Silabo Constucciones Ivi - 2015- i

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 ASIGNATURA : CONSTRUCCION IV 1.2 CODIGO : 031307 1.3 PRE-REQUISITO : CONSTRUCCION III 1.4 AREA CURRICULAR : ESPECIALIDAD 1.5 AREA ACADÉMICA : CONSTRUCCIONES 1.6 HORAS POR SEMANA : TEORIA : 2 HORAS PRACTICA : 2 HORAS 1.7 NÚMERO DE CRÉDITOS : TRES (3) 1.8 DURACION DEL CURSO : 17 SEMANAS 1.9 CICLO ACADEMICO : 2015 - I 1.10 PROFESOR : ING. ENRIQUE MARTINEZ QUIROZ 1.11 JEFE DE PRÁCTICA : ING. ENRIQUE MARTINEZ QUIROZ 1.11 ASIGNACIÓN : MEMORANDO N° 010 2015-UNSM/DAICA/D Recibido el 14.04.15 II. SUMILLA Tiene como propósito desarrollar los contenidos de los temas como: Acabados en edificaciones. Pisos, zócalos, contrazócalos y coberturas. Carpintería de madera, metálica y cerrajería. Instalaciones eléctricas y sanitarias. Vidrios, pinturas y otros. Metrados. Costos directos e indirectos. Análisis de costos unitarios. Presupuesto de obra. Fórmula polinómica. Valorizaciones y liquidaciones de obra. III. OBJETIVOS 3.1. General 3.1.1. Proporcionar información, a fin de que el estudiante se familiarice con el conocimiento teórico práctico del proceso constructivo. 3.2. Específicos 3.2.1. Reconocer e identificar, los tipos de acabados en edificaciones.

description

silabus de cotruccion iii

Transcript of Silabo Constucciones Ivi - 2015- i

SILABO M S I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

SILABO I.INFORMACIN GENERAL

1.1ASIGNATURA

:CONSTRUCCION IV1.2CODIGO

:0313071.3PRE-REQUISITO

:CONSTRUCCION III1.4AREACURRICULAR:ESPECIALIDAD1.5AREAACADMICA

:CONSTRUCCIONES

1.6HORAS POR SEMANA

:TEORIA

:2 HORASPRACTICA

:2 HORAS 1.7NMERO DE CRDITOS:TRES (3)

1.8DURACION DEL CURSO:17 SEMANAS

1.9CICLO ACADEMICO

:2015 - I1.10PROFESOR

:ING. ENRIQUE MARTINEZ QUIROZ1.11JEFE DE PRCTICA

:ING. ENRIQUE MARTINEZ QUIROZ1.11ASIGNACIN

:MEMORANDO N 010 2015-UNSM/DAICA/D

Recibido el 14.04.15II.SUMILLA

Tiene como propsito desarrollar los contenidos de los temas como: Acabados en edificaciones. Pisos, zcalos, contrazcalos y coberturas. Carpintera de madera, metlica y cerrajera. Instalaciones elctricas y sanitarias. Vidrios, pinturas y otros. Metrados. Costos directos e indirectos. Anlisis de costos unitarios. Presupuesto de obra. Frmula polinmica. Valorizaciones y liquidaciones de obra.III.OBJETIVOS

3.1. General3.1.1. Proporcionar informacin, a fin de que el estudiante se familiarice con el conocimiento terico prctico del proceso constructivo.

3.2. Especficos

3.2.1. Reconocer e identificar, los tipos de acabados en edificaciones. 3.2.2. Reconocer e identificar las actividades inherentes a los pisos, zcalos, contrazcalos y coberturas en los diferentes tipos de estructuras.3.2.3. Identificar los diversos materiales utilizados en carpintera de madera, metlica y cerrajera.3.2.4. Establecer el diseo geomtrico y los materiales utilizados en las instalaciones elctricas y sanitarias.3.2.5. Reconocer los diferentes tipos de materiales, como vidrios, pinturas entre otros.3.2.6. Manejar los metrados, costos directos e indirectos en concordancia con los dispositivos legales.3.2.7. Establecer criterios tcnicos, para el anlisis de costos unitarios, presupuesto de obra.IV.PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD I: Acabados en edificaciones.

SEMANACONTENIDOACTIVIDAD

1Acabados en edificaciones. Clases: tarrajeo primario o rayado, tarrajeo en interiores, exteriores, columnas, vigas, muros de concreto, concreto expuesto, salpicado. Enlucidos con yeso, preparacin del sitio, normas y procedimientos a tener en cuenta en la realizacin de los trabajos anteriores. Visita de campo.Exposicin del profesor, participacin de los alumnos en la interpretacin de los conceptos. Ejemplificacin.

Trabajo grupal

UNIDAD II: Pisos, zcalos, contrazcalos y coberturas

SEMANACONTENIDOACTIVIDAD

2Pisos. Contra pisos de losetas, pisos de parquet, pisos de terrazo, pisos de vinlico. Zcalos y contrazcalos. Madera, maylica, cemento, loseta de aluminio. Coberturas. Estructura de madera y techados: Tijerales, correas, con diversos tipos de planchas, tejas, pastelero, etc.

Exposicin del profesor, participacin de los alumnos en la interpretacin de los conceptos. Trabajo grupal.

UNIDAD III: Carpintera de madera, metlica y cerrajeraSEMANACONTENIDOACTIVIDAD

3Carpintera de madera. Puertas, ventanas, mamparas, escaleras, barandas, vestiduras de closets. Carpintera metlica. Puertas, ventanas, mamparas, puertas de planchas metlicas, escaleras, barandas. Cerrajera. Cerraduras, bisagras, accesorios en general. Visita de Campo. Exposicin del profesor, participacin de los alumnos en la interpretacin de los conceptos. Trabajo grupal.

UNIDAD IV: Instalaciones elctricas y sanitariasSEMANACONTENIDOACTIVIDAD

4Instalaciones sanitarias: Redes de agua y desage, tuberas y accesorios, nomenclatura a usarse en los planos, aparatos sanitarios (inodoros lavatorios, duchas, bidet, urinarios, lavaderos de cocina. Accesorios complementarios, registros, sumideros, cajas de inspeccin). Instalaciones elctricas: Redes de energa: monofsica, trifsica, nomenclatura a usarse en los planos, tuberas y conductores, tableros y artefactos.Exposicin del profesor, participacin de los alumnos en la interpretacin de los conceptos. Ejemplificacin. Trabajo grupal.

UNIDAD V: Vidrios, pinturas y otros (varios).SEMANACONTENIDOACTIVIDAD

4Vidrios: Vidrios diversos, forma de instalacin, precauciones en obra. Pinturas: Pinturas a usarse, preparacin de la superficie, trabajos. Varios: Conexiones diversas a la red pblica, limpieza y encerados de pisos para la posterior entrega de la obra. Visita de campo.Exposicin del profesor, participacin de los alumnos en la interpretacin de los conceptos. Trabajo grupal.

UNIDAD VI: MetradosSEMANACONTENIDOACTIVIDAD

5, 6, 7 , 8, Definiciones: Partidas, procedimientos, formatos, recomendaciones previas para un buen metrado.Forma de efectuar metrados de todas las partidas en una edificacin.

Exposicin terica con ejemplificacin.

Trabajo grupal.

9EXAMEN PARCIAL

UNIDAD VII: Costos directos e indirectos10Costos directos: definicin, aportes y rendimientos, mano de obra, materiales, equipos y herramientasExposicin del profesor, participacin de los alumnos en la interpretacin de los conceptos. Trabajo grupal.

11Costos indirectos: definicin, gastos generales, gastos fijos o no relacionados con el tiempo, gastos variables o directamente relacionados con el tiempo, utilidad.Exposicin terica con ejemplificacin.

Trabajo grupal

UNIDAD IX: Anlisis de costos unitariosSEMANACONTENIDOACTIVIDAD

12Definicin, estructura, anlisis de costos unitarios, caractersticas de los anlisis de costos.Exposicin del profesor, participacin de los alumnos en la interpretacin de los conceptos. Trabajo grupal.

13Procedimiento de los ensayos de laboratorio, para suelos gravosos y arenosos con poco o nada de material fino; Procedimiento para suelos no cohesivos, poco plsticos y poco o nada expansivos. Prctica De laboratorioExposicin terica con ejemplificacin.

Trabajo grupal

UNIDAD X: Mejoramiento de suelos (Estabilizacin de suelos)SEMANACONTENIDOACTIVIDAD

14Generalidades. Definicin. Tipos de estabilizacin: Fsicas, qumicos y mecnicas.Exposicin del profesor, participacin de los alumnos en la interpretacin de los conceptos. Ejemplificacin Trabajo grupal.

15-16FSICAS. Mezclas de suelos Geotextiles Vibriflotacin Consolidacin previa. Qumicas.

Cal. Econmica para suelos arcillosos (disminuye plasticidad)Cemento Prtland para arenas o gravas finas (aumenta la resistencia) Productos asflticos. Para material triturado sin cohesin (emulsin, muy usada) Cloruro de sodio. Para arcillas y limos (impermeabilizan y disminuyen los polvos) Cloruro de calcio Para arcillas y limos (impermeabilizan y disminuyen los polvos). Mecnicas. Compactacin. El mejoramiento anterior regularmente se hace en la sub-base, base y en carpetas asflticas de las carreteras Los tipos de estabilizacin ms comunes son: Geotextiles Estabilizacin con calEstabilizacin con cemento

Exposicin terica con ejemplificacin.

Trabajo grupal. Tercera prctica calificada.

17EXAMEN FINAL

V.CRONOGRAMA DE PRCTICAS DE CAMPO.

ITEMDESCRIPCIONFECHALUGAR

01Formacin de suelos02-04-15Lamas

02Construcciones - Ciudad UniversitariaPermanenteCiudad Universitaria

03Carretera, Tarapoto Moyobamba16-10-14Moyobamba

VI.DIDACTICA, METODOLOGA Y LA TECNOLOGA UTILIZADA EN EL DASARROLLO DE LAS CLASES.

Descripcin de las Tcnicas Didcticas:

Motivacin, explicacin, demostracin, ejercitacin.

Solucin de problemas, dilogo.Relacin de equipos de enseanza:

Pizarra

Plumn

Gua de prcticas

Pizarra interactiva Computadora

Software de Mecnica de suelos.Relacin de lecturas:

Reglamento de Nacional de Edificaciones (RNE)Metodologa

El aprendizaje se impartir mediante la metodologa de exposicin y deduccin de los conceptos con la participacin de los alumnos, predominando el mtodo deductivo, para lograr el aprendizaje vivencial del alumno.

VII.EXTENCIN Y PROYECCIN SOCIALLos alumnos organizados por grupos identificarn y realizarn las coordinaciones con las autoridades del lugar, para la exposicin de temas inherentes a los aprendidos en clase y sern disertados en el lugar identificadoVIII.TUTORA Y CONSEJERA

Estar orientado al desarrollo del conocimiento administrativo y acadmico de los alumnos durante su permanencia en la universidad, incidiendo en la formacin como ser humanoIX. SISTEMAS DE EVALUACIN9.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

La asistencia del alumno al dictado de clases tericas prcticas en un 70% del total respectivamente.

La inasistencia a los trabajos de campo no permitir que el alumno sea evaluado en este rubro.

La entrega de los trabajos por parte de los alumnos se har en las fechas y horas sealadas por el profesor y tendrn carcter de improrrogable.

La evaluacin ser permanente (intervenciones orales y/o escritas)

9.2. EVALUACIN

El promedio final se obtendr de la siguiente forma:

Promedio de Practicas calificadas

30% Promedio de trabajos de laboratorio

20% Examen de medio ciclo

25%

Examen de fin de Ciclo

25%

Promedio final

100% Examen sustitutorio (Reemplaza la nota ms baja de los exmenes)X.BIBLIOGRAFA REFERENCIAL10.1. Braja M. Das, Principios de Ingeniera de Cimentaciones, Internacional Thomson Editores, ltima edicin.10.2. CAPECO-Reglamento Nacional de Edificaciones- Edicin actualizada

10.3. Jurez Badillo Eulalio y Rico Rodrguez Alfonso. Fundamentos de la Mecnica de Suelos, Tomo I. Ediciones Limusa.10.4. Jurez Badillo Eulalio y Rico Rodrguez Alfonso. Teora y aplicaciones de la Mecnica de Suelos, Tomo II. Ediciones Limusa

10.5. Jurez Badillo Eulalio y Rico Rodrguez Alfonso. Mecnica de Suelos. Flujo d agua en suelos. Tomo III. Ediciones Limusa

10.6. Joseph E. Bowles, Manual de laboratorio de mecnica de suelos.10.7. Gregory P. Tschebotarioff Mecnica del Suelo Cimientos y Estructuras de tierra, Aguilar S.A. Ediciones 1963.10.8. J.A. Jimnez Salas- Mecnica del Suelo- Ed. Dossac-195410.9. Lambe William. Mecnica de Suelos. Flujo d agua en suelos. Tomo III. Ediciones Limusa- cuarta edicin.10.10. Martnez Quiroz E. Tesis de Maestra: Estudio a nivel de Microzonificacin de Peligros Naturales de las ciudades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo - San Martn Per. UNSM- 201110.11. Taylor Donald W. Principios fundamentales de mecnica de suelos10.12. Terzaghi K. y Peck R. Mecnica de Suelos en la ingeniera prctica (trad. O. Moretto)-Ateneo Edicin-2015

10.13. M. J. Tomlinson, Cimentaciones diseo y construccin, Mexico Trillas 2005Ing. Enrique Martnez Quiroz

Profesor adscrito al DAIC