Sílabo de Marketing

6
SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS Asignatura : Marketing Código : 420506 Carrera Profesional : DERECHO Semestre : V Créditos: 2 Total de horas : 02 Teoría : Prácticas : Pre requisitos : Profesor : Abog. CPC Oswald Galindo Valencia 2. SUMILLA Esta asignatura orienta el enfoque administrativo hacia la satisfacción de las necesidades del consumidor o cliente. Se estudiará la filosofía de la Mercadotecnia y el marketing. Los conceptos básicos de la Mercadotecnia y su organización, el plan estratégico de marketing y las políticas del producto, precio plaza y promoción.- El Merchandising, sus ventajas y desventaja 3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Llegar al conocimiento de las instituciones jurídicas que sirven de soporte, al desarrollo del derecho penal, por lo cual los señores alumnos estarán en la capacidad de dilucidar ampliamente los contenidos de la parte general del curso de derecho penal. 4. PROGRAMACIÓN: PRIMERA UNIDAD: COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Conoce y aplica los conceptos fundamentales de la mercadotecnia. DOMINIO PRODUCTOS ESPERADOS SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Desarrollo histórico de la Mercadotecnia . Conceptos fundamentales Entiende el significado de la Mercadotecnia. Conoce históricamente la aparición de Valora y juzga la importancia de la mercadotecnia como estrategia comercial. Evalúa las actividades que Exposició n participa tiva. 1 2

description

Esta asignatura orienta el enfoque administrativo hacia la satisfacción de las necesidades del consumidor o cliente.

Transcript of Sílabo de Marketing

SLABO

1. DATOS INFORMATIVOS

Asignatura

: MarketingCdigo

: 420506Carrera Profesional: DERECHOSemestre

: V

Crditos: 2Total de horas

: 02Teora

:

Prcticas: Pre requisitos

: Profesor

: Abog. CPC Oswald Galindo Valencia2. SUMILLA

Esta asignatura orienta el enfoque administrativo hacia la satisfaccin de las necesidades del consumidor o cliente. Se estudiar la filosofa de la Mercadotecnia y el marketing. Los conceptos bsicos de la Mercadotecnia y su organizacin, el plan estratgico de marketing y las polticas del producto, precio plaza y promocin.- El Merchandising, sus ventajas y desventaja3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Llegar al conocimiento de las instituciones jurdicas que sirven de soporte, al desarrollo del derecho penal, por lo cual los seores alumnos estarn en la capacidad de dilucidar ampliamente los contenidos de la parte general del curso de derecho penal.

4. PROGRAMACIN:

PRIMERA UNIDAD:

COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Conoce y aplica los conceptos fundamentales de la mercadotecnia.

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Desarrollo histrico de la Mercadotecnia.

Conceptos fundamentales de la Mercadotecnia. Entiende el significado de la Mercadotecnia.

Conoce histricamente la aparicin de la Mercadotecnia y su evolucin en la sociedad. Valora y juzga la importancia de la mercadotecnia como estrategia comercial.

Evala las actividades que se realizan en la Empresa, a travs de esta disciplina. Exposicin participativa.1

2

Teora del consumidor.

Estructura del mercado.

Planeamiento de la estrategia comercial.

Organizacin de la actividad de Mercadotecnia. Conoce el comportamiento del consumidor.

Aplica la organizacin de la actividad Mercadotcnica.

Conoce la estructura del mercado.

Evala y valora las diferentes estrategias para la actividad de Mercadotecnia.

Juzga los diferentes tipos de consumidores

Clase dialogante

34

CAPACIDAD II: Conoce el manejo de las decisiones del mercado, identificando su proceso en el mercado organizacional

HABILIDADESPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Comportamiento del comprador de bienes de consumo.

Proceso del consumidor en la toma de decisiones.

Conoce el manejo de las distintas teoras del consumidor.

Maneja algunas decisiones que se toman para decisiones en el mercado.

Interpreta el comportamiento y los mtodos que determinan la conducta del consumidor.

Trabajo en equipo para el desarrollo de ejercicios

56

CAPACIDAD III: Identifica adecuadamente los tipos de mercado y las clases sociales

HABILIDADESPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Concepto de la Mezcla de Mercadotecnia.

Formulacin de los elementos de la Mezcla de la Mercadotecnia.

Tipos de mercado.

Caso prctico.

Conoce la mezcla comercial y sus componentes

Formula un modelo descriptivo de la mezcla comercial.

Conoce los tipos de mercado comercial

Valora su aprendizaje en el desarrollo de la Mezcla Comercial.

Juzga importante establecer los tipos de mercado en relacin a las clases sociales.

Uso del can7

EXAMEN PRIMER PERIODO:

8va. Semana

SEGUNDA UNIDAD:

COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Aplica las tcnicas administrativas en la mezcla comercial

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

El Producto, planeacin, envase marca. Ciclo de vida del producto.

Las tcnicas administrativas en la mezcla Comercial Poltica del producto.

Estudio de caso

Analiza el concepto de producto.

Desarrolla la planeacin, envase y marca.

Conoce como se efecta el lanzamiento del producto.

Conoce la importancia de las marcas.

Juzga la importancia del porqu las compaas utilizan marcas.

Valora la forma como se desarrolla la funcin del empaque y etiquetado

Exposicin Participativa y desarrolla un caso

9 10

CAPACIDAD IV: Identifica la importancia en la fijacin del Precio de los productos

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Objetivos y polticas.

Determinacin de precios orientados al costo.

Estrategias.

Reconoce la importancia del Precio como elemento de la mixtura nacional.

Describe los mtodos para la fijacin de Precios.

Valora como influyen los objetivos de la Mercadotecnia y la estratgica, sobre la fijacin de precios.

Uso de transparencias

11

CAPACIDAD V: Identifica y aplica las estratgicas promocionales, la plaza y canales de distribucin

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

La Plaza y los canales de distribucin.

Comerciantes mayoristas y minoristas.

Define la funcin de distribucin en la comercializacin.

Describe las caractersticas de los canales de distribucin

Juzga porque las compaas utilizan canales de distribucin y cules son las funciones que estos desempean.

Uso de multimedia12

13

CAPACIDAD VI: Conoce el manejo de la aplicacin de la Mercadotecnia en las empresas de servicios

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

La Promocin. Objetivos. Mtodos de la Promocin.

El marketing de servicios.

Objetivos de la Publicidad.

Estudio de un caso

Describe la forma de informar, persuadir influir a las personas.

Determina la importancia de la venta personal.

Reconoce la importancia del marketing en la estrategia de venta.

Valora el papel de la publicidad, el marketing en la promocin, las relaciones pblicas de ventas y en la promocin de productos y servicios

Exposicin1415

CAPACIDAD VII: Conoce la importancia del Merchandising en la promocin y venta de productos y servicios

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Definicin. Importancia del mercado de servicio.

El Merchandizing. Los tipos, importancia, estrategias, ventajas y desventajas.

Fidelizacin de los clientes.

Desarrolla polticas efectivas en los mercados de servicios.

Establece las estrategias del merchandising en los autoservicios.

Reconoce los tipos de merchandising.

Reconoce las estrategias de fidelizar a los clientes como estrategia de venta y pos venta

Valora la importancia de la calidad en el servicio al cliente.

Aprecia la importancia de la necesidad de los mercados de servicios como herramienta competitiva en los mercados globalizados.

Uso de Can1617

EXAMEN SEGUNDO PERIODO

18va. Semana

EXAMEN DE SUBSANACIN

19va. Semana

5. EVALUACIN

6. REFERENCIAS

Bibliografa bsica:

1. KOTLER, Philip ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia.

2. LIPSON Harry A. DARLING, Jhon R. Fundamentos de Mercadotecnia.

3. STANTON, William. Fundamentos de la Mercadotecnia.

4. MC. CARTHY, Jerome. Comercializacin.

5. KOTLER, Philip. Direccin de Mercadotecnia.

6. PIPOLI BUTRN, Gina. Marketing y sus aplicaciones a la Realidad Peruana. UP. 1995.