Sílabo de Construcciones Ucv 2013-Marzo

download Sílabo de Construcciones Ucv 2013-Marzo

of 7

Transcript of Sílabo de Construcciones Ucv 2013-Marzo

Formato Oficial Slabo 2012.1

Facultad de Ingeniera

Escuela Acadmica Ingeniera Civil

SLABO DE INGENIERA DE LA CONSTRUCCIONI. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Acadmica

: Facultad de Ingeniera

1.2 Carrera Profesional

: Ingeniera Civil

1.3 Semestre Acadmico

: 2013 I1.4 Ciclo de estudios

: VIII Ciclo

1.5 Requisitos

: Anlisis Estructural I Instal. en Edificaciones1.6 Carcter

: Obligatorio

1.7 Nmero de Crditos

: 5

1.8 Duracin (Semanas)

: 04 semanas

1.9 N de horas semanales

: 07 horas de teora y 07 horas de prctica

1.10 N de horas totales

: 14 horas

1.11 Fecha de inicio de clases

: 16/03/2013

1.12 Fecha de trmino de clases : 07/04/2013

1.13 Docente

: Mg. Ing Ricardo Antonio Sosa Sandoval

1.14 Correo electrnico

: [email protected]; [email protected] II. FUNDAMENTACIN

Curso prctico especializado que permite aplicar y profundizar los conocimientos en procesos constructivos a travs de actividades de carcter andraggico, es decir aprender haciendo, bajo el concepto de automotivacin. Desarrolla conceptos bsicos relacionados con planeamiento de obra, metrados, costos, programacin, instalaciones elctricas-sanitarias, control de calidad; asimismo, aborda el rea de diseo de encofrados. En la parte normativa presenta y comenta el Reglamento Nacional de Construcciones, de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones; trata de referente a las licencias de Construccin, declaratoria de Fbrica, independizaciones y otros reglamentos. Desarrolla contenidos de carcter general; emplea conceptos aprendidos en el curso de Taller de Construccin, para la realizacin de diseos de estructuras que cumplan los requisitos de resistencia, funcionalidad estructural y optimizacin de costos de edificios. As como su diseo, construccin, mantenimiento y rehabilitacin. Proyecto Arquitectnico de un Edificio con Stano. III. COMPETENCIA

a) Dirigir la ejecucin de los diferentes trabajos de construccin de Obras de Ingeniera.

b) Buscar la mejor opcin entre las presentadas y relacionadas con los procesos constructivos convencionales.

c) Organizar los planes de control de procesos constructivos y de calidad de materiales.

d) Emplear equipos y materiales de desarrollo tecnolgico de punta.

e) Ejercitar la actitud crtica durante la ejecucin de obra.

f) Promover la innovacin y uso de sistemas no convencionales de construccin.

g) Manejar y dominar las especificaciones contenidas en diversas reglamentaciones vigentes y aplicables en el sector construccin.

h) Dirigir la ejecucin y supervisin de los diferentes trabajos de construccin de un Edificio con Stano; as como de construcciones no convencionales.

i) Manejar y dominar las especificaciones contenidas en diversas reglamentaciones vigentes y aplicables en el sector construccin.

j) Afrontar los problemas y dificultades que se le presenten antes, durante y despus de los procesos de concepcin y ejecucin de obras.IV. PROGRAMACIN ACADMICA4.1 DISEO:4.1.1 PRIMERA UNIDAD: La Construccin en el Per y Costos de la Construccin4.1.2 SEGUNDA UNIDAD: Procedimiento constructivo de estructuras de concreto.

4.2 DURACIN: 08 Sesiones4.3 CRONOGRAMA:

4.3.1 PRIMERA UNIDAD: LA CONSTRUCCION EN EL PERU Y COSTOS DE LA CONSTRUCCION 4.3.1.1. DURACIN: 04 sesiones

4.3.1.2. CRONOGRAMA: Del 16 de Marzo al 24 de MarzoSemana

ContenidosCapacidadIndicador de logroActitudesIndicador de logro

1Del

16/03Al

17/03

LA CONSTRUCCION EN EL PERUSeguridad en Obra, Impacto Ambiental

Calidad de la construccin.

Patologa de la construccin. Estado actual. Conoce las Normas de seguridad en obra y los principios de calidad en la construccinAplica las normas de seguridad en obra.Identifica las principales Patologas del concreto. Desea conocer que normas de seguridad son aplicables en las obras.

Observa las patologas en la construccin Obtiene despus de una bsqueda virtual, ms informacin sobre seguridad en obra y patologas en las construcciones.

COSTOS Y PRESUPUESTOS:Mano de obra. Categoras. Rendimientos. Aportes. Costos Unitarios.

PRESUPUESTO.Costo Directo. Costos Indirectos. Utilidad e Impuestos de Ley.Valorizaciones y Liquidacin de ObraEntrega de Informacin Bsica para el Trabajo EscalonadoTrabajo de Aplicacin N 1.Sabe realizar anlisis de precios

Unitarios.

Sabe formular presupuesto.Efecta el anlisis de precios unitarios.

Investiga sobre el conocimiento del trabajo solicitado.Muestra los resultados del anlisis de precios.

Muestra los resultados del Presupuesto.

Muestra los resultados del anlisis de gastos generales.

Identifica parmetros de Valorizaciones y Liquidaciones.

Muestra los resultados de su Investigacin.Considera importante saber costos unitarios, presupuesto, gastos generales.

Valorizacin y Liquidacin de obra

Demuestra lo aprendido sobre el tema.Revisa los resultados obtenidos y los compatibiliza.

Encuentra ms informacin sobre los otros materiales

Considera que la evaluacin es necesaria.

2Del

23/03Al

24/03

PROGRAMACIN DE OBRA y MAQUINARIA:

La Planificacin, programacin de obra.

Proceso y Equipos de compactacin. Desempeo de los equipos.

Trabajo de Aplicacin N 2.Conoce y selecciona el equipo pesado a emplearse en las obras de movimiento de tierras.

Realiza los anlisis los costos y determina los presupuestos de las obras. Descubre la importancia de la planificacin en la construccin.

Reconoce los equipos de compactacin.Valora la importancia tcnica y econmica de la planificacin dentro de la construccin.

Valora la importancia tcnica y econmica de los costos y presupuestos de las obras.Es consciente de la necesidad de conocer los equipos pesados

Se preocupa por conocer los equipos pesados utilizados en la construccin

Examen Parcial(24/03)

Analiza los items planteados

Resuelve las items del temaDemuestra lo aprendido sobre los temas tratados.Considera que la evaluacin es necesaria

4.3.2 SEGUNDA UNIDAD: PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.4.3.2.1. DURACIN: 04 sesiones

4.3.2.2 CRONOGRAMA: del 30 de Marzo al 07 de AbrilSemana

ContenidosCapacidadIndicador de logroActitudesIndicador de logro

3Del

30/03Al

31/03

Equipo mnimo de obrasMovimiento de tierras

Cimentaciones superficiales

Metrados

Conoce el equipo mnimo de obras

Sabe los principios del movimiento de tierras.Conoce las cimentaciones superficialesConoce procedimientos para metrar movimiento de tierrasDiferencia los equipos mnimos de obras.

Diferencia los volmenes de movimiento de tierras.

Elige el procedimiento constructivo segn el tipo de cimentacin.Realiza metradosMuestra inters en saber el empleo de cada equipo en obra.Desea establecer clara diferencia entre un volumen de corte y un volumen de relleno.Decidido a hacer el trabajo de metradoBusca como complementar su conocimiento sobre movimiento de tierras, cimentaciones superficiales y metrados.

Cimentaciones profundas. Pilotes. Juntas.Losas, aligerados y vigas. Columnas placas y muros. Escaleras. Falsas zapatas o subzapatas. Calzaduras. Stanos.

Metrados.

Trabajo de aplicacin N 3.Conoce el procedimiento constructivo de cimentaciones profundas. Reconoce la importancia de las juntas en la construccin.Conoce el procedimiento constructivo de losas, aligerado, vigas, columnas, placas, muros y escaleras.

Investiga sobre el conocimiento del trabajo solicitado.Diferencia el procedimiento constructivo de las diferentes estructuras empleadas tanto en cimentaciones profundas, como en estructuras verticales y aligerados.Muestra los resultados de su Investigacin.Muestra inters en saber los procedimientos constructivos de las diferentes estructuras de concreto.

Busca como complementar su conocimiento sobre alternativas a los procedimientos de construccin.Revisa los resultados de su investigacin sobre el trabajo asignado

4Del

06/04Al

07/04

Habilitacin del acero de refuerzo: Habilitacin, Colocacin del acero de refuerzo. Detalles tpicos para estructuras. MetradosConoce el procedimiento de habilitacin del acero de refuerzo.

Conoce procedimientos para metrar AceroAplica las normas y hace el detalle para la habilitacin del acero.

Realiza metrados

Muestra los resultados de su Investigacin.Demuestra lo aprendido.

Decidido a hacer el trabajo de metradoEncuentra informacin complementariasobre el detalle del acero de refuerzo

Encofrados: Materiales empleados. Detalles.

Puesta en obra del concreto: Dosificacin y control de calidad. Procesos de Fabricacin Inspeccin durante el vaciado.

Conoce y elige el procedimiento constructivo de los encofrados.

Conoce los principios de la puesta en obra el concreto.Investiga sobre el conocimiento del trabajo solicitadoDiferencia el procedimiento constructivo de las con madera y metlico.

Muestra inters en saber los procedimientos constructivos de los encofrados

Busca como complementar su conocimiento sobre alternativas de encofrados.Revisa los resultados de su investigacin sobre el trabajo asignado

Examen Parcial de la Segunda Unidad (07/04).Analiza los items planteados

Resuelve las items del temaDemuestra lo aprendido sobre los temas tratados.Considera que la evaluacin es necesaria

Presentacin y Sustentacin de Trabajo EscalonadoInvestiga sobre los tems del curso

Muestra los resultados de su Investigacin.Sustenta lo investigado a travs del trabajo Escalonado.Conoce el tema tratado

Examen de Aplazados y/o Rezagados.

V. MEDIOS Y MATERIALES5.1.1 Presentacin de Diapositivas5.1.2 Mdulos de aprendizaje ( Separatas del curso )5.1.3 Casos impresos para visita tcnica a una obra de la localidad

5.1.4 Videos de acuerdo a las sesiones

5.1.5 Pizarra

5.1.6 Archivos de libros referidos subidos al aula virtual

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

ASPECTOSCRITERIOSINSTRUMENTOS

Conceptuales-Exposiciones

-Dilogos

-Conversatorios

-Trabajos de investigacin-Intervenciones orales

-Preguntas exploratorias

-Exmenes Parciales

Procedimentales-Visita Tcnica (Obra)

-Exposicin

-Solucin de ejercicios-Normas Tcnicas, Cdigos de construccin -Prcticas de aula

Actitudinales-Motivacin

-Inters en el curso

-Trabajo en equipo

-Participacin activa

-AsistenciaPresentacin de trabajos

Exposiciones

CdigoCriterioPesoSemana de publicacin de resultado

PRIMER PROMEDIO (PU1):

PTTrabajo de aplicacin 11Del 25 de Marzo al 30 de marzo

EPExamen Parcial2

ACActitudes0.50

SEGUNDO PROMEDIO (PU2):

PTPromedio de Trabajos de aplicacin 2 y 31Del 08 al 13 de Abril

EPExamen Parcial2

ACActitudes0.5

TRABAJO ESCALONADO (TE):

IPresentacin de Informe108 de Abril

SSustentacin de Informe208 de Abril

PROMEDIO 1 (PU1)PROMEDIO 2 (PU2)TRAB. ESCALONADO (TE)Promedio Final

(PT+EP*2+AC*0.50)/3.5(PT+EP*2+AC*0.5)/3.5(I+S*2)/3(PU1+PU2+TE)/3

VII. REQUISITOS DE APROBACIN

Los estudiantes deben tener en cuenta lo siguiente:

La nota mnima aprobatoria es 10.5 y el redondeo se hace para calcular el promedio final.

Los trabajos se deben presentar en la fecha y hora que se indique. No se recibirn despus del plazo fijado.

La asistencia mnima aceptable es de 70% y se contabilizan faltas justificadas e injustificadas. En caso contrario se desaprueba por lmite de faltas.

Una vez iniciada la clase, NO EXISTE tolerancia de ingreso. El alumno NO est obligado a esperar al profesor y en caso de tardanza o de falta de ste, deber comunicarlo inmediatamente a la Direccin de Escuela.

Es condicin para dar los exmenes estar registrado oficialmente como estudiante del curso.

Para efectos de exposicin los estudiantes deben solicitar los equipos pertinentes y en caso de tardanza o ausencia de equipos, la evaluacin afectara a toda la clase. La presentacin personal para las sustentaciones debe ser la adecuada.

El 30% de inasistencias INHABILITA automticamente al estudiante del curso. La justificacin de una inasistencia ser nicamente con certificado mdico y se realizar a travs de la Direccin de Escuela, como mximo, hasta 7 das despus de la inasistencia.

VIII. ESTRATEGIA METODOLGICAEl docente realizar exposiciones tericas y desarrollar casos prcticos, propiciando la participacin activa del alumno en forma individual y grupal. As mismo se fomentar el aporte del alumno dentro del aula. Y por ltimo, la aplicacin de los conceptos vertidos a travs de un trabajo escalonado que sustente todo lo aprendido en las cuatro semanas.IX. CRONOGRAMA ACADMICO

ACTIVIDADFECHA

Evaluacin Parcial de I Unidad (Examen Parcial) 24 de Marzo

Evaluacin Parcial de II Unidad (Examen Final)07 de Abril

Presentacin de Trabajo Escalonado

06 de Abril

Sustentacin de Trabajo Escalonado06 y 07 de Abril

Evaluacin Aplazados13 de Abril

Entrega de Informe Final15 de Abril

X. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASACI. Normas Tcnicas.

ASTM. Normas Tcnicas

ATP Programa de Reconstruccin/Ciudades Sostenibles PNUD Ing. Julio Kuroiwa. Manual para el desarrollo de viviendas sismorresistentes. Color Press Per.

BAYLEY. H. Curso Bsico de Construccin Volmenes 1, 2 y 3, Ed. Limusa . Mexico.1996

BLANCO Blasco. Estructuracin y diseo de edificaciones de concreto armado. CIP. Lima.

CASTILLO A, Rodolfo. Manual Bsico del Ingeniero Residente en Edificacin Ed. CAPECO-LIMA.

CFE: Manual de Tecnologa del Concreto. Limusa Noriega Editores. Mjico 1994. Seccin 1,2 y 3.

DAY. David. Maquinaria para la Construccin. Ed. Limusa Editores. Mxico.

DURAN QUEROL.R. Residente de obras privadas. Edit. ICG. 2010

GARCIA RUIZ GONZALO, Organizacin de Obras, Grupo Editorial CEAC, Barcelona. Espaa.

INDECOPI. NORMAS TECNICAS

MERRIT S., Frederick, Manual del Ingeniero Civil, Mc Graw Hill, 03 Tomos, 1987

PADT-REFORT. Manual de Diseo para Maderas del Grupo Andino. Junta del Acuerdo de Cartagena, 1982.

RAMOS SALAZAR J. Costos y Presupuestos en Edificacin. Edit. Capeco

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Fondo Editorial ICG. Tomos 1,2,3 y 4,

RIVVA L, Enrique, Recomendaciones para el Proceso de Puesta en obra de Estructuras de Concreto. Sisfisa Editores, Obra Auspiciada por el CONCYTEC, 1988. 249pp

SERPELL, B. Administracin de operaciones de construccin. Ed. UCH. Impresin editorial universitaria.

WADDELL y DOBROWOLSKI. Manual de la Construccin con Concreto. Tomo I y II. Ed. Mc Graw Hill. Mxico 1996.

LIBROS DE CONSULTABOTERO BOTERO, LUIS FERNANDO, LVAREZ VILLA, MARTHA EUGENIA. Identificacin de prdidas en el proceso productivo de la construccin. Edit. Red Universidad Eafit. 2006.

FERNNDEZ PEA, PILAR. Nmina mnima de construccin. Edit. Instituto Politcnico Nacional. 2010.

GONZLEZ FERNNDEZ, JOS ANTONIO, MIRANDA VIDALES, JUANA MARA. Corrosin en las estructuras de hormign armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencin. Edit. CSIC .2008

ORTIZ-CAAVATE, JAIME. Tractores: tcnica y seguridad. Editorial: Mundi-Prensa. 2008

PELLICER ARMIANA, EUGENIO. SANZ BENLLOCH, AMALIA. CATAL ALIS, JOAQUN. El proceso proyecto- construccin. Editorial de la Universidad Politcnica de Valencia. 2004

PELLICER ARMIANA, TERESA M. El sector de la construccin. Una perspectiva internacional. Editorial de la Universidad Politcnica de Valencia.2004

PREZ MNGUEZ JUAN BAUTISTA, SABADOR MORENO ANTONIO. Calidad del diseo en la construccin. Ediciones Daz de Santos. 2006

RUBIO ROMERO, JUAN CARLOS RUBIO GMEZ, MARIA DEL CARMEN. Manual de coordinacin de seguridad y salud en las obras de construccin. Edit. Ediciones Daz de Santos. 2006

ZANNI, ENRIQUE. Patologa de la construccin y restauracin de obras de arquitectura. Editorial Brujas. 2009

LINKOGRAFIA

www. asocem.org.pe

www.imcyc.com

www.constructivo.com

http://pubs.asce.org/journals

www.costos.com.py

www.pmi.org.pe

www. capeco.org

www.construccionyvivienda.com

__________________________________

Mg. Ing RICARDO A. SOSA SANDOVAL Escuela de Ingeniera Civil Chiclayo, 2013 Escuela de Ingeniera Civil - Chiclayo

Pgina | 1