Sicko 1110925

4
Dayra Eliana Díaz Ordóñez 1110925 Sicko: Sistema de salud en los Estados Unidos Es increíble que a estas alturas de la vida, aún se sigan viendo este tipo de sucesos. ¿A quién le cabe en la cabeza que se debe estar totalmente sano para poder adquirir un servicio de seguros? Es así como sucede en los Estados Unidos de América. La necesidad de tener cada vez más y más, ha convertido a esa sociedad en una miseria total, en cuanto al bienestar de sus habitantes. Tanto mercadeo que se establece en estos servicios de seguro, donde te ofrecen cantidades de “beneficios” si es que se puede “acceder” a uno de ellos ¿Para qué? Es injusto e ilógico que toda una empresa de seguros donde se supone que uno acude para poder estar seguro de protegerse en caso de algún riesgo que se presente, se le niegue el servicio a acceder a uno de estos, por el solo hecho de tener “alguna” enfermedad, que en realidad es una lista sin fin de enfermedades por las que no admiten a las personas; y donde si se es “afortunado” de pertenecer a la lista de estas “prestigiosas” compañías de seguro, sucedan situaciones fatales, todo por el hecho de que “entre más negaciones se le hagan a los pacientes más ingresos obtienen los médicos”. La importancia que se le da al marketing establece que la satisfacción de un bien o servicio al cual se le está aplicando mercadeo, debe ser satisfactorio. Pero realmente al parecer la situación que se presenta en el documental „Sickoda a conocer todo lo contrario, al mostrar que las personas americanas mantengan todo el tiempo ocupadas, generándoles exceso de cansancio y ausencia de sueño; que en últimas lo que esto ocasiona es una pésima salud y que al momento de acudir al médico no se pueda obtener ninguna solución satisfactoria, debido a que su “sistema” no lo permite. A comparación de otros países como Inglaterra, Canadá, Cuba, Gran Bretaña y Francia se muestra la deprimente situación por la que está pasando el servicio de salud en los Estados Unidos. Hay que buscar estrategias donde ayuden a mejorar esta situación y si es posible copiar todo lo que los demás países muestran y hasta mejorarlo ¿qué está sucediendo con la salud? Es normal que el ser humano se muestre cerrado al cambio y le tenga miedo a este; pero hay que ser personas de mente abierta y poder visualizar lo que sucede al más allá, estableciendo parámetros de calidad y manteniéndose al tanto de lo que sucede. En el documental „Sicko‟ básicamente lo que se plantea es que el sistema de salud en los Estados Unidos, se distingue de los demás por su gran complejidad y sus grandes contradicciones. Estados Unidos se ha catalogado por ser un país que cuenta con grandes avances tecnológicos, un nivel alto en los estudios y cuenta con los mejores centros investigativos del mundo; pero en este caso de nada sirven, si al momento de necesitar estos recursos, la gran mayoría no se encuentran en disposición para los habitantes de la región; Michael Moore plantea que el sistema de salud que se maneja en los Estados Unidos es planteado como un negocio, el cual es manipulado por el mercado y las leyes de este país.

Transcript of Sicko 1110925

Page 1: Sicko 1110925

Dayra Eliana Díaz Ordóñez 1110925

Sicko: Sistema de salud en los Estados Unidos

Es increíble que a estas alturas de la vida, aún se sigan viendo este tipo de sucesos. ¿A quién le cabe en la cabeza que se debe estar totalmente sano para poder adquirir un servicio de seguros? Es así como sucede en los Estados Unidos de América. La necesidad de tener cada vez más y más, ha convertido a esa sociedad en una miseria total, en cuanto al bienestar de sus habitantes. Tanto mercadeo que se establece en estos servicios de seguro, donde te ofrecen cantidades de “beneficios” si es que se puede “acceder” a uno de ellos ¿Para qué? Es injusto e ilógico que toda una empresa de seguros donde se supone que uno acude para poder estar seguro de protegerse en caso de algún riesgo que se presente, se le niegue el servicio a acceder a uno de estos, por el solo hecho de tener “alguna” enfermedad, que en realidad es una lista sin fin de enfermedades por las que no admiten a las personas; y donde si se es “afortunado” de pertenecer a la lista de estas “prestigiosas” compañías de seguro, sucedan situaciones fatales, todo por el hecho de que “entre más negaciones se le hagan a los pacientes más ingresos obtienen los médicos”. La importancia que se le da al marketing establece que la satisfacción de un bien o servicio al cual se le está aplicando mercadeo, debe ser satisfactorio. Pero realmente al parecer la situación que se presenta en el documental „Sicko‟ da a conocer todo lo contrario, al mostrar que las personas americanas mantengan todo el tiempo ocupadas, generándoles exceso de cansancio y ausencia de sueño; que en últimas lo que esto ocasiona es una pésima salud y que al momento de acudir al médico no se pueda obtener ninguna solución satisfactoria, debido a que su “sistema” no lo permite. A comparación de otros países como Inglaterra, Canadá, Cuba, Gran Bretaña y Francia se muestra la deprimente situación por la que está pasando el servicio de salud en los Estados Unidos. Hay que buscar estrategias donde ayuden a mejorar esta situación y si es posible copiar todo lo que los demás países muestran y hasta mejorarlo ¿qué está sucediendo con la salud? Es normal que el ser humano se muestre cerrado al cambio y le tenga miedo a este; pero hay que ser personas de mente abierta y poder visualizar lo que sucede al más allá, estableciendo parámetros de calidad y manteniéndose al tanto de lo que sucede. En el documental „Sicko‟ básicamente lo que se plantea es que el sistema de salud en los Estados Unidos, se distingue de los demás por su gran complejidad y sus grandes contradicciones. Estados Unidos se ha catalogado por ser un país que cuenta con grandes avances tecnológicos, un nivel alto en los estudios y cuenta con los mejores centros investigativos del mundo; pero en este caso de nada sirven, si al momento de necesitar estos recursos, la gran mayoría no se encuentran en disposición para los habitantes de la región; Michael Moore plantea que el sistema de salud que se maneja en los Estados Unidos es planteado como un negocio, el cual es manipulado por el mercado y las leyes de este país.

Page 2: Sicko 1110925

En este contexto, cabe resaltar la frase de Martin Luther King, Jr, donde estipula „Entre todas las formas de desigualdad, la injusticia en el sistema de salud es la más escandalizante e inhumana”. Así es como se vive el sistema de salud en los Estados Unidos, donde se encuentra dividido en dos: público y privado; donde por cultura general se podría establecer que el sistema privado es el mejor y brindan los servicios de una manera eficaz, pero este no resulta ser el caso de Estados Unidos, país donde su población con el pasar de los días se está dando cuenta que el sistema de salud tanto Prepagada como pública no está suministrando a los ciudadanos acceso a un sistema de salud de calidad. Según la WHO (World Health Organization), informa que un buen sistema de salud, debe ofrecer servicios de calidad a TODAS las personas, cuando y donde lo necesiten. Caso que en Estados Unidos muy claramente se ve que no se cumple según el documental „Sicko‟ y donde lo que realmente manifiesta son unas series de contradicciones que no van de la mano con lo que establece la WHO; algunas contradicciones que se pueden destacar son: La WHO establece que la salud posee las características de un derecho

inalienable, por tal motivo este tipo de derecho no puede estar basado a las leyes de la demanda y la oferta, donde los recursos son racionados de acuerdo a la capacidad de oferta/demanda de cada uno de los lados del mercado, es decir que el paciente debe ser atendido y brindarle todo lo que este necesite, sin importar como se encuentre la oferta y la demanda.

El sistema de libre empresa donde uno recibe lo que paga, no se puede aplicar al sistema de salud.

Según investigaciones realizadas de la WHO, garantiza que el sistema más efectivo de financiamiento de salud es el sistema de Prepago; pero esto muy claramente, según lo que plantea Michael Moore, se puede resaltar que no se cumple en los EEUU, debido a que casi en un 25% de los costos de salud, se pierden en costos de papeleo y administración; teniendo en cuenta que se invierte la cuarta parte de los costos, en algo que realmente no es primordial.

Estas contradicciones que se presentan, lo que nos indica es que Estados Unidos, a pesar de ser un país desarrollado donde se supone que todo “marcha bien”, pasa por una situación deprimente en cuanto a su sistema de salud, debido a que lo considera una empresa más, sin darle la importancia que debería brindar, la cual es la relación que se establece entre la salud y los derechos humanos. La problemática que presenta el sistema de salud de los Estados unidos A raíz de las inconformidades presentes en los ciudadanos de este país, donde lo único que muestran es estar insatisfechos con el sistema de salud que se les brinda. Distintos políticos, han venido haciendo distintas propuestas de reformas; pero como tristemente la frase dice „el viento se las ha llevado‟ o muchas veces todo ha quedado plasmado en tinta y papel y de ahí no se ha proseguido a realizar algo más.

Page 3: Sicko 1110925

La problemática de los sistemas de salud en Estados Unidos, tiene un trasfondo, el cual es considerar el tema de la salud como una empresa libre de mercado y no como una cuestión de derechos humanos, al tener una población de 314659000 para el año 2009; es decir dos años después de haber salido el documental „Sicko‟, cifra que día a día va aumentando, nos muestra que es un problema al cual hay que brindarle una solución pronta, para que así cada vez poder disminuir las cifras de mortalidad por motivos del pésimo servicio de salud, que se les brinda a los Estadounidenses.

Michael Moore muestra en su documental unas fuertes comparaciones en cuanto al sistema de salud de Estados Unidos con otros países como Canadá, la WHO realizó ciertas investigaciones donde se estableció lo siguiente:

Tomado de World Health Report 2000: Press Release. WHO.

Según la tabla anterior, nos muestra los rangos que se encuentran esos países a nivel mundial. De esta se puede deducir lo siguiente:

Page 4: Sicko 1110925

En cuanto al desempeño sobre el nivel de salud, se puede apreciar que USA se encuentra de 72, mientras que Canadá de 35, es decir que se está presentando más del doble de ineficiencia, encontrándose Estados Unidos en una posición mayor al 50%.

En la equidad de la distribución financiera, Colombia se encuentro liderando la lista con el puesto número uno, esto se debe a que en ese país una persona de bajos recursos paga el equivalente a 1 dólar al año en gastos relacionados a su salud, en cambio una persona de altos recursos paga entre 7 y 6 dólares; mientras que Estados Unidos ocupa el lugar 54-55, encontrándose entre la lista de los menos mejores.

Si se realiza la comparación de Estados Unidos con los demás países en las demás clasificaciones de medidas para la obtención de objetivos de la salud, se puede persuadir en las estadísticas que el desempeño en general del sistema norteamericano, muestra unos índices desmedidos a la situación que representa en cuanto al sistema de salud. Es de gran controversia que siendo Estados Unidos un país con altos recursos económicos, presente este tipo de fallas. Esto puede estar garantizando que la calidad de un sistema de salud no depende únicamente de los recursos financieros que tenga el país; sino que además de esto es importante mantener una serie de compromisos tanto gubernamentales como de parte de las organizaciones privadas. Conclusión El capitalismo invade totalmente a los Estados Unidos, es tanto este „aprecio‟ que no dudan en ningún instante en ponerlo en práctica hasta en su sistema de salud, de esta manera dejando sin amparo a gran parte de su población; si hay algo que cabe resaltar es que Estados Unidos a pesar de sus inmensos recursos monetarios, se encuentra a nivel mundial en una posición no bastante buena en el aspecto de la salud. Michael Moore establece algo bien importante y es que hay que abrir los ojos y ver lo que sucede más allá de nuestro alrededor y no conformarnos con lo que pasa solamente ahí en el lugar en el que estamos. El servicio que establece el estado en muchas ocasiones no es el mejor, pero lo importante no es quejarse y conformarse, si no que al contrario es buscar soluciones óptimas que brinden mejorías prontas. Y en conclusión en este país (Estados Unidos) está más que claro que la salud no es un derecho, si no que por lo contrario es un privilegio SOLO para unos cuantos.