin de desarrollar el pensamiento crtico y reflexivo del estudiante.

En los laboratorios se utilizar fundamentalmente la dinmica grupal y se evaluar a travs de una hoja de evaluacin con indicadores previamente planificados. Para evaluar el avance de los trabajos de investigacin se utilizar la tcnica del Portafolio. La primera parte del laboratorio estar orientado a discutir los aspectos terico-conceptuales que demande el mismo y la segunda parte se orientar a discutir sobre los avances del informe final de la investigacin.

El estudiante asistir al laboratorio debidamente preparado para fundamentar sobre el tema que corresponda, y presentar los avances por escrito de la investigacin que desarrolla.

Para los laboratorios los estudiantes se distribuirn en grupo de 4 o ms segn sea el caso, bajo la direccin de una docente del Departamento Acadmico de Enfermera quien se constituir en un facilitador del proceso de aprendizaje del estudiante.

Tomar en cuenta que se va a controlar la puntualidad y la asistencia.

Es necesario mencionar que para poder aprobar el curso, es obligatoria la presentacin por escrito del informe final de la investigacin realizada, segn las normas as como cumplir con todas las otras exigencias establecidas en el rubro de evaluacin

IX. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Se utilizar la pizarra, plumones, proyector Multimedia, y otros materiales para la implementacin de las tcnicas programadas. En algunos acasos se har uso de trabajos de investigacin realizados a fin de procurar el anlisis respectivo segn lo planificado.

X. EVALUACIN

La evaluacin ser permanente, en teora a travs de la participacin activa del estudiante en cada sesin educativa y en los laboratorios a travs de un instrumento preparado para tal fin. Para ello cada laboratorio tiene explcito el producto que deber presentar el estudiante. El proceso de evaluacin se rige por el Reglamento de Evaluacin de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina (RR.026908 del 14 de marzo 2001 y la RD. 3170, modificada por la Resolucin Rectoral N 00553-R-02 del 25-01.02 y RR00401-R-03 del 27 de enero del 2003), que establece que la asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencia a la teora y/o laboratorio inhabilita al estudiante a obtener nota en la asignatura.

ART 14: La asistencia a clases tericas y prcticas es obligatoria. Los alumnos que tengan ms de 30% de inasistencias, desaprobarn la asignatura. Para estos efectos, el cmputo de inasistencias se calcula por separado. Art 26: La evaluacin de los conocimientos ser mediante pruebas escritas, las mismas que sern cancelatorias. Ser obligatoria la aprobacin del 60% de los exmenes tericos, para aprobar la asignatura. Los exmenes de desaprobados se dan exclusivamente cuando el alumno ha sido desaprobado en un examen, y solo para el caso de los exmenes de teora. Solo tendrn derecho a rendir examen de desaprobados, los alumnos que hayan aprobado 50% (cincuenta por ciento) o ms de los exmenes tericos, La calificacin mxima alcanzada en los exmenes de desaprobados no sobrepasar la nota promedio obtenida por los estudiantes que aprobaron dicho examen en el calendario normal. Notas inferiores a esta conservan su valor. ART 30: Los alumnos que no cumplan con haber asistido a un 70% o ms de las actividades lectivas de la asignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas, ser calificado en el acta promocional como DESAPROBADO POR INASISTENCIA (DPI), equivalente a la calificacin de CERO. Para estos efectos se contabiliza por separado la asistencia a las clases tericas y a las clases prcticas, seminarios o similares, debiendo cumplirse con el 70% a cada una de ellas. ART 31: Los alumnos que no alcancen el mnimo de notas parciales aprobatorias especificadas en el artculo 27, automticamente tendrn una calificacin de DIEZ (10) an cuando el promedio de las calificaciones resulte aprobatorio ART 34: La calificacin es vigesimal, de cero a veinte. LA NOTA MNIMA APROBATORIA ES ONCE

El promedio final se elaborar teniendo en cuenta los siguientes valores:

Exmenes tericos (2) 40%Laboratorios 40%Sustentacin del informe final 10%Presentacin del Informe final por escrito 10%

IX. BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO, Navia L. y Day, Robert. Cmo escribir y publicar Trabajos Cientficos. Washington: Organizacin Panamericana de la Salud, 1996. ALVARADO, E., Canales, F. Metodologa de la Investigacin, Manual para el Desarrollo de personal de salud. Organizacin Panamericana de la salud. Segunda edicin. 2004. ARGIMON Pallas, Josep. Mtodos de Investigacin Clnica y Epidemiolgica. Madrid: Editorial Elsevier, 2004. BURN, NANCY. Investigacin En Enfermera. Desarrollo de la Prctica enfermera basada en la evidencia. 5ta.Ed. Barcelona, Editorial Elsevier, 2005BUNGE, M. La Ciencia su Mtodo y Filosofa. Edicin Siglo XX. Buenos Aires. 1992. GMEZ Marcelo. Introduccin de la Investigacin Cientfica.2Ed. Argentina: Editorial Brujas, 2009. HERNANDEZ, R.; FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, L. 6ta. Ed. Metodologa de la investigacin. Edit. Mc Graw Hill. Mxico.2010. OPS/OMS. Investigacin Cualitativa en Enfermera. Washington, Serie PALTEX, 2008. PINEDA, E. ALVARADO, E. CANALES, F. Metodologa de la investigacin. Manual para el desarrollo de personal de salud. Organizacin Panamericana de la salud. 2001. PINEDA Elia B. y de Alvarado, Eva Luz. Metodologa de la Investigacin.3ra. Ed. Washington: Editorial OPS/OMS, 2008. POLIT, D. y HUNGLER, B. Investigacin Cientfica en Ciencias de la Salud. Mxico: Editorial Interamericana Mc. Graw Hill. 2003. TAMAYO y Tamayo Mario. El Proceso de la Investigacin Cientfica. 4ta. Ed. LIMUSA, 2006.

Acceso a publicaciones de enfermera en las siguientes bases de datos de la Biblioteca de la Facultad: EBSCO 2012 HINARI 2012 ISI WEB KNOWLEDGE 2012 PROQUEST 2012

4

2