Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

download Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

of 32

Transcript of Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    1/32

    EL REFINAMIENTO DEL VACUNO Y LA VANGUARDIATERRATENIENTE BONAERENSE

    Sesto *

    El lugar de preeminencia que ocuparon los terratenientes bonaerenses suscit fuertesdebates en la historiografa tradicional, que bsicamente giraron en tom o a las facilidades queles proporcion el temprano acaparamiento o monopolizacin de las tierras de mejor calidad ylocalizacin. Un nuevo cauce en los estudios pampeanos fue introducido en el campohistoriogrfico en la dcada de 1980, al formularse la racionalidad empresarial de los terratenientescom o la clave para explicar el formidable crecimiento econmico del pas entre 1870 y 1914,as como el estancamiento que se percibe a partir de la crisis de 1930.1

    El modelo interpretativo del comportamiento productivo de los terratenientes predominanteen tradiciones antagnicas parta de la premisa que todos haban optado por una sola combinacinproductiva : invernada y agricultura, que minimizaba los riesgos de vaivenes climticos y de

    Facultad de Ciencias Econmicas, URA.

    1 Ag ra dez co a Edu ar do Mguez la sugere ncia de tratar esta prob lem tica com o un proces o de innovaci ntecnolgica, que me permiti caracterizar a los actores sociales como vanguardia, lo que enriqueci eldesarrollo de la investigacin. La versin tradicional se sustenta en los trabajos siguientes: Horacio Giberti,Historia econmica de a ganadera argentina, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1970, pp. 169-175. RicardoOrtiz, Historia Econmica de la Argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1974,1.1, pp. 95-99 y 170-173; t.II, pp. 184-193. Aldo Ferrer, La Ec on om a A rg en ti na , Buenos Aires, FCE , 19714, pp. 185-186. Larenovacin historiogrfica comienza con los anlisis de: Ernesto Laclau, "Modos de produccin, sistemaseconmicos y poblacin excedente. Aproximacin histrica a los casos argentino y chileno", RevistaLatinoamericana de Sociologa, 5,1969. La versin que usamos est en Marcos Gimnez Zapiola (comp.),El rgimen oligrquico 1880-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1975, pp. 32-34. Guillermo Flichman, Lare nt a del suelo y el des arr oll o ag ra ri o arge nti no, Mxico, S. XXI, 1977, pp. 89-111. Carlos Daz Alejandro,Ensayos sobre la historia econmica argentina, Yale University Press, 1970, Traduccin Elsa Kraisman,Buenos Aires, Amorrortu, 1980, pp. 160-161. Eduardo Mguez, Las tierras de los ingleses en la Argen-tin a 1 870- 1914, B ueno s Aires, Editorial de Bel grano, 1985, pp. 300-3 26. Alf re do Pucciarelli, El ca pit ali sm oag ra ri o pa m pe an o 1880-1930, Buenos Aires, Hispamrica , 1986, pp. 166-286. Sobre la transferenciamasiva de tierras pblicas a manos privadas como gensis de los terratenientes ha surgido una novedosa

    bib l io gr afa , ve r: Mar ta E, Va lenc ia de Pl c en te , La po l ti ca de t i e r ra s p b l ica s desp u s de Case ro s(1852-1871), tesis doctoral indita, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad

    Na ci on al de La Pl at a, 1983 , M. E. Inf es ta y Ma rta E. Va lenc ia , "T ie rr as , pr emio s y do na ci on es , 1830-

    1860", en: An ua ri o IE HS , 2, Tandil, 1987.

    405

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    2/32

    precios internacionales, pues rpidamente se efectuaba el desplazamiento hacia la actividad queprometa mayores ganancias. El otro pilar en que se apoyaba esa estrategia mixta era la flexibilidadque proporcionaba la disponibilidad de abundantes tierras de primera calidad, lo que desembocen una produccin extensiva de escasa especializacin y baja tasa de capitalizacin. En resumidascuentas, el comportamiento que haba resultado ms funcional y exitoso era un comportamiento

    fuertemente especulativo y, desde la tradicin dependentista, claramente ineficiente desde elpunto de vista productivo, porque el uso intensivo de tierras haba inhibido la adopcin detecnologas.

    Estos valiosos aportes se convirtieron en una especie de dogma que fij las dimensionesy el lmite de las investigaciones que se han realizado en esta ltima dcada. Aunque ese modelopresentaba serias falencias se le confiri un valor general y atemporal. Su dificultad ms seria esque concibe a los terratenientes siempre igual a s mismos, desconociendo que forman parte deprocesos histricos concretos que sufren diversas transformaciones socioeconmicas, y lesimponen en cada momento respuestas diferentes. Adems, esta racionalidad empresarial centrala maximizacin de las ganancias exclusivamente en el uso de la tierra, ya que exista un fuerte

    prejuicio acerca de la capacidad empresarial para introducir y adaptar innovaciones tecnolgicas,lo que llev a erradicar del debate acadmico la problemtica vinculada con el cambio tecnolgico.Por ltimo, ese comportamiento productivo se sustenta slo en inferencias que no se puedenconstatar fehacientemente, porque la informacin se extrajo de censos, cuyo principio deagregacin es el partido, en donde no figura ningn dato sobre los actores sociales que sehaban recogido en las cdulas censales. En consecuencia, esta clase de fuente no permiteidentificar a los individuos ni la relacin entre inversin, tipo de produccin y extensin de lasexplotaciones, an menos si se produca una revolucin en las tcnicas tradicionales de laganadera extensiva.

    En este trabajo nos abocamos al anlisis del mejoramiento del vacuno en la provincia deBuenos Aires entre 1856 y 1900, y encontramos que la implantacin de esa tecnologa de alta

    productividad la llevaron adelante un pequeo nmero de grandes terratenientes, comprometidoscon fuertes inversiones de alto riesgo, es decir, pone en evidencia rasgos desconocidos hastaahora.2

    Distinguiremos, a grandes rasgos, cuatro etapas en que se instrumentan lastransformaciones productivas. La primera entre 1856 y 1873, en que las modificaciones msimportantes provienen de la reproduccin local de vacunos mejorados y, correlativamente, seperfila un sistema intensivo en pequea escala alrededor de puros de pedigr, con la formacinde personal especial izado. La segunda entre 1873 y 1887, en que este modelo de escala soportala inclusin de un paquete tecnolgico de avanzada, para la implementacin de mtodos ms

    2 Car men Sesto, "En torno a la reconv ersi n en la producci n ganadera, 1880-18 86", Buen os Aires, VICongreso de Historia Nacional y Regional, Academia Nacional de la Historia, t. V, 1977; dem, "Laconstitucin de un aparato productivo: especializado, funcional y disciplinario, 1850-1900". El caso de la

    bu rgu es a ru ra l bo na er en se", en IX Jornadas Nacionales de Historia Econmica. Facultad de CienciasEconmicas. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 20-22 de octubre de 1988; idem, "Laimplementacin de un dispositivo productivo: funcional, cientfico y disciplinario 1873-1894", en VIHCongreso de Historia Nacional y Regional, Academia Nacional de la Historia, Neuqun, 1989; idem,"La constitucin de la burguesa rurai bonaerense, 1860-1900", en Congreso Internacional de HistoriaEconmica Latinoamericana, Unive rsida d Naciona l de Luj an, 1990, pp. 1-34; idem , "La incor porac inde tecnologa en el sector rural bonaerense. El caso de la burguesa rural bonaerense, 1870-1900", en XIJornadas de Historia Ecnmica Argentina, Universidad Nacional de Jujuy, 1991, pp. 1-45; idem, "Losterratenientes bonaerense s 1860-1900: Una clase rentista y parasi taria?", en Primeras JornadasInterdepartamentales de Escuelas de Historia Rioplatenses, Montevideo, Repblica Oriental del Uru-

    guay, 1995.

    406

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    3/32

    eficaces de cambio racial, de sistema de manutencin y cuidados, con la adaptacin de un nuevosistema de alambrado, de norias y la divisin del trabajo en tareas cada vez ms especficas yrutinarias. Una tercera, entre 1887 y 1895, donde se introduce una serie de cambios en la cadenaproductiva con la ampliacin de los alfalfares y la combinacin de los pastos tiernos; y otrosque tienden a agilizarlo, como la vinculacin de las poblaciones centrales con los potreros; la

    organizacin jerrquica de la mano de obra y la nueva distribucin de las reas de trabajo. Y uncuarto entre 1895 y 1900, donde la mxima eficiencia se alcanza por los cambios realizadospreviamente y por la funcionalidad que le imprime el sistema de administracin gerencial, ademsde la incorporacin de maquinaria de ltima generacin y el cambio de escala del personalpermanente. Es indudable que el ri tmo de esas transformaciones productivas se acelera, yestalla el cambio tecnolgico en la segunda secuencia. Este proceso se ve facilitado por laapertura de la economa y la mayor vinculacin de los mercados locales con los internacionales,que se refleja en la creacin de una demanda de alto poder adquisitivo en el mercado dereproductores y en el de consumo urbano.

    Sin embargo, uno de los mayores obstculos que debimos sortear en esta investigacinfue encontrar el marco conceptual que diera cuenta de la interaccin entre dicho proceso y laestrategia de los terratenientes. Aunque disponamos de un concepto de gran fertilidad analticacomo el de vanguardia, que haba sido reintroducido por Halperin Donghi, ste apuntababsicamente al cambio tecnolgico como soporte de la funcin hegemnica de los terratenientescomo clase dominante. Sin una delimitacin tan precisa, tambin fue utilizado por Valencia yColombo. Pero esa delimitacin conceptual no se ajustaba a nuestro propsito, ya que no permitacapturar la interaccin entre el contexto que da inteligibilidad y la estrategia de la vanguardia,porque se referan al grupo social como algo ya constituido y concluido. Sin dar la posibilidadde observar cmo esas identidades se hacen y deshacen o la multiplicidad de proyectos y estrategiasque se formularon y no nicamente la que fue exitosa.3

    Si finalmente optamos por caracterizarlos como vanguardia fue recurriendo al modelo de

    "innovacin tecnolgica" de Schumpeter-Haggen, porque en esa conceptualizacin el impulsoinnovador proviene de una vanguardia empresarial cuando an no se cuenta con el incentivo dela demanda ampliada, y se hace necesaria la imposicin de un producto nuevo totalmente alejadode lo que se haca rutinariamente. Para enfrentar ese desafo de ir contra la corriente se necesitabanaptitudes especiales que, ajuicio de Schumpeter, slo estaban presentes en una pequea fraccinde la poblacin, a la que define como vanguardia, la que debe vencer las resistencias y solucionarlos problemas de adaptacin. Esos excelentes trabajos muestran la implantacin de esta tecnologacomo un proceso endgeno, azaroso y acumulativo que no puede realizarse automticamente.''

    3 Tulio Halperin Donghi, Jo s He rn n de z y sus mu ndo s, Buenos Aires, Sudamericana, 1985, pp. 223-247. Idem, Clase terrateniente y poder poltico en Buenos Aires. 1820-1930, Cua de rn os de H ist ori aRe gio na l, N12, Lujn , 1992, pp. 19-45. Un intento de revisar los alcances del concepto de clase utili zado

    por Ha lp er in en Ral Fr ad ki n, T ul io Ha lp er in Don gh i y la for mac i n de a cl as e te rr at en ie nt e po rte a.An ua ri o IE HS , 11, Tandil, 1996, pp. 71-1 01; Marta Valencia, La Sociedad Rural Argenti na. Masasocietaria, composicin e intereses, Estudios de Historia Rural , n 11, Estudios /Investigaciones, LaPlata, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata, 1992, pp.10-35. Marta Valencia, Lavanguardia de la Sociedad Rural y su actuacin Parlamentaria, en Marta Bonaudo y Alfredo Pucciarelli(comps.), La problemtica..., op. cit., pp.121-139. Guillermo Colombo, "La heterogeneidad en los criteriosde produccin entre los terratenientes bonaerenses a fines del siglo pasado", en Sociedad Cientfica Ar-gentina, Tercer Congreso Argentino de Historia de la Cincia y de la Tcnica, Buenos Aires, 1994.Guillermo Colombo, E proceso de mestizacin del ganado vacuno y la actividad de la cabana en la

    prov in ci a de Bue no s Aires ", en M, Bj erg y A. Regu er a (co mps .) , P r o b l em a s de la h i s t or ia a g r a r i a .Nuevos debates y pe rsp ec t ivas de invest igacin , Ta nd il , IE HS , 199 5.

    4 Joseph Schumpeter, Teor a de! Des env olvi mie nto Eco nm ico , Mxico, FCE, 1963\ pp. i40 -16 ! y

    191-262. Idem, Capital ismo, Social ismo y Democracia, Barcelona, Aguilar, 1983, pp. 95-134. Cari

    407

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    4/32

    De acuerdo con dicha conceptualizacin, los terratenientes pampeanos de la segundamitad del siglo XIX se convierten en vanguardia porque introducen un producto nuevo: razasShorthorn, Hereford y Aberdeen Angus especializadas en la produccin de carnes. Asimismorealizan las transformaciones creativas necesarias para la implantacin de esta tecnologa pecuaria,teniendo como objetivo ltimo el acceso y control de mercados altamente selectivos como el de

    reproductores en el pas y el de carnes en el britnico. Al tomar la delantera en este perodo deimplantacin, pueden apropiarse de los mayores rditos y ganancias. El grado de representatividadque alcanz esta vanguardia se puede corroborar en las cdulas censales de 1895, ya que siendoapenas el 2% de los hacendados que tienen ganado mejorado y el 0,10% de los que poseencultivos y maquinaria agrcola, han acaparado el 80% de puros de pedigr, el 70% de puros y el60% de mestizos, el 8% de alfalfares, el 20% de molinos y norias, el 15% de motores a vapor yel 2% de arados, segadoras y rastrillos.

    Esta minora, que muestra la fragmentacin del aparentemente homogneo sectorterrateniente, incluye a los terratenientes individualizados por Oddone: Pereyra, Casares, Cobo,Luro, Duggan, Unzu, Alvear, Alzaga; junto a ellos, empresarios de menores recursos como

    Senillosa, Fras, Irigoyen, Newton y Frers, han sido identificados sobre la base de su compromisoproductivo con el ref inamiento del va cuno .5

    Con relacin a la implantacin de esta tecnologa pecuaria que alcanza rendimientossimilares a los de su pas de origen, Gran Bretaa, surge un modelo productivo alternativo quecombina lanares y vacunos refinados. Este planteo productivo, cuyo resultado final por lanaturaleza misma del proceso slo pudo apreciarse cuarenta aos despus, fue planificado,sostenido y modificado por esa vanguardia de terratenientes bonaerenses cuyo conjunto ampliadoest compuesto, hacia 1895, por cincuenta empresarios. Lo que resulta evidente es que esta

    Dahlman, From technological dependence to technological development: The case of the UsiminasSteel plant in Brazil, Buenos Aires, CEPAL-BID, 1978, pp, 11-30 y 51-66. Richard Nelson y SidneyWinter, An evolutionary theory of economic change, Harvard College, 1982, pp. 8-48. Evrett Hagen,Planeacin del desarrollo econmico, Mxi co, FCE , 1964, p. 34-89. Idem, Desarrollo Econmico,Buenos Aires, El Ateneo, 1984, pp.71-150, Sobre el sector industrial para pases nuevos como el nuestrocontamos con un precedente de gran valor, ver Jorge Katz y Nstor Bercovich, Biotecnologa e IndustriaFarmacutica, Documento de Trabajo N 30, Buenos Aires, Cepal, 1988, pp. 59-166, Jorge Katz et al.,Esfuerzos locales de Investigacin y Desarrollo, Buenos Aires, Cepal-BID, 1978.

    s Antes de optar por este mod elo eval uam os dete nida ment e los que se venan utilizando tradicio nalmente.El ms frecuentemente usado para el sector rural era el de Ruttan y Hayami. Sin embargo, a nuestroentender este modelo presenta una deficiencia insalvable porque el cambio tecnolgico es inducido no porlos actores sociales, en nuestro pas supuestamente por el sector pblico. Sobre la teora de los crculosviciosos los trabajos de mayor relieve, son: R. Nurske, Equilibrio y crecimiento econmico mundial,Madrid, Rialp, 1962; B.H. Slicher Van Bath, Historia agraria de europa occidental (500-1850), Barcelona,

    Pennsula, 1974 (1959), pp. 13-50. En cuanto a la teora del bien primario exportable, ver: MelvilieWatkins,"A staple theory of economic growth", Canadian Journal Economics and Political Science, n29, mayo 1963, pp. 141-158. Harry Johnson, "The state theory in relation to the empirical analysis", enRaymond Vernon, The technology factor in international trade, New York, National Bureau of Eco-nomic Research, 1970, pp. 9-22. En cuanto a la perspectiva institucionalista del cambio tecnolgico, ver:D.C. North, Institutions, Institutional change and economic performance, Cambridge University Press,1990. En nuestro pas este modelo terico es analizado vinculando la relacin entre la disponibilidad de

    bi en es ex po rta bl es y el de sa rr ol lo in du st ri al , por: Luci o Ge ll er , "E l cr eci mi en to in du st ri al ar ge nt in o hasta191.4 y la teora del bien primario exportable" en: Marcos Gimnez Zapiola (comp.), El rgimenoligrquico... , op.cit., pp. 133-135. Respecto a la perspectiva dependentista ver: Osvaldo Sunkel y PedroPaz, El subdesarrollo la tinoameric ano y la teora del desarrollo econmico, Mxico, FCE, 1970. JorgeSbato y Mchael Mackenzie, La produccin de tecnologa autnoma o transnacional, Mxico, LET/

    Nue va Ima ge n, 198 2. Sobre el co nc ep to de se ct or co nd uc to r, ver: Al be rt Hir sch man , La estrategia deldesarrollo; David Landes, The unbound Prometeus: Technology change and industrial development

    in western Europe from 1750 to the present, Cambridge, Cambridge University Press, 1969.

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    5/32

    vanguardia implemento una frmula productiva tambin exitosa pero que le exigi asumir grandesriesgos, incrementar la dotacin de capital fijo, capacitarse tcnicamente y asumir el desafo derealizar las adaptaciones creativas necesarias, a fin de achicar la brecha tecnolgica entre un

    pas de avanzada y uno nuevo como el nuestro.El aporte que el presente trabajo viene a realizar se refiere a la individualizacin y

    categorizacin de este conjunto social a partir del material primario tomado de los archivosPereyra Iraola, Bullrich, Senillosa y Rocha, las Cdulas del Censo Econmico-Social de 1895 yde los "Herd-Books" de las razas Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus entre 1856 y 1900.Esta sistemtica y rigurosa identificacin y el seguimiento de las trayectorias individuales,conf iguraradas en un espacio social donde se presentan una multiplicidad de incertidumbres yalternativas, nos permiti determinar fehacientemente y con datos concretos la participacin deesos actores en el proceso de implantacin de esta tecnologa pecuaria de gran complejidad.6

    La identidad de ios integrantes del crculo de amigos que toman la iniciativa de importarlos primeros reproductores Shorthorn a partir de 1856 es fcilmente determinable: Pereyra,Fernndez, Martnez de Hoz, Casares, Cobo, de Ela. La primera evidencia que se impone esque se trata de un crculo muy restringido, al que no es fcil acceder, ni tampoco perdurar, aexcepcin del ncleo de grandes terratenientes que permanecen a lo largo de este perodo dndoleunidad y coherencia al conjunto. Este ncleo de la vanguardia es apenas de cinco o seis hacendadosal comienzo, ampliando su base a aproximadamente treinta en la dcada de 1870, cifra queprcticamente permaneci invariable en los aos siguientes. A partir de este pr imer grupo, y alo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la vanguardia empresarial ganadera entra en unadinmica constitutiva peculiar, en la cual se suman algunos hacendados como seguidores, otrosse apartan de ella para seguir otras estrategias -lanar/carne de ovino, lanar/agricultura- y algunosquedan tecnolgicamente rezagados.

    Una consideracin vlida para entender lo restrictivo de este crculo es que requera noslo de decisin e inventiva, sino de una considerable masa de dinero disponible; por mucho

    que las inversiones ms importantes se solventaran con crditos de instituciones pblicas, enlas que los integrantes de la vanguardia tienen sus representantes (hasta cierto punto, quienessolicitaban los crditos y quienes los otorgaban eran los mismos, como han sealado diversosautores).7

    Participar plenamente del proceso de refinamiento requiri de grandes sumas de dinero.Si en 1873 slo se precisaban entre 7.000 $oro y 10.000 loro para iniciar el refinamiento(calculados en base a las sucesiones de Bell, Bosch y Newton y a transacciones efectivamenterealizadas) , para 1887 ya era necesario contar con entre 60.000 $oro y 70.000 $oro para seguirpart icipando de! proceso (calculados en base a las sucesiones de Casares, Cobo y Bell y atransacciones efectivamente realizadas). En 1895, al final del proceso, desarrollaren gran escala

    6 Car me n Scsto, "La const i tucin de la burgues a rural bona eren se, 1860- 1900", en: Co ng re soin te rn ac io na l de His tori a Eco nmi ca Lati noa me ric ana , Universidad Nacional de Lujn, 1990.La conceptualizacin del refinamiento del vacuno como una tecnologa de alta productividad, se encuentraen: Carmen Sesto, Es tr uc tu ra de la pro duc cin y la comer cial iz acin del ga nad o bovino en la provi nciade Buenos Aires a fines del siglo XIX, Tesis Doctora!, (indita), Buenos Aires, Universidad Nacional deBuenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, 1998.

    7 H.S. Ferns, Gr a n Bre ta a y Ar ge nt in a en el siglo XI X, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1968, pp.400-428. Joseph Tulchin, Crdito agrario en la Argentina, 1910-1926, Desarrollo Econmico, vol. 18,n 71, 1978. Rober to Corts Conde, El pro gre so ar ge nt in o: 1880-1914, Buenos Aires, Sudameric ana,1979, p. 181, pp. 129-134. Hilda Sabato, Capitalismo y ganadera en Buenos Aires: la fiebre del lanar,1850-1890, Buenos Aires, Sudamericana, 1989, pp. 254-285. Carmen Sesto, "Los terratenientes

    bona erenses. . ." , op .c it .

    409

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    6/32

    el refinamiento del vacuno -como lo hicieron, por ejemplo, Pereyra o Pereda-, requera de sumasenormes, de entre 600.000 $oro y 1.000.000 $oro, (calculados a partir de las existenciasconsignadas en las cdulas censales de ese ao, y en las transacciones efec tivamente realizadascon puros de pedigr, puros por cruza y novillos, para la exportacin y corrales).

    Tambin debe tenerse en cuenta la gran disponibilidad de recursos econmicos y

    financieros necesarios para enfrentar las diversas crisis por las que atraviesa la produccinganadera durante todo el perodo, y entonces se pone en cuestin la solidaridad interna delgrupo y se evidencia el muy diferente poder que tiene el ncleo de la vanguardia -compuesto porgrandes terratenientes- y el conjunto de terratenientes de menores recursos que los acompaan,como Felipe Senillosa, Domingo Fras y Emilio Frers. Se trata de nombres significativos porsus innovaciones y el particular entusiasmo con el que emprenden el mejoramiento del vacuno,probablemente an mayor al que ponen los grandes la tifundistas que integran el ncleo.

    La estabilidad y permanencia de estos empresarios de menores recursos en la vanguardiaest siempre amenazada por las crisis, ya que les falta la acumulacin previa para sostener estadinmica a largo plazo. Por lo que una consideracin objetiva de todo el proceso los hace

    aparecer como trabajando para los ms grandes, que no dudaban en absorber el perfeccionamientologrado por los ms pequeos. Un caso tpico parece ser el de Domingo Fras, que quebr en1897, luego de la frust rada exportacin de novillos en pie al Brasil; Mariano Unzu, uno de losgrandes, adquiere los refinados planteles y su moderno establecimiento. En otros casos no sellega a la completa eliminacin como hacendados, pero las crisis dejan a diversos productoresmedianos y pequeos fuera del ritmo que imponen aquellos con los que iniciaron el proceso derefinamiento, pero que disponen de menores recursos: tal sera el caso de Ricardo Newton o deBernardo de Irigoyen.8

    Con la tecnologa ya consumada, y especialmente despus de 1900, cuando la exportacinen pie la haba probado en gran escala, el acceso se hizo an ms restrictivo excepto paraaquellos terratenientes que haban elegido estrategias alternativas para salir de la crisis de 1873,

    como la de combinar lanares con agricultura; tales seran los casos de Olivera o Santamarina.En otros casos, el acceso se facilitaba en forma natural para los herederos de los integrantes delprimer c rculo de amigos: Rafael Herrera Vegas ingres en su condicin de nieto del legendarioLeonardo Pereyra.9

    La acumulacin de capital previa realizada por quienes seran integrantes de la vanguardiatuvo diversos orgenes: Leonardo Pereyra, tpico integrante de esa vanguardia, dispuso de laherencia paterna -formada en la provisin del ejrcito rosista- para emprender el proceso demejoramiento; para 1895 dispona de 200.000 has. repartidas en Quilmes, Ayacucho, Tandil,Tres Arroyos, Balcarce, San Nicols y Crdoba, con 1.656 puros Shorthorn y 31.860 mestizos,1.783 puros Hereford y 31.611 mestizos, ms 1.200 ovinos puros y 100.736 mestizos. Entre

    los nuevos miembros se contaron grandes comerciantes como Gregorio Villafae, quien, luegode deshacer cinco negocios de maquinaria agrcola que tena con sus hermanos, se asoci aToms Drysdale para fundar cuatro establecimientos de campo: Santo Toms, San Juan, NuevaEscocia y San Gregorio. Tambin resulta interesante la forma en la que en su momento se

    8 Respec to a Dom ing o Fras, ver: Alf redo Biraben Haras, Estanc ias y Cabana s. La cabaa 'SantaCatal ina ', El Campo y El Sport, Buenos Aires, ao I,n " 1.1, 11 de octubre de 1892, pp . 83-84.

    9 Jorge Sbato, Notas sobre...,op.cit,, pp. 180-200. Andr ea Reguera , "Biog raf a histrica de un inmigr anteespaoi en Amrica: Ram n S antamarina y sus estancias de la Argentina (1840 -1904)" , Revista de Indias,t. LV, N 204, marzo-agosto 1995, pp. 421-452. Archivo Pereyra Iraola,. Gen ealo ga d e la familia, s/c.Reginal Lloycl, Impresiones de la Repblica Argentina en el siglo XIX. Su historia, gente, comercio y

    riqueza, Londres, Greater Britain, 1911, pp. 538-540.

    410

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    7/32

    incorpor a la operatoria Domingo Fras, utilizando capitales proporcionados por uno de losms destacados financistas de entonces, Ernesto Tomquist, con el que se asoci para modernizarel establecimiento que posea en Mercedes e implementar el refinamiento.10Muy diferente es elcaso de aquellos que se hicieron de medios con la expansin del lanar, como Newton, Luro oPradere. Ricardo Newton comenz en 1820 como dependiente de la firma Gibson, luego pas a

    ser administrador de uno de sus establecimientos y termin adquiriendo su propio campo de tresleguas en Chascoms, al que le agreg meda legua que tena como enfiteuta; Pedro Luro comenzcomo pen de saladero, fue quintero, consignatario de utos , corredor de hacienda, saladeristay termin en hacendado; Francisco Pradere comenz como pastor de ovejas hacia 1860, fuemedianero y para 1895 era propietario de 50.000 hectreas situadas en Baha Blanca, Lobera,Cauelas, Alsina y Coronel Surez."

    Mencionamos estos casos -as como el de Villafae, que vena del comercio-, pero debeaclararse que el origen ms comn, al menos de los integrantes del grupo ms selecto de lavanguardia, era la herencia de comerciantes coloniales, criadores de ovinos mejorados,consignatarios e invernadores. Una nueva figura representativa es la de Flix Alzaga Unzu,

    que operaba con 200.000 has. distribuidas en ocho estancias en Adol fo Alsina, Magdalena, 25de Mayo, Maip, Tres Arroyos, Junn, 9 de Julio y San Vicente, donde contaba con 255 vacunospuros y 97.500 mestizos Shorthorn y Hereford, y 220 ovinos puros y 170.020 mestizos; lascantidades de animales son superiores a las de Pereyra, pero la calidad era bien inferior.

    Durante todo el marco temporal de nuestro estudio, los nombres de esos integrantes de lavanguardia forman el elenco estable de las Comisiones Directivas de la Sociedad Rural Argentina;su participacin en distintos cargos no parece seguir un "cursus honorum" sino responder a laconciencia de la necesidad de su presencia all, aun cuando esto implique hacerlo en cargos demenor jerarqua de los que se ha detentado anteriormente. Jos Martnez de Hoz fue presidentede la institucin entre 1866 y 1870, vicepresidente entre 1870 y 1871, y vocal entre 1889 y1890; Eduardo Olivera fue Secretario entre 1866 y 1870, presidente de 1870 a 1874 y vocal

    entre 1874 y 1875; Leonardo Pereyra fue presidente entre 1882 y 1884, y vocal entre 1891 y1892 y entre 1896 y 1897; Ricardo Newton fue vicepresidente entre 1866 y 1870, Tesoreroentre 1870 y 1876 y luego qued como vocal. En forma ms espordica, aparecen los nombresde Carlos Casares, Federico Leloir, Narciso Vivot, Samuel Hale, Cipriano Quesada, NorbertoQuirno, Pastor Senillosa, Juan Cobo, Ernesto Bunge y Claudio Stegmann. Hacia 1880 hay una

    perceptible incorporacin de nuevos nombres, como el de Estanislao Zeballos -presidente de1888 a 1891 y de 1894 a 1895-, Emilio Frers -vocal entre 1887 y 1892 y vicepresidente en

    i0 Sobre Greg orio Villaf ae, consul tar: La Agr ic ul tu ra , Bueno s Aire s, ao V, n 243, 26 de agosto de1897, pp. 486-488. El Campo y El Sport, Buenos Aires, ao IX, n 749, 5 de junio de 1901, pp. 270-271.

    Fernando Madero, "Ernesto Tomquist", en: G. Ferrari y E. Galio (comps.), La Argentina.,,, op.cit., pp.627-638. Carmen Sesto, "Los terratenientes bonaerenses ...", op.cit.

    " Sobre Newton : Estanisl ao Zeballos, A travs de las. cabaas, Descr ipci n am en a de la Rep bl ic aArgentina, Buenos Aires, Peuser, 1888, 3 vols., pp. 190-191. Anales de la Sociedad Rural Argentina(en adelante Anales), 1868, pp. 149-151. En cuanto a Pedro Luro, consultar: La Agricultura, BuenosAires, ao IV, n 157,2 de enero de 1896, pp 26-28. Sobre Francisco Pradere, ver: Estancieros y cabaeros- Fra ncis co y Juan Pr ader e, La Ag ri cu lt ur a, B ueno s Aires, ao III, n 133, 18 de julio de 1895, pp. 553-555. Carlos R. Mel, "B er nar do de Irigo ycn", en G. Ferrari y E. Gallo (comp s,), La Ar ge nt in a op.cit,

    pp . 16 5- 17 4. Alf redo Biraben , H aras, es ta nc ia s y cab a as. El Establec imiento 'San Fermn' del Dr.Bern ardo de Irigoy en, El C a m p o y El Spor t, ao I, n 46, 18 de febrer o de 1893, pp. 591-593. Sob re elmodo en que esta vanguardia se va transformando de comerciantes a hacendados, y luego, a empresarios yfinancistas, ver: Diana Balmori, Las alianzas de familias y la formacin del pas en Amrica Latina,Mxico, FCE, 1990, pp. 179-185. Olson Mancur, The Logic colective acion, Harvard University Press,

    1971. Carmen Sesto, "Los terratenientes bonaerenses ...", op.cit.

    411

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    8/32

    1893-, Ramn Santamarina -v icepresidente entre 1894 y 1896 y entre 1899 y 1900, presidenteen 1897-, y Juan Ezeiza -Secretario, presidente y vocal entre 1889 y 1896-; a estos nombresdeben sumrseles los de Saturnino Unzu, Manuel Aguirre, Jorge Bell, Celedonio Pereda, sinolvidar que los anteriores -Pereyra, Newton, Senil losa- seguan apareciendo (ver Apndice).

    Esta vanguardia tambin ocupa cargos de gobierno y en los directorios del banco Provincia,

    Hipotecario, y Caja de Conversin; Emil io Bunge fu e senador nacional en 1872, presidente dela Municipalidad en 1874, diputado nacional en 1880, director y vicepresidente del BancoProvincia en 1887, y entre 1894 y 1896 fue intendente municipal. Otra figura de la vanguardiaque se distingui por su accin pblica fue Vicente Casares, que en 1887 fue presidente delCrdito Pblico en la provincia de Buenos Aires, y en 1891 presidente del Banco Nacin.12

    1. Conformacin de la vanguardia empresarial y la transformacin

    productiva del vacuno (1856-1873)

    Estudiamos la conformacin de la vanguardia desde que se inicia el cambio racial delvacuno entre 1856 y 1866 con la llegada de los primeros ncleos de puros de pedigr Shorthorny Hereford y se extiende hasta 1873, cuando se formula la estrategia de asociar vacunos ylanares refinados. El emprendimiento, de dimensiones minsculas, fue encarado por Juan N.Fernndez, Leonardo Pereyra, Isaas de Ela y Miguel Martnez de Hoz, cuando an no habandimensionado la envergadura del proyecto en que se embarcaban.

    Esta vanguardia criolla comienza a formarse como un crculo de amigos a comienzos dela dcada de 1850. Originalmente se nuclea en torno a uno de los ms importantes precursoresbritnicos: Hannah, quien a la cada de Rosas los convoca para darle un mayor impulso alrefinamiento del lanar con el objetivo de ingresar al mercado internacional. Sus miembrosprovienen de familias que haban permanecido hasta entonces en bandos irreconciliables: rosistascomo Pereyra, unitarios como Olivera, deponen los rencores polticos del pasado y encuentran

    nuevos puntos de acuerdo cuando discuten el porvenir econmico del pas y su propio rol en elmismo.

    Este primer emprendimiento tiene un valor trascendental: permite que ese minsculogrupo de terratenientes comience a identificarse con un perfil propio, distinguindose ydiferencindose del resto del sector social al que pertenecen, y al cual seguirn per teneciendo.Este sector se origin con la expansin del vacuno y la apropiacin de tierras pblicas en un

    IJ La actuacin en la esfer a pblica de la vangua rdia slo la hem os rastreado somer amen te, consultan do:Repblica Argentina, Congreso Nacional, Cmara de Diputados, Diario de Sesiones, 1866-1900 yRepblica Argentina, Congreso Nacional, Cmara de Senadores, Diario de Sesiones, 1866-1900.

    Provincia de Buenos Aires, Legislatura Provincial, Cmara de Diputados, Diarios de Sesiones, 1866-1900 y Provincia de Buenos Aires, Legislatura Provincial, Cmara de Senadores, Diarios de Sesiones,1866-1900. Por otro lado, tratamos de establecer su participacin en la Banca del Estado: Banco de laProvincia de Buenos Aires, Banco de la Nacin, Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires yBanco Hipotecario Nacional. Sin embargo, un hecho que nos llam particularmente la atencin al consultarlos Directorios del Banco Provincia, en el Museo Histrico del Banco Provincia "Arturo Jauretche, fueque el elenco que habamos individualizado rotaba constantemente en la Comisin Directiva de la SociedadRural Argentina; prcticamente se reproduca de manera muy similar, as, Pereyra, Casares, y Santamarinason durante varios aos, directores del Banco. Ver: Lista del Directorio del Banco de la Provincia deBuenos Aires, s/c, en el Mus eo Hist rico del Ban co de la Provincia de Buen os Aires, 1866-1900. Lacomposicin ele los miembros de la Comisin Directiva de la Sociedad Rural Argentina entre 1866 y1900 la obtuvimos de la consulta de la revista Anales, que se public en el lapso mencionado. Tambin, enun homenaje que se realiz al cumplirse el centenario de la fundacin se public en dicha revista lanmina de los integrantes de sus respectivos Directorios, ver: Anales, 1976; y Emilio Frers, "El progreso

    agrcola...", op. cit, Apndice, pp. 180-187,

    412

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    9/32

    proceso sobradamente analizado, que se extiende desde el perodo revolucionario hasta ms allde mediados del siglo XIX. Siendo la regin sur de ia provincia de Buenos Aires -propiamenteal sur del Ro Salado- la ms distintiva de este tipo de latifundios. Entre estos grandesterratenientes se gener una estructura de liderazgo fuertemente desarrollada, de la que HalperinDonghi ha hecho una notable descripcin: el papel del estanciero se entremezcla con el del jefe

    militar y el poltico, en un contexto marcado por las luchas civiles del perodo rosista y lasposteriores entre Buenos Aires y la Confederacin.Llevando un paso ms all la diferenciacin, ya dentro de la estructura de liderazgo

    comentada, quienes van a integrar la vanguardia empresarial, implantadora de la tecnologa delrefinamiento del vacuno se diferencian de aquellos hacendados que, como Anchorena, Mguens,Cascallares o Pieyro, monopolizaban el abasto urbano -segn Halperin- y criaban vacunosdesde el perodo colonial. Este sector especializado en el abasto urbano no va a manifestarinters por el proceso de refinamiento hasta comienzos del siglo XX, cuando ellos tambinadviertan que la nueva combinacin productiva ideada por la vanguardia les proporcionar unasalida lucrativa, ahora que ya se ha consumado la expansin del vacuno. 13

    La cuestin del por qu y el cmo este sector minoritario al que llamamos vanguardiapudo adverti r tempranamente las posibilidades que se abriran en el futuro, parece relacionarsecon su vinculacin a los precursores br itnicos especializados en el lanar mejorado, ya que senutren de esa experiencia, pero se diferencian de ella no slo porque emprenden el refinamientode vacunos sino por su identidad. La vanguardia ganadera es criolla: su punto de aglutinamientoy ligazn lo constituyen las generaciones vividas en el pas; se sienten argentinos, por muchoque entre ellos encontremos apellidos britnicos, franceses o alemanes.

    La relacin entre unos y otros est determinada por una dialctica caracterstica, en laque, por un lado, los integrantes de la vanguardia ganadera quieren mostrarse como continuadoresde los precursores britnicos, y, por otro, desean encontrar un perfil propio. Ensalzan comoverdaderos hroes de la produccin y del trabajo a Halsey, Hannah, Harrat y Latham, y construyen

    una figura paradigmtica de Ricardo Newton, que cumpli un papel de bisagra entre los dosgrupos. Tienen plena conciencia de que les deben mucho, que hasta el propio agruparse en loque denominamos vanguardia lo han aprendido de los precursores ingleses, as como aespecializacin en el negocio de cambio racial, ya que esa forma de nucleamiento es indispensablepara tener un funcionamiento conjunto, donde la individualidad competitiva debe resignar ciertosbeneficios pasajeros en funcin de obtener los mayores beneficios que Ies puede otorgar lasolidaridad interna en el grupo. Emprender el refinamiento del vacuno era ir contra loestablecido, y ello despertaba resistencias, desconfianzas )> resentimientos que slo podran

    afrontarse mancornunadamente. 14

    El ejemplo de los precursores br itnicos les mostraba que el negocio del cambio racial

    -la produccin de animales mejorados- era una de las actividades ms lucrativas que se podanencarar en los establecimientos de campo. No se trataba slo de llegar al producto paraexportacin, sino que la hacienda mejorada poda ser empleada para el abastecimiento local yser vendida -padres y planteles de cra- a otros hacendados que quisieran ir integrndose a la

    i J Tulio Halperin Donghi, La expa nsi n gan ade ra en la cam paa de Bueno s Aires (181 0-18 52) ,De sa rr ol lo E co n mi co , n 1 y 2, 1963. Tam bi n en T, Di Telia y T. Halperin Do nghi (com ps.), L osfragmentos del poder, Buenos Aires, Ed. J. Alvarez, 1969, pp. 54-59 y 70-72. Roberto Corts Conde,Algunos rasgos de la expansin territorial en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, DesarrolloEconmico, n 29, 1968.

    14 Edu ard o Olivera, Ricardo Newto n, Ana les , 1869, pp. 151-153. Ana les , 1868, pp. 252-253. El

    subrayado es nuestro.

    413

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    10/32

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    11/32

    conocimientos indispensables. Entre 1855 y 1866, Leonardo Pereyra, Eduardo Olivera, MiguelMartnez de Hoz, Manuel Aguirre y otros futuros integrantes de la vanguardia van a Europa aestudiar cmo se pone en prctica el sistema productivo de avanzada, permaneciendo en Francia,Inglaterra o Alemania por largas estadas. Su preocupacin no se centra exclusivamente en laactividad de la ganadera mejorada, sino que se extiende a la produccin fabril: los mtodos de

    la nueva divisin del trabajo que observan sern los principios rectores de la reorganizacinintegral de sus establecimientos de campo; Eduardo Olivera describe con detenimiento y fruicinsus visitas tanto a cabaas como a fbricas.18

    Otro elemento decisivo para que el crculo de amigos se transforme en vanguardia es elconjunto de ideas que comparten: las que se van pergeando en las interminables discusionessemanales en casa de Gregorio Guerrico o Leonardo Pereyra, que eran tal vez los de mayor

    prestigio; otros nombres de peso eran los de Eduardo Olivera, Ricardo Newton, Wilfrid Latham,Daniel Maxwell, Sebastin y Carlos Casares, Francisco Madero y Carlos Huergo. EduardoOlivera escribe a su padre: "...Necesito conversar con los amigos Pereyra y Maxwell, con quieneshemos pasado noches enteras sin haberlas sentido, discutiendo sobre la agricultura y la

    ganadera..."

    Iv

    Estos testimonios hablan de un clima de ansiedad generalizada, de una impresincompartida de que el pas se encontraba en una situacin crtica con respecto a su porvenireconmico: el conjunto de ideas es una nueva conciencia de que se abre ante ellos otro camino,que pasa por adoptar -especialmente en la produccin agropecuaria -el modelo y las prcticasde los pases avanzados. La tarea sera imposible usando los medios y recursos arcaicos vigentes,por lo que desde el comienzo conciben como indispensable contar con un asesoramiento cientficotransformador, buscando el asesoramiento de especialistas europeos y la bilbiografa de ltimageneracin.

    Los participantes de estas reuniones fundantes ya avizoran -su experiencia europea esdecisiva- que estn ante un nuevo mundo, ms complejo que el de sus padres: un mundo dominado

    por las sociedades industrial izadas. La crt ica a sus predecesores y a la mayora de suscontemporneos es penetrante, porque perciben las dificultades de traducir ese nuevo tipo desociedad a las condiciones productivas locales, preocupacin que no ven que sea compartidapor muchos.20

    En consecuencia, ven la adopcin de un sistema productivo de alta especializacin comoviabilizable fundamentalmente mediante la incorporacin de conocimientos cientficos, a losque habr que dar un bajo grado de abstraccin para que sean aplicables. La implementacin de

    lt! En el Arc hivo Pere yra Ir aola, se disp one del conj unto de cartas que envi a su familia dura nte supe rman en cia en Gra n Br et a a, aun qu e to da v a no se per mit e el li bre ac ce so a su co ns ul ta . Res pe ct o a lape rman en cia de los ot ros mie mbr os de la va ng ua rd ia co ns ul tam os los si gu ie nt es di cc io na ri os bi og r fi co s:Leoncio Gianello y otros, Diccion ario Hist rico Ar gen tin o, Buenos Aires. Ediciones Histricas Argentinas,1953, t. I-V. Jorge Newton, Diccionario Biogrfico del Campo Argentino, Buenos Aires, Sociedad RuralArgentina, 1972. Jones Wrighl y Lian Nekhom, Diccionario Histrico Argentino, Buenos Aires, Emece,1990. Ver Carmen Sesto, "La constitucin de la burguesa rural bonaerense: Un registro ideolgico de lahistoria", en: Congreso internacional de Sociologa Rural, Universidad Nacional del Comahuc, Neuqun,1990.

    19 Edua rdo Oliver a, "Car tas de un estancie ro, Stuttgart 3 de setie mbre de 1863", Ana les, 1869, pp. 154-156.

    20 Noel Sbarra, Histo ria del al am br ad o en Ar gen tin a, Buenos Aires. Raigal, 1955, pp. 43-44. Anale s,1866, pp. 90-91. Carmen Sesto, "Una tecnologa cientfica, funcional y disciplinaria: El caso de la burguesarural bonaerense 1860-1900", en: XV Jornadas de Historia Econmica, Universidad Nacional de

    Crdoba, Crdoba, 1994.

    415

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    12/32

    ese sistema productivo avanzado es vista como la tarea de veterinarios, zootecnistas, biologistas,qumicos y agrnomos, lo que implicaba romper con una fuerte tradicin de prejuicios contra lateora, los expertos y los especialistas, un conjunto de prejuicios que, distintivamente, lavanguardia considera como intolerables.

    Ya en 1855, Pereyra contrat al famoso agrnomo Daniel Prez Mendoza, quien comenz

    sus tareas realizando un proceso selectivo de los lanares mejorados; poco despus comenzara ahacerlo regularmente con los vacunos.21El caso de Pereyra nos sirve para ejemplificar otroelemento de identificacin de los miembros de ia vanguardia ganadera: el compromiso productivoque implic la especializacin, que los llev a homogeneizar y concentrar sus bienes en elsector rural ms dinmico, abandonando toda una multiplicidad de actividades en el mbito delcomercio o las finanzas, una di versificacin que haba distinguido a los estancieros desde el

    perodo colonial. Leonardo Pereyra lleva a cabo esta reconversin canalizando la herencia paternahacia el mejoramiento de lanares y, casi simultneamente, de vacunos. Para ello liquida unsaladero, barcos, una casa de ramos generales y una fbrica de yerba y jabn; naturalmente, estatarea se ve facilitada porque tiene a su disposicin ms de 200.000 hectreas de campo dispersas

    en diferentes partidos de la provincia de Buenos Aires, campos que su padre -Simn Pereyra-haba acumulado en pocos aos como abastecedor del ejrcito de Rosas, en sociedad conPrudencio Rosas, y por el trfico comercial con Liverpool y Glasgow.22

    Es interesante notar que, hasta mediados de la dcada de 1860, el paradigma de lavanguardia no est representado an por Pereyra sino por un tipo de terrateniente que tienemucho del hacendado progresista del perodo anterior, que intenta imponer en sus establecimientosreformas generadas en Gran Bretaa, pero que debe resignarse a que su actividad seaconstantemente interrumpida por su condicin de lder militar que debe intervenir en las luchasfratricidas de su tiempo. Un buen ejemplo de este representante de la proto-vanguardia seraMiguel Martnez de Hoz, quien en 1852, cuando se produce el sitio de la ciudad de BuenosAires, defiende al Estado junto con Domingo Olivera, Sebastin Casares, Francisco Madero,Gregorio Guerrico y Carlos Huergo. Concluida la guerra civil, Martnez de Hoz organiza unestablecimiento de ganado mejorado en la costa sur de la provincia de Buenos Aires, en elpartido que se denominara General Pueyrredn. Paralelamente, entre 1857 y 1858 parte en unviaje de aprendiza je a Europa. En 1862 nuevamente toma las armas; en la guerra del Paraguay

    parte con 16 de sus peones, unindose luego a diversas expediciones hasta su muerte en 1868,aunque antes haba participado en la creacin de la Sociedad Rural Argentina.23

    Esta vieja generacin de la vanguardia corporizada en Martnez de Hoz va a serreemplazada en la dcada de 1870. A partir de all la figura paradigmtica es la de LeonardoPereyra, junto a Eduardo Olivera. Este tipo de dirigentes es el que formula el discursoautolegitimante, e imprime a la vanguardia el carcter que tendr hasta fin de siglo. La primera

    diferencia radical es que Pereyra u Olivera comprenden que su presente es muy diferente del desus padres: repudian la batalla, la contienda, laconflictividad, y se alejan del estanciero/hroemilitar. Su modelo es, como se dijo, el de los hroes del trabajo como Hannah, Harrat y Newton,que aplicaban todo su coraje al mejoramiento productivo.

    21 Ana le s, 1878, pp. 465- 467.

    2 2 AG N, Sucesi n Sim n Pereyra, n 7414, ao 1852.

    2 3 Dic e Oli ver a de Mart nez de Hoz en su obitu ario: ...Uno de los hom bre s tan poco com une s entr enosotros, que no viva sino para el progreso de la ganadera y la industria del pas (...) introducir reformasen la produccin agropecuaria para que la nacin llegara a ser la gran nacin que soara (...) por eso sulabor se haba compartido en ia produccin, en el campo de batalla y en el parlamento.. ." Eduardo Olivera,

    Miguel Martnez de Hoz, Anales, 1869, pp. 51-55.

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    13/32

    Los integrantes de la vanguardia van a renunciar a participaren las luchas fratricidas yen las antiguas divisiones que los han distrado de las actividades lucrativas. Olivera afirmarque "...con esas divisiones degradamos a la patria a la que pertenecemos..." Se trata de hombrespacficos, que slo han de recurrir a la accin poltica para obtener mayores beneficios. Dejan laaccin militar a los profesionales de la guerra y quieren que las cuestiones litigiosas las resuelvan

    la justicia y la polica, cuyas funciones deben estar bien alejadas de las propias: su proyectoempresario es ambicioso, de largo plazo, y requiere concentracin de intereses. 24

    Esta nueva generacin de la vanguardia es la que se ha preparado terica y prcticamenteen los establecimientos e instituciones britnicos, franceses o alemanes, la que creci con laexpansin de la lnea de frontera, con la introduccin del ferrocarril y la primera incorporacinal mercado mundial mediante la exportacin de un bien primario. Tienen una conciencia msaguda del complejo industrial de los pases adelantados -son hombres de dos mundos-, y lacrisis de 1866 agudiz su sensibilidad para la resolucin de problemas: tienden a pensar msdirectamente en trminos econmicos que sus antecesores.

    La joven vanguardia ganadera es la que da el paso para aplicar en la prctica los criteriosgenerados por los hombres de ciencia, sea en forma directa o a travs de las experiencias de los

    precursores ingleses. Si stos, acuciados por las sequas que arrasan sus planteles de lanaresmejorados, colocan montes por todo el campo para facilitar la condensacin de la humedad yproteger as a los animales, la vanguardia ganadera los imita de inmediato, y adoptan la novedaddel alambrado perimetral, de los pequeos a lfalfares, del uso de las prensas de enfardar y delhenificado de reservas forrajeras, tal como lo registran las sucesiones del padre y el to deLeonardo Pereyra, y de Bunge. Pero a la vez, busca la explicacin cientfica del fenmeno paratratar de prevenir o contrarrestar las continuas sequas con los efectos benficos de los montes.Para comprender dichos efectos apelan a conceptos de los cientficos de mayor renombre, comoBoussingailt o Humboldt.25

    Tienden a concentrarse en los negocios del cambio racial. Por la experiencia de la primera

    dcada del mejoramiento del vacuno, comprenden que no podrn llevarlo adelante sin conocerde zootecnia, cuestin central de la nueva tecnologa, de modos de cra y mantenimiento de esetipo de ejemplares mejorados, de razas y familias animales, porque all se encuentran los secretosque harn posible la adaptacin local de la tecnologa importada. Al llegar a Alemania en 1863,Eduardo Olivera escribe a su padre: "...Ya estoy arreglado y en va de poseer la gran llave queme abrir las puertas de los conocimientos que tanto deseo tener (...) el rgimen y modo decuidar los animales mejorados (...) el cuidado y la asistencia que debe darse a los animales, lahigiene, en ninguna parte puede aprenderse mejor que aqu... "2

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    14/32

    criollo; fue un verdadero desafo abrir una institucin de carcter pacfico y progresista, que seocupara especficamente de la utilidad econmica del sector rural. Si la vanguardia pudo fundarlafue porque no se trataba de crear un nuevo vnculo de unin inexistente hasta entonces sino deinstitucionalizar el vnculo creado previamente a travs del crculo de amigos.27

    Los socios deban dedicar su tiempo al adelanto de los intereses materiales sin ser

    instrumentos, como otrora, de una faccin poltica, ni consumirse en las llamas de las pasionespolt icas. Este cometido fue considerado como una locura, una utopa de muy corta vida. Tantola tendencia pacifista como el ocuparse de cosas materiales fue visto como un absurdo; losfirmantes del acta fundacional fueron slo trece, a los que se agreg de apuro Fernndez paraeludir malos presagios. Al institucionalizarse como Sociedad Rural Argentina, la vanguardiaincipiente consigui dotarse de un rgano que le permitiera una relacionarse con sus pares delexterior, y ejercer una presin institucional favorable en cuestiones impositivas y crediticias.2*

    Los proyectos de la vanguardia se consensan en la Sociedad Rural Argentina. Estosempresarios crean ese mbito como una estructura de informacin tecnolgica que les resultaindispensable para tomar decisiones bien fundadas, comprender las caractersticas de la tecnologa,

    y evaluar de modo ms realista los posibles riesgos.

    29

    All aparecen reunidos los aportes tericos y los mecanismos para aprender a usar esatecnologa , pues se trata de hombres que ahora manifiestan una marcada preocupacin por las

    27 Uno de los prim eros en hacer una peque a sntesis de ia historia de la fund acin de la Soci edad R uralArgentina fue Eduardo Olivera. Su objetivo era demostrar que esa era una idea le surgi durante su

    permanencia en Gran Breta a donde co nc urri asiduamente a las reu ni on es y fe ri as que se efectuaba npe rid ic am ent e en in sti tu ci on es si mi la re s. Seg n su pr op ia in te rp ret ac i n, Sar miento ha b a te ni do ac ces oa una de las cartas que le enviara a su padre Domingo Olivera, en donde le comunicaba la importancia decontar con esta clase de instituciones a nivel local. Tambin puntualiza el retraso que sufri dicha iniciativadebido a las guerras internas y luchas civiles. Anales, 1866, p. 3. Otro estudio de excelente calidad es el deEmilio Frers, "El progreso agrcola y la Sociedad Rural Argentina", en Cuestiones Agrarias, BuenosAires, Imprenta Gadola, 1918, t. IV, pp. 10-180. Anales, 1867, pp. 104-105. Anales, 1868, pp. 377-379.Anales, 1872, pp, 32-36. Sobre la fundacin de la Sociedad Rural Argentina y su papel corporativo se

    pu ede con sul ta r un a ac tua l iz ada bib li ogr afa en Mar ta Va le nc ia , La Soc ie da d Ru ra l Arge nt ina . MasaSocietaria, composicin e intereses, Estudios de Historia Rural II,n 11, La Plata, Universidad Nacionalde La Plata, 1992, pp. 10-35. Marta Valencia, La vanguardia de la Sociedad Rural Argentina y su actuacinParlamentaria, en M. Bonaudo y A. Pucciarelli (comps.), La problemtica..., op.cit,, pp. 121-139. SilviaBovery y Flora Losada, La creacin de la Sociedad Rural Argentina, Realidad Econmica, n 125,Buenos Aires, IADE, 1984. Horacio Cuccorese, Historia sobre los orgenes de la Sociedad Rural Argen-tina,Humanidades, Universidad Nacional de La Plata, 1960, p. 23-53. Propone una lnea de continuidadentre la Sociedad Rural y una remota y efmera experiencia de 1836 llevada adelante por uno de losintegrantes de la familia Martnez de Hoz, desconociendo la distancia que haba entre uno y otro contextohistrico. Roy Hora, Un aspecto de la racionalidad corporativa de la Sociedad Rural Argentina: El problemade la agricultura 1866-1930, Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. EmilioRavignani, n 10, 3ra. Serie, 1994, pp. 31-59. Existe tambin una interesante bibliografa fuera de nuestro

    per odo de anl isis , ve r: Rob e r to Mar t n ez Nog uei ra , Las organizac iones corporat ivas de l sectoragropecuario, en O. Barsky (comp.), La agricultura pampeana, problemas y perspectivas, BuenosAires, CISEA, 1988. Mirta Palomino, Tradicin y poder, La Sociedad Rural Argentina, Buenos Aires,CISEA, 1988. Tambin retoma la lnea de continuidad sealada por Cuccorese. Marta Valencia, "Lavanguardia de la Sociedad Rural Argentina y su actuacin parlamentaria", ponencia presentada en XIIIJornadas de Historia Econmica, Mendoza, setiembre de 1992.

    2S Edua rdo Olivera, Nues tra industria rural. Bajo su aspecto econ mico en 1867,La Revista de BuenosAires, ao VI, N 57, 1868, p. 152. Anales, 1866, pp. 372-3 80. Anales, 1870, pp. 9-10.

    29 Es all donde , por eje mpl o, se calculan en detalle los benefici os que produ cen las distinta s mej ora s.Eduardo Olivera lo explicaba: ...La Sociedad Rural Argentina no puede traer sino verdad e inteligenciams exacta en todas sus decisiones, trayendo la discusin de estas materias a su verdadero centro, por

    pe rso nas compete ntes y repr esen tan te s de sus ms le g ti mos in te res es , il us tr an do to da s las cue sti on es msde cerca..., Anales, 1866, pp. 8- 9 y 374. Anales, 1867, pp, 371-384. Anales, 1868, pp.1-2, Una de las

    pr im er as li st as que se pu bl ic ar on sob re los socio s ho no rario s figu ra en Anales, 1869, p. 160.

    418

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    15/32

    cuestiones prcticas: beneficios y desventajas, costos reales y nuevas aclaraciones que surgendel propio aprender usando. Aunque la informacin terico-prctica est en primer lugar dirigidaa los miembros de la vanguardia, tena tambin un aspecto de bien pblico que era sabiamenteexplotado: llegaban as al menos a los crculos de hacendados que rodeaban a la vanguardia sinpertenecer a ella. Ms que bien pblico, se trataba de propaganda, con la que la vanguardia iba

    extendiendo su modelo productivo del vacuno mejorado.De estos variados objetivos, el principal -aunque poco atendido generalmente- era el deir construyendo una demanda interna segura, de alto poder adquisitivo, que les permitira explotarlos beneficios econmicos de la innovacin dndole un uso ms extensivo. Se trataba de convencera los futuros compradores locales de sus productos de que la nica salida para la crisis terminaldel negocio del vacuno criollo era adoptar la tecnologa pecuaria del refinamiento del vacuno.Contando con esos compradores, la espera para acceder al mercado internacional de carnes sehara ms llevadera.50

    Pereyra calificaba a esos aos como un perodo de ensayo que les dejara experienciassumamente aleccionadoras. La visin un tanto ingenua con la que se trajeron los primeros

    planteles dio paso a un realismo mayor: la cuestin era compleja porque los animales refinadosenfermaban o moran, quedaban estriles o sus cras no daban con el patrn zootcnico establecidoen los "Herd-Books". La experiencia ms aleccionadora surgi a raz de la crisis de 1866 y1873, ya que oblig a erradicar de su mix productivo al vacuno criollo, sobre todo aquelloscuyos establecimientos se encontraban en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, comoocurra al ncleo de la vanguardia, deb ido al incremento del precio de la tierra. El estrechomargen de ganancias con que operaban le quitaba todapromisoriedad al negocio y toda posibilidadde generar un excedente con el cual paliar los quebrantos sufr idos con el lanar. Adems, estascrisis les sirvieron para comprender que con las prcticas productivas criollas, en las que no semeda el tiempo ni la cantidad de hombres utilizados, slo aumentaban los costos, por lo quedeban ser erradicadas totalmente. Por primera vez -a partir de 1866- se comienza a analizar

    detalladamente la estructura de costos y a importarse mtodos de organizacin desde GranBretaa, Francia, Australia, Canad o los Estados Unidos.31

    Los anlisis de Olivera, Senillosa y Latham demostraban que el incremento de preciosen esa zona ya no poda sostenerse con el lanar como nico bien exportable, por lucrativo quefuera. Para afrontar las variaciones de precios del mercado internacional, cuyas consecuenciashaban comprobado en carne propia, deban sostener estrategias complementarias. Pero no sealcanz un acuerdo unnime respecto a cul era la estrategia complementaria ms eficaz. Olivera

    propona combinar el lanar con la agricultura, Newton sostena que era mejor combinar lana ycarne ovina, y Leonardo Pereyra crea que la frmula era lanar y carne vacuna; sera este ltimoel ms acertado, y por eso representa el espritu ms comprometido de toda la vanguardia con el

    refinamiento vacuno en este perodo.32

    w En el inf orm e que Edu ard o Olive ra presenta com o Secr etar io de la Com isi n Directiva de la Soci edadRural Argentina, se advierte la importancia fundamental que cobran esos tres aspectos para el desarrollode su estrategia de implantacin de esta tecnologa pecuaria, mercados, impuestos y crditos. Anales,1867, pp. 370-390. Anales, 1868, pp. 254-259, Carmen Sesto, Del Tasajo al 'Chilled': El refinamientodel vacuno, en V Jo rn ad as de Hist ori a Ec on mi ca A rg en tin a, Universidad Nacional de San Juan, t. III,1983.

    31 Edu ar do Olive ra, Nues tra industria rural op.cit., pp, 428-4 33. Anales., 1871, pp. 33-37.

    3:! Se podra decir que el esboz o de la estra tegia elabo rada p or esta vanguar dia fue planteada por Oliver ay Senillosa, a partir de las crisis de 1866 y 1873, ver: Eduardo Olivera, '"Nuestra industria rural...", op.cit.,

    pp . 260-270 y 4 18 -435. Fel ip e Se ni ll os a, Economa Ru ral , Anales , 1872, pp . 34 3- 34 5. Fe li pe Sen il lo sa ,

    Economa Rural, op.cit., pp. 103-110 y 315-317.

    419

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    16/32

    Conviene hacer algunas reflexiones generales en torno a los beneficios econmicos quela nueva combinacin poda dejar a la vanguardia. La combinacin de vacunos y lanaresmejorados apuntaba al negocio ms lucrativo para la idiosincrasia de estos hacendados: elcambio racial. No slo era lucrativo porque proporcionaba una considerable ampliacin de susganancias -con ejemplares selectos o en gran escala con mestizos o mestizones-, sino porque les

    permita operar simultneamente con mercados de muy diferente especializacin y selectividad,en donde se conjugaban los beneficios de la demanda internacional y local. Incluso, en el procesode implantacin del refinamiento del vacuno entre 1856 y 1895, los recursos genuinos queviabilizaron dicho proceso provinieron del mercado interno: consumo y reproductores, enriquecidopor la incorporac in al mercado internacional y modi fi cada la dem anda por la radicaltransformacin de la composicin de la poblacin debido a la afluencia masiva de inmigrantes.33

    Para entonces, el caudal de experiencia haba aumentado y la vanguardia ya no queraexponerse a prdidas como las sufridas con el ovino mejorado que, en los casos de Olivera ySenillosa, los llev a descapitalizarse por liquidacin de planteles. Se comprueba que las carnesvacunas tenan una colocacin ms segura, redituable y de ms largo plazo que la de los ovinos,

    dado que exista una franja permanentemente insatisfecha en el mercado britnico. La estrategiade combinar vacuno mejorado con lanar mejorado se impone por su mayor adecuacin a larealidad, ya que les permita operar simultneamente con mercados de diferente grado decalificacin y competitividad, tanto en el mbito local como internacional.

    Para mediados de la dcada de 1870, este grupo de avanzada ya es reconocido comoparte del ncleo de hacendados de punta de la poca. En el minucioso anlisis de Mulhall seadvierte cmo el minsculo grupo original comienza a ampliarse. Al comienzo estaba compuestopor hacendados provenientes en su mayora de la zona norte de la provincia: Olivera, Pereyra,de Ela y Fernndez tenan su establecimiento principal en Lujn, Quilmes, La Matanza yChascoms; slo Martnez de Hoz dispona de campos en la zona sur, en Chapadmala l. Luegose sumaron otros nombres, entre ellos Casares, Cobo, Luro, Casey, Newton, Fair, Stegmann,

    Pea, Ramos Mexa, Drysdale, Perkins, Duggan, Aguirre, Villafae, Vivot, Fras, Senillosa,Frers, Terrero, Irigoyen, Roth, Bunge, Latham, Alzaga, Unzu y Quirno. Los que ms sedistinguen son Irigoyen, Casares y Roth en la zona norte, Aguirre y Luro en la zona central, y losBunge en ia zona sur.34

    La ubicacin de los establecimientos principales es ahora ms variada, y debe tenerse encuenta lo sealado por Halperin: estos hacendados cuentan con dos, cuatro y hasta seisexplotaciones repartidas en las distintas zonas. Aunque pueda decirse que el ncleo de lavanguardia resume las necesidades de la zona en la que los precios de la tierra subieron msrpidamente -la zona norte-, donde hay ms medios de comunicacin moderna -ferrocarriles- ydonde hay mayor disponibilidad de mano de obra y localizacin de inmigrantes, la estrategia

    general que la vanguardia desarroll fue vlida para todo el territorio provincial.35

    33 Anales, 1868, pp. 378-379. Anales, 1869, pp. 292-293. Carmen Sesto, "Los terratenientes bonaerenses,

    1860-1900: Una clase rentista y parasitaria?", en I Jornadas Interde partamen tales de Escuelas deHistoria Rioplatenses, Montevideo, 1995.

    34 Por partidos, los ms reconoc idos eran Per eyr a y Lat ham en Quil mes, Alza ga en Necoche a, Olivera enLujn , Fras, Un zu y Casares en Tapalqu, Newt on, Vivot y Fernndez en Chascom s. M.G. Mulhall,Manual de las Repblicas del Plata,datos topogrficos , histricos y econm icos, Buenos Aires, Imprentadel Standard, 1876, pp. 48-92.

    35 Tuli o Halper in Don ghi, "La expans in gana dera op.cit., pp. 70-73 . Un anlisis porm enor izad o delas tra nsf orm acio nes produc tivas que puso en prctica esta vangua rdia se encue ntra en: Car men Sesto,Estructura de la produccin y de ia comercializacin del ganado bovino..., op.cit.

    420

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    17/32

    2. La ap ro pi ac i n del mo de lo (1.873-1887)

    Las principales creaciones adaptativas fueron emprendidas por Leonardo Pereyra, Isaasde Elfa y Juan N. Fernndez en la etapa anterior. Estos hacendados se propusieron multiplicarlos planteles mejorados a nivel local, y se enfrentaron con los graves riesgos derivados de los

    problemas de aclimatacin y adaptacin de esas razas especializadas a un rgimen productivoarcaico. La estrategia elaborada para operar extensivamente con el vacuno refinado fue tomada,en lo fundamental, de la aplicada con el lanar, pero corrigindola constantemente con lasexperiencias que podan extraerse de los pocos vacunos mestizos que se podan conseguir, conlo que empezaron a formar las nuevas carnadas de padres puros por cruza; paralelamente ibansurgiendo los mestizones, fruto de la prctica de echar puros en:los rodeos generales.

    36

    Las transformaciones a que daba lugar la adaptacin de la tecnologa pecuaria delrefinamiento vacuno responden ms claramente en esta segunda etapa a una estrategia general,caracterizada por la adopcin de nuevas instalaciones y maquinarias (brete, bomba de agua,arados y segadoras). Destinados a mejorar la eficiencia de los mtodos del cambio racial y delsistema de manutencin de la hacienda mejorada., su eficacia se mide por los resultados del

    proceso en s, y simultneamente por el ahorro de tiempo, mano de obra y costos operativos. Laadopcin de mtodos productivos ms eficientes permite solucionar ms fcilmente los problemasque surgen del rgimen extensivo, y en funcin de estos parmetros el diseo de instalaciones seadapta a los trabajos en escala. Asimismo, la funcionalidad mltiple aminora los riesgos deexposicin financiera, ya que les permite recuperar las sumas invertidas en un plazo de dos atres aos.

    El reemplazo de los mtodos tradicionales por otros ms eficaces aparece como uno delos rasgos ms caractersticos de] accionar de la vanguardia, aunque esto requiriera, como yasealamos, fuertes desembolsos de capital. Esta sustitucin de mtodos muestra a la vanguardia

    plenamente conectada con las variaciones de ganancias y prdidas, y tiene que ver con el mayor

    volumen de informacin sobre los adelantos tecnolgicos. El reemplazo de los mtodos se va ahacer a corto plazo, no ms de cinco a seis aos, y se observan fundamentalmente, en los quedan mayor velocidad, regularizacin y estricto control del cambio racial, como la mestizacin yel cruzamiento absorbente, cuyo cumplimiento se sustenta en la generalizacin de losapotreramientos. Estos sustituyen, casi inmediatamente, al zanjeado, el cerco vivo mucho mscaro e ineficiente, o los rodeos en los que era imposible mantener la estricta divisin y separacinde los lotes homogneos segn clase y grado de mestizacin. As, tambin el sistema de pastoreodirigido se apoya en la divisin de potreros y cercos interiores.37

    Sobre todo en estos momentos ya se tiene plena conciencia de que el rgimen extensivono constituye un obstculo para el funcionamiento de los diversos segmentos de esta tecnologa,

    cuya efectiva interrelacin se da a partir de un reordenamiento del espacio, que opera como unaredistribucin de las instalaciones y edificios, y una reorganizacin de la mano de obra. Otravez los principios rectores devienen de la preceptiva de la economa rural avanzada, con lo quese da al conjunto de cabaas, galpones, baaderos y potreros una organizacin espacial quefacilita las tareas y el control.

    36 Archiv o Pereyr a Iraola, His tor ia de la la ra za " D u r h a m " o Sh or th or n. fundacin de esta raza en c!establecimiento "San Juan" en Quilmes. Anales, 1879, pp. 465-470,

    37 Car men Sesto, "En torno a la reconversi n en la producc in ganader a, 1880 -1886 ", VI Cong re so deHistoria Nacional y Regional, Academia Nacional de la Historia, t. V, 1977. Carmen Sesto, "La constitucinde un aparato productivo: especializado, funcional y disciplinario, 1850-1900. El caso de la burguesa rural

    bon aerense", en IX J o r n a d a s Nacionales de His tor ia Econ mi ca , Uni ve rs id ad de Buenos Ai re s, 20 -2 2

    de octubre de 1988.

    421

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    18/32

    La capacitacin de la mano de obra tambin se gui por esta estrategia general: ya desdeel comienzo, en una relacin funcional de supervisin y disciplinamiento en la distribucin yorganizacin del trabajo, se aprovecha la calificacin de los trabajadores inmigrantes para la

    preparacin de sus futuros reemplazantes criollos mediante un sistema de maestro/aprendiz.Eduardo Olivera y Estanislao Zeballos se distinguen en estos aspectos. Simultneamente, se

    entrena a los peones para el manejo con animales mejorados, quitndole toda autonoma a suoperatoria, con el fin de preservar el estado de la hacienda y hacer los trabajos de la manera msfcil y rpida. En este sentido, se adoptan instalaciones como el torno y el brete, que sustituyenlas formas arcaicas de hacer los trabajos al galope y con lazo. En este contexto resultindispensable el concurso decidido de ambos tipos de trabajadores, para lo cual se implementoun programa de atraccin, retencin y moralizacin que buscaba un compromiso personal en la

    bsqueda de xito de esos empresarios como si fuera propio.38

    La nueva estrategia implicaba un cambio en la consideracin de las inversiones y delriesgo de las mismas. Se haba producido un vuelco en ese sentido porque se haba pasado demontos mnimos a importantes sumas y con alto riesgo, como las pagadas por reproductores de

    pedigr, que podan evaporarse de inmediato en el caso -no demasiado inusual- de que el ejemplaradquirido muriera sin dejar descendencia. Es en las inversiones donde mejor se comprueba elsalto introducido por la vanguardia, slo as puede estallar el cambio tecnolgico: se pasa de un5%-10% en instalaciones f ijas para 1860 a un 20%-25% en el nuevo perodo, aunque el gruesodel capital se orienta hacia ganado mejorado. La estrategia implementada plantea la recuperacinde esas inversiones en plazos no mayores a los tres aos; los fondos provienen de crditos

    personales otorgados por el Banco Provincia y, a partir de 1873, de crditos hipotecarios otorgadospor el Banco Hipotecario. La integracin de esta ltima institucin crediticia a la operatoriasupuso un cambio en los plazos, que se hicieron ms largos, con lo que la vanguardia pudoemprender la renovacin edilicia, la incorporacin de maquinarias o los costosos trabajos decanalizacin y desage.39

    Aunque la operatoria sigue basndose en el mercado local hasta 1895, la vanguardiabusca contactos con los futuros consumidores europeos a fin de contar con el imprescindiblerespaldo de una demanda ampliada. Se trata de una tarea de logstica que llevan adelante losrepresentantes comerciales de las embajadas argentinas, que promocionan los productosargentinos y renen informacin estadstica sobre los mercados. Surgen estudios comparativoscon pases de estructura productiva similar a la nuestra -nuestros futuros competidores por elmercado ingls- como los Estados Unidos o Australia, y se destacan comisiones para anudarcontactos comerciales: la vanguardia va madurando su sueo de llegar a Europa con el nuevobien exportable que est comenzando a producir.'10

    38 Sobr e el discipl inamie nto fabril ver; Felipe Senillosa, "Ec ono ma Rural op.cit., pp. 103-105.Estanislao Zeballos, "A travs de las cabanas", Descripci n amena de la Repb lica Argentin a, BuenosAires, Peuser, 1888, t III, pp. 118-315. Carmen Sesto, "Una organizacin jerrquica y disciplinaria de lamano de obra: el caso de la burguesa rural bonaerense 1860-1900", en III Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1991. Carmen Sesto, "Una nueval g i ca d e l t r ab a j o : E l ca so d e l a b u rg u es a ru ra l b o n ae ren se 1 8 6 0 -1 9 0 0 " , en I J o r n a d a sXnterdepartamentales de Escuelas de Historia Rioplatenses, Universidad Nacional de Montevideo,1995. Eduardo Olivera, "Nuestra industria rural...", op.cit., pp. 421-425. Anales, 1867, pp. 372-379.

    39 H.S. Ferns, Gran Bretaa..., op.cit., pp. 400-428. Joseph Tulchin, "Crdito Agrario en la Argentina,1910-1926", Desarrollo Econmico, N 71, 1978. Roberto Corts Conde, El progreso..., op.cit., pp. 129-134. Hilda Sabato, Capitalismo y ganadera..., op.cit., pp. 254-285.

    40 La necesid ad de contar con un mer cad o internacional par a el vacun o, es analiza do ya en los prim ero s

    informes de Olivera. Tambin Newton muestra una verdadera preocupacin, siendo uno de los primeros

    422

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    19/32

    3. Un a tecnologa ade cu ad a a Sas necesi dades del me rc ad o int ern o (1887-1895)

    La conjuncin de diversos elementos necesarios para la adaptacin tecnolgica-asesoramiento profesional, precauciones sanitarias excepcionales, manutencin y cuidados,abastecimiento de agua, mecanizacin- ya estaba dando resultados. Para 1887 estaban

    produciendo -a nivel de puros de pedigr- ejemplares de calidad similar a la britnica, tanto encuanto a su precocidad como a su potencial reproductivo. Debiera acotarse que el tipo dereproductor alcanzado es del tipo agigantado, ideal para contrabalancear el "raquitismo" delvacuno criollo; los ejemplares eran tanto de razaHereford como Shorthorn.

    En la operatoria con novillos tambin se ajustan las condiciones a los requerimientos delmercado interno: segn estimaciones de la poca -incompletas en el sentido de que no seespecificaba la cantidad de kilos obtenida a una determinada edad-, los mestizos y mes tizonesduplicaban el peso de los vacunos criollos, empleando los mtodos de produccin que permitenhacerlo de la manera ms barata posible. El mestizo haba mejorado considerablemente, pues selo cruzaba al menos una vez con toros puros; como a la par se implement un novedoso sistemade complementacin de pastos tiernos y alfalfares, y se mejoraron los mtodos de henificacinde reservas forrajeras, la vanguardia estaba logrando hacer coincidir distintos segmentostecnolgicos del refinamiento.

    Uno de los principales sostenes econmicos de la marcha apresurada de esta tecnologaresulta de la produccin de puros de pedigr. Pero tambin es un instrumento comercial quesirve de base para testificar la calidad del reproductor y de la familia a la que pertenece, y se usa

    para determinar el precio de esos ejemplares de primera.De esta manera configuran un mercado donde se introducen las prcticas y los sistemas

    de ventas de Gran Bretaa y Francia, en el que ocupa un lugar preponderante el sistemapropagandstico pergeado por la vanguardia. Este sistema se difunda en losAnales de laSociedad Rural, as como a travs deLa Semana Rural y El Campo & el Sport, rganos de

    prensa a los que la vanguardia sostiene con sus avisos: Fras, Casares, Duggan, Vivot y Pereyrapublicitan regularmente, adoptando una metodologa sorprendentemente moderna-casi podrahablarse de publicidad subliminar- en la que los avisos aparecen intercalados en objetivasdescripciones de los establecimientos.41

    La funcionalidad que adquiere esta tecnologa de alta especializacin determina un nuevosistema productivo basado en una redefinicin de las funciones y responsabilidad de los que

    participan en ese proceso, y que requiri de una direccin y coordinacin diferenciada, a fin demanejar un numeroso personal permanente. Tambin se da una veloz adaptacin de los profundos

    en advertir que deba seguirse el modelo que tantos xitos le haba proporcionado a Norteamrica, ver:Anales, 1867, pp, 372-379. Anales, 1874, pp. 184-185. Ricardo Newton (h), "Sobre ganadera. De comolos Estados Unidos de Norteamrica arraigaron su comercio de ganados y carnes en los mercados ingleses",Anales, 1880, pp. 211-214, 238-239, 285-287 y 314 -315. Esta problemtica se sustent con dalosestadsticos que permitieron tener una dimensin ms certera acerca de la situacin en los mercadosinter naci onale s de carne s, ver An ale s, 1884 y 1889, Carm en Ses to, "Lo s refina dore s y la incorp oraci n almercado mundial de carnes, 1889-1900". Informe CONIC ET, Beca de Formacin Superior. Mime o, BuenosAires, 1985. Sociedad Rural Argentina, Tiempos de epopeya, 1866-1966, Buenos Aires, 1966. JuanTcnembaun, Orientacin econmica de ia agricultura argentina, Buenos Aires, Losada, 1946.

    Ai final del artculo, como al descuido, se anunciaba la feria rural y venta de reproductores producidosen el establecimiento. An con esas intromisiones propagandsticas, puede decirse que se trata de unmercado transparente, que se daba en el estrecho marco del crculo de amigos y de los amigos de losamig os, basado en la venta publica en subasta. La temprana impl ementa cin de este mode lo propagand stico,

    Re vi sta de G an ad er a , ao H, n 31, 10 de mar zo de 1881, pp. 481-4 82.

    423

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    20/32

    cambios introducidos en el rgimen "a campo": lneas de pasturas, cadena alimentaria degramneas y leguminosas y procesamiento de forrajes verdes, cuya combinacin, de una maneraemprica, pero efectiva, busca proporcionar una dieta de mayor densidad energtica y velocidadde las terminaciones. Estas mismas modificaciones son las que le dan un alto grado desustentabilidad a la tecnologa pecuaria hacia 1895, junto con los sistemas de reaseguro sanitario

    y manutencin.La cada vez ms importante inversin en puros de pedigr, importados o nacidos en el

    pas, fue lo que determin la conveniencia de organizar la asistencia preventiva de esos animalesa fin de acotar los peligros al mnimo. La colaboracin tcnica se inici con veterinarios requeridos

    para ocasiones muy puntuales: epizootias. Esta asistencia adquiere un carcter permanente cuandose implementa un programa de prevencin gentica y de morbilidad mediante la incorporacinde personal jerarquizado estableo de asistencia mensual. Domingo Fras instrument la primeraalternativa en 1885, contratando a Guillermo Whigham, quien se haba desempeado comoveterinario en el Royal College de Gran Bretaa. Sin embargo, la opcin ms generalizadahasta mediados de la dcada de 1890 fue la de la visita mensual, con una notoria preferencia por

    quienes ejercan en Santa Catalina; asi lo hicieron Vicente Casares, Saturnino Unzu, FedericoRoth y otros. En cambio, la incorporacin de ingenieros agrnomos es ms tarda asociada a lanecesidad de reorganizar el establecimiento o a la realizacin de obras de envergadura, como elcambio del prototipo del ganado, obras de desage y canalizacin.42

    La estancia tradicional va resultando irreconocible en estos nuevos establecimientos,donde la distribucin espacial ha cambiado radicalmente: ahora las poblaciones principalestienden a ocupar el centro del campo, y los potreros escalonados contribuyen a crear una sensacinde acercamiento, a la par que el control y la vigilancia mejoran con el carcter claramente

    panpt ico de la nueva estructura. Estos diversos aspectos de la transformacin productiva sonya aplicados por Duggan, Pereyra y Quirno; el resto de la vanguardia va instrumentando aspectos

    parciales , pero t iende a completar las reformas hacia el final del perodo.

    4. La readecuacin de la tecnologa local al mercado internacional.

    Un modelo de alta especializacin productiva (1895-1900)

    El cambio tecnolgico, como herramienta fundamental para aumentar la competitividadexigida en mercados altamente selectivos como el britnico, se alcanza entre 1895 y 1900. Estese sustent en la tipificacin de lotes exportados, en donde se determinan el grado de pureza desangre, la edad y el peso. El sistema de calificacin y evaluacin objetiva marca la direccin enque debe funcionar esta tecnologa pecuaria, ya que es recompensada con precios diferenciales.Al respecto, la vanguardia ya contaba con una probada experiencia en ese sentido pues, aunque

    en pequea escala, se ajustaban a las normas internacionales en la produccin de pedigr.Los distintos aspectos y segmentos de la tecnologa han confluido para arribar a este

    resultado: el nuevo programa cientfico zootcnico se ha basado en el uso de padres puros hastaobtener novillos de 7/8 o puros por cruza. El sistema de manutencin incluye pastoreo deleguminosas y gramneas combinadas con alfalfares y suplementos alimenticios suministrados

    42 En cuanto a la per man enc ia de prof esio nales en el plantel establ e de Do mi ng o Fras, consultar ; L ascabaas de v Santa Catalina' . . ., op.cit., pp. 443-444. Cabana Fras..., op.cit., pp. 410-413. Respecto ala periodicidad del veterinario que atenda los animales de Casares, ver: Anales del Instituto AgronmicoVeterinario de Santa Catalina, en iap ro v i n c i a de Buenos Aires, La Plata, ao III, n 67, 20 de mayo de

    1889, pp. 366-367.

    424

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    21/32

    dentro de un esquema planificado, una diferenciacin estricta por lotes en funcin de la purezade sangre y la edad, acompaada de nuevos procedimientos administrativos. El conjunto seadapta a las exigencias de la operatoria del mercado britnico: produce en gran escala en loteshomogneos, preparados especialmente, y crea una red de oferentes continua y permanente de laque participan tambin los grandes invernadores.

    En los ltimos aos del siglo XIX, los integrantes de la vanguardia ganadera alcanzaronun nivel de productividad que les permiti producir entre 1.500 y 3.000 novillos para exportacin,de 600 kilos de carne y cuatro aos de edad. En pequea escala, lograron producir tambinanimales de tipificacin absolutamente similar a la britnica, con rendimiento de carnesentreveradas del 63% y hasta del 65% del peso total.

    Esta nueva eficacia productiva se apoya en el esquema de administracin moderno -quees el rasgo distintivo de esta fase-, lo que lleva a esta vanguardia a aplicar los principios decooperacin, centralizacin e integracin; con lo que conjuran gran parte de los obstculos de laextensividad del sistema productivo, en gran medida resuelto en el nuevo ordenamiento delespacio, en el que las poblaciones principales se sitan en el centro, y desde all, en forma de

    damero se distribuyen los potreros. Esos potreros ahora dependen, en primer lugar, de laadministracin que centraliza la masa de informacin sobre el estado de los lotes distribuidosen cuadros homogneos, y despus, a los capataces que transmiten a los peones o puesteros quese encargan del manejo directo, pero convertidos en agentes automticos ya sin capacidad dedecisin propia. Tambin las superficies de los potreros se han reducido de 2.000 a 200 hectreas.Aunque muy costoso, este cambio permite una apropiada clasificacin del ganado y una vigilanciaminuciosa y fcil, economizando mano de obra.

    Esta empresa agropecuaria estaba compuesta por diversos establecimientos, de distintostipos de calidad y localizacin, pero organizados como una empresa nica de acuerdo con losprincipios de centralizacin y concentracin del esquema de administracin que aplican. Semanifiestan ahora en una suerte de divisin de tareas productivas, con la cooperacin de las

    diversas explotaciones y en funcin de calidades de suelos y condiciones climatolgicas. Lavanguardia da el salto de la organizacin interna por establecimiento a la general de una compaaunifi cada. Esto es detectable ya en las cdulas censales de 1895. Leonardo Pereyra fu e uno delos primeros en adoptar este sistema, dedicando sus diversos establecimientos a distintasfunciones: cabaae invernada en Quilmes, cultivo en gran escala en Tres Arroyos y San Nicols,cra de vacunos, lanares y caballos mejorados en Ayacucho y Balcarce.43

    ' Para 1910, los establecimientos del ncleo de la vanguardia -Pereyra, Casares, Cobo,Martnez de Hoz y Alvear- son destacados por Martnez y Lewadonski como el sector de punta

    por excelencia en la produccin agropecuaria. El establecimiento modelo es el de Manuel Cobo,cuya organizacin muestra la interdependencia de los diversos segmentos de esta tecnologa, as

    como la sustentabilidad de la misma. En el casco de la estancia se concentraba el sistema intensivocon 65 galpones que se destinaban a los padres puros de las distintas especies -ovinos, bovinos,equinos-, otros a forrajes henificados y ensilados, otros a talleres de reparacin y otros amaquinarias. De trecho en trecho, estaban ubicados 30 montes de eucaliptos y lamos -treintafilas de 35 rboles cada una- para resguardo de los puros nacidos en el pas. El sistema dedistribucin de montes haba sido inventado por Fras en 1884.

    43 Karl Kautsky, La cuestin agra ri a, Colombia , S. XXI, 19867, pp. 178-180. Carmen Sesto, "Un intentode periodizar una tecnologa de alta productividad: El refinamiento del vacuno en la provincia de BuenosAires 1856-1900", en XV Jornadas de Historia Econmica, .Simposio dirigido por Horacio Giberti,

    1996.

    425

  • 7/25/2019 Sesto,Carmen- El Refinamiento Del Vacuno y La Vanguardia Terrateniente Bonaerense 1856-1900

    22/32

    La conexin entre el sistema central y el resto del campo se produca a travs del nuevoordenamiento del espacio. Todo el predio estaba cercado en su permetro y subdividido en 118cuadros, muchos de los cuales eran de pequeas dimensiones. Cada potrero estaba alambradocon seis u ocho hilos de alambre galvanizado, y los postes eran de quebracho, la madera msduradera. Los potreros se comunicaban por tranqueras de cierre automtico; casi la mitad de la

    superficie del establecimiento estaba sembrada de alfalfa, destinada tanto al pastoreo directocomo a reservas. Este tipo de estancia estaba muy por encima de las del resto de los hacendadosde la provincia, ya que permita la optimizacin del rgimen extensivo en cuanto a lamaximizacin de los bienes y recursos. Como se ve por las referencias, para construir estemodelo haban concurrido iniciativas de diversos integrantes de la vanguardia; seguramentemuchas otras de sus innovaciones provenan tambin de otros hacendados del crculo de lavanguardia, aunque no tengamos las referencias concretas para afirmarlo.44

    Hacia 1895 la estrategia del ncleo central termin por imponerse. Los adherentes yaestaban integrados, y los rezagados hicieron un esfuerzo por alcanzar a los ms eficientes (lestomar al menos diez aos). En cambio, otros terratenientes siguieron siendo refractarios a

    adoptar la tecnologa del refinamiento del vacuno -Berraondo, Casal, Gonzlez Chaves, Lezama,Vsquez de Vela-, el ms representativo de todos ellos, Anchorena, comenz a ponerse al da,pues no quera perder las superganancias que of reca la exportacin de vacunos refinados.

    El conjunto de la vanguardia presenta un perfil altamente especializado y con fuertecompromiso productivo: el 100% combina vacunos, lanares y caballares mejorados, mostrandouna fuerte concentracin de stocks de puros y mestizos. En relacin al vacuno disponen, segnlas Cdulas Censales de 1895, del 50%, 60% y 100% de puros Shorthorn, Hereford y AbeerdenAngus respectivamente; y apenas el 9% de criollos. De acuerdo al Censo, en lanares tienen el36% de puros, el 9% de mestizos y el 0% de criollos; y en caballares el 44% de puros y el 3%de mestizos.

    En cuanto a las inversiones especficas vinculadas con esta tecnologa, participan con el

    9% de alfalfa y el 2% de maz. Otro rasgo peculiar que presenta este conjunto es que an no seha emprendido el cultivo de alfalfares en gran escala, slo un 10% muestra superficies mayoresde 500 hectreas. Adems, con el 11% de la maquinaria movida, a vapor y el 14% de losmolinos de agua.

    Sin embargo, el grado de concentracin verificado en el conjunto de la vanguardia esnotable porque de los porcentuales barajados para el conjunto, el ncleo controlaba prcticamenteel total de las existencias, y si las fuentes permitieran diferenciar la hacienda de mejor calidad,estos porcentuales treparan al 100%. Inc