Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las...

25
Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCM ad Popularidad y crítica del concepto

Transcript of Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las...

Page 1: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación

Bloque I. De los singulares a las prácticas

¿Quién necesita

identidad?(S. Hall)

#ICCMad

Popularidad y crítica del concepto

Page 2: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

¿Quién soy?

cómo

para quién

por qué

cuándo

#ICCMad

De todo eso…

Estructura / acción (elección)

Posición / disposición / toma de posición (Bourdieu)

Page 3: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

IDENTIDADES

POSICIONES - SUJETO

Enfoque discursivo

Psicoanálisis

Identidades construidas, contingentes, en procesoPrácticas significantes y juego de la diferencia

Vinculación emocional: (ambivalente)Fantasía, proyección, idealización

#ICCMad

Page 4: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“las identidades tienen que ver con las cuestiones referidas al uso de los recursos de la historia, la lengua y la cultura en el proceso de devenir y no de ser; no «quiénes somos» o «de dónde venimos) sino en qué podríamos convertirnos, cómo nos han representado y cómo atañe ello al modo como podríamos representarnos. Las identidades, en consecuencia, se constituyen dentro de la representación y no fuera de ella”

(Hall, pp.17-18)

#ICCMad

Page 5: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“Uso «identidad» para referirme al punto de encuentro, el punto de sutura entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan «interpelarnos», hablarnos o ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares y, por otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos susceptibles de «decirse». De tal modo, las identidades son puntos de adhesión temporaria a las posiciones subjetivas que nos construyen las prácticas discursivas. Son el resultado de una articulación o «encadenamiento» exitoso del sujeto en el flujo del discurso”

(Hall, p. 20)

#ICCMad

Page 6: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Herramientas para abordar esa articulación

§ Interpelación (Althusser)

IDENTIDADES

POSICIONES - SUJETO

#ICCMad

Page 7: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Dos tesis sobre la ideología

1. “La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia”

2. “La ideología tiene una existencia material […], existe siempre en un aparato, y en su práctica o sus prácticas. Esa existencia es material”

Las ideas de un sujeto “son sus actos materiales insertos en prácticas materiales, reglamentados por rituales también materiales definidos por los aparatos ideológicos materiales de los que dependen las ideas de dicho sujeto”

Althusser, 1974: 144, 148, 151-152

Page 8: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Interpelación

“Toda ideología tiene la función (que la define) de «constituir» a los individuos concretos en sujetos”

“La ideología «actúa» o «funciona» de tal manera que «recluta» los sujetos entre los individuos (y los recluta a todos) o que «transforma» a los individuos en sujetos (y los transforma a todos) mediante esa operación enormemente precisa que he llamado interpelación”

Althusser, 1974: 154, 157

Page 9: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“Althusser intenta describir el poder de la ideología en la constitución de sujetos recurriendo a la figura de la voz divina que nombra, y al nombrar trae a los sujetos al ser. El nombre divino crea lo que nombra, pero también subordina lo que crea. Al afirmar que la ideología opera de manera similar a la voz divina, Althusser […] asimila la interpelación social al performativo divino”

Butler, 1997: 31

Page 10: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“Se da por sentado que los receptores absorben directamente las imágenes, que cada imagen es inmediatamente interpretable y significativa en y por sí misma, sin tener en cuenta el contexto o las circunstancias de su producción, circulación y recepción. A su vez se presume que los receptores son históricamente inocentes y puramente receptivos, como si ellos también existieran en el mundo inmunes a otras prácticas sociales y discursos, pero inmediatamente sensibles a las imágenes, a un cierto poder de la iconicidad, a su efecto de verdad o de realidad”

De Lauretis, 1986: 66

Page 11: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Cartel de I Jornades de la Dona (1976)

Cartel y portada del n. 0 de la revista de L’Eix Violeta en 1989

Otro ejemplo:

Page 12: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Herramientas para abordar esa articulación

§ De las prácticas discursivas y los cuerpos dóciles a las resistencias y la estética de la experiencia o la estilización de lo cotidiano (Foucault) [crítica a la interioridad]

IDENTIDADES

POSICIONES - SUJETO

#ICCMad

Page 13: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Relacionamientos de poder (Foucault)

-Sobre las cosas (relaciones de propiedad)

-Sobre los signos (relaciones de comunicación)

- Sobre las personas (relaciones de poder)

- Sobre uno mismo (tecnologías del yo)

Foucault (1988), “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología 50 (3): 3-

20.

Disciplinas

Procesos y dinámicas de subjetivación

Page 14: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“Evidentemente pues estaban los mensajes tradicionales pero […] de alguna manera, aunque estaba el mensaje oficial, pero también escuchábamos pues como los mensajes más o menos ocultos de las mujeres tradicionales, sus insatisfacciones. Quiero decir, porque al mismo tiempo que te transmitían pues la resignación, o la obediencia, o el tú calla o el no sé qué, o el no te metas en problemas o tal, eso te lo decían de alguna manera no con el conven…, al menos yo ¿eh?, o sea, no lo he percibido nunca con la convicción de que es que así debe ser porque así eres más feliz, sino que debe ser porque es obligatorio, porque debe ser”

Entrevista

Page 15: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“Fuimos viendo que lo que eran reivindicaciones que hacíamos iban tomando cuerpo, y entonces yo creo que ahí el movimiento era de unas mujeres que ya estaban naciendo a otro mundo y una ley que quería someterlas a un mundo que ya no era ni de ellas”

Entrevista

Page 16: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“En realidad, casi nunca se reproduce nada; lo que sucede es mucho más polimorfo que todo eso. Desde luego las personas no se reproducen, a no ser que recurran a la clonación, que siempre será cara y arriesgada, por no decir aburrida… Esto implica conocer cómo operan los agentes y actantes del mundo; cómo vienen/venimos al mundo, y cómo se los/nos reconstruye”

Haraway, “Las promesas de los monstruos”, Política y Sociedad, n. 30, 1999, p. 125

Page 17: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Herramientas para abordar esa articulación

§ Performatividad: norma reguladora y poder iterativo (Butler) [crítica a la universalidad y la desconsideración de sus afueras constitutivos]

IDENTIDADES

POSICIONES - SUJETO

#ICCMad

Page 18: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“La performatividad no es un «acto» único, puesto que siempre implica la repetición de una norma o de un conjunto de normas […]. En la medida en que adquiere estatus y apariencia de un acto en el presente, oculta o disimula las convenciones de las que es repetición. Es más, ese acto no es básicamente teatral, su aparente dramaturgia se produce en la medida en que su historicidad queda disimulada […]. En la teoría de los actos de habla, un performativo es esa práctica discursiva que actualiza o produce lo que nombra”

Butler, Bodies That Matter, pp. 12-13

Page 19: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“La noción de parodia de género […] no presume un original al que esas identidades paródicas imitan. Por el contrario, lo que se parodia es la idea misma de un original…La parodia de género revela que la identidad de género original tras la que el género se forja como tal es una imitación sin origen. Para ser más precisa, es una producción que, en efecto, esto es, en su efecto, simula una imitación. Este desplazamiento constante…sugiere una apertura a la resignificación y a la recontextualización y priva a la cultura hegemónica y sus críticos de la pretensión de una identidad de género esencialista”

Butler, “Gender Trouble, Feminist Theory, and Psychoanalytic Discourse”

Page 20: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Otro ejemplo

Chino

(Rogelio Sastre, 2007)

Page 21: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

“El cuestionamiento y la teorización de la identidad son un asunto de considerable significación política que probablemente sólo será promovido cuando tanto la necesidad como la «imposibilidad» de las identidades, y la sutura de lo psíquico y lo discursivo en su constitución, se reconozcan de manera plena e inequívoca”

(Hall, p. 37)

#ICCMad

Page 22: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

IDENTIDADES

POSICIONES - SUJETO

Enfoque discursivo

Psicoanálisis

Identidades construidas, contingentes, en procesoPrácticas significantes y juego de la diferencia

Vinculación emocional: (ambivalente)Fantasía, proyección, idealización

RITUALIDAD

(Goffman)

RELACIONES (Interaccionismo simbólico)

#ICCMad

Page 23: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Premisas del interaccionismo simbólico

1. Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que tienen para ellos; esto es, actuamos a partir del significado que atribuimos a los objetos y situaciones que nos rodean.

2. La significación de estas cosas deriva de la interacción social con los demás actores.

3. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso.

Blumer, Symbolic Interactionism (1968)

Page 24: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

Axiomas de la comunicación (Escuela de Palo Alto)

1. La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción.

2. Todo comportamiento humano tiene valor comunicativo.

3. Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación entre el individuo portador del síntoma y sus allegados.

(En Rizo, p. 12)

Page 25: Sesión 4. De las identidades a los procesos de subjetivación Bloque I. De los singulares a las prácticas ¿Quién necesita identidad? (S. Hall) #ICCMad Popularidad.

referencias

Althusser

Cooley

Carabaña y Lamo

Foucault

Rizo [Interaccionismo y Escuela de Palo

Alto]

Tannen

De identidad a procesos de subjetivación

#ICCMad