SIGLO XV LITERATURA

download SIGLO XV LITERATURA

of 4

Transcript of SIGLO XV LITERATURA

  • 8/2/2019 SIGLO XV LITERATURA

    1/4

    1

    Las nuevas corrientes culturales.

    En el siglo XV se produce un profundo cambio, tanto en el aspecto socio-poltico como literario, conrespecto al siglo anterior, considerndose el siglo de transicin entre la Edad Media y el Renacimientoespaol. As las diferentes luchas por el poder durante el siglo XIV entre Pedro I y Enrique deTrastamara, debilitaron enormemente la autoridad real y dieron alas a un nuevo poder emergentecomo era el nobiliario, adems de provocar otros daos colaterales como el abandono de laReconquista o el incremento de las luchas nobiliarias por tener una mayor posicin de fuerza en losreinados. En el siglo XV esta situacin se agrava, pero comienza a surgir entre los pensadores, losprivados de los reyes y entre los mismos reyes una idea que poco a poco se va fraguando: laexistencia de un solo rey o una monarqua centralizada.

    En todo este caos poltico tiene un sitio importante la literatura, ya que a estos nobles algoanrquicos, inquietos y turbulentos, les gusta rodearse de escritores y artistas en la corte o en susreuniones privadas. La influencia literaria francesa se va abandonando poco a poco y sustituyndosepor las nuevas corrientes culturales provinentes de Italia y la cultura greco-latina. La literatura italianaprovoca ese descubrimiento de las culturas antiguas, y figuras como las de los escritores italianos de

    los siglos XIII y XIV -Dante, Petrarca y Boccacio- pasan a ser dolos para los escritores espaoles delsiglo XV.

    Este desfase de casi dos siglos con Italia en las referencias literarias, no impide un cambio realmenteprofundo en nuestras formas literarias, dando a luz obras con una elegancia, sutileza y preciosismoirreconocible en siglos anteriores, pero algo exentas de sentimiento y mensaje; obras que nacen enun ambiente cortesano refinado, impregnado de cierta pedantera y casi amanerado, que tacha laliteratura antecesora de la Edad Media de tosca y tradicional, y que se apunta a las nuevas corrientesculturales hasta el punto de que el castellano comienza a ser invadido por multitud de trminos latinose italianos.

    En el siglo XV se pueden distinguir tres periodos literarios: la Corte de Juan II, dondefundamentalmente se da todo el proceso antes expuesto y aparecen figuras como las del Marqus deSantillana y Juan de Mena; el reinado de Enrique IV, con la figura de Jorge Manrique y el desarrollode la literatura satrica; y el reinado de los Reyes Catlicos, con la intensificacin de las relacionescon Italia y la llegada de grandes humanistas a nuestro pas.

    Todos estos cambios relatados, como ocurre siempre en la historia, no se produjeron de un da paraotro, sino paulatinamente, pero s es cierto que en el siglo XV comenz a germinar la semilla que enlos dos siglos posteriores daran como fruto la poca dorada de la literatura espaola.

    EL SIGLO XV

    Durante este siglo, hasta el reinado de los Reyes Catlicos (1.475-1516) , Espaa estaba dividida entres grandes reinos :

    El de Navarra, enzarzado en luchas internas entre Agramonteses y Beamonteses.El de Castilla, gobernado por Juan II, primero, y por Enrique IV despus.Y el de Aragn, gobernado por Alfonso V.

    Debido a las relaciones polticas y culturales con Italia, nuestra literatura se vi influida por loshumanistas y por las tres grandes figuras del "Trecento" Dante, Petrarca , y Boccacio .

    http://www.plastics-plasticos.com/http://www.plastics-plasticos.com/http://www.plastics-plasticos.com/
  • 8/2/2019 SIGLO XV LITERATURA

    2/4

  • 8/2/2019 SIGLO XV LITERATURA

    3/4

    3

    Juan de Mena ( 1.411-1.456 )-----------------------------------------------

    Naci en Cdoba . Fu intelectual seglar, siguiendo la tendencia de secularizar la cultura por losclrigos.

    Estudi en Salamanca y Roma. A su regreso desempe en la corte de Juan II , suprotector, diversoscargos como secretario de cartas latinas y cronista real.

    Muri joven en Torrelaguna, a consecuencia de la caida de una mula.

    En prosa destaca "Homero remancado" traduccin de un resumen en latn de la Ilada.

    Pero sobresale por su produccin potica. Su obra maestra es El laberinto de la fortuna o lastrescientas, de estilo alegrico y encaja elementos histricos. Est formada por 297 coplas de artemayor.

    La obra potica menor es escasa. Composiciones de tipo trovadoresco: Ya no sufre mi cuidado

    REINADO DE ENRIQUE IV__________________________

    Jorge Manrique---------------------------

    Es la figura ms importante de esta poca. Naci en Paredes de Nava (Palencia)Fu defensor del derecho de Isabel la Catlica para ocupar el trono, y muri luchando frente al castillode Garci Muoz.

    Su obra ms importante es la elega Coplas a la muerte de su padre ;consta de 40 coplas de piquebrado, trata sobre lo pasajero de la vida, y de las glorias terrenales.

    REINO DE ARAGON ALFONSO V________________________________

    Durante el reinado de Alfonso V, existi en Aragn una corte literaria cuya obra estuvo influenciadapor los humanistas italianos , y cuyo trabajo potico se recoge en el cancionero de Stiga .

    Los poetas ms destacados de este cancionero son : Lope de Stiga, Carvajales , Juan de Tapia ...

    EPOCA DE LOS REYES CATOLICOS

    _________________________________

    Los Reyes Catlicos dieron un gran impulso a las ciencias y a las artes. Trajeron a la Corte aimportantes humanistas como: Lucio Marineo, Mrtir de Anglera ...

    Antonio de Nebrija escribi la primeragramtica espaola .

    En poesa destacan : Fray Iigo Lpez de Mendoza que escribi Vita Christi , Juan de Padilla, FrayAmbrosio Montesino.

  • 8/2/2019 SIGLO XV LITERATURA

    4/4

    4

    En prosa , a finales del siglo XV se imprimi la obra La tragicomedia de Calixto y Melibea conocidatambin como La Celestina .

    En el teatro hay que destacar a :

    - Gmez Manrique primer autor de teatro desde El Auto de los Reyes Magos .

    - Juan de la Encina, llamado el padre del teatro espaol, fu msico en la Capilla Sixtina, sus obrasestn influidas por las tendencias humanistas: Egloga de Fileno , Cristino y Febea

    - Otros autores son: Luis Fernndez, Francisco de Madrid.