Silabo Del Curso de Sociología

6
Av. La Molina 585 Urb. Santa Felicia – La Molina Telf.: (511) 3481202 • Fax (511) Universidad SEL SYLLABUS DATOS GENERALES CARRERA : INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA : SOCIOLOGÍA ÁREA : CIENCIAS SOCIALES CRÉDITOS : 3 DURACIÓN : 64 hrs. Académicas (50 minutos c/u) No HORAS : Teoría (2 hs.) y Práctica (2 hs.). Total: 4 horas HORARIO : Jueves11:50 – 13:35 horas; Viernes 9:50 – 11:35 horas. FECHA : Del 24/03 – 10/07 SEMESTRE : 2015 - I AÑO/GRADO : 1er. año MODALIDAD : Bachillerato PROFESOR : Lic. Patricia Asencio Ramirez CORREO : [email protected] I. SUMILLA. La asignatura es de carácter teórico-práctico, proporciona al estudiante comprensión del mundo social desde una posición científica. Comprende: Fundamentos históricos de la sociología, estructura social, estratificación y movilidad social. Estado e instituciones, ideología y cultura, interacción y cambio social. Especialidades de la sociología: rural y urbana. Investigación social e identificación de problemas ambientales en la ciudad y el campo. Mantiene correspondencia con las asignaturas de introducción a la ingeniería ambiental y cosmovisión bíblica y bases de la ética. II. OBJETIVOS Al final del proceso de enseñanza - aprendizaje el alumno será capaz de: 1. Analizar e interpretar los fenómenos del mundo social. 2. Manejar las técnicas e instrumentos básicos de la investigación social. III. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Fundamentos históricos de la sociología y teorías sociológicas. - Historia de la sociología: Orígenes, desarrollo, objeto de estudio, 1

description

vv

Transcript of Silabo Del Curso de Sociología

Page 1: Silabo Del Curso de Sociología

Av. La Molina 585 Urb. Santa Felicia – La Molina Telf.: (511) 3481202 • Fax (511) 3485271 • Web: www.sel.edu

Universidad SEL

SYLLABUS

DATOS GENERALES

CARRERA : INGENIERÍA AMBIENTALASIGNATURA : SOCIOLOGÍAÁREA : CIENCIAS SOCIALESCRÉDITOS : 3DURACIÓN : 64 hrs. Académicas (50 minutos c/u)No HORAS : Teoría (2 hs.) y Práctica (2 hs.). Total: 4 horasHORARIO : Jueves11:50 – 13:35 horas; Viernes 9:50 – 11:35 horas.FECHA : Del 24/03 – 10/07SEMESTRE : 2015 - IAÑO/GRADO : 1er. añoMODALIDAD : BachilleratoPROFESOR : Lic. Patricia Asencio RamirezCORREO : [email protected]

I. SUMILLA.

La asignatura es de carácter teórico-práctico, proporciona al estudiante comprensión del mundo social desde una posición científica. Comprende: Fundamentos históricos de la sociología, estructura social, estratificación y movilidad social. Estado e instituciones, ideología y cultura, interacción y cambio social. Especialidades de la sociología: rural y urbana. Investigación social e identificación de problemas ambientales en la ciudad y el campo.

Mantiene correspondencia con las asignaturas de introducción a la ingeniería ambiental y cosmovisión bíblica y bases de la ética.

II. OBJETIVOS

Al final del proceso de enseñanza - aprendizaje el alumno será capaz de:

1. Analizar e interpretar los fenómenos del mundo social.

2. Manejar las técnicas e instrumentos básicos de la investigación social.

III. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Fundamentos históricos de la sociología y teorías sociológicas.

- Historia de la sociología: Orígenes, desarrollo, objeto de estudio, método.- Organización y estructura social. Estratificación y movilidad social.- Economía, empresa, trabajo y sociedad.- Poder, Instituciones sociales, conflicto social e instituciones políticas.- Cambio social, teorías sociológicas del cambio social.- Globalización y nuevas tecnologías.

Sociedad y Conflictos ambientales.- Sociología rural: Objeto de estudio, estructura social, estratificación, cosmovisión andina/nativa, conflictos

ambientales, rol del estado (gobierno central, regional y local). Estudios de caso.- Sociología urbana: Objeto de estudio, problemas ambientales en la ciudad, actores involucrados, instrumentos y

normas ambientales. Estudios de caso.

1

Page 2: Silabo Del Curso de Sociología

Prácticas de campo y gabinete- Gabinete. Investigación social: Niveles de investigación. Proceso de investigación. Etapas: el problema, marco

teórico, variables, metodología, técnicas de recolección y análisis de los datos, conclusiones. Elaboración de un plan de diagnóstico.

- Prácticas. Ejecución del plan de diagnóstico, recolección y análisis de los datos. Exposición de Informe final.

Examen Parcial Semana 15: Fundamentos históricos de la sociología y teorías sociológicas.

EXAMEN FINAL Semana 28: Acerca de su trabajo de Investigación. Sociedad y Conflictos ambientales.

IV. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Docente: En cuanto a la metodología de la enseñanza se trabajará con el método inductivo-deductivo, aplicando, principalmente, técnicas como la lluvia de ideas, lecturas comentadas y trabajo grupal. Propiciando la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Estudiante: Participará activamente en las sesiones de aprendizaje mediante intervenciones individuales, trabajos grupales y prácticas de campo.

V. MATERIALES

Se usarán separatas por cada clase para el desarrollo de los temas. Se usarán libros de consulta.

VI. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN.

La nota final de la asignatura, se compone de los siguientes elementos

Evaluación escrita 2 Prácticas de trabajo de campo 2Examen parcialExamen final

1 1

- Plan de diagnóstico - Exposición de Informe final

1 1

VII.DESCRIPCIÓN DE ASIGNACIONES

- En todas las sesiones se trabajará con separatas que los alumnos deberán estudiar con antelación a la sesión correspondiente.

- Los alumnos en forma grupal, diseñaran y ejecutaran un plan de diagnóstico, trabajo que se presentará en un informe final.

- Se les asignará como lectura del curso “El suicidio” de Emilie Durkheim.

VII. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. BERGER, PETER. Introducción a la Sociología. Editorial Limusa. México DF. 1971

2

Page 3: Silabo Del Curso de Sociología

2. CASTRO CONTRERAS, JAIME. Sociología para analizar la sociedad. CONCYTE. Lima 1989

3. COMTE, AUGUSTO; Discurso sobre el Espíritu Positivo, Alianza, 1985.

4. CHINOY, ELY. Introducción a la sociología. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1996

5. DURKHEIM. EMILIE El Suicidio, Shapire, Buenos Aires, 1965. Las reglas del Método Sociológico, Shapire, Buenos Aires 1965.

6. DRUCKER, PETER. La sociedad post capitalista. Grupo editorial Norma. Bogotá. 1996

7. GAADER, JOSTEIN; El Mundo de Sofía, ediciones Siruela, Madrid, 1994.

8. GELLES, RICHARD y LEVINE, ANN. Introducción a la sociología. Editorial Mc Graw Hill. 1996).

9. GUARDIA MAYORGA, CÉSAR. Del Renacimiento a la Revolución Francesa, Los Andes, Lima, 1971.

10. HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS Y OTROS; Metodología de la Investi-

gación, McGraw-Hill, México, 1995.

11. KERLINGER, F. Investigación del comportamiento: técnicas y Metodología, México, editorial Interamericana,

1975.

12. PARDINAS, FELIPE. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, siglo XXI, México, 1988.

13. WEBER MAX. La Ética protestante y el Espíritu del Capitalismo,

VIII. CRONOGRAMA CALENDARIZADO

CRONOGRAMA CALENDARIZADO

FECHA HORA TEMAS ACTIVIDADES UNIDAD I Fundamentos históricos de la sociología y teorías

sociológicas.Lluvia de ideas Exposición del docenteIntervención de los alumnos.Proyección de un video

26/03 1 Introducción.Historia de la sociología: Orígenes, desarrollo2

27/03 3 Historia de la sociología: desarrollo, objeto y método de estudio.4 Organización y estructura social. Estratificación y movilidad

social 9/04 56 Poder, Instituciones sociales. conflicto social e instituciones

políticas10/04 78 Cambio social, teorías sociológicas del cambio social

16/04 910 Globalización y nuevas tecnologías

17/04 1112

UNIDAD II Proceso de investigación social (Prácticas de campo y gabinete)

Lluvia de ideas Exposición del docenteIntervención de los alumnos.Socialización de los trabajos grupales.Exposición de los alumnos.

23/04 13 Investigación social: Niveles y Proceso de investigación. Etapas14

24/04 15 Diseño del plan de diagnóstico. Problema /objetivos/justificación16

30/04 17 Problema /objetivos/justificación (primer borrador). Marco teórico18

7/05 19 Marco teórico (primer borrador)20

8/05 21 Variables. Definición conceptual y operacional

3

Page 4: Silabo Del Curso de Sociología

22

14/05 23 Metodología: Población y muestra 24

15/05 25 Técnicas y herramientas de recolección de información26

21/05 27 Selección de las técnicas y elaboración del instrumento de recojo de información. 28

22/05 29 Cronograma de trabajo

30 Examen Parcial

28/05 31 Presentación del Plan de diagnóstico32

29/05 33 Trabajo de campo: Aplicación del instrumento de recojo de información.34

4/06 35 Aplicación del instrumento de recojo de información36

5/06 37 Trabajo de gabinete: Procesamiento y análisis de los datos38

11/06 39 Procesamiento y análisis de los datos. Redacción informe final40

12/06 41 Exposición de los grupos de investigación42

Unidad III Sociedad y conflictos ambientales Lluvia de ideas Exposición del docenteIntervención de los alumnos.Proyección de video.Socialización de los trabajos grupales

18/06 43 Sociología rural: Objeto de estudio, estructura social, estratificación. 44

19/06 45 Conflictos ambientales). Casos46

25/06 47 Sociología urbana: Objeto de estudio, estructura social, 48

26/06 49 Problemas ambientales en la ciudad.50

2/07 51 Instrumentos y normas ambientales.52

3/07 53 Estudios de caso.54

9/07 55

5610/07 57

Examen final58

4