SIC ii-2

74
SISTEMAS DE INFORMACIÓ N CONTABLE

description

INFORMACION

Transcript of SIC ii-2

Page 1: SIC ii-2

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CONTABLE

Page 2: SIC ii-2

Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados que recoge datos, los procesa y convierte en información, que almacena y posteriormente se da a conocer a sus usuarios.

La Contabilidad es un sistema de información, ya que captura, procesa, almacena y distribuye información vital para la correcta toma de decisiones en la empresa.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Sistema de Información Contable

Page 3: SIC ii-2

Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.

La información

contable

La contabilidad financiera o la

contabilidad externa

La contabilidad de costos o contabilidad

interna

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Sistema de Información Contable

Page 4: SIC ii-2

La contabilidad Externa

Muestra la información que se facilita al público en general y que no participa en la administración de la empresa

permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa

La contabilidad Interna

Estudia las relaciones costos – beneficios – volumen de

producción, el grado de eficiencia y productividad

Tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan

desempeñar sus funciones.

Sistema de Información Contable

Page 5: SIC ii-2

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA CONTABLE

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.

los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.

Sistema de Información Contable

Page 6: SIC ii-2

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA CONTABLE

Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos:

Sistema de Información Contable

Page 7: SIC ii-2

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA CONTABLE

Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías.

Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto., mientras que la alta gerencia necesitará la información de ventas resumida por almacén

Sistema de Información Contable

Page 8: SIC ii-2

• Incluye algo mas que la creación de información,

• También involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados

• y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.

El proceso contable

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA CONTABLE

Sistema de Información Contable

Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.

Page 9: SIC ii-2

La contabilidad va mas allá del proceso de creación de registros e informes

El objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e interpretación

Sistema de Información Contable

Page 10: SIC ii-2

Un sistema de información

bien diseñado ofrece

Control

Flexibilidad Compatibilidad

Una relación aceptable de

costo / beneficio.

Sistema de Información Contable

Page 11: SIC ii-2

• Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables.

CONTROL

• un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en particular.

COMPATIBILIDAD

Sistema de Información Contable

Page 12: SIC ii-2

Predecir flujos de efectivo

Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito

Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios

OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Sistema de Información Contable

Page 13: SIC ii-2

La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender

La información es pertinente cuando posee el valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna

La información es útil cuando es pertinente y confiable.

La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos

Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible, útil y en ciertos casos se requiere que además la información sea comparable.

Sistema de Información Contable

Page 14: SIC ii-2

El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica

El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros manuales e informes impresos

El Equipo computacional. Es el hardware necesario para que el sistema de información

pueda funcionar

Los programas (software).

que son ejecutados

por la computadora y producen

diferentes tipos de

resultados.

Procedimientos que incluyen las Políticas y reglas de operación, en

la parte funcional del proceso de negocio, en los

mecanismos para hacer trabajar

una aplicación en la empresa.

Sistema de Información Contable

Page 15: SIC ii-2

La Guía Contabilizadora es una herramienta que ayuda

a facilitar la contabilización de la información,

estableciéndose en ella todos los posibles asientos

contables a registrar, por cada grupo de cuentas y por

cada operación en específico.

GUÍA CONTABILIZADORA

Sistema de Información Contable

Page 16: SIC ii-2

ELEMENTOS

A

CONSIDERAR

Naturaleza de la información base que generará el asiento contable

Criterio utilizado para registrar contablemente la información.

Catálogos existentes en la institución (catálogo de cuentas, de fondos, funciones, de unidades responsables, entre otros)

Controles y formatos establecidos.

Documentos fuente que darán soporte al asiento contable.

Procedimientos y políticas de la Institución.

Normativa existente: Normas y principios de contabilidad, leyes vigentes, entre otros.

Sistema de Información Contable

Page 17: SIC ii-2

CONTROL INTERNO

Obtención de

información correcta y

segura

La protección de los activos de la

empresa

La promoción

de la eficiencia en la operación.

Se refiere a la aplicación de los principios de control a todo el funcionamiento de la organización, su finalidad es optimizar el manejo de todos los recursos a través de la disminución de desperdicios, aprovechamiento de tiempos.

Sus propósitos básicos son:

Sistema de Información Contable

Page 18: SIC ii-2

OBJETIVO DEL CONTROL INTERNO

Salvaguardar los datos y registros contables, para que las estados financieros que se elaboren a partir de los mismos sean efectivamente representativos de la realidad económico-financiera de la empresa.

Se debe diseñar de tal modo que permita detectar errores, irregularidades y fraudes cometidos en el tratamiento de la información contable, así como recoger, procesar y difundir adecuadamente la información contable, con el fin de que llegue fidedigna y puntualmente a los centros de decisión de la empresa

Sistema de Información Contable

Page 19: SIC ii-2

Control Administrativo: es el plan de organización, y todos los métodos que facilitan la planeación y control de la empresa (planes y presupuestos

Control Contable: comprende de métodos y procedimientos relacionados con la autorización de transacciones, tal es el caso de los registros financieros y contables.

Sistema de Información Contable

Page 20: SIC ii-2

CONTROL INTERNOOportuno

Claro

Sencillo

Flexible

Adaptable

Objetivo

Realista

Sistema de Información Contable

Page 21: SIC ii-2

Las deficiencias o debilidades del sistema de control interno detectadas a través de los diferentes procedimientos de supervisión deben ser comunicadas a efectos de que se adopten las medidas de ajuste correspondientes

Según el impacto de las deficiencias, los destinatarios de la información pueden ser tanto las personas responsables de la función o actividad implicada como las autoridades superiores

DEFICIENCIAS DEL CONTROL INTERNO

Sistema de Información Contable

Page 22: SIC ii-2

Sistema de Información ContableLIBROS CONTABLES

La legislación Mexicana define medios de control por los cuales se identifica, mide, registra la información económica de una empresa. De esta manera, se establece la obligación de que las empresas cuenten con libros en los que se registre la historia de la sociedad.

En los libros se anotan metódica y ordenadamente las operaciones realizadas, se registran todos los hechos contables y movimientos de la sociedad, los libros se consolidan como instrumentos utilísimos para verificar en todo tiempo el resultado de las actividades y la situación financiera de la empresa.

Page 23: SIC ii-2

Sistema de Información ContableLIBROS CONTABLES

LIBRO DIARIO

En él se registran en orden cronológico todas las operaciones practicadas por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta.

En este libro se encuentra información como:

La fecha completa del día en el cuál se realizo el comprobante de diario.

La descripción del comprobante. La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada

cuenta Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas

del mayor.

Page 24: SIC ii-2

Sistema de Información Contable

En él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.

En el se encuentra la siguiente información:

La cuenta y su respectivo código (Este código es de acuerdo al catalogo de cuentas de la empresa).

El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan. El movimiento débito o crédito de cada cuenta. Las operaciones mensuales. Los saldos finales para la elaboración de los Estados

financieros.

LIBRO MAYOR

Page 25: SIC ii-2

Sistema de Información Contable

REGISTROS

Cuentas de control: En estos libros se detalla y amplia la información de una cuenta en varias subcuentas, para evitar los inconvenientes que puede ocasionar el manejo de muchos registros individuales de una cuenta.

Subcuentas: Este es el que sustenta la información presentada en los libro mayores y diario y contiene los valores correspondientes a las subcuentas y sus auxiliares.

Auxiliar de compras y ventas: Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde se registran en forma detallada la información solicitada por la administración de impuestos.

Page 26: SIC ii-2

Sistema de Información Contable

REGISTROS

Auxiliar de vencimientos: Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar que se tiene con terceros y las cuentas por cobrar.

También existen otros libros que tienen el resto de la información financiera de la empresa, como el libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro de facturación etc.

Page 27: SIC ii-2

Sistema de Información Contable

LIBROS SOCIALES

Permiten conocer los movimientos importantes de una sociedad: sus acuerdos principales, la salida o entrada de algún socio, el incremento de su capital, la compraventa de acciones.

Los principales son:

Libro de Actas

Libro de Registro de Acciones

Libro de Aumento o Disminución del capital Social

Page 28: SIC ii-2

Sistema de Información ContableACTIVO CIRCULANTE

Activo

Cualquier costo o gasto realizado no

devengado a la fecha del Estado.

Sobre los cuales se tiene

propiedad Conjunto de bienes, y

derechos reales

Para ser Circulante debe sus conceptos transformarse en efectivo en termino no mayor a u año, y deben presentarse en el orden de su probable convertibilidad en efectivo.

Page 29: SIC ii-2

ACTIVO CIRCULANTELa NIF A- 5 Define al activo como un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, de que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

Recurso controlado por la Entidad Identificado

Cuantificado en términos monetarios

Beneficios económicos futuros

Derivado de operaciones ocurridas en el pasado

Sistema de Información Contable

Page 30: SIC ii-2

Las principales cuentas que integran el activo circulante son:Fondo Fijo de Caja:

Representado por dinero en efectivo.

Bancos: Efectivo depositado en una institución bancaria

Instrumentos Financieros

Efectivo invertido a corto plazo.

Clientes: Por operaciones de crédito propias de la actividad.

Deudores: Por otras operaciones distintas a la actividad.

Documentos por cobrar:

Operaciones documentadas con pagares o letras de cambio.

Almacén: Mercancías para su venta o transformación.

Pagos anticipados:

Cuyos beneficios se obtendrán en un plazo máximo de 1 año.

Page 31: SIC ii-2

EFECTIVO

Los pagos mayores se efectúen a través de cheques nominativos.

Los pagos menores se hagan a través de fondos de fijos de caja y estos se reembolsen con cheque.

Exista un control adecuado sobre los ingresos y cobranzas mediante la expedición de recibos de cobro, y su monto recibido sea depositado

diariamente en su totalidad en una cuenta bancaria.

Exista un control adecuado sobre las ventas mediante notas de venta prenumeradas, recibos, FACTURAS, ETC.

Page 32: SIC ii-2

CONTROL

DE

BANCOS

Los egresos por pagos a proveedores, se deben estar amparados por las facturas originales, antes de firmar los cheques se requiere que una persona autorizada apruebe los precios, revise la recepción de la mercancía, las sumas y cálculos

También es conveniente que los comprobantes se cancelen anotándoles el numero del cheque con que fueron liquidados.

Los rembolsos de los fondos fijos deben hacerse contra un listado que ampare los comprobantes originales hechos en efectivo, debidamente autorizados.

Cuando se hacen transferencias electrónicas, se requiere la expedición de una nota de transferencia prenumerada.

Page 33: SIC ii-2

CONTROL

DE

BANCOS

Los ingresos recibidos en caja deben controlarse con notas de venta, corte de cajas registradoras, etc., con el fin de determinar un total diariamente, y ser depositados tal como fueron recibidos.

Cuando los clientes paguen con tarjetas de crédito, deben prepararse listados por cada tipo de tarjeta, con el fin de determinar el monto total recibido por este medio.

Cuando se tienen agencias o sucursales donde existe la necesidad de hacer transferencias permanentes por cantidades iguales, se recomienda que se identifique la transferencia con un numero progresivo.

Page 34: SIC ii-2

GUIA CONTABILIZADORA

FUENTE CONEXO CARGO ABONO

1Creación del fondo Fijo de Caja

Carta Custodia Poliza de Egreso

Fondo Fijo (Nombre del encargado) BANCOS

2Cancelación del Fondo fijo

Ficha de Deposito Poliza Diario BANCOS FONDO FIJO

3Incremento del Fondo fijo

Carta Custodia Poliza de Egreso

Fondo Fijo (Nombre del encargado) BANCOS

4Disminución del Fondo Fijo

Ficha de Deposito Poliza de Diario BANCOS

Fondo Fijo (Nombre del encargado)

CUENTASDOCUMENTO CONTABILIZADOR

DOCUMENTO DESCRIPCION OPERACIÓNNo.

GUIA CONTABILIZADORA RUBRO DE EFECTIVO

Page 35: SIC ii-2

GUIA CONTABILIZADORA

FUENTE CONEXO CARGO ABONO

1Ventas de Contado

Copia de Factura

Ficha de deposito

Poliza de Ingreso BANCOS

VENTAS IVA TRASLADADO

2

Deposito de Cobranza de Clientes

Copia de Factura

Ficha de deposito Poliza de Ingreso

BANCOS IVA TRASLADADO

CLIENTES IVA COBRADO

3

Registro Comisiones Bancarias

Copia de Estado de cuenta Poliza Diario

1.COMISIONES BANCARIAS 2.IVA ACREDITABLE BANCOS

GUIA CONTABILIZADORA RUBRO DE BANCOS

No. DESCRIPCION OPERACIÓN

DOCUMENTO DOCUMENTO CONTABILIZADOR

CUENTAS

Page 36: SIC ii-2

GUIA CONTABILIZADORA

FUENTE CONEXO CARGO ABONO

4

Registro de Intereses Bancarios

Copia de Estado de cuenta Poliza Diario

1.BANCOS 2. ISR RETENIDO

1. INTERESES BANCARIOS

5Pago de Mercancías Factura

Copia de Cheque, Nota de entrada al almacen

Poliza de Egreso

ALMACEN IVA ACREDITABLE BANCOS

6

Reembolso de Gastos de Caja chica

Facturas Originales

Relación de comprobantes Autorizada

Poliza de Egreso

1.GASTOS GENERALES 2. IVA ACREDITABLE BANCOS

No. DESCRIPCION OPERACIÓN

DOCUMENTO DOCUMENTO CONTABILIZADOR

CUENTAS

Page 37: SIC ii-2

FUENTE CONEXO CARGO ABONO

7Pago de Nomina Lista de Raya

Poliza de Egreso

1.GASTOS ADMINISTRACION 2. GASTOS DE VENTA

1.- BANCOS 2.- IMPUESTOS POR PAGAR

8Traspaso enre Cuentas

Impresión de Trasnferencia o copia de cheque

Poliza de Egreso BANCOS BANCOS

9Regitro de IDE Retenido

Constancia de IDE

Copia de Estado de Cuenta Poliza Diario IDE RETENIDO BANCOS

GUIA CONTABILIZADORA RUBRO DE BANCOS

No. DESCRIPCION OPERACIÓN

DOCUMENTO DOCUMENTO CONTABILIZADOR

CUENTAS

GUIA CONTABILIZADORA

Page 38: SIC ii-2

SE DENOMINAN INSTRUMENTOS FINANCIEROS CUANDO SE UTILIZAN PARA GENERAR GANANCIAS POR SUS CAMBIOS DE VALOR EN EL TIEMPO

El boletín C-2 incluye:

Instrumentos financieros de

deuda, de capital,

derivados que constituyen inversiones

temporales que cotizan en los mercados de

valores.

Las de inversión denominados instrumentos financieros, convertibles en

efectivo a corto plazo y tienen por objeto

normalmente obtener un rendimiento hasta el

momento en que estos recursos sean utilizados por

la entidad.

Los valores negociables son aquellos que cotizan en bolsas de valores o son

operados a través del sistema

financiero.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Page 39: SIC ii-2

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

CLASIFICACIÓN

Conservados a vencimiento: al

momento de invertir en ellos se tiene la

INTENCIÓN COMPROBADA de mantenerlos hasta

la fecha de su vencimiento.

Con fines de negociación: al

momento de invertir en ellos se

tiene la INTENCIÓN de

negociarlos en un corto plazo.

Disponibles para su venta: al momento de

invertir en ellos se tiene la

INTENCIÓN de negociarlos en un

mediano plazo

Page 40: SIC ii-2

En lo relativo a inversiones temporales de inmediata realización, con recomendables los siguientes procedimientos:

CONTROL

DE

INSTRU_ MENTOS

FINAN_ CIEROS

Por cada transacción se debe emitir un documento escrito que señale la operación concertada y en la que aparezca la autorización correspondiente.

Todas las operaciones se deben manejar a través de cuentas de cheques.

Para las compras o inversiones que se efectué se debe emitir cheques nominativos.

En las ventas se debe depositar el importe como fue recibido en la cuenta de cheques.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Page 41: SIC ii-2

CUENTAS POR COBRAR

El boletín C-3 señala que “Las cuentas por

cobrar representan derechos exigibles

originados por ventas, servicios

prestados, otorgamiento de préstamos o

cualquier otro concepto análogo”.

Page 42: SIC ii-2

CUENTAS POR COBRAR

Cuando se realiza la venta de los inventarios surgen las cuentas por cobrar, es decir, la ultima etapa del ciclo comercial o ciclo financiero a corto plazo, el tiempo para completar esta fase del ciclo depende de los términos de crédito de la empresa y de su experiencia de cobro.

Mercancías

Cuentas por

Cobrar

Efectivo

Page 43: SIC ii-2

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

DE ACUERDO A SU DISPONIBILIDADa corto plazo:

aquellas cuya disponibilidad esta dentro del plazo no mayor

a 1 año.

y largo plazo: aquellas con

plazo mayor a 1 año, deberá indicarse los

vencimientos y tasas de interés.

SEGÚN SU ORIGENA cargo de clientes:

Documentos y cuentas por

cobrar derivados de la

venta de mercancías

A cargo de deudores:

aquellas que se originan por

transacciones distintas al giro de la empresa,

como prestamos a empleados,

venta de activos, etc.

Page 44: SIC ii-2

GARANTIA DOCUMENTAL

• Los documentos por cobrar tienen originalmente como origen las cuentas por cobrar del deudor y adicionalmente la firma o aceptación de los documentos, con los que se ejerce el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.

• Los documentos pueden ser letras de cambio o pagares, y tienen la ventaja de que , además de existir un compromiso legal implicitico en el documento, se puede obtener crédito con ellos.

Page 45: SIC ii-2

CLIENTES

• La Cuenta de clientes, es el origen de las operaciones propias de la entidad, es practica común en los negocios que la mayor parte de sus operaciones se hagan por esa vía.

DOCUMENTOS POR COBRAR

• Esta cuenta es usada contablemente para registrar las operaciones a crédito que se encuentran garantizadas con documentos por cobrar, esto es, por títulos de crédito.

• Estos documentos pueden provenir por ventas a crédito o por operaciones distintas de las transacciones normales de la entidad. El titulo de crédito común para garantizar estas operaciones es el pagaré.

Page 46: SIC ii-2

CUENTAS POR COBRAREl Boletín C-3 menciona

que las estimaciones para cuentas incobrables,

descuentos, bonificaciones, deben ser mostradas en el balance

general como deducciones a las

cuentas por cobrar.

En caso de que se presente el saldo neto , deben mencionarse en

nota a los estados financieros el importe

de la estimación efectuada.

Cuando existen cuentas y documentos por cobrar en moneda extranjera, debe

revelarse este hecho en el cuerpo del balance

general o en una nota a los estados financieros.

Debe revelarse el monto del pasivo contingente

para la entidad por documentos y cuentas por cobrar vendidos o

descontados con responsabilidad para la

entidad.

Page 47: SIC ii-2

PAGOS ANTICIPADOS

De acuerdo al boletín C-5 “Representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir ó bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio cuyo propósito no es venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo (Rentas de Locales; Derechos Pagados; Predial; Primas, Seguros y Fianzas; Regalías; Intereses; Papelería; y, Material Publicitario)”.

Los pagos anticipados, igual que los activos intangibles, constituyen en la mayoría de los casos un bien incorpóreo que implican un derecho ó privilegio y para que puedan reconocerse deberán ser capaces de generar beneficios o evitar desembolsos en el futuro, ambos representan costos que se aplicaran contra resultados futuros.

Page 48: SIC ii-2

Aun cuando en la norma no se establece una clasificación en estricto sentido, de conformidad con la NIF C-5, se puede afirmar que los pagos anticipados se pueden clasificar en 2 grupos:

Bienes que se van a adquirir en periodos posteriores al pago anticipado, por ejemplo pagos de la entidad a cuenta de futuras adquisiciones

Servicios u otros beneficios que se recibirán en periodos posteriores al pago

PAGOS ANTICIPADOS

Page 49: SIC ii-2

Rentas de inmuebles o

equipos antes de disfrutar del uso

de los bienes

Impuestos o derechos

pagados antes de ser

devengados

Primas de seguros y

fianzas que se pagan

anticipadamente

Regalías o intereses

pagados por anticipado antes

de ser devengados

Papelería y Arts. De Escritorio en

existencia a la fecha de cierre

del ejercicio.

PAGOS ANTICIPADOS

Page 50: SIC ii-2

PAGOS ANTICIPADOS

El control de los eventos económicos se puede ejercer generalmente a través de los pagos que se efectúen por medio de la expedición de cheques.

Es importante considerar como un activo los pagos anticipados, reconociendo que se ha realizado como tales pero no se han devengado como un gasto porque se van a consumar en lapsos contables futuros.

Al registrarse la erogación como un pago anticipado, se requiere establecer un criterio de aplicación consistente a los costos y gastos futuros para enfrentar los costos y gastos a los ingresos que les son relativos o inherentes.

Page 51: SIC ii-2

INVENTARIOS

Son los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta.

Inventarios

• Materia Prima

• Producción en Proceso

• Artículos Terminados

• Otros Materiales que se utilicen

Mercancías en tránsitoArtículos que se compren libre a bordo proveedor, incluyendo gastos de compra y traslado.

BOLETÍN C-4 INVENTARIOS

CONCEPTOS BÁSICOS Y REGLAS DE VALUACIÓN

Page 52: SIC ii-2

Métodos de valuación

Costo identificado

Costo promedio

PEPS DetallistaUEPS

6. Métodos de valuaciónCosteo directoCosteo absorbente

4. Sistemas de valuación

Analítico o Pormenorizado

5. Sistemas de control de inventarios

Inventarios Perpetuos o constantes

Global o mercancías generales Detallista

Page 53: SIC ii-2

Estudio y Evaluación del Control Interno

Consignación

Control interno de Inventarios y costo de ventas sobre:

Compra Fabricación

DistribuciónVenta

Boletín 5120

CONTROL INTERNO APLICABLE

Page 54: SIC ii-2

Objetivos de auditoria interna en el examen de los inventarios

• Verificar que los bienes existan• Que sean propiedad de la empresa• Que no se omita bien alguno• Que los bienes y el costo se encuentren correctamente valuados• Que los estados financieros, contengan información de acuerdo a las NIF• Que las normas de información financiera hayan sido aplicadas sobre bases uniformes.

Como se logra?

Control InternoAdecuado

CONTROL INTERNO APLICABLE

Page 55: SIC ii-2

• Adecuada organización del sector de producción.

• Planificación y coordinación adecuada de las operaciones operativas con las llevadas a cabo por otros sectores.

• Adecuado control sobre la producción y los movimientos de mercancías, con el objetivo de evitar fraudes y minimizar desperdicios.

• Control de calidad de la producción terminada.

• Responsabilidades de custodia física de los bienes.

• Medidas de seguridad adecuada para protección de los bienes.

• Mecanismos de información para detectar mercancías obsoletas o de lento movimiento.

CONTROL INTERNO APLICABLE EN EL ÁREA OPERATIVA

Page 56: SIC ii-2

Riesgos por falta de control interno

1. Sustracción directa de mercancías

2. Realización de embarques en exceso de lo autorizado

3. Realización de recuentos falsos para cubrir pérdidas o faltantes

4. Adulteración de requisiciones de materias primas o materiales.

CONTROL INTERNO APLICABLE

Page 57: SIC ii-2

¿Qué debe contener una planeación de

inventario físico?

a) Importancia y objeto del inventario físico.b) Conocimiento de la responsabilidad y las

funciones del personal que interviene.c) Determinar con anticipación fecha y hora

conveniente.d) Establecer los bienes que serán

comprendidos en el recuento, y los que serán excluidos.

e) Establecer procedimientos a seguir en el conteo.

f) Cuidar la planeación y toma de cortes de formas.

g) Instruir previamente al personal que intervendrá en la toma de inventarios.

h) Preferentemente se deberá efectuar el conteo en un día que se pueda suspender las operaciones.

Page 58: SIC ii-2

Consideraciones para un corte de movimientos

a) Que la documentación que respalda los movimientos (informes de recepción, vales de consumo, partes de producción, etc.) sea prenumerada.

b) Que la numeración responda al orden real de movimientos.

c) Documentación anterior y posterior al corte sea debidamente identificada.

d) Tomar datos de los últimos documentos utilizados que correspondan a movimientos reales.

e) Durante el inventario no haya movimientos de existencias.

f) Verificar que los registros contables comprendan los movimientos habidos hasta el momento del recuento y excluyan los posteriores.

CONTROL INTERNO APLICABLE

Page 59: SIC ii-2

Mantener los registros a cargo de personas ajenas a la custodia de los bienes en

cuestión (terceros)

Normas escritas sobre los procedimientos contables a seguir

Mantener registros permanentes valorizados

sobre las distintas categorías de mercancías (residuos de

producción, bienes en poder de terceros, etc.)

Mantener registros de bienes propiedad de terceros en

poder de la empresa

Conciliar periódicamente los registros con las cuentas

correspondientes del mayor general

Corregir las cifras contables de los inventarios para

adaptarlas a la realidad, de acuerdo con los resultados

del inventario físico

Contabilidad reciba directamente de los sectores emisores,

copia de los informes de los movimientos

físicos de mercancías

Procedimientos y Registros Contables

Solicitar confirmación periódica de las

existencias en poder de terceros

Boletín 5120 Inventarios Y Costo de Ventas

Principales controles internos clave

Page 60: SIC ii-2

Familiaridad con la planta y los procesos productivos,

por parte de los empleados a cargo del sector de costos

Existencia de mecanismos de información y decisión

sobre desperdicios, subproductos, etc.

Existencia de un sistema de costos racional

Registro adecuado del avance de producción

Establecer procedimientos para determinar la

existencia de mercancías de lento movimiento y de poca rotación, para tomar

una decisión sobre ella

Preparación periódica de informes de producción y de control de existencias

Examen periódico de los sistemas de costos

Análisis de variaciones en costos

Autorización de los ajustes a inventarios

Sistemas y Registros Contables

Inventarios Y Costo de Ventas

Principales controles internos clave

Page 61: SIC ii-2

PASIVO:Conjunto ó segmento cuantificable, de obligaciones presentes de una entidad virtualmente ineludibles, de transferir activos ó proporcionar servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones ó eventos pasados

Obligación Presente:Condición resultante del pasivo de transferir recursos ó prestar servicios a futuro condicionada al vencimiento, ocurrencia de evento ó solicitud del beneficiario.

C9. PASIVO, PROVISIONES, CONTINGENTES Y COMPROMISOS.

CONCEPTOS

Page 62: SIC ii-2

Anticipos de Clientes:

• Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de productos ó prestación de servicios.

Provisiones:

• Pasivos cuya cuantía ó vencimiento es incierto.

Pasivo Contingente:

• Obligación posible por un evento pasado sujeto a que se de el cumplimiento de una condición y que, en ocasiones, no se contabiliza porque no es viable la necesidad de cumplirla ó no puede ser cuantificada confiablemente la obligación respectiva.

C9. PASIVO, PROVISIONES, CONTINGENTES Y COMPROMISOS.

Page 63: SIC ii-2

C9. PASIVO, PROVISIONES, CONTINGENTES Y COMPROMISOS.

Compromisos: Representan acuerdos realizados para llevar a cabo determinadas acciones en el futuro que no cumplen requisitos para considerarse como pasivos, provisiones ó contingencias.

Y, la diferencia entre los compromisos y las contingencias es que los compromisos no implican la materialización de un costo ó pérdida resultante de eventos pasados.

Todos los Pasivos deben ser reconocidos dentro del Balance General a valor nominal.

Page 64: SIC ii-2

Los pasivos con proveedores se deben registrar a valor nominal deduciendo los descuentos comerciales más no así los descuentos por pronto pago salvo que la empresa normalmente los utilice.

Los pasivos por retenciones se reconocen al efectuar la transacción. (ISR a trabajadores)

Los pasivos por obligaciones acumuladas se reconocen contra cargos a los resultados de operación y se deben registrar a valores exactos ó estimados aproximados (Aguinaldo, Comisiones, Regalías, etc.).

C9. PASIVO, PROVISIONES, CONTINGENTES Y COMPROMISOS.

Page 65: SIC ii-2

C9. PASIVO, PROVISIONES, CONTINGENTES Y COMPROMISOS.

Los anticipos de clientes deben registrarse por el monto de efectivo ó el valor razonable de los bienes ó servicios recibidos en la transacción correspondiente.

Los pasivos dejan de mostrarse en los estados financieros al extinguirse:

Por pago al acreedor; Liberación judicial ó por parte del acreedor.

El pasivo debe presentarse en el Balance General de acuerdo a su exigibilidad clasificándolo en corto y largo plazo.

Page 66: SIC ii-2

C9. PASIVO, PROVISIONES, CONTINGENTES Y COMPROMISOS.

La parte del pasivo a largo plazo que por el transcurso del tiempo llegue a ser pagadero dentro de los próximos doce meses ó dentro del ciclo normal de las operaciones se convertirá en corto plazo y deberá presentarse como tal en un renglón específico.

En cuanto a la presentación de los diferentes conceptos en el Balance General, se deben agrupar por su semejante naturaleza, condiciones similares de exigibilidad y su importancia relativa dentro de los estados financieros.

Page 67: SIC ii-2

Los saldos deudores de cuentas de pasivo deben reclasificarse como cuentas por cobrar ó inventarios (dependiendo de su procedencia ó aplicación final que se de).

Los pasivos a favor de compañías afiliadas deben presentarse por separado e igual suerte correrán los adeudos de accionistas ó funcionarios y empleados.

Los pasivos por obligaciones acumuladas y retenciones se pueden segregar y mostrar en forma detallada de acuerdo a su importancia relativa aunque también pudieran mostrarse en un solo global.

Page 68: SIC ii-2

Las ganancias ó pérdidas

derivadas de la extinción de

pasivos deben incluirse en

resultados como una partida

especial (independienteme

nte si ocurre en forma anticipada ó posterior a su vencimiento).

En notas a los estados

financieros se deben presentar datos relativos a

pasivos en moneda

extranjera, garantías de

cualquier pasivo, porción de

financiamientos no dispuestos y las obligaciones inherentes a los

mismos, características de

la emisión, descripción general de convenios

financieros, etc.

Page 69: SIC ii-2

Las provisiones deben reconocerse cuando:

Exista una obligación presente (legal ó asumida); Probabilidad de salida de recursos económicos para

cubrir la deuda; y, Se pueda estimar razonablemente la misma

La contrapartida sería: resultados ó activo.

Un evento origina una obligación si hay que atender su pago si puede ser exigible por ley ó por crear expectativas válidas ante terceros de cumplimiento de obligación.

Page 70: SIC ii-2
Page 71: SIC ii-2

Las provisiones deben ser objeto de revisión y ajustarse a cada fecha de presentación del Balance General. En su caso, debiera ser revertida si ya no es probable se requiera la salida de recursos económicos para liquidarla.

Cada provisión debe ser usada para cubrir los desembolsos por los que originalmente se reconocieron; y, nunca, deben crearse, aumentarse ó disminuirse con cargos ó créditos a resultados si las mismas son indeterminadas ó no pueden cuantificarse en forma razonable.

Page 72: SIC ii-2

En caso de contratos de carácter oneroso, los costos deben registrarse al menor valor entre el importe de las cláusulas y el monto de las compensaciones ó multas a que den lugar, debiendo reconocer previamente cualquier deterioro de valor de activos.

Las provisiones por restructuración sólo deben incluir los desembolsos que surjan directamente por la misma y que no estén asociados con las actividades que continúan en la empresa.

Page 73: SIC ii-2

Nunca debe incluir nueva capacitación ó reubicación de personal que permanezca en la empresa, comercialización ó publicidad ni inversión en nuevos sistemas informáticos ó redes de distribución.

Las provisiones deben presentarse en el Balance General por separado del resto de los pasivos y clasificándolos en corto y largo plazo debiendo agruparlas de acuerdo a su importancia relativa. En caso de esperar reembolsos éstos deben registrarse como Activos y, en el Estado de Resultados, el gasto relacionado con la provisión.

Page 74: SIC ii-2