Silabo de Metrologia 2012

4
IX. REQUISITOS DE APROBACION Y PROMOCION: a) Presentar al profesor en la fecha indicada, las tareas programadas. b) Rendir todas las pruebas de verificación en la fecha señalada por el profesor. c) Los alumnos podrán realizar las consultas del caso al docente responsable en el aula laboratorio de física, en horario fijado previamente. d) “Art 40° El sistema de calificación en las asignaturas será vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima aprobatoria es once (11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5. Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a) Obtener un promedio final aprobatorio. b) Tener aprobado más del 50 % de unidades de la asignatura. c) No haber sido inhabilitado por inasistencias. En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo considerado en el inciso b) del Art 40, se considerará al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez (10).” e) “Art 45° Todo alumno, luego de culminada la asignatura, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la más baja calificación, previo pago por este concepto en la entidad recaudadora que la UNS determine. La nota del examen reemplaza a la del examen de dicha unidad, aplicándose nuevamente el artículo 44 del actual Reglamento Académico”. f) “Art 46º La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificado con cero (00). El estudiante que no se presente a de unidad por razones debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al director de la escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas. g) “Art 47º La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Se considera a un estudiante inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado inasistencias injustificadas en un 30%. X. BIBLIOGRAFIA 10.1 BENTLEY, J. Sistemas de medición. Principios y aplicaciones. Compañía Editorial Continental, S.A. México 1993. 10.2 CREUS S, A. Instrumentación industrial. Editorial Alfaomega, 7 ta edición 2005. 10.3 HOLMAN P, J. Métodos experimentales para ingenieros. Editorial Mc. Graw Hill. México 1990. 10.4 LÁZARO A. y FERNÁNDEZ J. LabVIEW 7.1 Programación Gráfica para el control de Instrumentación. Edit. Thomson 1era Edic. 2006 10.5 PAREDES GONZALES, Pedro Módulo I de Metrología e Instrumentación Biblioteca UNS 1era Edic. Febrero 2004 10.6 PAREDES GONZALES, Pedro Manual de Experimentos de Metrología e Instrumentación. Biblioteca UNS. 1era Edic. Feb2004 10.7 PEREZ M., ALVAREZ A., y otros Instrumentación Electrónica. Edit. Thomson. 2 da Edic. 2006 10.8 PALLÁS ARENY R. Sensores y Acondicionadores de Señal. Edit. Alfaomega. 3 era Edic. 2001 10.9 SOISSON, H. Instrumentación industrial. Editorial LIMUSA, México 1992. Nuevo Chimbote, Abril de 2012. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA SILABO DE METROLOGIA E INSTRUMENTACION I. DATOS GENERALES 1. Facultad : Ingeniería 2. Escuela Académica Profesional : Ingeniería en Energía 3. Nivel de exigencia académica : Obligatoria 4. Prerrequisito : Física III 5. Ciclo de estudios : V ciclo 6. Código del curso : 11-0308

description

silabo de metrologia e instrumentacion de la UNS

Transcript of Silabo de Metrologia 2012

Page 1: Silabo de Metrologia 2012

IX. REQUISITOS DE APROBACION Y PROMOCION:a) Presentar al profesor en la fecha indicada, las tareas programadas.b) Rendir todas las pruebas de verificación en la fecha señalada por el profesor.c) Los alumnos podrán realizar las consultas del caso al docente responsable en el aula laboratorio de

física, en horario fijado previamente.d) “Art 40° El sistema de calificación en las asignaturas será vigesimal, de cero (00) a veinte

(20); la nota mínima aprobatoria es once (11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5.Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a) Obtener un promedio final aprobatorio. b) Tener aprobado más del 50 % de unidades de la asignatura. c) No haber sido inhabilitado por inasistencias.En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo considerado en el inciso b) del Art 40, se considerará al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez (10).”

e) “Art 45° Todo alumno, luego de culminada la asignatura, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la más baja calificación, previo pago por este concepto en la entidad recaudadora que la UNS determine. La nota del examen reemplaza a la del examen de dicha unidad, aplicándose nuevamente el artículo 44 del actual Reglamento Académico”.

f) “Art 46º La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificado con cero (00). El estudiante que no se presente a de unidad por razones debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al director de la escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas.

g) “Art 47º La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Se considera a un estudiante inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado inasistencias injustificadas en un 30%.

X. BIBLIOGRAFIA

10.1 BENTLEY, J. Sistemas de medición. Principios y aplicaciones. Compañía Editorial Continental, S.A. México 1993.

10.2 CREUS S, A. Instrumentación industrial. Editorial Alfaomega, 7 ta

edición 2005.10.3 HOLMAN P, J. Métodos experimentales para ingenieros. Editorial

Mc. Graw Hill. México 1990.10.4 LÁZARO A. y FERNÁNDEZ J. LabVIEW 7.1 Programación Gráfica para el control

de Instrumentación. Edit. Thomson 1era Edic. 200610.5 PAREDES GONZALES, Pedro Módulo I de Metrología e Instrumentación Biblioteca

UNS 1era Edic. Febrero 200410.6 PAREDES GONZALES, Pedro Manual de Experimentos de Metrología e

Instrumentación. Biblioteca UNS. 1era Edic. Feb2004 10.7 PEREZ M., ALVAREZ A., y otros Instrumentación Electrónica. Edit. Thomson. 2da Edic.

2006 10.8 PALLÁS ARENY R. Sensores y Acondicionadores de Señal. Edit.

Alfaomega. 3era Edic. 2001 10.9 SOISSON, H. Instrumentación industrial. Editorial LIMUSA,

México 1992.

Nuevo Chimbote, Abril de 2012.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERIA

SILABO DE METROLOGIA E INSTRUMENTACION

I. DATOS GENERALES

1. Facultad : Ingeniería2. Escuela Académica Profesional : Ingeniería en Energía3. Nivel de exigencia académica : Obligatoria4. Prerrequisito : Física III5. Ciclo de estudios : V ciclo6. Código del curso : 11-03087. Extensión horaria : 05 horas semanales 7.1 Teoría : 01 hora 7.2 Práctica : 04 horas8. Duración del curso   : 17 semanas 8.1 Inicio de actividades : 16- 04- 12 8.2 Término de actividades : 10 - 08 - 129. Créditos : 03 (tres)10.Docente responsable : Lic. Pedro Paredes Gonzales

II. DESCRIPCION DEL CURSO

El curso de Metrología e Instrumentación es de naturaleza teórico-práctico, orientada a la formación profesional del estudiante de Ingeniería en Energía. Toda persona que esta relacionada con el proceso en planta o vaya interactuar profesionalmente en ella, tiene el deber de estudiar los fundamentos y principios de funcionamiento de los sistemas de medición existentes, así como los métodos de medición y técnicas de análisis para interpretar la información experimental. A través de este curso se dará una exposición de los sistemas de medición más importantes y que están presentes en la mayoría del control de procesos. Es necesario que el estudiante tenga conocimientos suficiente de Física y Matemática, para el entendimiento del curso.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales:3.1.1 Comprender los fundamentos y principios de funcionamiento de sistemas de medición.3.1.2 Desarrollar habilidades y destrezas para instalar y operar sistemas de medición.

3.2. Objetivos Terminales:3.2.1 Conocer los elementos que conforman un sistema de medición.3.2.2 Conocer las características estáticas de los elementos del sistema de medición.3.2.3 Evaluar la precisión de sistemas de medición en el estado estable.3.2.4 Conocer las características dinámicas de los elementos del sistema de medición. 3.2.5 Solucionar problemas referidos a las características estáticas, precisión y dinámicas de

los sistemas de medición, aplicando la información dada en clase.3.2.6 Identificar los elementos de sistemas de medición de temperatura, presión, flujo y nivel.3.2.7 Determinar características estáticas y dinámicas de los elementos de sistemas de

medición de temperatura, presión, flujo y nivel, utilizando información experimental.3.2.8 Evaluar la precisión de sistemas de medición de temperatura, presión, flujo y nivel,

Page 2: Silabo de Metrologia 2012

utilizando información experimental. 3.2.9 Solucionar problemas referidos a las características estáticas, precisión y dinámicas de

los sistemas de medición de temperatura, presión, flujo y nivel, aplicando la información dada en clase.

3.2.10 Identificar sistemas de medición eléctricas.3.2.11 Conocer y aplicar métodos de medición así como técnicas de análisis y procesamiento

de la información experimental.3.2.12 Construir instrumentos virtuales utilizando la programación gráfica LabVIEW.

IV. PROGRAMA INSTRUCCIONALCon fines didácticos la asignatura se divide en tres unidades de aprendizaje, que en líneas generales comprende lo siguiente:

Unidad No. 1: Sistema de Medición GeneralUnidad No. 2: Sistemas de MediciónUnidad No. 3: Sistemas de medición eléctricas

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: SISTEMA DE MEDICION GENERALDURACION: SEIS SEMANAS (30 horas)

Semana 1: Sistema de Medición General: Objetivo. Elementos. Símbolos de diagrama de bloques.Semana 2: Introducción a la instrumentación virtual (Program. Gráfica. LabVIEW). Ejercicios.Semana 3: Características estáticas de los elementos del sistema de medición: Características sistemáticas. Modelo generalizado de un elemento del sistema de medición. Problemas.Semana 4: Características estadísticas. Identificación de características estáticas – calibración. Semana 5: Precisión de los sistemas de medición en el estado estable. Función densidad de probabilidad de error de un sistema de elementos no ideales. Técnicas de reducción de errores. Problemas.Semana 6: Características dinámicas de los elementos de un sistema de medición: Función de transferencia de los elementos típicos del sistema (elementos de primer orden). Problemas.EXAMEN DE PRIMERA UNIDAD.En esta unidad se desarrollarán 04 prácticas de laboratorio.

SEGUNDA UNIDAD: SISTEMAS DE MEDICIONDURACION: CINCO SEMANAS (25 horas)

Semana 7: Elementos de segundo orden. Identificación de la dinámica de un elemento: Respuesta escalonada de elementos de primero y segundo orden. Problemas. Códigos y Símbolos de instrumentación.

Semana 8: Sistemas de medición de temperatura. Problemas. Semana 9: Sistemas de medición de presión. Problemas. Semana 10: Sistemas de medición de flujo. Problemas. Semana 11: Sistemas de medición de nivel. Problemas. EXAMEN DE SEGUNDA UNIDAD. En esta unidad se desarrollarán 04 prácticas de laboratorio.

TERCERA UNIDAD: SISTEMAS DE MEDICION ELECTRICAS DURACION: CINCO SEMANAS (25 horas) Semana 12: Sistemas de medición de voltaje, corriente, resistencia y potencia. Problemas. Semana 13: Circuitos eléctricos de corriente continua. Características principales. Problemas. Semana 14: Circuitos eléctricos de corriente alterna. Características principales. Problemas Semana 15: Presentación y exposición del sistema de medición construido. Semana 16: EXAMEN DE TERCERA UNIDAD. Semana 17: EXAMEN SUSTITUTORIOEn esta unidad se desarrollarán 04 prácticas de laboratorio.

VI. ESTRATEGIA DE TRABAJO: El desarrollo del curso se hará en forma expositiva, interrogativa, diálogo, de ejercitación y experimental.6.1. Actividades del docente:

a) Conducir el desarrollo del curso de acuerdo a la programación establecida.b) Orientar al estudiante en el desarrollo de cada unidad de aprendizaje.c) Seleccionar medios y materiales educativos.d) Elaborar, conducir y calificar las evaluaciones.

6.2. Actividades del alumno:a) Participar activamente dentro de cada sesión de aprendizaje.b) Trabajar en forma grupal para la discusión de los temas de exposición, solución de

problemas, ejecución de experimentos y de los diseños y construcciones de equipos experimentales.

c) Consultar oportunamente con el profesor sus dificultades en el aprendizaje tanto teórico como práctico.

d) Practicar una investigación bibliográfica sobre los temas de cada unidad.e) Participar en todas las actividades de evaluación propuestos por el profesor.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS7.1. Humanos:

a) Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía.b) Docente responsable de la asignatura y docentes del Departamento de Energía y Física.

7.2. Materiales:a) Materiales y equipos de laboratorio.b) Materiales de impresión: libros, módulos y guías de práctica.c) Pizarra, tizas y retroproyector.

7.3. Ambientes físicos:a) Aula y laboratorio de física.b) Biblioteca central.c) Centro de cómputo.

VIII. CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIONES DEL ESTUDIANTE

VIII.1 De la evaluación:Diagnóstica: Orientada a auscultar los pre-requisitos, mediante la aplicación de un pre-test.Formativa: Para precisar el grado de dominio de los objetivos previstos e identificar las deficiencias en el desarrollo de la asignatura.Sumativa: Se realizará para evaluar los objetivos terminales, es decir, al final de cada unidad, con el propósito de promoción y mejoramiento de la programación de la asignatura, mediante exámenes parciales. Así mismo se tendrá en cuenta la conducta y asistencia a clase.

8.2 Factores de calificación:a) Práctica (informe experimental y otras tareas académicas) (P).b) Examen escrito (E), al finalizar cada unidad.c) La nota de cada unidad se obtendrá de la siguiente manera:

Ui = (Pi + 2Ei) / 3

Donde: i = 1, 2, 3 (tres unidades).d) La nota final (Nf) del curso se obtiene de la siguiente manera:

Nf = (U1 + U2 + U3) / 3