SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

download SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

of 54

Transcript of SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    1/54

    UNIVERSID D CS RV LLEJO

    ESCUELA DE

    POSTGRADODR. MXIMO EDGAR OSEDA LAZO

    E. Mail: [email protected]. 974-627098

    DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    2/54

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    3/54

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    4/54

    PGINAS PRELIMINARES

    Pg. i Hoja de respeto

    ES UNA PGINA EN BLANCO

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    5/54

    Pg. ii Pgina del Jurado

    ______________PRESIDENTE

    DR. ______________

    SECRETARIODR.

    _____________VOCALMG.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    6/54

    Pg. iii

    En esta parte seconsidera de formalibre y espontnea

    hacia quien vadedicado el trabajode investigacin.Ejm:

    Este trabajo deinvestigacin estdedicado a mis adoradoshijos quienes son el

    motor que me impulsan aseguir adelante.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    7/54

    Pg. iv

    AGRADECIMIENTO

    1ro.A Dios2do.A las personas que

    contribuyeron en la realizacindel trabajo (indicar motivo)

    3ro. A las instituciones.

    Es la parte delestudio en la quelos investigadoresexpresanlibremente lasmuestras deagradecimiento aaquellas personaso instituciones

    que, de algunamanera, facilitaronla realizacin de lainvestigacin.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    8/54

    Pg. v

    DECLARACIN JURADAYo,., estudiante delPrograma... de la Escuela de Postgrado de la UniversidadCsar Vallejo, identificado(a) con DNI, con la tesis titulada.

    declaro bajo juramento que:

    1) La tesis es de mi autora (compartida con. / si la tesis es de dos o ms autores).2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por

    tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para

    obtener algn grado acadmico previo o ttulo profesional.

    4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni

    copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirn en aportes a la

    realidad investigada.

    De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (informacin sin citar a autores), autoplagio

    (presentar como nuevo algn trabajo de investigacin propio que ya ha sido publicado), piratera

    (uso ilegal de informacin ajena) o falsificacin (representar falsamente las ideas de otros), asumo

    las consecuencias y sanciones que de mi accin se deriven, sometindome a la normatividad

    vigente de la Universidad Csar Vallejo.

    Lugar y fechaNombres a ellidos

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    9/54

    Pg. vi

    PRESENTACIN

    Esta pgina es dirigida alJURADO por el o los autores

    Presenta la tesis titulada__,con la finalidad de (objetivogeneral), encumplimiento del Reglamentode Grados y Ttulos de la

    Universidad Csar Vallejopara obtener el Gradode _______

    Est dirigida a losmiembros delJurado, resaltandoel logro msimportante. Seredacta de manerasobria evitando losadjetivos dehalagos o que

    busquen laconmiseracin.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    10/54

    Pg. viiNDICE

    Pgina

    Dedicatoria ________________Agradecimiento ____________Presentacin ________________Resumen ___________________Summary ___________________Introduccin _____________

    INTRODUCCINMARCO METODOLGICO (Debe contener lo siguiente):

    VariablesOperacionalizacin de variablesMetodologaTipos de estudioDiseoPoblacin, muestra y muestreoTcnicas e instrumentos de recoleccin de datosMtodos de anlisis de datos

    Aspectos ticos (si corresponde)

    RESULTADOSDISCUSINCONCLUSIONESRECOMENDACIONESREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.ANEXOS

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    11/54

    Pg. viiiLISTA DE TABLAS

    Tabla Pgina

    1. Xxxxx 252. Zccb 47

    3. Eeee 674. Bbbbb 765. Kljm 1106. Yxun 221

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    12/54

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    13/54

    Pg. x xi

    ABSTRACT

    Key words: ------,------,------,------.

    RESUMENSu objetivo es proporcionar allector una impresin generaldel trabajo. Suele incluir lahiptesis, el mtodo, lamuestra, instrumentalizacin y

    procedimientos de recogida dedatos, una descripcin brevede los resultados y de suinterpretacin, as como lasconclusiones ms importantes

    del estudio. As tambin al finaldel resumen se debeconsiderar .

    Palabras clave: --------, ---------

    ----------

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    14/54

    I. INTRODUCCIN (debe referirse a:)

    Antecedentes y fundamentacin cientfica,tcnica o humanstica

    JustificacinProblema

    Hiptesis (si corresponde)ObjetivosEste acpite no debe pasar de 15 pginas como mximo y suredaccin es de tipo narrativa sin considerar subttulos.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    15/54

    Antecedentes En esta seccin se presentan las investigaciones o

    trabajos similares o relacionados con el tema deestudio.

    Constituye el marco de referencia

    Se redacta en funcin al problema, los objetivos yla justificacin de la investigacin. La presentacin de los antecedentes deben seguir

    la ley del embudo.

    Deben considerarse antecedentes internacionales,nacionales y regionales. La presentacin de estos estudios se hacen en

    orden alfabtico.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    16/54

    Ejemplo de redaccin de la Introduccin

    Gonzlez , (2005) en su tesis:Relaciones

    entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento enmatemticas y eleccin de asignaturas optativasen alumnos de E.S.O.MadridEspaa .Formula las siguientes conclusiones: . , ..,.. .

    A nivel nacional y nivel regional Segn la teora de Kuhn (1975) Las

    contribuciones de Galileo al estudio delmovimiento dependieron estrechamente de las

    dificultades descubiertas en la teora aristotlicapor los crticos escolsticos.(p. 113)

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    17/54

    Justificacin La justificacin consiste en el sealamiento de la

    importancia de la investigacin; es decir, en indicar losmotivos, mviles o causas de la investigacin. Justificar esresponder a las preguntas: para qu se investiga?,quimportancia tiene la investigacin?

    Justificacin terica(qu conocimiento contribuir) Justificacin metdica(qu mtodo, tcnica o

    instrumento portar). Justificacin prctica(seala la aplicacin prctica de lo

    producido). Justificacin legal(en cumplimiento a una ley y/o

    directiva). Justificacin social(quienes se beneficiarn)

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    18/54

    ejemplo La justificacin terica de la investigacin

    contribuye con informacin terica relevanterespecto al desempeo docente desde elenfoque de la calidad total, as comoinformacin actualizada respecto al climaorganizacional a nivel metdico lainvestigacin aporta instrumentos yprocedimientos que permiten diagnosticarcientficamente y de forma rigurosa el

    desempeo docente as como del climainstitucional el aporte prctico de lainvestigacin consiste en . Y socialmente losbeneficiarios son .

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    19/54

    Problema general es, cul es larelacin que existe entre el climaorganizacional y el desempeo docente en laInstitucin Educativa Mara Arguedas deldistrito de Chilca de la provincia de

    Huancayo?Problemas especficos son,Cules son las caractersticas del clima

    institucional en la I.E. Mara Arguedas deChilca Huancayo? y cules son lascaractersticas del desempeo docente en laI.E. Mara Arguedas de Chilca

    Huancayo?

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    20/54

    La hiptesis generales, Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xx

    Las hiptesis especficasson, Xxxx xxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxXxxxx xxxxx xxxxxxxx xxxx xxxx

    Xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    21/54

    El Objetivo general es, determinar larelacin que existe entre el clima organizacional y

    el desempeo docente en la Institucin EducativaMara Arguedas del distrito de Chilca de laprovincia de Huancayo.

    Los objetivos especficos son, describir

    las caractersticas del clima institucional en la I.E.Mara Arguedas de ChilcaHuancayo.Describir las caractersticas del desempeo

    docente en la I.E. Mara Arguedas de Chilca

    Huancayo.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    22/54

    II. MARCO METODOLGICO (Debe contener losiguiente):

    2.1. Variables

    2.2. Operacionalizacin de variables

    2.3. Metodologa2.4. Tipos de estudio

    2.5. Diseo

    2.6. Poblacin, muestra y muestreo

    2.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin dedatos

    2.8. Mtodos de anlisis de datos

    2.9. Aspectos ticos (si corresponde)

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    23/54

    2.1 Variables

    2.1.1. Definicin conceptualVi.

    Xxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxx

    Vd.Xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxx

    2.1.2. Definicin operacionalVi.

    Xxxxxx xxxxx xxxxxxx xxxxx xxxx xxxx xx

    Vd.Xxxxxx xxxxx xxxx xxxxxxx xxxxx xxxx

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    24/54

    2.2. Operacionalizacin de variables

    VARIABLE DEFINICINCONCEPTUAL DEFINICINOPERACIONAL INDICADORES ESCALA DEMEDICIN

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    25/54

    2.3. Metodologa

    Hace referencia al plan deinvestigacin que permite cumplirciertos objetivos en el marco de una

    ciencia. Por lo tanto, puedeentenderse a la metodologa como elconjunto de procedimientos quedeterminan una investigacin de tipocientfico o marcan el rumbo de unaexposicin doctrina.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    26/54

    Ej. 2.3. Metodologa

    Se procedi a contactar a los docentes en los horarios ylugares de trabajo, invitndoseles a colaborarvoluntariamente en un estudio destinado a evaluar elclima organizacional en profesores universitarios. Todoslos instrumentos fueron respondidos de maneraannima explicndoles en un inicio la importancia deevaluar el clima organizacional para obteneroportunidades de mejora, luego se les entreg elinstrumento, donde se les mencion que el mximo de

    duracin de la prueba es de 10 minutos, tambin seconsider tomar en cuenta la calificacin respecto algrado de satisfaccin general con el propsito de poderdiagnosticar que tan satisfecho se encontraba en

    relacin a los puntos anteriores.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    27/54

    2.4. Tipo de estudio (Ej.)

    Snchez (2006) seala que, lainvestigacin,por su naturaleza est enmarcado dentro del tipode estudio aplicado, en razn a que esta seorienta a (aportar, solucionar, amenguar,

    organizar, relacionar, etc.)De forma especfica la investigacin en razn a la

    naturaleza de las variables y su contrastacin ulterior lametodologa especfica a emplearse es la

    experimentacin, en razn de poner a prueba la eficienciade los mapas mentales en la comprensin lectora de losestudiantes de educacin primaria.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    28/54

    2.5. Diseo

    En este acpite Ud. plantea cul es eldiseo de investigacin que emple en lainvestigacin a fin de (manipular,

    describir, explicar, relacionar, etc.) lasvariables y obtener los resultados.

    1. Se propone cul es el dise empleado2. Se grafa el diseo3. Se describe cada uno de los aspectos,

    elementos contenidos.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    29/54

    Ejm. de redaccin del diseo de investigacinCaballero (2008) plantea que por la naturaleza y necesidadde la presente investigacin localizamos dentro de los

    diseos descriptivos, y de manera especfica dentro delDISEO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL. Enconsecuencia el diseo est compuesto por una muestracon dos medidas, cuyo esquema grfico es el siguiente:

    Donde: M: Representa la muestra (docentes) Ox: Observacin de la variable desempeo docente. Oy: Observacin d ela variable clima institucional

    r: Relacin entre Ox y Oy.

    Ox

    M r

    Oy

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    30/54

    2.6. Poblacin y muestra

    POBLACIN: conjunto de elementos, seres uobjetos con ciertas caractersticas de las mismas,

    que se desea investigar. MUESTRA: es la parte representativa de la

    poblacin que refleja los rasgos y caractersticasque aparecen en el todo y en proporcinaproximada. Son algunos elementos de lapoblacin que tiene rasgos del todo.

    La poblacin de estudios lo conform los

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    31/54

    La poblacin de estudios lo conform losestudiantes del segundo grado de la I.E. S.I.conformada por 880 estudiantes organizado en

    28 secciones, distribuidos de la siguiente forma:Tabla N 1. Poblacin del segundo grado.

    Sec

    c

    A B C D E F G NN

    N 37 38 38 40 39 37 36 35 37 39

    TOTAL

    850

    Fuente. Elaboracin propia.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    32/54

    La muestra de estudio qued conformada por losestudiantes de dos secciones del es del segundo grado;siendo el Grupo experimental 2 C (38 estudiantes) y el

    Grupo control 2 E (39 estudiantes), haciendo un totalde 77 estudiantes.

    Tabla N 2. Muestra de estudio

    GRUPOS SECCIN VARONES MUJERES TOTALExperimental 2 C 20 18 38

    Control 2 E 19 20 39TOTAL 39 38 77

    Fuente. Elaboracin propia.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    33/54

    2.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccinde datos (ver p. 16 de la gua de des.)

    2.7.1. Tcnicas de recoleccin de datos Las tcnicas pueden ser: La observacin, la

    entrevista, el anlisis de documentos, escalas paramedir actitudes, la experimentacin y la encuesta.2.7.2. Instrumentos de recoleccin de datos

    Pueden ser: Gua de Observacin, Ficha deObservacin; Gua de Entrevista, Cuestionario

    de Entrevista; Gua de Anlisis deDocumentos; Escalas Tipo Likert, DiferencialSemntico; Test; Cuestionario.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    34/54

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    35/54

    2.8. Mtodos de anlisis de datos

    En la presente investigacin se emplearn los

    estadsticos de medidas de tendencia centralcomo:

    Media aritmtica Mediana Moda Desviacin tpica Desviacin estndar

    Coeficiente de variacinPor otro lado a fin de contrastar la hiptesis se emplear la r

    de Pearson -T de Student

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    36/54

    2.9. Aspectos ticos (sicorresponde)

    Para experimentos puros. Si involucra a sujetos a experimentos.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    37/54

    III. RESULTADOS

    En este apartado se presenta el resumendelos datos obtenidos y los clculosestadsticos que se han hecho con ellos, yasea en cuadros o grficos.

    Estos hallazgos obtenidos se describen, entrminos de datos y el tratamientoestadstico que han recibido.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    38/54

    En general, se inicia con un prrafo que resuma lascaractersticas de las unidades de anlisis (muestrade estudio), luego se van abordando las variablesespecficas del estudio.

    El orden en que se deben presentar los resultadosser correspondiente a la lista de variables

    referidas en la metodologa. Los resultados deben adjuntarse y redactarse concomentarios y evaluaciones. El texto suele estarconstruido en su mayor parte por ilustraciones

    como tablas y figuras. Estos datos y/o resultados ya sea en cuadros ogrfico debe comentarlos e interpretarlos.

    Recuerde tambin que solo debe presentar los

    resultados significativos estadsticamente.

    LA SABANA

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    39/54

    LA SABANA

    LOS CUADROS GR FICOS E

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    40/54

    LOS CUADROS, GR FICOS EINTERPRETACIONES N 01

    Del Cuadro N01, (1A y 1B) y el Grfico N01, se puede apreciar que

    respecto al tem: La preocupacin o inters por el medio ambiente se

    muestra como actitud ambiental, los resultados en el Pre Test, tanto en

    el grupo de Control como en el Experimental muestran que 12

    estudiantes que representa el (35,29%) manifiestan estar De acuerdo,

    asimismo 8 estudiantes (23,53%) manifiestan estar Totalmente de

    acuerdo, 6 estudiantes (17,65%) manifiestan su Desacuerdo respecto aeste tem, 5 estudiantes (14,71%) manifiestan su Indiferencia a este

    tem o no saben al respecto y finalmente 3 estudiantes (8,82%)

    manifiestan estar Totalmente en desacuerdo respecto a la

    preocupacin o inters por el medio ambiente a travs de la muestra

    como actitud ambiental. Como la mayora de los encuestados se

    preocupan por el medio ambiente, eso es muy favorable, y esto

    precisamente es corroborado por Nebel (1999) cuando en sus tesis

    sos tiene que hoy en da en la mayora de las instituciones educativasexiste una tendencia favorable por el cuidado y conservacin del

    0

    5

    10

    15

    Totalmente deacuerdo

    De acuerdo Indiferente/nosabe

    En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

    8

    12

    5 63

    Frecuencia

    Alternativas

    Grfico N 01La preocupacin o inters por el medio ambiente se muestra

    como actitud ambiental

    0

    2

    4

    6

    8

    Totalmente de

    acuerdo

    Deacuerdo

    Indiferente/no sabe

    Endesacuerd

    o

    Totalmente en

    desacuerdo

    GC 4 7 2 3 1

    GE 4 5 3 3 2

    Frecuencia

    Grfico N 01

    ,

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    41/54

    Prueba de Hiptesis

    1. Formular la hiptesis nula y alterna de acuerdo al

    problema.2. Escoger un nivel de significancia o riesgo .3. Escoger el estadgrafo de prueba ms apropiado.4. Establecer la regin crtica.5. Calcular los valores de la prueba estadstica de

    una muestra aleatoria de tamao n.6. Decisin Estadstica.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    42/54

    IV. DISCUSIN (ver p. 26 de gua) Es la interpretacin y explicacin que da elinvestigador a los resultados obtenidos. Para

    ello, se hace uso de comparaciones o relacionescon resultados de otros estudios (antecedentes)

    pero, fundamentalmente, se explica lacontrastacin de la hiptesis recurriendo a lateora sustantiva del estudio.

    En este captulo aparecern nuevamente lascitas textuales para avalar afirmaciones osustentar las explicaciones.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    43/54

    REDACCIN DE LAS DISCUSIONES

    En este apartado se presentan las reflexionesque conducen a respaldar a la pregunta inicial esdecir se evalan y comentan los resultados,hallazgos presentados en el numeral anterior(4.1) en relacin con cada uno de las hiptesis ehiptesis derivadas, es decir se interpretan susimplicaciones con respecto a la hiptesis

    original. En ella se interpreta, explica, discute y

    confrontan los hallazgos con los obtenidos porotros autores identificados en el Marco Terico.

    REDACCIN DE LAS DISCUSIONES

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    44/54

    REDACCIN DE LAS DISCUSIONES

    DE FORMA SUGERENTE LA DISCUSIN COMPRENDE:

    COMENTARIOS Y OPINIONES:sobre la importancia delos hallazgos de la investigacin.

    COMPARACIONES:entre los resultados actuales y losalcanzados por estudios identificados en la revisin terica,esta se actualizar inmediatamente antes de redactar esteapartado.

    INTERPRETACIONES Y EXPLICACIONES:segn surazonamiento lgico y plausible con el conocimientoalcanzado por la disciplina en la que se inscribe la tesis.

    RECOMENDACIONES:derivadas de los resultados delactual estudio y relacionadas con los cambios en la prcticaprofesional, docente, asistencial, etc.

    LIMITACIONES:los resultados se confrontan con losobjetivos e hiptesis iniciales indicando las dificultades ylimitaciones encontradas en la investigacin.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    45/54

    V. CONCLUSIONES

    Constituyen las resoluciones que se han tomadosobre las hiptesis o preguntas de investigacinplanteadas.

    Son enunciados breves que no requieren explicacin.Deben aparecer en forma numerada y escritas enlenguaje directo, claro y preciso. Es decir, lasconclusiones deben encerrar ideas fundamentales,significativas, indispensables y contundentes.

    Usted debe presentar las conclusiones siguiendo el

    orden de los resultados obtenidos. Para cadahiptesis o pregunta se deben listar uno o mshallazgos.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    46/54

    VI. RECOMENDACIONES

    Son recomendaciones que se proponen para larealizacin de trabajos de investigacin similares opara la aplicacin de resultados.

    LAS RECOMENDACIONES SUSTANTIVAS:sedan para lograr una mejor comprensin del

    problema investigado. Asimismo, actan comosugerencias para enfocar estudios posterioresacerca del tema.

    LAS RECOMENDACIONES METODOLGICAS:

    se hacen a nivel educativo, a la universidad, a lafacultad, a los profesionales o investigadores delrea, al docente, etc. Estn relacionadas con elejercicio profesional. Estas recomendaciones sederivan de los resultados obtenidos.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    47/54

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Es el listado de autores y sus publicacionesque se hicieron mencin en el informe. BIBLIOGRAFA. Es ellistado exhaustivo

    sobre las publicaciones de un temaindependiente de que se haya citado en elcuerpo del informe, estas deben estar listadasen orden alfabtico.

    En la elaboracin este apartado y en todo losdems deber usar el Sistema Internacional

    APA 2010.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    48/54

    EJ. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASEjemplo:

    KERLINGER, Fred N. y LEE, Howard B. (2001). Sistemas deAutomatizacin de Procesos Industriales. (4.ed.). Mxico: Mc GrawHill.

    Si se obvia la edicin y el subrayado:KERLINGER, Fred N. y LEE, Howard B. (2001). Sistemas de

    Automatizacin de Procesos Industriales. Mxico: Mc Graw Hill.En caso de Captulos de libros:HEIPLE HOY, Jack. (1990). Vocoders en Mviles. En Joanne E. Hall, Ed.,

    Telecomunicaciones: Un Enfoque de Sistemas (pp. 606-608).Washington, D.C., EE.UU.: Comit Consultivo Internacional de

    Telecomunicaciones y Telegrafa (CCITT).En caso de artculos de revistas:PEA ARISTIZABAL, Luis. (1997). Causas de la degradacin de seales en

    zonas urbanas de Colombia. Revista Investigacin y Desarrollo enTelecomunicaciones Vol. XV N 1, marzo. Universidad de Antioquia.

    Medelln: Litoflex Ltda.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    49/54

    EJ. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    En casos de tesis:

    CABREJOS PAZ, Darwin. (2000). Empleo de Microceldas enZonas Urbanas para aumentar la capacidad en losSistemas celulares. (Tesis). Trujillo: Universidad privadaAntenor Orrego.

    En uso de Internet (Webgrafa), indicar la fecha de labajada de la informacin:

    PNUD. Contra la Contaminacin Acstica: Informe, Per.

    2002.http://www.undp.org/rblac/gender/camping/peru.htm.

    (15.Oct. 2007)

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    50/54

    ANEXOS

    Constituyen todos los documentosaadidos al final de la tesis, aportaninformacin complementaria.

    Incluyen todo el material importantepara la investigacin pero que no

    puede aparecer en ninguna de lassecciones anteriores. Deben estar numeradas y rotuladas.

    Ej l

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    51/54

    Ejemplo

    ANEXOS

    ANEXOS

    Ej l

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    52/54

    Ejemplo

    ANEXOS

    ANEXO N 01INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN

    Ej lANEXOS

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    53/54

    EjemploANEXOS

    ANEXO N 02MATRIZ DE CONSISTENCIA

    FP OB HIP VAR DIM IND

    Gral

    Esp.

  • 7/22/2019 SESION-01-EPG-INFORME-DE-TESIS

    54/54

    gracias

    GRACIAS