Sesión 2 y 3

59
ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana – CEIS DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA SESIÓN 2 y 3

description

Ejercicio de prueba

Transcript of Sesión 2 y 3

  • 1. ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIASECONMICAS Y ADMINISTRATIVASCentro de Emprendimiento e InnovacinSabana CEISDESARROLLO DE LA CAPACIDADEMPRENDEDORASESIN 2 y 3

2. Plan Nacional de DesarrolloCAMINO A LA PROSPERIDADDEMOCRATICA 3 Ejes principales:Buen gobierno para la prosperidad democrtica.Desarrollo social e integral y la igualdad de oportunidades.Crecimiento econmico sostenido. 3 Metas Principales:Ms Trabajo.Ms seguridad.Menos pobreza. 3. Plan Nacional de DesarrolloCAMINO A LA PROSPERIDADDEMOCRATICA Se hace un especial nfasis encinco sectores que esperamossean los principaleshalonadores del crecimientoeconmico del pas en losprximos aos. Estas llamadaslocomotoras son:InfraestructuraAgropecuarioViviendaInnovacinMinera 4. Plan Nacional de DesarrolloCAMINO A LA PROSPERIDADDEMOCRATICA Tienealguna propuesta para el manejo de lamicroeconoma? La propuesta central en el frentemicroeconmico es consolidar unentorno de negocios que incrementela competitividad. 5. CompetitividadLa capacidad de una organizacin para obtener y mantenersistemticamente unas ventajas comparativas que lepermitan alcanzar, sostener y mejorar una determinadaposicin en el entorno socioeconmico en el que acta.El grado en el que bajo condiciones de libre mercado, un paspuede producir bienes y servicios que superen el examende la competencia internacional y que permite mantener elcrecimiento de la renta nacional.Michael Porter afirma que : "La competitividad de una nacin depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar" 6. Plan Nacional de DesarrolloCAMINO A LA PROSPERIDADDEMOCRATICAEl crecimiento sostenible de la productividad de lasempresas se multiplica en la medida en que exista, Un sistema financiero desarrollado, Una normatividad sencilla, Un entorno de negocios que sea amigable y que facilite los procesos de internacionalizacin de las empresas, Una infraestructura (transporte) de calidad que cumpla con estndares internacionales, Una poblacin educada segn las competencias laborales que demande el sector productivo, y Un fcil y completo acceso a tecnologas locales y extranjeras. Por medio de la Ley de formalizacin y primer empleo, y las estrategias incluidas en el Plan de Desarrollo, esperamos promover la generacin de empresas formales y la formalizacin de empresas, a travs de incentivos tributarios, comerciales y laborales. 7. Necesitamos una educacin inconformey reflexiva que aproveche al mximonuestra creatividad y conciba una tica yuna esttica para nuestro afn desuperacin personal, que integre lasciencias y las artes con la canastafamiliar, que canalice la energa creadoray nos d una segunda oportunidad.En una forma u otra debemos empezarGabriel Garca Mrqueza preparar la gente joven para el trabajo,el cual es abundante, bien sea en unanueva organizacin creada por l odentro de una organizacin existente, yno para el empleo, el cual siempre ser 8. Qu es el emprendimiento? Capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. EntrepreneurPersona que iniciaba una nueva Pionero(Francs S.XVI)empresa o proyecto. Empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.Voluntad o capacidad de Dirige una empresa, especialmente unenfrentar la incertidumbre. El contratista, actuando comoresultado de toda actividad es intermediario entre el capital y elincierto, implica un riesgo, y trabajo, el empresario esta expuesto aalguien tiene que asumirlo con todos los riesgos, pero en cambio sela esperanza de recompensa enaprovecha de todo lo que puede serleel futuro. Cantilln, 1755.favorable. Jean-Baptiste Say, 1803. Las invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento econmico y quienes implementan ese cambio de manera practica son los entrepreneurs. Destruccin Creativa. Joseph Schumpeter. 9. Qu es el emprendimiento? El emprendimiento es unaactitud y aptitud que permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es un estilo de vida. 10. Qu es emprendimiento?Es la habilidad para percibir una oportunidad donde otros slo ven caos, contradiccin, confusin e incertidumbre. Es la habilidad para construir unequipo fundador, quecomplemente las habilidades y talentos propios. Jeffrey TimmonsBabson College 11. Origen del Emprendimiento El emprendimiento tiene sus orgenesen el inicio de la historia de lahumanidad, puesto que sta en todasu historia ha luchado por superarse,por encontrar mejores formas dehacer las cosas y mejorar su calidadde vida. El emprendimiento es algoinnato en la humanidad, algo quesiempre ha estado presente en elhombre, aunque claro est, elemprendimiento no se hadesarrollado en todos los hombres. 12. Origen del Emprendimiento Quizs elemprendimiento hasido la diferencia entreel hombre y los demsseres vivos, puesstos ltimosprcticamente no sehan superado en milesde aos, contrario alsorprendente progresode la humanidad, ytodo gracias el esprituemprendedor que lecaracteriza. 13. Antecedentes del EmprendimientoA lo largo de la historia, elser humano ha sido artficefundamental de todas lasinnovaciones ymodificaciones del entorno,pues busca incesantementemejores condiciones devida, progreso, bienestar ysuperacin Fuente: Innovacin Empresarial Rodrigo Varela 14. Antecedentes del EmprendimientoHasta principios del S. XX, el entrepreneurship es relegado de la teoramicroeconmica clsica. El supuesto tradicional de informacin perfecta nopermite la existencia tanto de incertidumbre y diferencias de precio, eliminandopor lo tanto al entrepreneur. A mediados del S.XX,comienza una creciente atencin sobre losemprendedores como agentesde cambio. 15. Antecedentes del EmprendimientoEste inters se consolida en los aos 30gracias al trabajo de Joseph Schumpeter.Este profesor de Harvard, argumentaba quela actividad emprendedora se basaba en uncontinuo proceso llamado destruccincreativa, en el cual nuevas combinaciones(innovaciones) irrumpen en los mercados,productos, procesos y organizaciones Joseph Schumpeterrompiendo equilibrios existentes, acabando 1883-1950con empresas y dando pie a nuevas. 16. Hay diferentes manifestaciones de emprendimiento en las cuales el emprendedor puede encontrar unaoportunidad y decide aprovecharla:Creacin de una nueva empresa para un mercado inexistenteCreacin de una nueva empresa para un mercado existenteCreacin de una nueva empresa para un nicho desatendido de un mercado existenteCreacin de una nueva empresa para atender un mercado geogrfico desatendido con un producto oservicio ya conocido en otros mercados geogrficos.FranquiciasAdquisicionesNuevas unidades de negocio en empresas u organizaciones establecidasSpin offs 17. Fuente: GEM La creacin de nuevas empresas pueden considerarse como un proceso (Lumpkin y Dess, 1996). Personas pensando en crear una empresa por motivos de oportunidad o necesidad. (Christensen 1994). Fase Soadora. En la segunda fase se pasa del deseo a la accin o gestacin. Fase Start-up. En la tercera fase se es operativa. Menos de 3.5 aos. Fase Baby Business En la fase final, se es operativo por ms de 3.5 aos. Fase empresas establecidas. 18. Otras connotaciones del emprendimiento que abarcan su foco son:AutoempleoE-businessEmpleo en casaEmpresas familiares tanto pequeas como maduras.Microempresas(En Colombia: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a 501 salarios mnimosmensuales legales vigentes)Pequeas y medianas empresas PyMes-(Pequea Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y menores a5.001 salarios mnimos mensuales legales vigentes; Mediana empresa: Personal entre 51 y 200trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mnimos mensuales legales vigentes) 19. Emprendedores en la Historia 20. Por qu es importante el emprendimiento? 21. Por qu es importante elemprendimiento?El emprendedor es una pieza fundamental en lasociedad. En ciertos pases se puede decir inclusoque son los hroes de la economa: desde 1980,ms de 36 millones de empleos, el 90% del totalgenerado en el periodo en Estados Unidos, secrearon en empresas de alto crecimiento yreciente creacin.El 50 % de las innovaciones tecnolgicas y deprocesos provienen de este mismo segmentoempresarial; este porcentaje aumenta a 95% alreferirnos a las llamadas innovaciones radicales otecnologas disruptivas como el computadorpersonal o la mensajera 24hrs.Ejemplos de ello son Steve Jobs de AppleComputers y Pixar, Robert A. Swanson deGenentech, o Frederick W. Smith de FedEx. Csar Prez - C.E.O Endeavor Mxico 22. Por qu es importante el emprendimiento? Ms de 1,000 millones de seres humanos viven con menos deun dlar al da 20% de la poblacin mundial detiene el 90% de las riquezas Un nio de cada cinco no tiene acceso a la educacin primaria 80% de los refugiados son mujeres y nios Las mujeres ganan 25% menos que los hombres acompetencias iguales. 876 millones de adultos son analfabetos, de los cuales dostercios son mujeres Cada da, 30 000 nios de menos de 5 aos mueren deenfermedades que hubieran podido ser evitadas En los pases en desarrollo, ms de un nio de cada diez nollegar a cumplir los 5 aos Ms de 500 000 mujeres mueren cada ao durante elembarazo o en el parto 23. Estas fuerzas que rigen en el hombre y su consiguiente bsquedaincesante de bienestar, han hecho que el esfuerzo humano sefundamente en todo tipo de acciones que lo lleven a la obtencinde resultados concretos y que le permitan subsistir. El entorno seconvierte entonces en el espacio donde se llevan a cabo esospropsitos y la interaccin con este y otros en ese entorno dondese obtienen los resultados. En ese incesante proceso, el hombrese ve abocado a tomar iniciativas de interaccin con su entorno,las cuales en general tienen un principio y un fin.El xito representa entonces la finalidad de esas iniciativas,entendido desde las fuerzas existentes en un momento dado queinfluyen en el ser humano. 24. El Emprendimiento en ColombiaEl crecimiento econmico de Colombia ha sidoinsuficiente para generar la prosperidad colectiva yresolver los problemas estructurales de pobreza delpas, que an se sita por encima de 45% (DNP).Informe Nacional de Competitividad Consejo Privado de Competitividad 25. El Emprendimiento en ColombiaPara lograr el bienestar que todos deseamos,debemos lograr generar una prosperidad quenos permita repartir riqueza, para esto serequiere de un crecimiento sostenido de laeconoma. 26. El Emprendimiento en ColombiaCon esto en mente, lograruna buena competitividad delpas se convierte en el focoprincipal que nos permitaincursionar mejor y msfuerte en los mercadosinternacionales,consolidando los nacionales. 27. Es decir, debemos ser capaces decompetir con los dems pases,Debemos ser mejores jugadores. 28. El Emprendimiento en ColombiaVisin Colombia 2019 Aumentar el tamao de la economa en 2,1 veces. Reducir la pobreza a 15%. Reducir la tasa de desempleo a 5,0%.Visin 2032"En 2032 Colombia ser uno de los tres pases ms competitivos de Amrica Latina, tendr un elevado nivel de ingreso porpersona equivalente al de una pas de ingresos medios altos, a travs de una economa exportadora de bienes y servicios dealto valor agregado e innovacin, con un ambiente de negociosque incentive la inversin local y extranjera, eleve la calidad devida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza". 29. El Emprendimiento en ColombiaLa visin Colombia 2032pretende lograr que Colombia en25 aos contados a partir de2006, tenga un ingreso per cpitasuperiora los US$15.000 y un ndice depobreza inferior al 15%.Hoy en da estamos en US$4.662 (9.200 PPP) 30. El Emprendimiento en Colombia23%TEA. Total Early Stage Entrepreneurial ActivityFuente: GEM Colombia 2009 31. El Emprendimiento en ColombiaGrupo Aval: Luis C. Sarmiento Seg.Bolvar y Davivienda: Jos A.CortsArturo Calle Bodytech: Nicols Loaiza 32. El Emprendimiento en Colombia Buenas y Malas Noticias1. Buena materia prima2. Bajo impacto3. Se deben expandir en mercados ms amplios. Progresar en exportaciones4. Alta informalidad5. Cierre de empresas 33. Existe un gran esfuerzoEstatales: Entidades del orden nacional yregional, Alcaldas, Cmaras de Comercio,Entidades de financiamiento y apoyo alemprendimiento..Sector Privado: Fundaciones, Medios deComunicacin, Entidades de fomento delemprendimiento, Incubadoras y parquestecnolgicos, Fondos de Capital Privado,Empresarios.Sector Educativo: Universidades,Colegios, ONGs.Entidades Multilaterales: Globales,Regionales. 34. Papel de la educacin en elemprendimiento 35. Papel de la educacin en el emprendimiento Est demostrado que los individuos con mayor nivel educativoacometen nuevas aventuras empresariales con mayoresprobabilidades de generar alto impacto. La universidad tiene la posibilidad de influir positivamente en laspersonas ms privilegiadas de una sociedad y con ello promover laconstruccin de valores culturales apropiados que sirvan para elpropsito de crear prosperidad. Las Universidades son Centros de interaccin muy selectos queproducen no slo conocimiento sino relaciones fructferas yduraderas que potencializan las probabilidades de xito de lasempresas. Networking. Contribuye enormemente al desarrollar personas con un esprituelevado. 36. 1. Alternativa al proyecto de vidaIndividuo2. Genera bienestar 3. Genera PlenitudContribuye a la generacin de riqueza 1. Genera renovacinEmprendimientoMercados 2. Resuelve necesidadesInnovacin 1. Resuelve problemas sociales 2. Brinda coberturaSociedad 3. Crea empleo 4. Contribuye al PIB Universidad 37. Universidad El gana gana se da cuando.InvestigacinEn los resultadosImpactaconcretos y losprocesos de los Docenciaactores:Sociedad Mercados IndividuosProyeccin 38. El dilema planteado es: Formar para ser empleado? Formar para ser empleador? Formar para ser ambos? Formar con mentalidad emprendedora? 39. Accin Emprendedora Emprendedor es una persona conposibilidades de innovar, o sea con lacapacidad de generar bienes y servicios deuna forma creativa, metdica, tica,responsable y efectiva. Accin emprendedora es toda accininnovadora que, a travs de un sistemaorganizado de relaciones interpersonales y lacombinacin de recursos, se orienta al logrode un determinado fin. La accin emprendedora tiene que ver con lacapacidad de crear algo nuevo y con lacreacin de un nuevo valor. 40. Cultura del Emprendimiento Es el conjunto de valores, creencias, ideologas,hbitos, costumbres y normas, que comparte ungrupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, quesurgen en la interrelacin social, los cules generanpatrones de comportamiento colectivos y estableceuna identidad entre sus miembros y lo identifica ydiferencia de otro grupo. La cultura del emprendimiento es una manera depensar y actuar, orientada hacia la creacin deriqueza, a travs del aprovechamiento deoportunidades, del desarrollo de una visin global yde un liderazgo equilibrado, de la gestin de unriesgo calculado, cuyo resultado es la creacin devalor que beneficia a los emprendedores, la empresa,la economa y la sociedad. 41. Formacin para elEmprendimiento La formacin para el emprendimiento,busca el desarrollo de la cultura delemprendimiento con accionesbasadas en la formacin decompetencias bsicas, laborales,ciudadanas y empresariales dentrodel sistema educativo formal y noformal y su articulacin con el sectorproductivo. 42. Fomento de la cultura elEmprendimiento Para fomentar la cultura del emprendimientoes preciso que se inicie un proceso desde losprimeros aos de vida de las personas. La cultura del emprendimiento debe ser unapoltica y un compromiso de estado, como loes la educacin en general. Histricamente, el sistema educativo ha sidodiseado para formar asalariados,empleados, pero no para formarempresarios, generadores de riqueza. El problema, es que en el gobierno no hayemprendedores ni empresarios, solo haypolticos 43. Principios para el desarrollo de lacultura del Emprendimiento Formacin integral en aspectos y valores como: eldesarrollo integral del ser humano y su comunidad,autoestima, autonoma, sentido de pertenencia a lacomunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad,desarrollo del gusto por la innovacin, el estmulo a lainvestigacin y el aprendizaje permanente. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y enequipo, en torno a proyectos productivos conresponsabilidad social. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y laresponsabilidad del desarrollo de las personas comoindividuos y como integrantes de una comunidad. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desdelas perspectivas: social, econmica, cultural, ambiental,regional y local. 44. Perfil del Emprendedor Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dineropero no obsesionados. No les interesa demasiado el poder sino la autonoma, lesgusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco,sino planificados. Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden yvalen. Tienen capacidad de concentracin para la resolucin ybsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen ciertocarisma o mstica y esperanza respecto a suemprendimiento. No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos comotodo ser humano, pero a pesar de ello se animan; Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder lacordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto oservicio de calidad superior, distinto, destacado; Les gusta dejar su marca en la vida a travs de suemprendimiento, estn convencidos de que el xito es 99%transpiracin y 1% inspiracin. 45. Perfil del Emprendedor Saben que se pueden equivocar pero tambin saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo. Debe tener autoconfianza, que es la capacidad del individuo en creer en s mimo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales. La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que est preparada para sacarlo adelante. Va a tomar decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en s misma, aunque puedan ser errneas o el resultado no sea el esperado. 46. Dificultades del emprendimiento Algunos sectores econmicos presentanelevadas barreras de entrada. En sectores como los grandes centroscomerciales, son sectores que tambinexigen grandes inversiones para almenos considerar la posibilidad deincursionar en el mercado. Para el tpico emprendedor que ms quedinero tiene buenas ideas y muchasganas de trabajar, lo mejor esemprender en sectores donde lasbarreras de entrada sean mnimas. 47. Por qu es importante el emprendimiento?Espritu EmpresarialInnovacin Prosperidad (Bygrave, 1999) 48. LA CREATIVIDAD La creatividad es una cualidad propia del serhumano, y su pariente cercano es laimaginacin. A travs de la imaginacin damosvida a las ideas para despus materializarlasen proyectos. Todo lo que hoy vemos comoinventos e innovaciones alguna vez fueronideas. Estuvieron anidadas en la mente dealguien que tuvo la resistencia suficientepara hacerlas realidad. La capacidad creativa es el insumo msimportante para dar vida a un proyectoinnovador, sin embargo materializarlo requiereun trabajo continuo y progresivo que lepermita tomar un lugar en el mercado al cualva dirigido. 49. El proceso CreativoCrear es un arte. Al crear, damos rienda suelta anuestra imaginacin y como el pintor que mezcla losEinstein deca:colores en su paleta, vamos combinando A veces me pregunto cmo ocurri queexperiencias e ideas para dar paso a nuestra propiafuera yo quien desarrollara lagenialidad.teora de la relatividad. La razn creo, es que un adulto normal nunca seTodos tenemos capacidades creativas. Algunos las detiene a pensar en los problemas deldesarrollan ms que otros. El desarrollo de la espacio y del tiempo. Estas soncreatividad est ligada a mantener nuestra capacidad cosas en las que ya pens cuando erade asombro, de la misma forma que lo hacen los nio. Pero mi desarrollo intelectualnios que logran ver de forma desprevenida cada uno fue lento, por lo cual empec ade los acontecimientos. preocuparme por el espacio y el tiempoVer la grandeza en lo cotidiano, y ser capaz deslo cuando era mayorentrelazar lo absurdo, nos conecta con el(Prrafo tomado del libro Cmo Pensar comopensamiento creativo.Einstein)Cuando nuestros actos se rutinizan, cuando hacemosde la vida una cuadrcula sin permitirnos salir de susbordes, nuestra capacidad creativa se ahoga ennuestras propias certezas.La duda, la pregunta, la curiosidad y la capacidad deser un aprendiz permanente nos abre las puertashacia la exploracin de nuevas experiencias y a lacreacin de otros horizontes. 50. El proceso CreativoAlgunos aspectos que nos ayudan a 4. Definir una intencionalidad. Es posible quecrear: por el camino muchas de las ideas iniciales se transformen, pero siempre tendr ms1. Tener todos nuestros sentidos en modo herramientas para hallar el camino correcto, exploracin. Por lo general las ideas surgenaquel que sabe a dnde quiere llegar. cuando logramos sumergirnos en las vivencias cotidianas buscando explicaciones o ideas5. Dejar salir el nio travieso. Para crear es acerca de cmo suplir una necesidad, o cmo necesario infringir algunas reglas. Cuando crear una solucin. Las personas que logran desarrollar esa sensibilidad con lo que ocurretodo est dicho y slo nos queda obedecer, alrededor, estn ms listas para realizar no podemos crear nada nuevo. Los grandes propuestas creativas. creativos al expresar sus intenciones de creacin escucharon alguna vez Eso no se puede. Si hubiesen credo esta versin, no2. Mantener una mentalidad de aprendiz.lo habran logrado. Retomar esa capacidad Quien todo lo sabe no puede encontrar nadade hacer travesuras nos conecta con nuevo y pasa por la vida con el sndrome delnuestra capacidad creativa. viejo profesor de escuela, que siempre tiene la ltima palabra, y a quien no se le puede 6. Todo cuenta. A veces en los pequeos contradecir.detalles estn los ms importantes descubrimientos. Un detalle puede hacer la3. Sumergirse en la experiencia. El proceso diferencia. creativo es como un viaje de buceo. Te sumerges en aquello que la experiencia te7. Permitir tiempo al ocio. Ese valioso tiempo ofrece, permites que cada acontecimiento te de no hacer nada, en el que tan slo nos muestre nuevas seales y te maravillas con losmecemos en la hamaca de nuestros destellos de colores que tus descubrimientos te pensamientos y cavilaciones puede estar van entregando. Luego sales a la superficie parasiendo el cimiento una extraordinaria convertir esa experiencia en tu acto creativo.creacin. 51. El proceso CreativoAlgunos aspectos que nos ayudan a crear:Ese es el creativo. Un loco que va por elmundo explorando caminos, con la mirada8.Jugar con los hallazgos. La capacidad de jugar nunca seagota. A veces los adultos nos hacemos los serios. Sinpuesta en el punto donde el mar y el cieloembargo mantener una actitud de jugar con alegra ante la se funden, donde el agua es nube y lavida, nos permitir desarrollar con mayor facilidad nuestracapacidad creativa. Muchas de las grandes innovacionesnube es mar para hacer de lo inverosmilsurgieron como un juego. En un intento de Ver qu pasa.su gran creacin.9.La creacin es un proceso acumulativo. Vas guardandongela Arvalo G.experiencias, conocimientos, preguntas y un da si tuintencin ha estado puesta en crear, puedes ver cmo setorna ntida la imagen de lo que has estado buscando. Muyseguramente con matices diferentes, pero cada vez con unanueva respuesta a tus preguntas iniciales.10. Para crear es necesario apasionarse. Ningn proyectograndioso ha sido creado sin ese fuego interno que la pasinda. Por eso los creativos a veces son tildados de locos uobsesivos. Porque no renuncian. Pierden la nocin del tiempoy se encierran como lunticos a desentraar los misterios desu creacin. Se apasionan con lo que hacen. Es la pasin laque acelera nuestro pulso y pone a circular en nuestro cuerpola emocin de saber que S es posible, que vamos por buencamino para lograr algo maravilloso. 52. LA CREATIVIDADHOJA DE TRABAJONarro una historia con elsiguiente tema:EL ROMANCE ENTRE EL CIRCULO AMARILLO Y EL TRIANGULO AZUL 53. INNOVACION El arte de hacer que la creatividad trascienda una idea y seconvierta en algo por lo cual alguien est dispuesto apagar (Schumpter) la innovacin abarca los 5 aspectos: Introduccin en el mercado de un nuevo bien o servicio , el cual los consumidoresno estn aun familiarizados. Introduccin de un nuevo mtodo de produccin o metodologa organizativa. Creacin de una nueva fuente de suministro de materia prima o productossemielaborados Apertura de un nuevo mercado en un pas. Implantacin de una nueva estructura en un mercado. Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen: Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado,no existe innovacin. La innovacin es el elemento clave de la competitividad. 54. Innovacin yCompetitividad La propuesta de valor en el mercado, marcar ladiferencia para el xito de un proyecto de negocio. No siempre un gran invento equivale a una empresasostenible. Una innovacin slo puede convertirse en Empresa, siel mercado est dispuesto a pagar por ella. De buenasideas y buenas intenciones est poblado el mundo. De esta forma, habr que concentrarse no en Qu nosvan a compra? sino en: Por qu nos comprarn?.Ms all del producto como tal, el factor de xito estdeterminado por la ventaja al cliente que elemprendedor es capaz de construir y ofrecer. 55. Innovacin yCompetitividad Si entendemos la competitividad como la capacidad para asegurarpara nuestra empresa una porcin del mercado, esta pregunta serclave para saber si nuestra idea de negocio o nuestra empresa,tienen futuro. Si tenemos la respuesta a esta pregunta, serimportante que logremos expresarla de forma concisa. Si an noest claro para nosotros, tampoco lo estar para un cliente. Entender el valor que nuestra idea de negocio, le da al cliente, escomprender, por qu los clientes estaran dispuestos a pagar pornuestros productos y servicios. A veces, como emprendedores, nosenamoramos ciegamente de la idea y dejamos de contrastarla conla realidad del mercado. 56. NICOLASA CAZABA CASAS Esta es la historia de Nicolasa. La mujer calabazaque cazaba casas. Sala con su escopeta a buscar supresa, pero no eran aves ni otros animales, Nicolasabuscaba casas, quera todas las casas para ella.Haba decidido hacer un condominio en el terrenoque compr; por eso traera a su parcela todas lascasas que encontrara en su camino. Recorribarrios, ciudades y pases, pero aunque lo intentaba,las casas no podan ser cazadas, ni siquiera podamoverlas hacia su morada. Pero por qu no? Si denia aprendi la cacera? Y saba que era cuestinde atrapar la presa y ya. Sin embargo, esta vez nofuncionaba, las casas no se dejaban cazar yNicolasa volvi, triste y acongojada, sabiendo quesin casas no podra realizar su sueo de tener sucondominio de casas cazadas por mujer calabaza.