Silabo

9
ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 1 Mag. Lileya Manrique TEORÍA Y MODELOS CURRICULARES Clave : EDU 661 Créditos : 04 créditos Tipo : Obligatorio Semestre : 2014-2 Modalidad : Presencial Requisitos : Ninguno Profesora : Lileya Manrique Villavicencio Correo del profesor [email protected]. pe Horario : Miércoles de 8:00am a 12:00m 1. Sumilla Desde un enfoque dinámico se analiza la interacción del fenómeno curricular con tendencias sociohistóricas que han condicionado su desarrollo; así mismo, se estudia el currículo desde una mirada crítica y multidisciplinaria que permita reconocer su complejidad y las perspectivas teóricas que buscan su conceptualización. Analiza y reflexiona sobre los modelos curriculares predominantes en el país y las formas cómo éstos han sido influenciados internacionalmente. 2. Presentación del curso Es un curso teórico que se orienta a la comprensión y reflexión crítica del currículo como campo de estudio e investigación. En ese sentido, analiza y profundiza en la conceptualización, el marco normativo sustentado en los enfoques y teorías curriculares contemporáneas así como su concretización en modelos curriculares específicos que buscan responder a los fines sociales que se le asignan a la educación. Para el estudio y análisis de las teorías curriculares se establecerá relación con los marcos paradigmáticos, las teorías y modelos pedagógicos que inspiran e influyen en los currículos, para luego reconocer, analizar y reflexionar sobre los Modelos Curriculares derivados. Comprender el tema de Modelos Curriculares supone reconocer sus componentes asociados a conceptos como: currículo, escuela, aprendizaje y enseñanza, elementos curriculares, diseño curricular y el reconocimiento de las tendencias de contexto que afectan los procesos de formación. Por ello, en el curso se revisará los conceptos implicados y la relación que existe entre ellos, que configura un determinado modelo curricular y una práctica educativa. Este curso se complementa con el curso de Enfoques de Enseñanza y Aprendizaje y se relaciona con el curso de Diseño y Diversificación Curricular 1. Finalmente, el contenido del curso colaborará para que el estudiante se aproxime a los siguientes rasgos del perfil: Competencias académicas: Discrimina la calidad académica de las diversas fuentes bibliográficas y

description

el presente silabo nos permite dar una mirada a los diferentes tipos de modelo curriculares, tiene los siguientes objetivos:Objetivos Generales:1. Comprender las diversas teorías curriculares y manejar criterios de análisis para reconocer sus fuentes, elementos, aportes y su relación con modelos curriculares específicos, considerando los marcos contextuales, paradigmáticos y los actuales escenarios educativos.2. Comprender el sentido y finalidad de los modelos curriculares y su expresión en el diseño curricular, sustentados en determinadas teorías curriculares y su vigencia en propuestas educativas.Objetivos Específicos:a) Reconocer los contextos global-locales que demandan una comprensión holística de la sociedad y que constituye el marco para lograr una visión curricular orientada al desarrollo.b) Analizar la evolución histórica del currículo como campo de estudio y reconocer el proceso de construcción del concepto del currículo.

Transcript of Silabo

Page 1: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

1 Mag. Lileya Manrique

TEORÍA Y MODELOS CURRICULARES

Clave : EDU 661 Créditos : 04 créditos

Tipo : Obligatorio Semestre : 2014-2

Modalidad : Presencial Requisitos : Ninguno

Profesora : Lileya Manrique Villavicencio Correo del profesor

[email protected]

Horario : Miércoles de 8:00am a 12:00m

1. Sumilla

Desde un enfoque dinámico se analiza la interacción del fenómeno curricular con tendencias sociohistóricas que han condicionado su desarrollo; así mismo, se estudia el currículo desde una mirada crítica y multidisciplinaria que permita reconocer su complejidad y las perspectivas teóricas que buscan su conceptualización. Analiza y reflexiona sobre los modelos curriculares predominantes en el país y las formas cómo éstos han sido influenciados internacionalmente.

2. Presentación del curso

Es un curso teórico que se orienta a la comprensión y reflexión crítica del currículo como campo de estudio e investigación. En ese sentido, analiza y profundiza en la conceptualización, el marco normativo sustentado en los enfoques y teorías curriculares contemporáneas así como su concretización en modelos curriculares específicos que buscan responder a los fines sociales que se le asignan a la educación. Para el estudio y análisis de las teorías curriculares se establecerá relación con los marcos paradigmáticos, las teorías y modelos pedagógicos que inspiran e influyen en los currículos, para luego reconocer, analizar y reflexionar sobre los Modelos Curriculares derivados.

Comprender el tema de Modelos Curriculares supone reconocer sus componentes asociados a conceptos como: currículo, escuela, aprendizaje y enseñanza, elementos curriculares, diseño curricular y el reconocimiento de las tendencias de contexto que afectan los procesos de formación. Por ello, en el curso se revisará los conceptos implicados y la relación que existe entre ellos, que configura un determinado modelo curricular y una práctica educativa. Este curso se complementa con el curso de Enfoques de Enseñanza y Aprendizaje y se relaciona con el curso de Diseño y Diversificación Curricular 1. Finalmente, el contenido del curso colaborará para que el estudiante se aproxime a los siguientes rasgos del perfil: Competencias académicas:

Discrimina la calidad académica de las diversas fuentes bibliográficas y

Page 2: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

2 Mag. Lileya Manrique

demuestra su correcto uso.

Redacta con solvencia productos de nivel académico propios de una Maestría.

Competencias profesionales:

Contextualiza el currículo en el marco de los problemas y las posibilidades del desarrollo humano y sustentable del país y el mundo.

Analiza críticamente las teorías que aportan al debate sobre el currículo desde una mirada histórica y multidisciplinaria.

3. Objetivos de aprendizaje

Objetivos Generales:

1. Comprender las diversas teorías curriculares y manejar criterios de análisis para reconocer sus fuentes, elementos, aportes y su relación con modelos curriculares específicos, considerando los marcos contextuales, paradigmáticos y los actuales escenarios educativos.

2. Comprender el sentido y finalidad de los modelos curriculares y su expresión en el diseño curricular, sustentados en determinadas teorías curriculares y su vigencia en propuestas educativas.

Objetivos Específicos:

a) Reconocer los contextos global-locales que demandan una comprensión holística de la sociedad y que constituye el marco para lograr una visión curricular orientada al desarrollo.

b) Analizar la evolución histórica del currículo como campo de estudio y reconocer el proceso de construcción del concepto del currículo.

c) Establecer la relación entre teoría curricular y modelo curricular así como entre el diseño y el modelo curricular.

d) Analizar en forma crítica las diversas teorías sobre el currículo y

aproximarse a los modelos curriculares que de ellas se derivan.

e) Reconocer el contenido y aporte de los modelos curriculares clásicos y los nuevos modelos.

f) Analizar una propuesta curricular determinando modelo de base y otros componentes que la caracterizan.

4. Contenidos

Los contenidos del curso se han organizado en tres unidades que permitirán el logro de los objetivos específicos y generales propuestos en el curso.

Page 3: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

3 Mag. Lileya Manrique

UNIDAD 1: El currículo como campo de estudio e investigación

Esta unidad es clave para situar el currículo desde una visión histórica, comprender su conceptualización a partir de las racionalidades y paradigmas; asimismo, analizar su evolución y cambio debido al impacto de los diversos contextos, demandas sociales y escenarios educativos. Un tema importante será la aproximación a las actuales tendencias sobre investigación del currículo.

1.1. Origen, evolución histórica y condicionantes de su definición.

1.2. Dimensiones del currículo.

1.3. Aproximación al concepto de currículo desde los “lentes” paradigmáticos:

paradigma científico- racional, paradigma interpretativo y paradigma socio

– crítico, paradigma de la complejidad.

1.4. Currículo y didáctica: controversia inacabada

1.5 Los nuevos contextos que influyen en el currículo.

1.6. Líneas de investigación actuales sobre currículo.

UNIDAD 2: La Teoría Curricular

Esta segunda unidad aborda el concepto, elementos y funciones de la teoría curricular, para luego establecer la relación entre teoría, modelo y diseño del currículo. Asimismo, se presenta diversos criterios de clasificación de las teorías curriculares así como sus principales representantes. Para el estudio de las teorías y modelos curriculares se determinan criterios de análisis que servirán de base para enfrentar la siguiente unidad.

2.1. El campo y naturaleza de la teoría curricular.

2.2. Tipos de teorías sobre el currículo. Clasificación.

2.3. Relación entre teoría y modelo curricular. Diferencia entre modelo y diseño

curricular.

2.4. Criterios de análisis para el estudio comparativo de teorías y modelos

curriculares

Page 4: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

4 Mag. Lileya Manrique

UNIDAD 3: De la Teoría Curricular a los Modelos Curriculares

Esta unidad desarrolla en profundidad, con sentido crítico y comparativo las diversas teorías curriculares y modelos que se generan, tomando como referencia los paradigmas: academicista, racional-tecnológico, interpretativo-cultural y socio-crítico. Asimismo, aproximará al análisis e implicancia de la teoría curricular desde el paradigma de la complejidad.

3.1 Teoría y Modelos Curriculares academicistas

a) Modelo clásico

b) Modelo de la escuela activa

3.2 Teoría y Modelos Curriculares tecnológico-conductistas

a) Currículo como sistema de producción

b) Currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje planificadas

c) Currículo como plan de instrucción

3.3. Teoría y Modelos Curriculares interpretativo-culturales

a) Corriente reconceptualista

b) Corriente práctica

c) Corriente cognitiva

3.4 Teoría y Modelos Curriculares socio-político o crítico

a) Modelo crítico americano

b) Modelo crítico de Alemania

c) Modelo crítico en América Latina

d) Modelos críticos en Australia

3.5 Teorías que sustentan el Modelo Basado en Competencias

a) Bases, elementos, características

b) Modelos basados en competencias: educación básica y educación

superior

3.6 Teoría curricular desde la complejidad

Page 5: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

5 Mag. Lileya Manrique

5. Metodología

En las sesiones de clase se utilizará una estrategia activo -participativa que combina momentos de exposición dialogada por parte de la profesora con la realización de exposiciones y trabajos individuales, en parejas, grupales y cooperativos por parte de los estudiantes. El rol de la docente será motivar el estudio de cada tema, presentar los puntos centrales, orientar la discusión y análisis, reforzar y ofrecer retroalimentación oportuna al trabajo del estudiante. Esto implica la corresponsabilidad del estudiante, quien deberá preparar las lecturas, realizar los trabajos solicitados, hacer preguntas, aportar al diálogo, exponer los resultados de su investigación y participar en las actividades de evaluación previstas. La forma de estudio y aprendizaje de cada Unidad irá variando de acuerdo a la naturaleza de su contenido y de las actividades de aprendizaje. Durante el desarrollo del curso se realizarán dos actividades de integración, que buscan movilizar lo aprendido hacia un nivel mayor de reelaboración, y una actividad de investigación sobre uno de los modelos curriculares asignado por la docente, que consiste en un informe escrito y exposición. Se contará con el apoyo de una selección de lecturas básicas para cada Unidad y se proporcionará referencias para otras lecturas necesarias para la investigación personal de cada alumno, en especial para la unidad 3. Asimismo, se empleará videos, presentaciones en power point como materiales portadores de contenidos. Se recomienda utilizar los recursos que ofrece la Universidad tales como el servicio de biblioteca, hemeroteca, sala de referencias, campus virtual, correo electrónico, etc. para optimizar la comunicación y la investigación

6. Sistema de evaluación Se tendrá en cuenta la participación y realización de las actividades en clase, el desarrollo de los trabajos personales y colaborativos, cuyos resultados indicarán los avances y logros de los aprendizajes.

Se consideran los siguientes criterios de evaluación:

Conocimiento y manejo de los conceptos básicos del curso.

Ejercicio de habilidades intelectuales como: investigación, análisis crítico, síntesis, observación, argumentación e interpretación, emisión de juicios, reflexión sobre la práctica.

Aplicación de habilidades académicas: cuidado en la redacción y ortografía, utilización correcta de fuentes académicas.

Desarrollo de actitudes: trabajo en equipo proactivo, participación activa, responsabilidad, puntualidad y respeto a las ideas de otros y al otro.

Para aprobar el curso el participante debe entregar las actividades de proceso: individuales, en pareja, grupales o cooperativos a lo largo del curso; así como

Page 6: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

6 Mag. Lileya Manrique

desarrollar las actividades de integración e investigación previstas y presentarse a una prueba escrita al finalizar el semestre.

Obtención de la calificación final del curso: 20 % Actividad de Integración 1 20% Actividad de integración 2 30% Actividad de investigación (informe + exposición) 30% Prueba escrita

Importante: Todo trabajo que sea copia parcial o total será calificado con la nota cero y comunicado a la dirección del programa de maestría.

7. Bibliografía

Básica Álvarez, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el Curriculum. Argentina: Niño y Dávila

Editores. Angulo, F., & Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Ediciones Aljibe. Bolívar, A. (2008). Didáctica y curriculum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga:

Ediciones Aljibe. Cépeda, N. (2006). Un mirada al currículo escolar desde los paradigmas de la complejidad, la

interculturalidad y la democracia. Lima: Editorial Tarea. De la Torre, S. (1993). Didáctica y currículo. Bases y componente del proceso formativo. Madrid:

Dykinson, S.L. Escudero, J. (Ed.) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Editorial

SÍNTESIS S.A. Gimeno, J. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Gimeno, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata. Goodson, I. (2012). Currículo: toería e história. Brasil: Editora Vozes. Ianfrancesco, G. (2004). Tendencias curriculares” En Nuevos fundamentos para la

transformación curricular a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio cap. 3, (pp. 37 a 47).

López, J.I. (2005). Construir el curriculum global. Otra enseñanza en la sociedad del

conocimiento. Málaga: Ediciones Aljibe. Mora, R. (s.a)- Tendencias curriculares: balance y perspectivas. Recuperado de

http://www.unisimonbolivar.edu.co/revistas/aplicaciones/doc/172.pdf

Page 7: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

7 Mag. Lileya Manrique

Pinar, W. (Ed.) (2003). International Handbook of Curriculum research. Mahwah, New Jersey: Publication Year

Posner, G. (2001). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw-Hill Román, M. (2000). Aprendizaje y Curriculum. Diseños Curriculares Aplicados. Buenos

Aires: Novedades Educativas

Ruiz, J. (2005). Teoría del Curriculum: diseño, desarrollo e innovación curricular. (3ra ed.) Madrid: Editorial UNIVERSITAS S.A.

Sánchez, P. (2005). Didáctica y Curriculum. En Enseñar y Aprender. Madrid: Ediciones

Témpora. Stephen, M. (2008). Curriculum Theory. Conflicting Visions and Enduring concerns. United

States of America: SAGE. Tedesco, J.C.,Opertti,R. & Amadio,M. (2013). Por qué importa hoy el debate curricular.

Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002213/221328s.pdf Tejada, J. (2006). “La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y

nuevas exigencias”. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 4 (001). España: Universidad de Granada.

Zabalza, M.A. (1995). Diseño y desarrollo curricular para profesores de enseñanza básica.

Madrid: Narcea, S.A. Complementaria Alba, A. de (1995). Currículum, crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires: Niño y Dávila. Contreras, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica (2da

Ed.). Madrid: Akal Chadwick, C. (1990). Principios básicos de Currículo. Definición, constantes, enfoques y

concepciones. Lima: Facultad de Educación. PUCP Díaz, A. (1996). El currículo escolar: surgimiento y perspectivas (3ra Ed.). Buenos Aires: Rei

Argentina Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios: estructura y planeamiento. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magistério. PRELAC (diciembre, 2006). El currículo a debate. Revista Proyecto regional de educación para

América Latina y El Caribe. No 3. Recuperado de http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/revista_prelac_espanol_3.pdf?menu=/esp/biblio/docdig/

Sancho, J. (1990). Los profesores y el curriculum. Barcelona: Editorial Horsori. Santos, E. (Org.) (2012). Currículos-Teorías e Práticas. Rio de Janeiro: LTC.

Page 8: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

8 Mag. Lileya Manrique

RECURSOS EN INTERNET Taylor & Francis Journal Journal of Curriculum Studies By Routledge http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713741620 Curriculum and Teaching 2008, Volume 23 (2 issues), ISSN 0726-4l6X EDITOR Joseph Zajda, Australian Catholic University http://www.jamesnicholaspublishers.com.au/ctjrnl.htm Journal curriculum studies Faculty of Education, University of Western Ontario- Canada http://www.edu.uwo.ca/jcs/

Revista de Educación OEI http://www.campus-oei.org/ Revista Iberoamericana de Educación http://www.rieoei.org/presentar.php

8. Cronograma

Semana Unidad, tema o capítulo- Principales actividades de aprendizaje y evaluación

1 03/ 09

Evaluación de saberes previos. Plenario Presentación del curso. Unidad 1 Tema 1.1 Origen, evolución histórica y condicionantes del currículo

2 10/ 09

Tema 1.2. Dimensiones del currículo.

Tema 1.3 Aproximación al concepto de currículo desde los “lentes” paradigmáticos.

3 17/ 09

Tema 1.4 Currículo y Didáctica: una controversia inacabada

Tema 1.5 Los nuevos contextos y demandas que influyen en el currículo

Organización de los trabajos grupales para actividad de investigación sobre modelos curriculares (unidad 3)

4 24/ 09

Tema 1.6 Líneas de investigación actuales sobre currículo.

Unidad 2 Tema 2.1 El campo y naturaleza de la teoría curricular Tema 2.2. Tipos de teorías sobre el currículo. Clasificación.

5 01/ 10

Tema 2.3 Relación entre teoría y modelo curricular. Diferencia entre modelo y diseño curricular.

Page 9: Silabo

ESCUELA DE

POSGRADO

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

9 Mag. Lileya Manrique

Tema 2. 4 Criterios de análisis para el estudio comparativo de teorías y modelos curriculares

Actividad de integración 1

6 08/ 10

FERIADO

7 15/10

Unidad 3 Tema 3.1. Teoría y Modelos Curriculares academicistas Teoría curricular academicista Modelo clásico

Modelo de la escuela activa

8 22/ 10

Tema 3.2.Teoría y Modelos Curriculares tecnológico-conductistas Teoría curricular tecnológica- conductista

Currículo como sistema de producción

9 29/ 10

Currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje planificadas

Currículo como plan de instrucción

10 05/ 11

Tema 3.3 Teoría y Modelos Curriculares interpretativo-culturales

Teoría curricular interpretativo-cultural Corriente reconceptualista

11 12/ 11

Corriente práctica

Corriente cognitiva

12 19/ 11

Tema 3.4 Teoría y Modelos Curriculares socio críticos Teoría socio-crítica Modelo crítico americano Modelo crítico de Alemania

13 26/ 11

Modelos críticos en Australia

Modelo crítico en América Latina

Actividad de Integración 2

14 3/ 12

Tema 3.5 Teorías curriculares que sustentan modelo de competencias Modelo de competencias en el currículo escolar

15 10/ 12

Tema 3.6 Modelo de competencias en el currículo escolar Teoría curricular desde el paradigma de la complejidad

16 17/12

Cierre de curso Prueba escrita