Silabo

23
Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú -7- Sílabo - Curso Derecho Procesal Penal Información general 1 Nombre del curso : Derecho Procesal Penal Horas lectivas : 4 horas por semana 2 Horas del curso : 192 horas totales 3 Fundamentación del curso La implementación del código de 2004 y de sus novedades, como son la sustitución de los paradigmas de la escritura y el expediente por la oralidad y el régimen de audiencias; las técnicas de litigación al servicio de éstos, la exigencia de una investigación estratégica conducida por el Ministerio Público y sustentada en el manejo de la noticia criminal, la escena del crimen y la cadena de custodia de la evidencia; entre otras actualizaciones; ha desnudado las enormes limitaciones de los actores del sistema de justicia penal para desprenderse de sus tradicionales concepciones contrapuestas a la imperiosa vinculación con el pueblo. Este contexto jurídico de reforma y aplicación progresiva de un nuevo orden normativo procesal penal, cuyo propósito es cumplir los mandatos constitucionales y contribuir a la superación de la crisis del servicio, lanza un reto a las universidades, a sus docentes, programas y métodos de enseñanza y aprendizaje, para que provean al sistema de justicia punitiva actores debidamente formados y preparados para asumir satisfactoriamente el rol que les corresponda en el proceso, trátese de la persecución, defensa o fallo. Los fiscales, defensores técnicos y jueces de los años venideros no tendrían que capacitarse en pleno ejercicio de sus tareas, deberían asumirlas en óptimas condiciones, comprometidos de antemano con la opción acusatoria y garantizadora, gracias a la cuidadosa profesionalización que les proporcione la universidad, tarea que ha de entenderse como manifestación de responsabilidad social del claustro, pues es la universidad, a nombre del Estado, la que les otorga licencia para ejercer el derecho, con todas las consecuencias, no exclusivamente académicas, que esto trae. Objetivo general Al finalizar el curso, el alumno desarrollará las habilidades necesarias y aplicará las herramientas que les permitirá desempeñarse satisfactoriamente, en el rol que les corresponde, en un proceso penal. 1 Esta información es referencial. Deberá tomarse en cuenta el Plan curricular y la organización que las Universidades poseen respecto de la formación que ofrecen en sus facultades de Derecho. 2 El número de horas es una estimación de lo que debería abarcar el curso para poder desarrollar cada una de las unidades temáticas abordadas en él. 3 El número de horas totales variará dependiendo de la distribución de las unidades temáticas en los cursos que ofrezca la Facultad de Derecho, relacionadas al Derecho Procesal Penal, a sus estudiantes.

description

Silabo del curso de Derecho Procesal Penal

Transcript of Silabo

Page 1: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-7-

Sílabo - Curso Derecho Procesal Penal

Información general1

Nombre del curso : Derecho Procesal Penal

Horas lectivas : 4 horas por semana2

Horas del curso :

192 horas totales3

Fundamentación del curso

La implementación del código de 2004 y de sus novedades, como son la sustitución de los paradigmas de la escritura y el expediente por la oralidad y el régimen de audiencias; las técnicas de litigación al servicio de éstos, la exigencia de una investigación estratégica conducida por el Ministerio Público y sustentada en el manejo de la noticia criminal, la escena del crimen y la cadena de custodia de la evidencia; entre otras actualizaciones; ha desnudado las enormes limitaciones de los actores del sistema de justicia penal para desprenderse de sus tradicionales concepciones contrapuestas a la imperiosa vinculación con el pueblo. Este contexto jurídico de reforma y aplicación progresiva de un nuevo orden normativo procesal penal, cuyo propósito es cumplir los mandatos constitucionales y contribuir a la superación de la crisis del servicio, lanza un reto a las universidades, a sus docentes, programas y métodos de enseñanza y aprendizaje, para que provean al sistema de justicia punitiva actores debidamente formados y preparados para asumir satisfactoriamente el rol que les corresponda en el proceso, trátese de la persecución, defensa o fallo. Los fiscales, defensores técnicos y jueces de los años venideros no tendrían que capacitarse en pleno ejercicio de sus tareas, deberían asumirlas en óptimas condiciones, comprometidos de antemano con la opción acusatoria y garantizadora, gracias a la cuidadosa profesionalización que les proporcione la universidad, tarea que ha de entenderse como manifestación de responsabilidad social del claustro, pues es la universidad, a nombre del Estado, la que les otorga licencia para ejercer el derecho, con todas las consecuencias, no exclusivamente académicas, que esto trae.

Objetivo general

Al finalizar el curso, el alumno desarrollará las habilidades necesarias y aplicará las herramientas que les permitirá desempeñarse satisfactoriamente, en el rol que les corresponde, en un proceso penal.

1 Esta información es referencial. Deberá tomarse en cuenta el Plan curricular y la organización que las Universidades poseen respecto de la formación que ofrecen en sus facultades de Derecho. 2 El número de horas es una estimación de lo que debería abarcar el curso para poder desarrollar cada una de las unidades temáticas abordadas en él. 3 El número de horas totales variará dependiendo de la distribución de las unidades temáticas en los cursos que ofrezca la Facultad de Derecho, relacionadas al Derecho Procesal Penal, a sus estudiantes.

Page 2: Silabo

Guía del docente

-8-

Objetivos específicos Durante el desarrollo del curso, el alumno deberá: • Identificar y analizar los institutos esenciales del nuevo modelo procesal. • Desarrollar su profesionalización para el desempeño como sujeto procesal del servicio de

justicia penal.

Unidades temáticas

Unidades temáticas Horas lectivas

1. Generalidades Derecho Procesal y Derecho Procesal Penal Relaciones del Derecho Procesal Penal con otras disciplinas jurídicas y no

jurídicas

12 horas

2. La Ley Ritual

Vigencia de la norma procesal penal Espacial: Delitos cometidos en el territorio nacional y en el extranjero Temporal: Aplicación inmediata, retroactividad benigna y ultractividad Personal: Prerrogativas procesales de aforados y otros funcionarios públicos

Evolución legislativa Ordenamiento inquisitorial durante la colonia y temprana república (Leyes de Indias y código de 1862) Sistema mixto (códigos de 1920 y 1939) El movimiento de reforma: Código Procesal Penal de 1991 (D.Leg.Nº 638) y sus versiones de 1995 y 1997; Decretos Legislativos Nº 957 (nuevo Código Procesal Penal – NCPP -), Nº 958 (Implementación del NCPP) y Nº 959 (Modificaciones a la legislación procesal penal vigente); DS. Nº 013-2005-JUS, actualizado por el DS. Nº 007-2006-JUS y modificado por los DS. Nº 005-2007, Nº 016-2009 y Nº 016-2010-JUS (Plan de implementación y calendario de aplicación progresiva); leyes Nº 28671 (Modificación de la entrada en vigencia del CPP y aprobación de normas complementarias para su implementación), Nº 28994 (Adecuación de denuncias y liquidación de procesos en etapa de investigación) y Nº 29574, modificada por la Nº 29648, que adelantan la regencia del NCPP para sustanciar ciertos delitos contra la administración pública. Paquete de medidas de endurecimiento punitivo (Decretos Legislativos Nº 983, 985, 987, 988, 989, 991 y 992)

12 horas

Page 3: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-9-

Unidades temáticas Horas lectivas

3. Bases Constitucionales de la Reforma y Título Preliminar del Código Procesal Penal 2004 (CPP)

Crisis del servicio de justicia penal y necesidad de la reforma procesal penal Globalización de los derechos humanos y tratados internacionales sobre la

materia: Consecuencias procesales penales

El programa procesal penal de las Constituciones de 1979 y 1993

Estándar de justicia penal democrática: Principios, derechos, garantías y escudos protectores del justiciable Juicio previo y presunción de inocencia Garantías orientadas a evitar la manipulación del proceso penal Garantías que limitan la potestad estatal de buscar prueba Garantías que restringen el uso de la fuerza o coerción en el proceso penal

Sucesión y pugna de modelos procesales penales: Acusatorio antiguo Inquisitorial Mixto Acusatorio contemporáneo

Título Preliminar del CPP

Bisagra entre la Constitución y el CPP Normas prevalentes y fundamento de interpretación Función jurisdiccional imparcial Principalidad del juicio público y oral Igualdad procesal Instancia plural, impugnación o derecho al recurso Indemnización por errores judiciales Gratuidad de la justicia penal Presunción de inocencia Ne bis in idem o interdicción de la doble o simultánea persecución penal Monopolio del ejercicio público de la acción penal atribuido al Ministerio Público y consiguiente labor directriz de este organismo, de la investigación desde su inicio, con intervención policial Legitimidad de la coerción y de las medidas limitativas de derechos Vigencia temporal de la ley procesal penal Legitimidad probatoria Derecho de defensa

12 horas

Page 4: Silabo

Guía del docente

-10-

Unidades temáticas Horas lectivas

4. Jurisdicción y Competencia Penal

Jurisdicción común u ordinaria Jurisdicción Militar: La posición del TC ante el Código de Justicia Militar

Policial (D. Leg. 961), las Leyes Nº 28665 (derogada) de Organización, Funciones y Competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial, y Nº 29182 de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, el D. Leg. Nº 1094 (Código Penal Militar Policial) y Ley Nº 29166, que establece reglas de empleo de la fuerza por parte del personal de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional y su reglamento el DS. Nº 012-2008-DE/CCFFAA

Jurisdicción Nativa, Comunal y Ronderil (Art. 149 de la Constitución y

Convenio 169 OIT) Justicia penal juvenil (Código de los Niños y Adolescentes)

Adolescente infractor de la ley penal Proceso único. Aplicación supletoria del NCPP

Competencia Objetiva, funcional y territorial. Conexión, acumulación y desacumulación Cuestiones de competencia: Declinatoria, contienda y transferencia de competencia (Vigencia de los artículos 39 - 41 del NCPP, según Ley Nº 28481)

Inhibición y recusación

12 horas

Page 5: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-11-

Unidades temáticas Horas lectivas

5. Sujetos Procesales: Juez y Partes

Órganos jurisdiccionales Juzgados de Paz Juzgados de la Investigación Preparatoria o de Tutela y Garantías Juzgado Penales Unipersonales Juzgado Penales Colegiados Salas Penales Superiores Sala Penal Suprema

Partes activas Ministerio Público (órgano civil autónomo de persecución del delito). Fiscales y Policía Nacional (binomio pesquisidor) Actor civil. Revaloración y protección del agraviado Querellante particular

Partes pasivas Imputado – defensor de elección o público Tercero civil Personas jurídicas implicadas. Aplicación de consecuencias accesorias Tercero adquiriente de buena fe Querellado

12 horas

6. Acción Penal y Objeto Procesal

Acción penal Ejercicio público, semipúblico y privado Abstención del ejercicio público: Principio o criterios de oportunidad y acuerdos reparatorios

Causas impeditivas de la acción penal Medios de defensa técnica: Cuestiones previas y prejudiciales. Excepciones de naturaleza de juicio, improcedencia de acción, cosa juzgada, amnistía y prescripción

Objeto del proceso penal Acción civil ex delito y reparación civil

Partes legitimadas Determinación de la reparación civil en caso de absolución o sobreseimiento

12 horas

Page 6: Silabo

Guía del docente

-12-

Unidades temáticas Horas lectivas

7. Estructura Procesal. El Proceso Común (I). Investigación Preparatoria

El proceso común - vía procesal emblemática - y sus etapas. Principalidad del juicio público y oral Sustitución de las vías sumaria y ordinaria

La investigación preparatoria Finalidad Noticia criminal y denuncia Proceder fiscal estratégico y planificado Sinergia: Ministerio Público – PNP Diligencias preliminares (actos de investigación urgentes e inaplazables) Claves: Noticia criminal, revisión de la escena del crimen y cadena de custodia de la evidencia Archivo o formalización de la investigación preparatoria Actos de investigación formales Actos de investigación especiales: Circulación y entrega vigiladas, y agente encubierto Plazos de la investigación. Audiencia de control Construcción progresiva de la teoría del caso

12 horas

Page 7: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-13-

Unidades temáticas Horas lectivas

8. Coerción Procesal

Legitimidad del uso de la fuerza en el proceso para conjurar el peligro procesal, y de las restricciones de derechos por búsqueda de prueba

Proporcionalidad y razonabilidad coercitivas, predominio de la libertad y

excepcionalidad de su privación Medidas coercitivas personales, reales y restrictivas de derechos por

búsqueda de prueba

Detenciones. Policial, ciudadana, preliminar judicial (audiencia de convalidación) Prisión preventiva. Presupuestos materiales, audiencia de determinación, plazo y cesación Incomunicación Detención domiciliar, sustitutiva de la prisión preventiva Comparencia simple y restrictiva Impedimento de salida Internación preventiva Suspensión preventiva de derechos en delitos conminados con pena de inhabilitación Embargo Orden de inhibición Desalojo preventivo Medidas anticipadas Medidas preventivas contra personas jurídicas Pensión anticipada alimenticia Incautación

Medidas restrictivas de derechos por búsqueda de prueba Control de identidad Controles policiales Video vigilancia Pesquisas y retenciones Registro personal Examen corporal Alcoholemia Allanamiento Exhibición e incautación de bienes Exhibición e incautación de documentos no privados Interceptación e incautación postales Intervención de comunicaciones y telecomunicaciones Aseguramiento e incautación de documentos privados Levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria Clausura o vigilancia de locales e inmovilización

12 horas

Page 8: Silabo

Guía del docente

-14-

Unidades temáticas Horas lectivas

9. Simplificación Procesal y Salidas alternativas

Sobrecarga procesal Remedios

Principio de oportunidad y acuerdos reparatorios Acusación directa Proceso inmediato Terminación anticipada Colaboración eficaz Conformidad en juicio y conclusión anticipada del debate

12 horas

10. Técnicas de Litigación Oral

Teoría del caso (hechos, norma, prueba) Alegato de entrada o preliminar Interrogatorio directo de testigos y peritos Contra interrogatorio o interrogatorio cruzado de testigos y peritos Objeciones Empleo de declaraciones previas de testigos y peritos Introducción de prueba material y documental a través del interrogatorio o

contra interrogatorio Examen de testigos especiales Oralización de la prueba documental Oralización de los fundamentos de la sentencia (Juez docente)

12 horas

11. Estructura Procesal. El Proceso Común (II). Etapa Intermedia

Configuración o no de la pretensión procesal punitiva. Apreciación de los elementos de convicción aportados por la investigación desde la óptica normativa. Importancia del manejo de la dogmática penal y teoría del delito

Sobreseimiento. Razones fácticas y técnicas

Audiencia de control del requerimiento de sobreseimiento

Acusación escrita, traslado y posición de los otros sujetos procesales. Audiencia preliminar de control de acusación

Auto de enjuiciamiento Auto de citación a juicio Formación del expediente judicial

12 horas

Page 9: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-15-

Unidades temáticas Horas lectivas

12. Prueba

Legitimidad probatoria y de los actos de investigación Regla de exclusión de la prueba ilícita y de todo acto o información que viole

el núcleo esencial de los derechos fundamentales de la persona. Efecto directo y reflejo de la prueba ilícita. Excepciones a la regla de exclusión

Prueba anticipada Oferta u ofrecimiento de medios de prueba en la etapa intermedia y al inicio

del juzgamiento Admisibilidad de los medios de prueba Convenciones probatorias Actuación de los medios de prueba en juicio. Aplicación de las técnicas de

litigación oral o estratégica Valoración judicial de la actuación probatoria: Parámetros de la lógica,

ciencia y experiencia. Prueba indiciaria

12 horas

13. Estructura Procesal. El Proceso Común (III). Juzgamiento

Principalidad del juicio público y oral Principios

Período inicial:

Instalación, enunciación, advertencias judiciales al acusado, conformidad o no del acusado con la acusación

Período probatorio: Examen aleatorio del acusado, examen de testigos y peritos, prueba material, prueba documental, inspección judicial, reconstrucción Prueba de oficio, excepcionalidad

Período decisorio: Alegatos de clausura Últimas palabras del acusado Deliberación Sentencia: Pronunciamiento. Lectura de la decisión y exposición oral de sus fundamentos (Juez docente). Lectura integral

12 horas

Page 10: Silabo

Guía del docente

-16-

Unidades temáticas Horas lectivas

14. Impugnación

Determinación legal de causales Elementos subjetivos y materiales Reformatio in peius (interdicción de la reforma peyorativa) Recursos:

Reposición Queja por denegatoria Apelación de autos Apelación de sentencias: Audiencias y práctica de medios de prueba para cumplimentar el principio de inmediación. Condena del absuelto Casación: Unificación de jurisprudencia. Discrecionalidad de la Sala Penal Suprema, plenos casatorios.

12 horas

15. Procesos Especiales

Por razones de simplificación (Inmediato y terminación anticipada) Para promocionar la delación y disociación criminales (Colaboración eficaz) Por razón de la función pública: Aforados y demás funcionarios públicos con

prerrogativas procesales Proceso de seguridad (Inimputables) Querella (Ejercicio privado de la acción penal) Proceso por faltas

12 horas

16. Cooperación Judicial Internacional

Extradición activa y pasiva (DS. N º 016-2006-JUS) Asistencia judicial internacional Cumplimiento de condenas Cooperación con la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma)

12 horas

Page 11: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-17-

Metodología Debido a la naturaleza del curso, es pertinente desarrollar una metodología enfocada principalmente en el estudio y resolución de casos y/o simulaciones de audiencias para que los alumnos adquieran las habilidades o destrezas que les permitirán, luego, poseer las competencias que exige el ejercicio del Derecho Procesal Penal. Esto implica una participación activa de parte de los alumnos en cada una de las clases en las que se emplee dicha metodología. Ello a su vez demandará una planificación y secuenciación de los elementos y momentos que usted empleará en la clase.

Sistema de evaluación El sistema de evaluación deberá evidenciar el uso de instrumentos y herramientas que permitan evidenciar los aprendizajes y habilidades adquiridas por nuestros alumnos. Es por ello que se propone contar con las siguientes herramientas de evaluación: Evaluaciones escritas Estas evaluaciones permitirán medir los siguientes elementos: • En caso se desea evaluar la adquisición de los conceptos básicos de las unidades

temáticas, se pueden aplicar evaluaciones objetivas cuyas preguntas remitan a una selección de lecturas que aborden dichos conceptos.

• En caso se desea evaluar el análisis de los conceptos abordados en las unidades temáticas, se pueden desarrollar evaluaciones cuyas preguntas sean abiertas, es decir, que el alumno argumente respecto de las interrogantes propuestas en dicha evaluación.

• En caso se desea evaluar la aplicación de las herramientas legales abordadas en las

unidades temáticas, se pueden implementar evaluaciones que tenga como eje de evaluación la presentación de un caso que confluya en una o en un conjunto de preguntas, de tal forma que el alumno ejercite el uso de las herramientas legales abordadas en el curso.

Evaluaciones orales • Simulaciones de audiencia: A través de esta dinámica se pretende desarrollar o abordar un

caso de tal forma que los estudiantes asuman los diferentes roles que se desarrollan en el ejercicio del Derecho Procesal Penal.

• Discusiones de casos: A través de esta dinámica se pretende abordar la presentación de casos, de tal forma que a partir de la determinación de los hechos y la dinámica que el docente desarrolle en clase, cada alumno pueda evidenciar, con su participación, el aprendizaje de los contenidos desarrollados en las diferentes unidades temáticas del curso.

Page 12: Silabo

Guía del docente

-18-

Bibliografía recomendada Nacional 1. AAVV. Anuario de Derecho Penal 2004. La reforma del proceso penal peruano, Fondo

Editorial de la PUCP, Lima, 2004 El nuevo proceso penal, Palestra, Lima, 2005 Centro de Estudios para la Reforma de la Justicia, Democracia y Libertad CERJUDEL. Reforma del Proceso Penal, Ediciones BLG, Trujillo, 2005 Como prepararse para el nuevo proceso penal, Ediciones BLG, Trujillo, 2006. La prueba, reforma del proceso penal, derechos fundamentales. Jurista Editores, Lima, 2007. Constitución y proceso. Actas del Seminario Internacional de Derecho Procesal Penal, Constitución y Proceso, llevado a cabo en el campus de la PUCP entre el 22 y 25 de septiembre de 2009, Lima, Ara Editores, 2009 Comentarios al nuevo Código Procesal Penal, Lima, Ara Editores, 2009 Gaceta Penal & Procesal Penal. Información especializada para abogados y jueces, Gaceta Jurídica, Lima La realidad de la reforma procesal penal en el Perú. Ediciones BLG, Trujillo, 2009 Jus doctrina & Práctica, Grijley, Lima

2. Amoretti Pachas, Mario. Prisión Preventiva, Magna Ediciones, Lima, 2008 3. Angulo Arana, Pedro. El Ministerio Público. Orígenes, principios, misiones, funciones

y facultades, Lima, 2001 La función del fiscal, estudio comparado y aplicación al caso peruano. El Fiscal en el nuevo proceso penal, Jurista Editores, Lima, 2007

4. Asencio Mellado, José María y otro. Prueba ilícita y lucha anticorrupción. El caso del allanamiento y secuestro de los “vladivideos”, Grijley, Lima, 2008

5. Azabache Caracciolo, César. Introducción al Procedimiento Penal, Ed. Palestra, Lima, 2003

6. Cáceres Julca, Roberto E. Las medidas de coerción procesal. Sus exigencias constitucionales, procesales y su aplicación jurisprudencial, Idemsa, Lima, 2006 Las medidas de cautelares. En el Nuevo Código Procesal Penal. Presupuestos constitucionales, materiales, formales y su praxis jurisprudencial, Jurista Editores, Lima, 2009 Comentarios al Título Preliminar del Código Procesal Penal. Tutela Judicial Efectiva. Presunción de Inocencia. Principio de Legalidad. Derecho de Defensa. Ne bis in idem y otras garantías fundamentales del proceso penal, Grijley, Lima, 2009

7. Castillo Córdova, Luis (Coordinador). En defensa de la Libertad Personal. Estudios sobre el habeas corpus, Palestra, Lima, 2008

8. Castro Trigoso, Hamilton. La prueba ilícita en el proceso penal peruano. Lima, Jurista Editores, 2009

9. Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal. Plan de implementación del Código Procesal Penal, Ministerio de Justicia, Poder Judicial, Ministerio Público, Mininter, MEF, Lima, 2005

10. Cubas Villanueva, Víctor. El proceso penal. Teoría y jurisprudencia constitucional, Ed. Palestra, Lima, 2006. El nuevo proceso penal peruano. Teoría y práctica de su implementación, Lima, Editorial Palestra, 2009

Page 13: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-19-

11. Defensoría del Pueblo. Propuestas básicas de la Defensoría del Pueblo para la

reforma de la justicia en el Perú. Generando consensos sobre qué se debe reformar, quiénes se encargarán de hacerlo y cómo lo harán. Serie Informes Defensoriales – Informe Nº 109, Lima, 2007

12. Del Valle Randich, Luis: Derecho Procesal Penal, 3 Tomos, Lima, 1963/1966. 13. De la Cruz Espejo, Marco. El nuevo proceso penal, Idemsa, Lima, 2007. 14. Di Masi y otro. Las nulidades en el proceso penal, Ediciones Jurídicas del Centro, Lima,

2011 15. Frisancho Aparicio, Manuel. Manual para la aplicación del nuevo Código Procesal

Penal. Teoría – Práctica forense – Jurisprudencia, Editorial Rodas, Lima, 2009 16. Gálvez Villegas, Tomás Aladino y otros. El Código Procesal Penal. Comentarios

descriptivos, explicativos y críticos. D´Jus. Instituto Derecho y Justicia y Jurista Editores, Lima, 2008 El Ministerio Público. Visto a través de los dictámenes, resoluciones y otras decisiones de las Fiscalías Supremas, Lima, Jurista Editores, 2009 La acción de pérdida de dominio y otras pretensiones procesales en el proceso penal. Análisis crítico de la Ley Nº 29212, Lima, Jurista Editores, 2009

17. García Cavero, Percy. La prueba por indicios en el proceso penal. Editorial Reforma, Lima, 2010

18. García Rada, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal, Eddili, Lima, 1984. 19. Gómez Mendoza, Gonzalo. Instituciones del Derecho procesal penal peruano, MFC

Editores E.I.R.L., Lima, 2007 20. Hernández Breña, Wilson. 13 mitos sobre la carga procesal. Anotaciones y datos para

la política judicial pendientes en la materia, Justicia Viva, Lima, 2007 La carga procesal bajo la lupa por materia y tipo de órgano jurisdiccional, Justicia Viva, Lima, 2008

21. Instituto de Ciencia Procesal Penal. Selección de lecturas – Capacitación en el NCPP, Lima, s/f.

22. Justicia Viva. El Nuevo Código Procesal Penal: ¿Revolución Penal?, Lima, 2004 La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva, Lima, 2008

23. Mavila León, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Jurista Editores, Lima, 2005 24. Mauet, Thomas A. Estudios de técnicas de litigación, Jurista Editores, Lima, 2007 25. Ministerio de Justicia. Informe anual de la implementación del nuevo Código Procesal

penal en el Distrito Judicial de Huaura, Lima, 2007 La reforma procesal penal peruana. Hacia una justicia rápida y transparente. Informe estadístico nacional 2006 – 2010, Lima 2011

26. Ministerio Público. Fiscalía de la Nación. Propuesta del Ministerio Público para la implementación del nuevo Código Procesal Penal. Diseño del nuevo sistema de gestión fiscal, Lima, 2005

27. Ministerio Público del Callao. El Ministerio Público del Callao frente al reto de la reforma procesa penal. Callao, 2007

28. Mixán Mass, Florencio: Derecho Procesal Penal, T. I-III, Ed. Ankor y Jurídicas, Trujillo y Lima, 1982, 1983 y 1988. Juicio oral, Ediciones BJL, Trujillo, 2003.

29. Neyra Flores, José Antonio. Manual del nuevo proceso penal & litigación oral, Idemsa, Lima, 2010

30. Oré Guardia, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal, Ed. Alternativas, Lima, 1999. Seminario de Derecho Procesal Penal I, Primer Módulo: Medidas limitativas de derechos fundamentales. Escuela de Graduados, Maestría en Derecho Penal, PUCP, Lima, 2007 Las medidas cautelares personales en el proceso penal peruano. Ediciones Reforma, Lima, 2010

Page 14: Silabo

Guía del docente

-20-

31. Pásara, Luis (compilador), En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma

en América Latina, consorcio Justicia Viva, Lima, 2004 Los abogados de Lima en la administración de justicia. Una aproximación preliminar, Justicia Viva, Lima, 2005

32. Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl. Exégesis del Nuevo Código Procesal Penal, Editorial Rhodas, Lima, 2006

33. Policía Nacional del Perú. Dirección de Criminalística. Manual de Criminalística, Lima, 2006 Prado Saldarriaga, Víctor Roberto. Reforma y política criminal, Lima, Editorial Idemsa, 2009 Nuevo procesal penal, reforma y política criminal. Idemsa, Lima, 2010

34. Reátegui Sánchez, James. En busca de la prisión preventiva, Jurista Editores, Lima, 2006 El control constitucional en la etapa de calificación del proceso penal, Palestra, Lima, 2008

35. Ramos Heredia, Carlos. El razonamiento fiscal. De la sospecha al indicio. Lima, , Magna Ediciones, 2009

36. Reyna Alfaro, Luis Miguel. El proceso penal aplicado. Guía de interpretación y aplicación de las normas del proceso penal para jueces y abogados litigantes, Gaceta Jurídica, Lima, 2006 La terminación anticipada en el Código Procesal Penal, Lima, Jurista Editores, 2009

37. Rodríguez Hurtado, Mario Pablo. Las técnicas de litigación oral y la implementación del novísimo proceso penal peruano/ Oportunidades que ofrece el NCPP para el empleo de las técnicas de oralidad e interrogatorio. En: Academia de la Magistratura. Primer Taller de Formación de Formadores en el Nuevo Modelo Procesal Penal. Módulo 2: Técnicas de Litigación Oral, Lima, diciembre de 2004. Vid. En: Ius et Veritas, Año XV, Nº 31, páginas 288 – 295 La constitucionalización del proceso penal: Principios y modelo del Código Procesal Penal. Curso de Formación Especializada en el Nuevo Modelo Procesal Penal. Módulo 1. Academia de la Magistratura, Lima, Ediciones 2006 y 2010 Medidas de coerción procesal. Preguntas y respuestas / Técnicas de litigación. Preguntas y respuestas. En: Curso Taller. El Nuevo Código Procesal Penal, dirigido a operadores del Distrito Judicial de Huaura, Academia de la Magistratura, Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal, GTZ, Lima, 2006 Manual de casos penales. La teoría general del delito y su importancia práctica en el marco de la reforma procesal penal. (Coautores: Ugaz Zegarra, Ángel Fernando; Gamero Calero, Lorena Mariana y Schönbohm), GTZ, Lima, 2008 La reforma procesal penal. En: Memoria Académica 2008. Proyecto “Fortalecimiento de la Sociedad Civil y del Estado de Derecho en el Perú”, Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público, Banco Mundial PUCP, Lima, 2008, páginas 135-163 Manual de la investigación preparatoria del proceso penal común, conforme a las previsiones del nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Nº 957. (Coautores: Ugaz Zegarra, Ángel Fernando; Gamero Calero, Lorena Mariana y Schönbohm), GTZ, Lima, 2008 Derecho Procesal Penal. Centro de Educación Continua. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2009 Los sujetos procesales en el Código Procesal Penal Peruano de 2004 (acusatorio, garantizador, de tendencia adversativa, eficiente y eficaz). En: Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho Nº 65 Reforma Procesal Penal. Enseñanza del Derecho. Fondo Editorial PUCP, Lima, 2010, páginas135-158 Actores del sistema acusatorio. En: Revista Institucional Nº 9 Tomo II Artículos sobre Derecho Penal y Procesal Penal. Academia de la Magistratura del Perú, Lima, 2010, páginas 205-216

Page 15: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-21-

Medidas coercitivas o provisionales, Asignatura 5, AMAG, Lima, 2010

38. Rosas Yataco, Jorge. Manual de Derecho Procesal Penal, Jurista Editores, Lima, 2005 39. Salas Arenas, Jorge L. Constitucionalidad y aplicación judicial en el nuevo proceso

penal. Antiguo y nuevo régimen. Experiencias jurisdiccionales del control constitucional difuso, Ediciones Jurídica, San Bernardo, Arequipa, 2011

40. San Martín Castro, César: Derecho Procesal Penal, II Volúmenes, Ed. Grijley, Lima, 2003.

41. Sánchez Velarde Pablo. Comentarios al Código Procesal Penal, Idemsa, Lima, 1996. Manual de Derecho Procesal Penal, Idemsa, Lima, 2004 Introducción al nuevo proceso penal, Idemsa, Lima, 2005 El Nuevo Proceso Penal, Idemsa, Lima, 2009

42. Schönbohm, Horst, Mixán Mass, Florencio, Rodríguez Hurtado, Mario Pablo y Burgos Mariños, Víctor M. Teoría y práctica para la reforma procesal penal, Ediciones BLG, Trujillo, 2007

43. Talavera Elguera, Pablo. Comentarios al nuevo Código Procesal Penal, Grijley, Lima, 2004 La Prueba. En el Nuevo Proceso Penal. Manual del derecho probatorio y de la valoración de las pruebas, Academia de la Magistratura, GTZ Cooperación Técnica Alemana, Lima, 2009 La sentencia penal en el nuevo Código Procesal Penal. Su estructura y motivación. GTZ, Lima, 2010

Extranjera 1. AAVV. La oralidad en el proceso penal. Editora Jurídica de Colombia Ltda., Medellín,

2004 Litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Lexis Nexos, Santiago de Chile, 2005 El proceso penal acusatorio colombiano 2 Tomos, Tomo I: Nuevo manejo de la prueba. Tomo II: Las audiencias en el juicio oral, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá DC., 2005 Investigación y juzgamiento en el sistema acusatorio Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá D.C., 2005

2. Asencio Mellado, José María: Derecho Procesal Penal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.

3. Armenta Deu. Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal, Marcial Pons – Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., Madrid, 2003.

4. Baumann, Jürgen. Derecho procesal penal. Conceptos fundamentales y principios procesales. Introducción sobre la base de casos, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1989.

5. Baytelman, Andrés y otro. Evaluación de la reforma procesal penal. Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Facultad de Derecho Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2003 Litigación penal en juicios orales, Ediciones Universidad Diego Portales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Santiago de Chile, 2001 Litigación Penal. Juicio oral y prueba. Instituto de Ciencia Procesal Penal, Lima, 2005.

6. Bergman, Paul. La defensa en juicio. La defensa penal y la oralidad, Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1989

7. Bernal Cuéllar, Jaime y otro. El proceso penal. Fundamentos constitucionales del sistema acusatorio, Universidad Externado de Colombia, Bogotá DC. 2004

8. Binder Alberto, M. Introducción al Derecho procesal penal, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2002. Introducción al proceso penal acusatorio, Editorial Alternativa, Lima, 2002 Id. y otro.

Page 16: Silabo

Guía del docente

-22-

De las “Repúblicas Aéreas” al Estado de Derecho. Debate sobre la marcha de la reforma judicial en América Latina, Ad hoc, buenos Aires, 2004.

9. Botero Cardona, Martín Eduardo. El sistema Procesal Penal Acusatorio. El Justo Proceso. Estructura y Funcionamiento, ARA Editores, Lima, 2009

10. Calderón Cerezo A. y otro. Derecho Procesal Penal. Adaptado al programa de pruebas selectivas para ingreso en las carreras judicial y fiscal, Dykinson, Madrid, 2005

11. Cuadrado Salinas, Carmen. La investigación en el proceso penal, La Ley grupo Wolters Kluwer, Madrid, 2010

12. De la Oliva Santos, Andrés y otros: Derecho procesal penal, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid, 2002.

13. Fernández León, Whanda. Procedimiento penal acusatorio y oral. Una reflexión teórica sobre la reforma constitucional de 19 de diciembre de 2002 y la Ley 906 de 2004, nuevo CPP, Volumen I. Indagación preliminar – Investigación. Formulación de imputación. Audiencias preliminares. Métodos de identificación e interrogatorio a indiciado, Librería Ediciones del Profesor Ltda., Bogotá, 2005.

14. Fontanet Maldonado, Julio E. Principios y técnicas de la práctica forense, Jurídica Editores, San Juan de Puerto Rico, 2010

15. Gimeno Sendra Vicente y otros: Lecciones de Derecho procesal penal, Ed. Colex, Ma0drid, 2001.

Los Procesos Penales. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con formularios y jurisprudencia, Editorial Bosch, S.A., Barcelona, 2000

16. Guerrero Peralta, Oscar Julián. Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá DC., 2005

17. Horvitz Lennon, María Inés y otro. Derecho Procesal Penal chileno 2 tomos. Tomo I: Principios. Sujetos procesales. Medidas cautelares. La etapa de investigación. La etapa intermedia o de preparación del juicio. Tomo II: La etapa del juicio oral. Los recursos. Los procesos especiales. Ejecución de sentencias condenatorias y de las medidas de seguridad. La acción civil en el proceso penal, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2005 - 2002

18. Kramer, Heinrich y otro. Malleus Maleficarum. El martillo de los brujos. El libro infame de la inquisición, Círculo Latino, S. L. Editorial, Barcelona, 2005

19. López Barja de Quiroga, Tratado de Derecho Procesal Penal, II Volúmenes, Thomson Aranzadi, Navarra, 2004

20. Leone, Giovanni. Tratado de derecho procesal penal, III Tomos, Ed. EJEA, Buenos Aires, 1963.

21. Maier, Julio. Derecho procesal penal Tomo I Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1996. T. II Parte General. Sujetos procesales, 2003

Libro Homenaje: Estudios sobre justicia penal, Del Puerto, buenos Aires, 2005 22. Manzini, Vicenzo. Tratado de Derecho procesal penal, V Tomos, Ed. EJEA, Buenos

Aires, 1951. 23. Montero Aroca, Juan y otros. Derecho Jurisdiccional, Tomo III, Ed. Tirant lo Blanch

Valencia, 1997. 24. Moreno Catena, Víctor y otros. El Proceso Penal. Doctrina, jurisprudencia y

formularios. Tirant lo blanch, Valencia, 2000 25. Pastor, Daniel R. El plazo razonable en el proceso del Estado de Derecho. Una

investigación acerca del problema de la excesiva duración del proceso penal y sus posibles soluciones. Konrad Adenauer Stiftung – Ad hoc, Buenos Aires, 2002. Tensiones: ¿Derechos fundamentales o persecución sin límites?, Editores del Puerto s.r.l., Buenos Aires, 2004

26. Pizzi, William T. Juicios y mentiras. Crónica de la crisis del sistema procesal penal estadounidense. Tecnos, España, 2004

Page 17: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-23-

27. Pomareda de Rosenauer, Cecilia y otros. El nuevo Código Procedimiento Penal. De la

teoría a la práctica. A través de casos desarrollados, GTZ, Bolivia, 2002 28. Ramos Méndez, Francisco. El proceso penal. Sexta lectura constitucional, J.M. Bosch

Editor, Lima, 2000 29. Roxín, Claus: Derecho procesal penal, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2000. 30. Salado Osuna, Ana. Los casos peruanos ante la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, Editora Normas Legales, Trujillo, 2004. 31. Sanguiné, Odone. Prisión provisional y derechos fundamentales, Tirant lo blanch,

Valencia, 2003. Jurisprudencia 1. AAVV. Jus Jurisprudencia. Grijley, Lima 2. Andia Chávez, Juan. Repertorio de jurisprudencia penal. Grijley, Lima 1996. 3. Ávalos Rodríguez, Constante Carlos y otra. El sistema penal peruano según el Tribunal

Constitucional, Gaceta Jurídica, Lima, 2008 4. Burgos Alfaro, José. El Nuevo Proceso Penal. Su aplicación en la práctica con

jurisprudencia y comentarios críticos, Grijley, Lima, 2009 5. Burgos Mariños, Víctor y otra. Recursos impugnativos en el nuevo proceso penal. Criterios

jurisprudenciales. Trujillo, Ediciones BGL, 2009 6. Caro John, José Antonio. Diccionario de Jurisprudencia Penal. Definiciones y conceptos

de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal extraídos de la jurisprudencia, Grijely, Lima, 2007

7. Castillo Alva, José Luis. Jurisprudencia penal 1, 2, 3. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lima, 2006

8. Colegio de Abogados de Lima. Comisión Especial de Análisis y Crítica de Resoluciones y Sentencias Judiciales. Autos y Vistos. Comentarios Jurisprudenciales. Gaceta Jurídica Editores, Lima, 1996.

9. Corte Superior de Justicia de Lima. Jurisprudencia Penal T I a III, Editorial Cuzco S.A., Lima, 1988-1990.

10. Corte Suprema de Justicia de la República. Anales Judiciales Plenos Jurisdiccionales de las Salas Penales Supremas Permanente y Transitoria. En: “Jurisprudencia”, separata del Diario Oficial El Peruano, Años XIV, XV, XVII y XIX – Nº 840, 857, 873, 882 y 898, Lima, 26 de noviembre de 2005 (páginas 6227 – 6238), 29 de diciembre de 2006 (páginas 6313 – 6328), 25 de marzo de 2008 (páginas 6397 – 6412), 3 de noviembre de 2008 (páginas 6445 – 6460), 8 de enero de 2010 (páginas 6551 – 6578), y página web del Poder Judicial, 12 de enero de 2011

11. Díaz Revorio, Fco. Javier (Compilador). Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Palestra, Lima, 2004

12. Editora Normas Legales. Jurisprudencia Penal. Ejecutorias Supremas, Trujillo, 1987. Jurisprudencia Penal I, 1994/ Jurisprudencia Penal, 1996. Jurisprudencia Penal Tomo II, 2005/ Revista de Jurisprudencia Peruana (1999 a 2006)/ Plenos Jurisdiccionales, 2002 Plenos jurisdiccionales. Civil. De familia. Penal. Laboral

13. Gaceta Jurídica Editores. Diálogo con la jurisprudencia. Revista de crítica y análisis jurisprudencial. Index Jurisprudencial. Figuras jurídicas. Jurisprudencias. Comentarios y doctrina. 1995 – 2005, Lima División de Estudios legales. Guía rápida de jurisprudencia penal y procesal penal. 600 jurisprudencias extractadas. Lima, 2001 Diálogo con la Jurisprudencia. El proceso penal en su jurisprudencia.Sentencias vinculadas con los artículos y figuras jurídicas del Código de Procedimientos Penales, Código Procesal Penal y otras normas procesales, Lima, 2008 Actualidad Jurídica. Información especializada para abogados y jueces

Page 18: Silabo

Guía del docente

-24-

14. Gómez Mendoza, Gonzalo. Jurisprudencia penal de la Corte Suprema T II-III, Idemsa, Lima

1996, 1997 15. Goyena Espinoza, Julio César. Nueva jurisprudencia 2006 – 2008. Nuevo Código Procesal

Penal, Editorial Reforma, Lima, 2009 16. Huerta Guerrero, Luis Alberto y otra. Jurisprudencia, magistratura y procesos

constitucionales en el Perú. Un balance sobre su desarrollo en el 2004. Comisión Andina de Juristas, Lima, 2005

17. Instituto de Ciencia Procesal Penal y Alerta Informativa. Loza Ávalos Abogados. Precedentes Vinculantes en Materia Penal, Editorial Reforma, Lima, 2008.

18. JUS Jurisprudencia. Comentarios a la jurisprudencia y praxis jurídica, Grijley, Lima 19. Justicia Constitucional. Revista de jurisprudencia y doctrina, Lima, 2005-2006. 20. Landa Arroyo, César (Compilador). Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, Palestra, Lima, 2005. 21. Palestra del Tribunal Constitucional. Revista Mensual de Jurisprudencia, Palestra

Editores, Lima. 22. Pérez Arroyo, Miguel. La evolución de la jurisprudencia penal en el Perú (2001-2005),

Tomos I, II, III, Ediciones Iuris Consulti S.A.C. – Editorial San Marcos, Lima, 2006. 23. Reátegui Sánchez, James. La problemática de la detención en la jurisprudencia procesal

penal, Diálogo con la Jurisprudencia, Lima, 2008. 24. Retamozo Alberto y otra. Jurisprudencia penal de la Corte Suprema, Idemsa, Lima, 1994 25. Rojas Vargas, Fidel. Jurisprudencia Procesal Penal (C. de P.P. y CPP) T.II Ejecutorias de

la Corte Suprema 1996 - 1998, Gaceta Jurídica Editores, Lima, 1999. Jurisprudencia penal comentada, 2001-2003, T.II, Idemsa, Lima, 2005. Código Penal 16 años de jurisprudencia sistematizada Tomos I y II, Idemsa, Lima,

26. Rojjasi Pella, Carmen. Ejecutorias Supremas Penales (1993-1996), Legrima Editorial SRL, Lima 1997.

27. Roncalla Valdivia, Lino. Jurisprudencia en materia procesal penal, Sesator, Lima 1984 28. San Martín Castro, César. Jurisprudencia y precedente vinculante. Selección de ejecutorias

de la Corte Suprema, Palestra, Lima, 2006. 29. Taboada Pilco, Giammpol. Jurisprudencia y buenas prácticas en el nuevo Código Procesal

Penal, Editorial Reforma, Lima, 2009. Jurisprudencia y buenas prácticas en el nuevo Código Procesal Penal. Tomo I Jurisdicción Penal. Segunda Edición (revisada, aumentada y actualizada), Editorial Reforma, Lima, 2010

30. Tribunal Constitucional. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional T I-II Período 96-97, Gaceta Jurídica Editores, Lima 1998. Selección de jurisprudencia en materia penal, Lima, 2005. Jurisprudencia y doctrina penal constitucional (Segundo Seminario), Palestra, Lima, 2006

31. Urquizo Olaechea, José y otro. Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia (2006 – 2010) 3 Tomos, Lima, Idemsa, 2011.

32. Villavicencio Ríos, Frezia Sissi y otro. El nuevo Código Procesal Penal en la jurisprudencia, Incipp, Gaceta Jurídica, Lima, 2008.

Page 19: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-25-

Códigos 1. AAVV. Jus Legislación. Grijely, Lima 2. Catacora Gonzales, Manuel. Código de Procedimientos Penales, Publilyne, Lima, 2000. 3. Código Procesal Penal, D. Leg. Nº 638. El Peruano, Lima, 27 de Abril de 1991 4. Código Procesal Penal. Versiones de 1995 y 1997, aprobadas por el Congreso de la

República. 5. Ministerio de Justicia – Editora Perú.

Código de Procedimientos Penales, Cuarta Edición Oficial, Lima, abril 2003 Código Procesal Penal, Primera Edición Oficial, Lima, noviembre de 2004 Código Procesal Constitucional, Primera Edición, Lima, noviembre de 2004 Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ), en disco compacto o en línea, actualizado permanentemente

6. Proyecto de Código Procesal Penal. Comisión Especial Revisora. El Peruano, Separata Especial, Lima 6 de Abril de 1995

7. Proyecto de Código Procesal Penal. Comisión Especial de Alto Nivel creada por DS. Nº 005-2003-JUS, Ministerio de Justicia, noviembre de 2003

8. Código Procesal Penal (D. Leg. Nº 957), Ley que regula el proceso de Implementación y Transitoriedad del NCPP (D. Leg. Nº 958), publicados el 29 de julio de 2004 (Separata Normas Legales del diario oficial El Peruano). Decreto Legislativo Nº 959, que incorpora diversas modificaciones a la legislación procesal penal vigente, publicado el 17 de agosto de 2004 (Normas Legales del diario oficial El Peruano).

9. CÓDIGO PENAL. NCPP. CPP. C. de PP. CEP. REGLAMENTO DEL CEP. CJMP. CP Constitucional. LOMP. Legislación complementaria, Constitución Política del Perú. Jurista Editores, Lima

Páginas web Acceso al fichero electrónico de la Biblioteca Central de la PUCP: http://www.pucp.edu.pe/biblioteca/ Derecho en español y conexiones con páginas en otros idiomas http://www.criminet.ugr.es Web de Derecho Penal y Criminología, RECPC, El Criminalista. http://www.unifr.ch/derechopenal/ (Dr. José Hurtado Pozo) http://www.justiciaviva.org.pe/ http://www.pensamientopenal.com.ar/ http://www.derechos.org/nizkor/ http://www.alfa-redi.org/ (Políticas de Sociedad de la Información) http://galeon.com/abdalaricaurte/secc.html (Ricardo Abdalá Ricaurte) http://www.indret.com/ (Revista para el análisis del Derecho. Dr. Jesús María Silva Sánchez) http://www.deathpenaltyinfo.org/ (Death Penalty Information Center) http://www.diariojudicial.com/ http://www.elperuano.com.pe/ (Legislación) http://www.gacetajuridica.com.pe/ (Legislación, doctrina y jurisprudencia) http://www.gacetajuridica.com.pe/producto/dialogo.php (Doctrina y jurisprudencia) http://www.normaslegales.com/ (Legislación) http://www.normaslegales.com/rpj2006/ (Revista Peruana de Jurisprudencia) http://www.dtj.com.ar (El sitio del Derecho) http://www.cicad.oas.org (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) http://www.mamacoca.org http://www.cedro.org.pe/ http://www.tc.gob.pe (Tribunal Constitucional)

Page 20: Silabo

Guía del docente

-26-

http://www.tc.gob.pe/programatv/programatv_tusderechos.html http://www.congreso.gob.pe (Congreso de la República del Perú) http://www.pj.gob.pe (Poder Judicial) http://www.aulavirtualpoderjudicial.com/ http://www.mpfn.gob.pe (Ministerio Público) http://www.mpfn.gob.pe/LosFiscales/index.php http://www.amag.edu.pe (Academia de la Magistratura) http://www.defensoria.gob.pe/(Defensoría del Pueblo) http://www.cnm.gob.pe (Consejo Nacional de la Magistratura) http://www.minjus.gob.pe (Ministerio de Justicia) http://www.mininter.gob.pe (Ministerio del Interior) http://www.pnp.gob.pe (Policía Nacional del Perú) http://www.devida.gob.pe/ http://www.cajpe.org.pe (Comisión Andina de Juristas) http://www.cajpe.org.pe/rij/ http://www.cverdad.org.pe/ (Comisión de la Verdad) http://www.onu.org (Organización de las Naciones Unidas) http://www.oas.org (Organización de Estados Americanos) http://www.cidh.oas.org (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) http://www.corteidh.or.cr (Corte Interamericana de Derechos Humanos) http://www.icc-cpi.int/ (Corte Penal Internacional) http://www.icj-cij.org/ (Corte Internacional de Justicia) http://www.echr.coe.int/echr (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) http://www.un.org/icty/ (Tribunal Penal Internacional para la ex_Yugoslavia) http://www.unodc.org/unodc/index.html (United Nations Office on Drugs and Crime) http://www.amnistiainternacional.org/ http://www.cejamericas.org (Reforma de la justicia penal americana) http://www.inecip.org (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales) http://www.incipp.org.pe (Instituto de Ciencia Procesal Penal) http://www.csjn.gov.ar/ (Corte Suprema de Justicia de la Nación. República Argentina) http://www.tribunalconstitucional.es/ http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/ts/principal.htm. (Tribunal Supremo Español) http://www.supct.law.cornell.edu/ (Universidad de Cornell) http://www.law.cornell.edu/ http://www.supremecourtus.gov/ (Corte Suprema de los EUA) http://www.usdoj.gov (Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América) http://www.fbi.gov (FBI) http://www.usdoj.gov/dea (Organismo contra drogas de los Estados Unidos de América) http://www.aclu.org/ (American Civil Liberties Union) http://www.innocenceproject.org/ http://www.trutvla.com/home http://www.tudiscovery.com/ http://www.history.com/ http://www.infinito.com/infinito/home

Page 21: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-27-

Series televisivas, filmes y vídeos • Adentro del FBI. National Geographic • Alma Mater (The Paper Chase) • Amores perros • Anatomía de un asesinato • Asesinato Justo • Asesinato en primer grado • Bonano. La historia del Padrino • Boston Legal – Justicia Ciega • Cold Case • Colección de conferencias sobre el sistema acusatorio penal (04): Rodríguez Hurtado,

Sánchez Velarde, Talavera Elguera, Iberico Castañeda, San Martín Castro, AMAG, Lima, 2010

• Código Procesal Penal (Proceso común) Caja Negra Producciones para Iris Center Perú y GTZ

• Conferencias sobre temas de Derecho Procesal Penal: Neyra Flores, Cubas Villanueva, Del Río Labarthe, Espinoza Goyena. AMAG, Lima 2010

• Convicción (Conviction) • Cops • Crimen perfecto • Crímenes del Siglo XX • Criminal Minds (Mentes criminales) • Damages • Dentro del mercado negro. National Geographic • Detectives Médicos • Doce hombres en pugna (12 Angry men) • Drop dead diva • El abogado del diablo • El arriero • El capo • El cartel de los sapos (primera y segunda temporadas) • El culpable (Find me guilty) • El profeta • El misterio de von Bulow • El nombre de la rosa • El secreto de sus ojos • El señor Brooks • El sospechoso • El verdugo • Gangsters’ americanos • Guerra de Narcos. National Geographic • Heredarás el viento (Inherit the wind) • Ilícito, Dinero, droga y corrupción. National Geographic • Juicio en Nuremberg (Judgement at Nuremberg) • Lie to Me • Las primeras 48 horas • Law & Order – La Ley y el Orden • Law & Order: Special victims unit - La Ley y el Orden. Unidad de víctimas especiales. • Law & Order - UK • Los Soprano

Page 22: Silabo

Guía del docente

-28-

• Los últimos días (Sofía School) • Matar a un ruiseñor • Mi primo Vinny • Muñecas de la mafia • NSCI • Perro come perro • Pinochet, el último asesino • Raising the bar • SCI (Investigación en la escena del crimen) – Crime Scene Investigation Miami, NY. • Shark • Sin lugar para los débiles • Sin tetas no hay paraíso • Testigo de Cargo • The practice (Los practicantes) • The good wife • Tiempo de matar • Tribunal en fuga • Tropa de Elite • Veredicto Final (Verdict) • Rodríguez Hurtado, Mario Pablo. Teoría del caso. La prueba material en el juicio. El arresto

domiciliario. Colegio de Abogados de Lima, 2005 – 2007 • DVD. El arresto domiciliario. Colegio de Abogados de Lima, 26.8.2005. • La prueba material en el juicio. 24.5.2007 • Teoría del Caso. “Ni mudos, ni improvisados” 2.08.2007 • V/PAP/0088/VIDEO 3-5. Seminario taller: Temas de Derecho Constitucional y Derecho

Procesal /; Perú. Academia de la Magistratura. Programa de Actualización y Perfeccionamiento.

• V/PAP/0087/VIDEO 1. Seminario taller: Temas de Derecho Procesal Penal / Perú. Academia de la Magistratura. Programa de Actualización y Perfeccionamiento.

• CD. El sistema procesal penal acusatorio adversal. Curso – Taller interinstitucional. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Poder Judicial (ETICPP). GTZ

• http://www.tc.gob.pe/tcaldia/node/1. Programas Nº 10: Presunción de inocencia (Julio 2009), y 29: Debido proceso (Diciembre 2009). Tribunal Constitucional al día. Programa de TV “Tus derechos”.

• DVD. El nuevo sistema procesal penal acusatorio. La necesidad de la reforma. Las técnicas de litigación oral. Academia de la Magistratura del Perú. Colección de Conferencias sobre el Sistema Acusatorio Penal, Lima, 2010

• Teoría del caso y régimen de audiencias http://www.mpfn.gob.pe/escuela/sec_galeria_video.php?codigo=622&multimedia=97

• Las técnicas de litigación oral en el nuevo Código Procesal Penal http://www.mpfn.gob.pe/escuela/sec_galeria_video.php?codigo=622&multimedia=96

Page 23: Silabo

Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y de la Administración de la Justicia en el Perú

-29-

Escuela del Ministerio Público, octubre 2010 • http://www.youtube.com/watch?v=ttoV_YD3pW8 Audiencia de prisión preventiva. • http://www.youtube.com/watch?v=uvWX06q8WVI Audiencia de tutela. • Alerta Informativa, abril 2011

http://www.mpfn.gob.pe/escuela/sec_galeria_video.php?codigo=2060&modulo=1&multimedia=44

Escuela del Ministerio Público, colección de videos – Diplomado sobre el Código Procesal Penal

La Teoría del Delito. Expositor: Dr. Mario Rodríguez Hurtado. 26/08/2011

Principios del Juicio Oral y Oralidad. Expositor: Dr. Mario Rodríguez Hurtado 26/08/2011

Juridicción y competencia. Expositor: Dr. Mario Rodríguez Hurtado 26/08/2011

La Acción Civil. Expositor: Dr. Mario Rodríguez Hurtado 26/08/2011

La Prescripción. Expositor: Dr. Mario Rodríguez Hurtado 26/08/2011

El modelo acusatorio y el título preliminar del Código 18/08/2011

El modelo acusatorio y el título preliminar del Código 18/08/2011

Título preliminar del Código Procesal Penal: Parte II 18/08/2011

Título preliminar del Código Procesal Penal: Parte I 18/08/2011

Fundamentos del Proceso Penal: PARTE I. Expositor: Dr. Mario Rodríguez Hurtado 12/08/2011

Fundamentos del Proceso Penal: PARTE II. Expositor: Dr. Mario Rodríguez Hurtado 12/08/2011