Sesión de clase

3
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Conversamos sobre la alimentación en la adolescencia APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Recupera y organiza información de diversos textos orales. Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática especializada. Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática brindando información adecuada en cuanto a calidad y cantidad. Comprende textos escritos Recupera y organiza información de diversos textos escritos. Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos) El docente conversa con los estudiantes sobre los logros alcanzados en la unidad anterior. Toman como referencia las siguientes preguntas: ¿Cómo les fue en las evaluaciones de la unidad anterior? ¿Qué logros alcanzaron? ¿Qué les falta por lograr? ¿Qué aspectos necesitan reforzamiento? Según las respuestas de los estudiantes, el docente hace una retroalimentación general o decide atender diferenciadamente a los estudiantes fuera de clase mediante módulos preparados con tal fin. UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 1/9

description

comunicación 4to

Transcript of Sesión de clase

UNIDAD 4

NMERO DE SESIN

1/9

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

TTULO DE LA SESIN

Conversamos sobre la alimentacin en la adolescencia

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES

Comprende textos orales

Recupera y organiza informacin de diversos textos orales.

Identifica informacin bsica y varios detalles dispersos en el texto oral con temtica especializada.

Se expresa oralmente

Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.

Coopera, en sus interacciones, de manera corts y emptica brindando informacin adecuada en cuanto a calidad y cantidad.

Comprende textos escritos

Recupera y organiza informacin de diversos textos escritos.

Localiza informacin relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

SECUENCIA DIDCTICA

INICIO (15 minutos)

El docente conversa con los estudiantes sobre los logros alcanzados en la unidad anterior. Toman como referencia las siguientes preguntas: Cmo les fue en las evaluaciones de la unidad anterior? Qu logros alcanzaron? Qu les falta por lograr? Qu aspectos necesitan reforzamiento? Segn las respuestas de los estudiantes, el docente hace una retroalimentacin general o decide atender diferenciadamente a los estudiantes fuera de clase mediante mdulos preparados con tal fin.

Cerrada la conversacin anterior, el docente presenta imgenes de diversos alimentos y pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas: Cules de estos alimentos debemos consumir con mayor frecuencia? Cules son los ms nutritivos, en su condicin de adolescentes? Qu alimentos deberan consumir? Los estudiantes intercambian ideas al respecto y el docente indica que para tener mayor informacin al respecto se leer el texto La alimentacin en la adolescencia (Cuaderno del Mdulo de Comprensin Lectora 3, pg. 27)

DESARROLLO (65 minutos)

Los estudiantes leen el texto con la consigna de responder las preguntas 1 y 2 planteadas en el Cuaderno de Comprensin Lectora. Para responder la pregunta 1, los estudiantes utilizarn el subrayado o la toma de apuntes para localizar informacin que les permitan identificar el tema. Luego de un tiempo prudencial, en plenaria se comparten las respuestas y se concluye en la importancia de tener una alimentacin adecuada en la adolescencia.

Los estudiantes reflexionan sobre la forma como intercambiaron sus ideas, si respetaron lo que dijeron los dems, si evitaron agresiones verbales, si brindaron retroalimentacin, entre otras caractersticas de la comunicacin emptica.

El docente proyecta algunas imgenes de platos que conforman la gastronoma peruana. Pide a los estudiantes que busquen otras en sus laptops. A partir de la observacin de las imgenes, se inicia una nueva conversacin. Se toma como referencia las siguientes preguntas: Cules de los platos observados les gusta ms?, segn lo ledo anteriormente, Cules de los platos observados rene las condiciones para una alimentacin adecuada de los adolescentes? Qu platos de la gastronoma peruana debemos consumir segn lo ledo anteriormente? Por qu los turistas se sienten atrados por la cocina peruana?, Por qu los jvenes se inclinan cada vez ms a seguir estudios vinculados con la gastronoma?

Teniendo como base las respuestas anteriores, los estudiantes concluyen en la importancia de la gastronoma peruana en la alimentacin, en el fomento del turismo y como opcin laboral. A partir de esta conclusin se acuerda difundir la gastronoma peruana mediante la elaboracin de trpticos.

Los estudiantes intercambian opiniones sobre lo que necesitan saber para producir trpticos acerca de la gastronoma, tanto sobre las caractersticas del texto como sobre el tema que se abordar.

A partir de la conversacin anterior, el docente presenta los aprendizajes que se espera lograr al trmino de la unidad y las principales actividades para hacerlo.

En conjunto se reflexiona sobre la forma como se realiz el intercambio de opiniones y se elabora un declogo sobre la comunicacin emptica. Si por motivo de tiempo, en la sesin no se puede redactar el declogo quedar como tarea para el domicilio.

CIERRE (10 minutos)

Los estudiantes reflexionan sobre lo que se desarroll en la sesin en funcin de lo que se espera realizar en la unidad. Se toma como referencia las siguientes preguntas: Qu realizaremos en la unidad? En qu nos puede servir la comunicacin emptica? Cmo podemos mejorar nuestra comunicacin? Qu informacin necesitamos para alcanzar los productos de la unidad?

TAREA PARA REALIZAR EN CASA

Responder las preguntas 3 y 4 del Cuaderno de Comprensin Lectora sobre el texto ledo en clase.

Redactar el catlogo de la comunicacin emptica si no se pudo realizar en clase.

MATERIALES O RECURSOS

Cuaderno del Mdulo de Comprensin Lectora 3.