SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 168 Noviembre 4 de 2016 · sino porque no vinieron el director de...

63
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 168 Noviembre 4 de 2016

Transcript of SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 168 Noviembre 4 de 2016 · sino porque no vinieron el director de...

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN PLENARIA ORDINARIA

ACTA 168

Noviembre 4 de 2016

ÍNDICE ACTA 168

Asistencia

3

Orden del día

3

Aprobación del orden del día

5

Proposiciones

5

Lectura de comunicaciones

62

Asuntos varios

63

Anexos

63

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 3

FECHA: Medellín, 4 de noviembre de 2016 HORA: De las 9:14 a las 13:20 horas LUGAR: Recinto oficial de sesiones ASISTENTES: Daniela Maturana Agudelo, presidenta

Nataly Vélez Lopera Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Franz Alexander Restrepo Grisales, secretario General Aura Marleny Arcila Giraldo Fabio Humberto Rivera Rivera Ricardo León Yepes Pérez Rober Bohórquez Álvarez Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata Ramón Emilio Acevedo Cardona Daniel Carvalho Mejía Luz María Múnera Medina John Jaime Moncada Ospina

Carlos Alberto Zuluaga Díaz Álvaro Múnera Builes Santiago Jaramillo Botero Jaime Alberto Mejía Alvarán María Paulina Aguinaga Lezcano Simón Molina Gómez Norman Harry Posada Jaime Roberto Cuartas Ochoa

ORDEN DEL DÍA 1. Verificación del cuórum 2. Aprobación del orden del día 3. Socialización proyecto de acuerdo N° 041 de 2016:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 4

«“Por medio del cual se establece el presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia fiscal 2017». Proponentes Alcalde de Medellín, Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga Secretario de Hacienda, Orlando de Jesús Uribe Villa Director de Planeación, César Augusto Hernández Correa Ponentes Concejales: Carlos Alberto Zuluaga Díaz, coordinador John Jaime Moncada Ospina Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Daniel Carvalho Mejía Rober Bohórquez Álvarez Jaime Roberto Cuartas Ochoa Luz María Múnera Medina Jaime Alberto Mejía Alvarán Nataly Vélez Lopera Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata - Presentación Presupuesto de Empresas Públicas de Medellín - UNE - Empresas Varias - Metro de Medellín 4. Lectura de comunicaciones 5. Proposiciones 6. Asuntos varios

DESARROLLO: 1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 5

2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el orden del día. Intervino el concejal Manuel Alejandro Moreno Zapata para solicitar se apruebe en primer lugar las proposiciones. No se presentaron más intervenciones. Se aprobó el orden del día con la modificación. 3° PROPOSICIONES Se dio lectura a las siguientes proposiciones: 3.1. Instalación de la sesión del sábado 5 de noviembre a las 10:00 de la mañana y el martes 8 a las ocho de la mañana. Presentada por la bancada del Movimiento Creemos, señores concejales Daniela Maturana Agudelo, Daniel Carvalho Mejía. Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Mañana a las diez porque hay un desayuno con el alcalde y los ponentes, probablemente se vaya a extender y el martes a las ocho como lo había planteado el coordinador de ponentes en el cronograma”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Doctor Zuluaga, por qué no conciliamos el martes a las 8:30, porque se tuvo que levantar la reunión de la Comisión Segunda, no por capricho de los concejales sino porque no vinieron el director de Corantioquia ni el del Área para la aprobación en primer debate de la sobretasa ambiental. Entonces se programó para el martes a las 7:30. Toda la comisión estuvo totalmente de acuerdo en levantarla, rechazando el hecho de que el doliente de un proyecto de acuerdo que se va a votar, es un irrespeto no asistir, es como el Concejo valiera muy poco”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 6

3.2. Creación de comisión accidental para hacer seguimiento al desarrollo de la programación en las UVA y Parques Biblioteca. Presentada por la bancada del Movimiento Creemos, señores concejales Daniela Maturana Agudelo, Daniel Carvalho Mejía. Intervino el concejal John Jaime Moncada Ospina para solicitar ser incluido en la comisión. Se sometieron a consideración. No se presentaron intervenciones. Fueron aprobadas. Se dio lectura a excusa suscrita por el presidente de Tigo – Une, Marcelo Cataldo Franco. Asunto: Participación en la sesión. 4° SOCIALIZACIÓN PROYECTO DE ACUERDO N° 041 de 2016: «“Por medio del cual se establece el presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia fiscal 2017». Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Queremos darles una cordial bienvenida a Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de Empresas Públicas de Medellín; Jorge Tabares, vicepresidente Financiero; a Juan David Echeverri, gerente de Relaciones Externas; Orlando de Jesús Uribe Villa, secretario de Hacienda; César Augusto Hernández Correa, director de Planeación; Carlos Chávez, gerente Financiero del Metro de Medellín”. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz: “Entendemos por qué el gerente del Metro hoy no podrá asistir, pero queríamos evaluar los temas presupuestales de sus empresas, pero además unas

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 7

inquietudes que tienen los concejales y que ha surgido en el marco de la ponencia del presupuesto. Hemos venido estudiando el tema de EPM, de Empresas Varias, del negocio de la basura, hemos estado estudiando si es bueno o no para EPM vincularse a esa empresa que el gobernador, el alcalde, el director del Área y el gerente del Metro se han vinculado. También el tema del corredor de la 80; para dónde vamos con el tema del Metrocable de Picachito. La idea es analizar con ustedes en una tranquila jornada del Concejo, temas presupuestales; los otros temas, para eso hay otras sesiones y hay una el 23 de noviembre que será para el de negocios internacionales. Aspiramos que a EPM le vaya muy bien, para que tengamos un poquito más de esos rendimientos para la ciudad, hoy tenemos $941 mil millones, lo que EPM le transfiere a Medellín para el año entrante. Y hemos visto cómo la deuda del Municipio de Medellín hoy está en un tope muy alto, en 1 billón 100 mil millones y que el alcalde no ha podido usar esa herramienta para financiar su propio plan de gobierno. Hay que bregar a ver cómo inyectarle más recursos al programa de gobierno y al plan de desarrollo del alcalde. En ese empeño estamos todos, tratando de hacer un presupuesto serio, con una gran inversión social, el 79 %. Pero hemos visto la falta de consideración del gobierno nacional frente al famoso corredor de la 80, no quiere asumir ningún compromiso con Medellín, solo están los $600 mil millones de Isagen y es un proyecto de 1.2 billones, el tramo que quiere el alcalde quiere iniciar. Hemos visto también que sobre los $80.000 millones del gobierno nacional para hacer el cable el Picacho ponen muchas condiciones. Propondría que los concejales intervinieran en diez minutos sobre este tema, para que el doctor Jorge Londoño recoja las inquietudes y el Metro y EPM las responda”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 8

“En ese entorno del análisis del presupuesto, uno podría hacer en el mapa de la sabana, buscando plata para el presupuesto, de un poco de empresas que no le generan al Municipio de Medellín absolutamente nada. Por poner un ejemplo, el aeropuerto Olaya Herrera está concesionado y esa concesión ya tiene tasado cuánto porcentaje de la operación o de los ingresos pasan al Municipio de Medellín. Esta petición la voy a hacer hasta cuando –como dice Uribe- «estos huesitos y estas carnitas aguanten». Es que se quedó en el Municipio de Medellín, no de hoy, de antes, yo la hago para ver qué alcalde le pone el cascabel al gato, se quedó una gerencia del aeropuerto, donde está «Chucho», el que era de Derechos Humanos y he dicho que el problema no es él, que le busquen empleo, en el municipio hay mucho espacio. El problema es que se quedó una empresa para administrar un pago que le hace el concesionario del aeropuerto al Municipio de Medellín, que podría hacerlo directamente Hacienda y tener simplemente un interventor de la concesión. Ustedes podrían acabar con esa planta administrativa del aeropuerto y los recursos pasaran directamente al Municipio de Medellín, teniendo un interventor de la concesión. Unos recursos que son escasos, siete, ocho, nueve mil millones de pesos, que le pasan al municipio por la concesión, tener una gerencia para eso, es la burrada más grande que cometemos. Esto es para decir que en tierra ese aeropuerto cuesta más del billón de pesos. Lo que está pensando el gobernador de llevarse la Fábrica de Licores es porque la tierra es muy costosa en esta zona, así estén distantes la una de la otra; en el sur la tierra es altamente costosa y por lo tanto el gobernador piensa que hacer la fábrica en otra parte le daría utilidades, toda vez que se le valora más. El aeropuerto no le produce nada al Municipio de Medellín, entonces alguien diría «esas inversiones que el municipio ha hecho no le producen nada». Plaza Mayor tampoco le pasa un peso al Municipio de Medellín y ese es un activo que vale más de $100 mil millones.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 9

Los parques menos, hay que ponerles plata cada año y son dos activos que cuestan más del billón de pesos y no producen al Municipio de Medellín nada. Le entrega recreación a la comunidad, una rentabilidad social, bueno, sí, valoremos esa rentabilidad social. Las otras empresas del municipio, Metrosalud, no le exijamos rentabilidad, al contrario, hay que ayudarle presupuestalmente, el Estado no sé por qué las puso que tienen que producir y esta lo que tiene que entregar es buena salud. Tampoco transfiere, al contrario, tenemos y debemos aprobarle presupuestalmente recursos a esa entidad. El Hospital General, que es uno de los que pide menos al municipio, pero tampoco le transfiere utilidades, mantiene más o menos un buen flujo de caja y son unos activos altamente cuantiosos, no son de poca monta. Si al Metro lo hubiéramos hecho pensando que íbamos a tener retorno de capital, no se hubiera hecho. No retorna de la inversión de la infraestructura cinco centavos. Operacionalmente da utilidad, pero la deuda del Metro, de más de cinco billones, que no sé en cuánto estará, porque eso fue cuando hicimos el acuerdo de pago en 2004, la estamos pagando es con la sobretasa a la gasolina y con el impuesto al tabaco, pignorado. Pero ahí hay otra cosa que está pasando, o nos están metiendo gasolina de contrabando, porque en el 2004 nos entregaban la misma tasa que nos entregan en 2016, con el argumento que la gente ya utiliza mucho el etanol y el gas y no es cierto, aquí solamente hay 42.000 vehículos a gas. EPM una vez me lo dijo extraoficialmente, pero cuando se lo pregunté después por escrito se mamaron y no me lo quisieron decir. Le dije que me contara si para ellos había que utilizaban el tanque de gas pero que no tanqueaban como todos los días como tendrían que tanquear; me lo dijo un funcionario, no lo voy a aventar, pero después cuando lo consulté no me quisieron decir. Para mí, le hacen conejo muchos de los carros a gas simplemente para no ir a pico y placa.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 10

Por tendencia hoy es más o menos el mismo recaudo, actualizado el valor, en sobretasa, pero hoy hay 1´200.000 vehículos consumiendo y en 204 eran 500 mil. No se entiende por qué se mantiene el mismo valor de tasa a la gasolina constante, cuando ha habido un incremento del parque automotor del Valle de Aburrá. Ahí hay algo para que lo toquen con el ministro, porque si lo tocan con nosotros, algunos resultamos amenazados. Todo para concluir que EPM tiene inversiones que son más rentables que otras. Las inversiones o lo que hacemos en el Chocó apenas nos permite operar y no dar pérdidas. Con absoluta seguridad llevar aguas a Urabá no va a dar un retorno de capital o una rentabilidad como Aguas de Antofagasta. Esto para los que dicen que tenemos que invertir todos los recursos de EPM en el interior. Y cualquier negocio que EPM haga de buena fe, tiene el riesgo de ser mal negocio. Hidroituango es un gran negocio, pero si licencian una cantidad de proyectos hidroeléctricos que se están licenciando en el momento y en el 2020 tenemos sobreoferta de energía de un 10 %, con seguridad los ingresos de EPM por generación de energía se van al suelo. Lo que está pasando en Chile y en México que se sobreofertó energía, más en Chile. Y mientras esté sobreofertado, la Bolsa tendrá que vender más barato el kilovatio. Los negocios son así, pueden en un momento dado ser exitosos y de pronto estabilizarse o para la baja. Aquí hubo una inversión de EPM, Bernardo Alejandro y yo atacamos mucho ese tema y es EPM Bogotá que daba pérdidas de 70.000 millones al año. Lo dijimos durante seis años, que eso había que cerrarlo porque cada año estaba dando 60, 70 mil millones hasta que se tomó la decisión. EPM es una empresa tan extraordinaria que tenemos que cuidar todos, que tiene garantizados los 4.1 billón de pesos para el plan de desarrollo. Tiene la gerencia actual del doctor Londoño, seria, responsable, me gusta como lo hace, confío en él, le veo seriedad en los pronunciamientos; tiene garantizados, lo que algunos pusieron en duda, las transferencias para el año entrante.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 11

Eso es lo que hoy nos debe dejar tranquilos, porque lo que estamos mirando es que sea empresa sea segura y tenga estabilidad financiera para que pueda seguirle, no de manera puntual sino permanente transfiriendo al Municipio de Medellín. A EPM no le podemos pedir, que como EPM haga las obras que tienen que hacer los municipios en los servicios públicos. EPM no es una ONG, es una empresa que tiene que entregarle recursos al Municipio de Medellín y como tal, si queremos subsidiar, es el municipio el que tiene que hacerlo, porque así lo dice también la ley, no son las empresas las que subsidian y está claramente establecido en la ley, son los municipios. Y el Municipio de Medellín, con las transferencias de EPM y con los otros ingresos, si quiere tener políticas de subsidio a los servicios públicos lo puede hacer, pero no exigirle a EPM que lo haga”. Intervino la concejala Luz María Múnera Medina: “Trataré de ser muy juiciosa con las exigencias democráticas que se hacen en este Concejo. Presupuesto, doctor Londoño. Quisiera saber si se va a entregar alguna de las operaciones de EPM a un tercero, cuál se va a entregar, cuánto cuesta y cuánto ahorra en el presupuesto año a año entregarla si fuese cierto. Dos. Presupuesto y plan de gastos de Empresas Varias para 2017, el que tuvo en 2016 y la proyección de utilidades 2017. Presupuesto para negocios internacionales, uno a uno, cuánto va a ser para cada uno de los negocios internacionales que tiene EPM, cuánto fue el de2016 y cuánto será el de 2017 y la proyección de utilidades 2017 y las utilidades 2016. Presupuesto UNE y proyección de utilidades 2017 y las que tuvo en 2016. Las becas de educación superior, qué inversión social hizo la empresa en 2016 y cuál será la inversión en 2017. San Luis, presupuesto para pagar las casas que fueron derrumbadas y presupuesto total para pagarlas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 12

Presupuesto de 2017 para la operación de Metroplús y el de 2016. Contratos de operación con una relación gasto – ahorro, según los contratos de Metroplús para su operación. Los sobrecostos del tranvía, cuánto de estos por faltas y fallas en el operador o en el contratista, a cuánto se les va a repetir por parte del Metro, cuánta plata se espera recuperar con esto. Plan financiero del tranvía, en 2016 qué pasó, cómo se comportó y cómo es para el 2017. Cuando hablo del plan financiero, es para que me digan la proyección de cuántos pasajeros día va a mover el tranvía en 2017, cuántos movió en 2016 y qué parte de la operación en porcentaje, pero también en dinero nos tocó subsidiar frente a qué, a la relación de qué debía hacer el Metro en el primer año de funcionamiento y qué debe ser segundo. Por favor de manera detallada, pasajero\hora pico, pasajero\hora valle y cuánto nos va a tocar subsidiar, si ese subsidio lo está poniendo el Metro, el Municipio, la Nación o de dónde sale, o si es autosuficiente y no nos ha tocado poner ni un solo peso, también me lo cuenta para yo aplaudir. Valor del subsidio por año, tanto para el Metro como para cada uno de los cables y tranvía de Ayacucho. Y si hay alguna demanda en que ustedes repitan, a quienes hicieron cualquiera de las obras del tranvía, estoy hablando de los españoles, me regalan copia de la demanda o informe general de la demanda”. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz “Tengo en el marco de disposiciones generales del presupuesto, los numerales 7 y 8, recursos para el corredor de la 80, lo de Isagen, cómo van a ingresar. Porque existen varias teorías, bajo qué modalidad van a entrar para efectos de que no vamos a violar las normas presupuestales y cómo entrarían esos recursos. Porque comparto ese tema que propone el alcalde, porque como hasta ahora tenemos tantas incertidumbres sobre el corredor de la 80 y la plata de Isagen en el sentido de cómo ingresaría esa plata o cuándo empieza a hacer los desembolsos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 13

Queremos la interpretación suya para no ir a tener alguna preocupación de tipo presupuestal. Tanto el numeral 7 «recuperación de obras públicas de EPM» y el 8 «recursos para el corredor de la 80». Comparto que hay que ingresar unos recursos para financiar unas obras y cuando se dé el banderazo, la partida del corredor de la 80, se incorporarían los recursos. Doctor Jorge, no sé si el negocio de la basura es bueno o no y si le interesa a EPM, porque las respuestas dadas por el Gerente de Emvarias sobre el proyecto visionario de unir Caldas con Barbosa en esa línea férrea, que ha causado buena sensación en la opinión pública, para utilizar todo ese corredor en la mañana pasajeros, en la tarde carga y la basura. La verdad es que sentimos en el gerente de Emvarias que no es una instancia hoy por hoy para tomar esas decisiones, que ni para opinar sobre ellas. Y he sentido que ese negocio como que no es rentable para EPM. Yo sí quisiera escuchar que usted nos dijera cómo siente ese proyecto, si cree en esa estación de transferencias, si cree que es buena para EPM. Porque hace mucho rato hay sectores privados que quieren tener todo el andamiaje de lo que Emvarias ha representado con los residuos sólidos en la ciudad. Este Concejo dio una lucha hace muchos años para mantener totalmente pública a EPM y a Emvarias. Hoy así se conservan. El Concejo anterior tuvo la decisión de mandar a Emvarias para EPM, se conservan públicas y eso la gente lo entendió. Pero hemos visto hasta el arrendamiento que le cobran a Emvarias en el edificio, hay un rubro de $23.000 millones. Sí quisiera saber, doctor Jorge, como ve el negocio de los residuos sólidos, si es bueno para EPM, si sienten que es atractivo. Porque si no lo es, devolvámosle a Emvarias la figura que tenía, de ser un instituto descentralizado con independencia administrativa y financiera. Porque hoy la competencia es toda de la responsabilidad de la junta y de la gerencia de EPM. Si fue bueno o no para EPM haber asumido a Emvarias.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 14

Gerente, también tenemos en el presupuesto un tema bien importante que se llaman «acueductos veredales». Se lo dije al doctor Juan David en un debate y lo reiteramos en estos días. EPM no se puede desligar de esa responsabilidad, porque son una herramienta bien interesante que tiene la ciudad y el sector corregimental. Uno siente, señor gerente, que a veces le estamos dejando eso a la Secretaría de Gestión y EPM se está desligando de esa responsabilidad. En sectores donde hoy hay agua no tan pura y por eso queremos que EPM no deje sola a la Subsecretaría de Servicios Públicos y a las diferentes organizaciones, de una herramienta que ha sido ejemplo a nivel nacional. El otro tema es el de los bienes inmuebles que tiene EPM en Medellín. Estos a veces los necesita la ciudad para otras actividades. No sé cómo se maneja en esa entidad, o sea los terrenos que tiene aquí en Medellín, todos muy bien cuidados. Sobre las UVA, quisiera que nos explicaran la responsabilidad que tuvo EPM, si está ya totalmente satisfecha. Hay que reconocerle al gobierno anterior ese tema y no me explico por qué la comuna 12 no aceptó hacer una, qué dirigentes no quisieron, a sabiendas que son un buen ejemplo para la convivencia de la zona. Y por último, el tema de la vía que conduce, aunque no es para Medellín, que es Limón - Anorí, no sé si fue demanda o si ustedes hicieron una acción frente al tema de la valorización. Derramar una valorización por donde pasa la vía, no hay propiedades de EPM. Ustedes demandaron esa valorización porque tendrían que pagar algo así como $80 mil millones, pero creo que el gobierno departamental no tiene cómo hacer eso, tendría que hacerlo EPM. Quiero saber cómo va ese tema, aunque no es competencia del debate de hoy, pero cuáles son los motivos que llevó a EPM a demandar el derrame de la valorización, porque municipios como Anorí necesitan acercarlos más a la ciudad de Medellín y al desarrollo del departamento de Antioquia y esa vía es una vergüenza. A los del Metro ya les hablé al inicio de la sesión sobre la 80 y el Picacho.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 15

Y por último, cómo afecta la reforma tributaria a Empresas Públicas de Medellín”. Intervino el concejal Aura Marleny Arcila Giraldo: “Con respecto al Metro de Medellín ya vemos que no está presentando el proyecto de presupuesto, con una razón clara, porque lo tiene que aprobar la junta directiva y creo que esto es un pronunciamiento en el mismo sentido y por esta misma época se ha hecho siempre en el Concejo. Pero sí es importante plantear algunas inquietudes para que se sirvan tenerlas en cuenta o que por favor nos las contesten en su intervención. Con respecto al Metro, veo una cifra de «nuevos negocios» de $15.000 millones. Pero me gustaría, dentro de los proyectos que tienen para el 2017, que nos ampliaran, si tienen ya proyectado, por lo menos en porcentaje, para que no se comprometan en cifras o cómo es la política para el concepto de diversificación de ingresos del Metro. Cuáles son las aspiraciones en términos de porcentaje, si es un 10, 15, 5 %, porque me parece que esa estrategia la viene trabajando el Metro, pero debe ser más agresiva para contribuir de una mejor forma a la sostenibilidad del Metro en el futuro. Afortunadamente viene arrojando en los últimos años rentabilidad o margen de utilidad operacional. Veo que en lo que presenta el Metro acá, no veo inversión para el corredor férreo multipropósito, hay un aporte, será que lo van a hacer en estos dos meses de 2016 y cuánto es, creo que eran tres mil y punta de millones, aquí no aparece el corredor férreo. O sea, en 2017 no hay ninguna esperanza de que el Metro saque ningún recurso adicional para el corredor, pero sé que estamos hablando de casi dos billones de pesos en el total y el concepto de valor económico, el proyecto ha evolucionado mucho, porque cuando se evaluó en el 2010, que es la última cifra que recuerdo porque el alcance del proyecto también es mucho más futurista y mucho mayor. Sé que el Metro de Medellín, por la ley 1508 no puede hacer APP, pero sí puede haber asociaciones público privadas, fuera del marco de esa ley.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 16

Quiero ver es qué alternativas o si son totalmente nulas de una forma de contribuir al Metro a ese corredor. Con respecto al corredor de la 80, veo que tienen una cifra de $5.863 millones para el tranvía, esa cifra a qué corresponde. Y válida la misma pregunta para el corredor férreo que para este, cuál de los dos priorizaría el Metro. Esta pregunta que voy a hacer a continuación, válida para EPM y para el Metro. Me parece que ambas entidades si no lo tienen todavía, deben tener un plan de racionalización y optimización del gasto y me parecería muy interesante que lo presentaran en el Concejo. Siempre habrá por hacer en este campo y en estos últimos tiempos que EPM ha resultado afectada por el fenómeno de El Niño y todas las razones que nos han expuesto y el Metro que todavía no asegura la autosostenibilidad y es un tema totalmente complejo, debe tener un plan a corto, mediano y largo plazo en cada uno de los ítems del gasto. Para EPM y sería válido para el Metro, qué políticas financieras tienen para los próximos años con respecto a las metas en margen mínimos. Esto es margen mínimo de rentabilidad operacional, en temas de Ebitda, que me parece muy interesante tener metas muy claras en ese campo y lo mismo el endeudamiento. Mirar cómo en el caso de EPM consideran que el nivel de deuda lo va a rebajar en los próximos años o considera que ese es el nivel de deuda adecuado, pero tener una perspectiva de esas políticas de endeudamiento en los próximos cinco años por lo menos, de cómo se vislumbra la tendencia de la deuda en ambas entidades. La del Metro es un tema más complejo, pero es interesante que también la presenten. Con respecto al corredor de la 80 y el presupuesto que está radicado en el Concejo para el 2017, tengo una observación que he planteado informalmente y es: En disposiciones generales no habla de cifra, pero inicialmente se había dicho que $150.000 millones iban a adicionar por parte de los recursos provenientes de Isagen. Creo que ya están hablando de $300 mil millones y creo que esa es la última cifra.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 17

Pero primero que todo, quisiera que confirmaran la cifra. ¿Son $300 mil millones lo que trasladarían? Y segundo, ya para el Municipio de Medellín, me parece que si esto se aprueba por disposiciones generales, estamos disminuyendo el aforo de los ingresos del municipio. Porque hay una certeza total de los $300 mil millones. Me parece que estos deben quedar dentro del aforo de los ingresos y en disposiciones generales los criterios con que se va a manejar esa cifra. De manera que ya estaríamos hablando de $300 mil millones totalmente ciertos, como un hecho proveniente de una fuente de recursos de capital, que tendrían que ser adicionados al presupuesto de ingresos para el 2017. En ciertos análisis que estábamos haciendo en estos días, nos decían: «No, es que parece que no va a ser adición, sino que tiene que ser una disminución del patrimonio de EPM». Peor si eso se hace por disposiciones generales. En el caso de que sea el camino para poder ingresar, porque hay que buscar la forma de que ingresen los dineros al municipio. Si la forma jurídica es disminución del patrimonio, peor, eso no puede quedar por disposiciones generales. Eso sí, inclusive llegar a hacer un acuerdo independiente, porque estaría en discusión la unidad de materia del proyecto de presupuesto y crearía una incertidumbre sobre la seguridad jurídica el presupuesto para el 2017. Lo que sí creo es que si es disminución de patrimonio, debe ser acuerdo aparte, para que no pierda la unidad de materia el presupuesto. Y si lo van a plantear como una adición, creo que debe ser aforado dentro del total de ingresos del municipio y en disposiciones generales dejar los criterios de manejo de esa partida. Quería no dejar pasar ese tema, para decir en forma explícita, y lo he estado manifestando al Secretario de Hacienda para que estudie ese tema. Creo que ya cuando realmente nos presenten los presupuestos habrá oportunidad para hacer observaciones puntuales acerca del presupuesto de estas dos entidades para el 2017”. Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 18

“Tengo algunas inquietudes, doctor Londoño, antes del debate sobre Isagen para mí beneplácito se empezó a hablar no solo de la Mega Social sino Ambiental en que debía convertirse EPM. Entonces quisiera conocer en ese sentido qué estamos planteando como inversiones para 2017, me parece que es un tema relevante y de suma responsabilidad por parte de EPM, máxime cuando leo en El Colombiano que el departamento con mayores emisiones de CO2 en el país es Antioquia. Entonces ahí tenemos un papel que jugar como municipio y como EPM y quisiera que nos contara cómo están planteando el tema de la Mega Ambiental para el año entrante. También muy relacionado con el tema ambiental y está el tema de Empresas Varias, ya hemos expresado nuestro desacuerdo con ese papel secundaria que está teniendo Empresas Varias dentro de EPM, entonces quisiera conocer su visión al respecto y qué inversiones se le están planteando el año entrante a Empresas Varias. Hemos dicho de la importancia ambiental pero también el potencial económico que puede representar para ustedes y para el Municipio de Medellín. Metro Está el tema del corredor de la 80, tengo entendido que estamos esperando un informe de estructuración financiera que nos muestre la eventual viabilidad del corredor de la 80, tengo entendido que se entrega en diciembre, pero no estaremos sesionando y no volveremos a sesionar hasta marzo. No quiero quedar por fuera de conocer ese informe y les pido que, aunque no estemos sesionando haya un espacio para que nos cuenten los resultados de dicho informe. Uno de los cambios más estratégicos que alcanzó a implementar la doctora Claudia era posicionar al Metro como un operador urbano y hacer una apuesta grande en operaciones urbanas. Lo he repetido acá, el sistema de metro en otros países logra la inmensa mayoría de sus recursos a partir de operaciones inmobiliarias, aquí estábamos empezando a caminar esa senda y quisiera saber cómo se está previendo para el año 2017.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 19

Sé que hubo cambios administrativos en pro de eso y quisiera saber qué inversiones y cuáles la visión que tiene Metro para 2017 en ese tema de convertirse en un importante operador urbano que no solo permitirá ir en la dirección que nos plantea el Plan de Ordenamiento Territorial y los principios del desarrollo urbano sostenible, sino también que nos va a permitir hacer del Metro una empresa más rentable que genere recursos y no tener que estarle mendigando a la Nación cualquier peso para poder expandir nuestro sistema”. Intervino el concejal Simón Molina Gómez: “Como coordinador de ponentes de la venta de las acciones de EPM en Isagen queremos hacer un seguimiento a la destinación de los recursos provenientes de Isagen. Estamos con la expectativa de qué dice la Financiera de Desarrollo Nacional con respecto al proyecto del Tranvía de la 80 para saber cómo vamos a encontrar la estructuración financiera de ese proyecto y si es viable o no su construcción durante este gobierno. Esperamos que sí porque es una obra bandera desde la campaña del Alcalde y sería una tristeza que no se pudiera realizar. Uno conoce de varias iniciativas privadas que siguen interesados y esperemos que esa financiación privada pueda encontrar un cierre y empezar en ese propósito, pero le pido al director de Planeación mucha celeridad en ese proceso. Dentro de esos recursos de la venta de las acciones de EPM en Isagen, 100 mil millones que se destinaron y aparte, entiendo que EPM va a destinar otros 100 mil millones para el tema de conexiones de acueducto en diferentes zonas de la ciudad. Inicialmente había tenido reparos a la forma como habían llamado eso «Pilas Públicas», la verdad es que hace un par de semanas estuve en el barrio Carpinelo conociendo el avance de las obras de abastecimiento comunitario y tengo que decirlo, el proyecto me parece interesante, hay conexiones hasta cada hogar, simplemente tienen unos contadores comunitarios. Encuentro que ese proyecto es digno de mostrar y ver como se conecta esas personas a través del proyecto de abastecimiento comunitario de agua, lo cual celebro porque me parece fundamental esa iniciativa y ese compromiso que ha tenido el Alcalde desde la gerencia de EPM de destinar esa cantidad de recursos tan importantes sin precedentes en la ciudad por fin visibilizando un problema

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 20

que había sido casi invisible en la ciudad, porque era muy difícil que EPM hablara con claridad del número de desconectados. La primera vez que me reuní con EPM siendo subsecretario de Servicios Públicos de Medellín se hablaba en EPM que había cerca de mil familias sin conexión a agua potable en la ciudad y luego de muchos trabajos conjuntos empezamos a identificar esa cifra y EPM reconoció que el problema era mucho más grande y prueba de ese reconocimiento es la decisión que tuvieron hoy y hay que felicitarlos por esa iniciativa y por la voluntad que tiene de llevarle agua potable y saneamiento a las diferentes ciudades. Un tema de saneamiento básico que hay que resolver, durante varios años en Medellín en asocio con el Área Metropolitana se ha construido alcantarillados no convencionales en la ciudad, hoy estos siguen sin poder entrar a operarse porque nadie se hace responsable. Los que conocen esto técnicamente saben que la única forma de resolver el problema de saneamiento básico en las zonas de ladera de Medellín es a través de alcantarillados no convencionales y si no encontramos un mecanismo en un punto medio para que EPM tenga un manual propio de alcantarillado no convencionales y se pueda a través de esa figura resolver el problema de saneamiento en la ciudad, va a ser difícil encontrar como solucionarlo. Así que ese es un gran reto y trabajar en ese sentido y poder resolver un tema de saneamiento básico y ambiental de la ciudad. Pido el favor que retomen ese tema y que trabajemos en ello. Frente al tema de residuos creo que la gestión de residuos en la ciudad es un asunto tan importante para la sostenibilidad a largo plazo de Medellín que EPM debería considerar tener una «dependencia de gestión de residuos» Allí hay un potencial de negocio muy importante Jorge, en ese debate mostrábamos con cifras concretas a EPM y a la Administración Municipal como arrancando sin llegar a unas metas ambiciosas podríamos estar hablando de un negocio cercano a los 80 mil millones de pesos al año, solo hablando de productos de reciclable y los de residuos orgánicos. Si a esto le sumamos el tema de gestión de residuos de demolición y construcción en el cual en la ciudad hay un gran potencial por la generación que hay cerca de seis mil toneladas al día, podríamos tener otro negocio importante y podría ser a través de empresas

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 21

públicas o de una de nuestras Empresas Industriales y Comerciales del Estado para poder hacer la comercialización de productos provenientes de la gestión de residuos sólidos. Tenemos la necesidad de insertar la población de recicladores de la ciudad en el modelo de prestación de servicio de aseo, responsabilidad hoy de EPM. Le repito la petición que le hice ese día al vicepresidente de Aguas y es que EPM ponga a sus equipos técnicos, ustedes que conocen el tema normativo muy bien de servicios públicos, la estructura tarifaria, que nos ayuden a encontrar el modelo y ser la ciudad ejemplo en el país de cómo ponemos a nuestros recicladores a trabajar de la mano con Empresas Varias y dignificamos su trabajo como lo pide la Corte Constitucional. Hay unos grandes retos que son necesarios le presten atención y destinen parte de esos recursos provenientes de la venta de las acciones de EPM en Isagen para resolver esos problemas sociales de la ciudad”. Intervino la concejala María Paulina Aguinaga Lezcano: “Siguiendo un poco la línea de la doctora Aura, le pediría a EPM que nos clarifica cómo se registra contablemente la operación de la venta de las acciones que tiene EPM en Isagen, cuál es el plan de desembolso que tiene de todos los recursos de esa venta para el Municipio de Medellín. Otra de las preguntas con respecto a ese tema es si es como un ingreso no operacional o de la utilidad que tiene EPM dentro del valor en libros si efectivamente el dinero que recibieron por la venta como eso afecta la utilidad y el resultado final del ejercicio de la matriz, entonces si el 55 % de transferencias se calcula teniendo en cuenta esa utilidad que tiene EPM por la venta o si para hacer el cálculo de las transferencias se excluye esa ganancia ocasional que tuvo EPM por la venta de estas acciones. Así a algunos concejales les moleste y digan que como se hace para que acá no se toquen ciertos temas, creo que es conveniente que EPM nos diga de las filiales y subsidiarias más grandes que tiene en el exterior, cuánto van a aportar esas empresas a las transferencias que se hace al Municipio de Medellín, porque ahí tenemos una cantidad de recursos invertidos y es importante saber cuánto nos va a llegar de Antofagasta, de Los Cururos, de Teribe.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 22

No es las utilidades que tengan estas empresas porque sino le generan dividendos a la matriz, pues entonces acá no nos viene nada, es efectivamente cuánta platica nos va a llegar, no cuánta va a ser las utilidades de estas empresas y cómo contribuyen estas a las transferencias. A finales del mes pasado salió un artículo en El Colombiano donde decían que había un atraso de ocho meses por temas de la licencia de la línea de transmisión de Hidroituango, quiero que nos expliquen en qué va eso y si es necesario que como concejales le enviemos un comunicado al gobierno nacional para que nos ayuden dándole celeridad al trámite de esta licencia pues creo que todos mis compañeros estaríamos dispuestos a hacer eso teniendo en cuenta que es fundamental para sacar la energía que va a tener Hidroituango y que si tenemos un retraso de ocho meses en esta licencia eso retrasa el proyecto y puede significar grande pérdidas para EPM. Quiero dejar claro que acá todos nos ganamos el micrófono con votos para que no se diga que acá están vetados ciertos temas o que como se hace para que no se desvíen los temas”. Intervino la concejala Nataly Vélez Lopera: “Gerente, en el tema de educación superior la preocupación que le hemos manifestado del Fondo EPM para ese tema, cuál ha sido el compromiso, reconozco en el secretario de Hacienda y en el doctor Miguel Silva que ha tenido varias reuniones con usted como gerente de EPM porque tienen dentro de su plan de gobierno lo que no tenían anteriores gerentes, lo que no tenía EPM que era el tema de educación superior, pues si bien el fondo se llama Fondo EPM durante varios años no contó no recursos directos de EPM. Entonces reconocer en usted la gestión que ha venido haciendo con Orlando y Miguel Silva en este tema porque el tema de educación superior no solamente tiene que ser una apuesta del Municipio de Medellín sino también de EPM. Estoy de acuerdo con la concejala Aura Marleny Arcila, nos interesa conocer ese plan de metas de margen mínimos en tema de Ebitda, en tema de deuda, de margen operacional porque tenemos que saber para dónde va la empresa y a qué le apuntará en los próximos años mientras usted esté como gerente.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 23

Doctora María Paulina Aguinaga, estoy de acuerdo con usted, esa pregunta se la hice a Juan David y al gerente, cuánto de las utilidades en el exterior corresponde a las transferencias del Municipio. Las utilidades de cualquier filiar de EPM entran a la bolsa total de ingresos y las transferencias del municipio no dependen de una u otra. En agosto EPM tenía una utilidad neta de 1.3 billones de las cuales 280 mil millones, el 22 % correspondía a empresas del exterior y le pregunté a Juan David Echeverri cuántos de esos recursos correspondía a las transferencias del municipio, pero creo que el Gerente el que nos contará la dinámica. Gerente, reconocer que ante las tres dificultades que ha tenido EPM durante este año las ha sabido sobreponer y quiero reconocer que cumplió con las transferencias que fueron aprobadas en el Plan de Desarrollo de 819 mil millones para el año 2016. Segundo, lo mismo que se aprobó en el Plan de Desarrollo está en el presupuesto que estamos estudiando para el Municipio de Medellín por medio de transferencias de 942 mil millones de pesos. Aquí no hay excusas que por medio de las dificultades que tuve EPM vamos a disminuir las transferencias al Municipio de Medellín, entonces es ahí donde tengo que reconocer la capacidad de gestión porque sería imposible que EPM nos dijera que por el Fenómeno del Niño u otras causas, tuviera que disminuir las transferencias al Municipio de Medellín. Reconocer lo importante que es EPM dándole viabilidad financiera el Municipio porque tener transferencias por casi un billón de pesos año es un aporte grande al presupuesto del Municipio de Medellín que por ejemplo para el año 2017 lo estamos discutiendo de 4.1 billones sin sacar de ahí los recursos que tienen con destinación específica por parte del gobierno nacional que prácticamente no tendrían movilidad el Municipio para inversión social. Gerente, me gustaría que nos contara ese tema de becas, las reuniones que ha venido teniendo con Miguel Silva y el secretario de Hacienda porque ese tema de educación superior tiene que ser una apuesta de todos”. Intervino el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 24

“No puedo dejar pasar la carta de los señores de UNE. Hace poco hubo un debate acerca del tema del Huawei, parece que vinieron a venir mentira porque eso no es un contrato, parece que fue una venta de una parte muy importante de la operación de UNE, incluso hecha con un concepto no sé de cuándo porque hasta vendieron los contratos laborales como si se pudieran vender los trabajadores. Un tema que va en contravía del Acuerdo de la fusión de UNE-Millicom que decía que, si se iba a hacer algún negocio que afectara la composición accionaria, el negocio mismo tenía que ser con el voto de los representantes de lo público y si se iba a hacer alguna venta que afectara lo público, quienes representan lo público tenían que haber venido al Concejo y traído un acuerdo para que fuera discutido y a partir de ese acuerdo se hubiera autorizado semejante evento. Eso lo definirá la investigación ante la queja que se hará a las CIAS para que determinen si actuaron en derecho o no. Lo que quiero señalar es que a nombre de luchar contra la corrupción se regaló una empresa del Estado. Prueba es que hay un fallo que dice que no le podemos hacer control político, ya nos mandó a decir que no metiéramos las narices en el presupuesto, ya vino y dijo que podía hacer con el negocio lo que le diera la gana sabiendo que es el 50 % más una acción. Este Concejo no tiene ningún control sobre UNE, hoy nos lo mandó a decir clarito. Eso lo único que demuestra es que regalaron a UNE. Por eso en el debate sobre UNE dije: “Prefiero que lo vendan, que lo saquen a una subasta pública como sacaron a Isagen y tener todos los réditos que se tengan» Pero la Administración Municipal pasada, además con un voto que esperamos 20 días que, porque iba a ser negativo, regalaron a UNE, prueba de eso es lo que está pasando. Lo más grave es que el sindicato al que regaló a UNE no le puso cachos ¡Una maravilla se sindicato como entiende la política y la realidad del cuento! Lo que mandó a decir UNE aquí fue claro: «Señores Concejales, no sean metidos, que a ustedes no les toca, no pueden meter las narices aquí, y esto es una empresa que manejan Millicom como le dé la soberana gana». Ellos disponen de los dineros públicos como les da la gana, eso sí, en contra de la corrupción regalamos las cosas”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 25

Intervino el concejal John Jaime Moncada Ospina: “En medio de todas esas dificultades financiera de la Nación y el Departamento, ratifica el Secretario de Hacienda ese aporte importante que tiene en el Municipio, EPM que como se dice, se está asegurando ese 4.1 billones de pesos en el apalancamiento del Plan de Desarrollo del Alcalde. En Colombia ningún otro municipio tiene ese plus de tener una empresa como EPM. Siempre he apoyado la educación superior y he sido ponente de proyectos de acuerdo en reactivar, inyectarle recursos al Fondo de Educación Superior, hay que hacer esfuerzos, son filosofías de empresas, de acciones que quedan consignados para el futuro de las generaciones y no van a olvidar que fueron educados gracias a una beca de EPM. Fui uno de los ponentes frente al traslado de Empresas Varias a EPM y ahí no se podría decir que alguno lo vio mal, porque la votación creo que fue a favor porque confiamos que era un buen ejercicio, pero ha habido dificultades de aterrizaje de esta empresa en todos los conceptos que por una u otra circunstancia no da una tranquilidad ni a los ciudadanos ni a los empleados. Creo que se debe hacer una mesa de trabajo y revisar varios temas porque la voluntad de este Concejo cuando apoyamos esa transición a Empresas Varias a EPM era sinónimo de tranquilidad en muchos aspectos. Miremos ese tema para ver qué está produciendo ruido en todos los frentes mi ver como se acomoda esta empresa histórica para que tenga la misma importancia porque ya depende de usted como EPM. Me inquieta los alumbrados navideños, hemos construido una historia al respecto y quisiera saber cuánto año por año valió el alumbrado navideño de Medellín y el resto de Antioquia. Lugares históricos en la ciudad que estamos haciendo el esfuerzo de alumbrarlos y ahora no lo tendrán cuando la ciudad requiere de ellos. Manifiesto mi insatisfacción de algunos alumbrados históricos que estaban alumbrados en navidad y ahora no lo están y ya teníamos un recorrido ganando un espacio para que al menos en este tiempo los ciudadanos de Medellín y algunas partes de Antioquia tuvieran carita feliz con el alumbrado navideño”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 26

Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía: “Olvide mencionar que no veo dentro del presupuesto nada relacionado con los parqueaderos para bicicletas en las estaciones del Metro y quisiera claridad porque el Metro ha estado teniendo un discurso de integración intermodalidad, la ciudad está hablando de movilidad sostenible y como no veo nada me preocupa y quisiera saber si hay algo presupuestado o no para el año entrante, que era un compromiso del Metro desde el año pasado. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Invitar al Metro para que haga un ejercicio presupuestal de como ayuda a cofinanciar los proyectos de movilidad que no sea solo el contratista. con él contratamos el cable, el Tranvía, pero no pone ni cinco centavos. Por las utilidades operacionales que tiene empiece a participar presupuestalmente. Estamos pagando la deuda que es de ellos con la tasa de la gasolina y el Metro con las utilidades operacionales tiene que hacer un esfuerzo, porque se convirtió en un contratista de nosotros, que también ponga, que haga un esfuerzo. Desde el gobierno de Fajardo hicimos aprobar el Acuerdo de llevar el alumbrado navideño a parques de barrios para fortalecer la navidad en ese barrio y que hubiera allí novena, natilla, convivencia navideña, no era solo poner unos bombillos y hay sectores que me dicen que no están, Pedregal, que se hizo un gran esfuerzo de la municipalidad para hacer un bulevar al frente del consumo, el Rinconcito Ecuatoriano, el Hospital Pablo Tobón acaba de hacer un esfuerzo enorme de 300 mil millones de pesos construyendo una segunda etapa del Hospital y ese sector del Rinconcito sale barato y el sector de Los Colores tampoco. Es revisar esas cosas que venían de atrás porque lo que buscamos es ir ganando presencia de EPM en alumbrado y en esos sitios se perdería presencia sino se hacen. Puede haber otros, pero por ahora Pedregal, Colores, Rinconcito Ecuatoriano y otro sector que históricamente se haya hecho porque para la comunidad sería una pérdida”. Intervino la concejala Luz María Múnera Medina:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 27

“No estaba en el recinto cuando leyeron la carta de UNE y le pido a EPM como el dueño del 50 más uno o menos uno, porque parece ser que eso tampoco lo vamos a saber nunca, que me entregue un documento sustentando en qué se basa UNE para decir que no acepta citaciones al Concejo. Debe hacerlo EPM porque es uno de los socios de ellos sobre los que tenemos control político o por lo menos hasta ahora parece que sí. Estoy es un derecho de petición verbal, que también es válido para la ley. Por favor me entregan un documento sustentado con razones jurídicas de por qué no podemos citar a UNE y haber perdido el control político sobre la empresa”. Intervino el gerente General de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta: “Comentarles que cuando se inicia esa administración nos tomamos unos meses definiéndole cuáles serían las líneas de actuación, las que nos irían a gobernar durante estos cuatro años. En ese sentido hicimos un análisis de la Mega y desarrollamos un conjunto de acciones administrativas y gerenciales. En la Mega quisimos ser explícitos teniendo en cuenta también aspectos ambientales, sociales y financieros. A la Mega le quisimos dar un ejercicio que nos presentara la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo, entendiendo la sostenibilidad, como que la empresa siempre está pensando en esos tres elementos que le permiten proyectarse si se quiere al infinito. En términos ambientales la Mega define dos aspectos. Uno de ellos que para el año 2025 la empresa estará operando carbono neutral. Es decir, el efecto neto de emisiones más captura de gases de efecto invernadero será cero. En nuestras proyecciones para el año 2019 creemos que estaremos operando carbono neutral. EPM no será en términos netos un emisor de gases de efecto invernadero. En la parte ambiental nos propusimos ejercer un cuidado especial sobre 137 mil hectáreas adicionales a las 45 mil que ya posee EPM alrededor de sus embalses y es de esta forma como estaremos ayudando a que no se nos degrade el recurso hídrico fundamentalmente en esas 137 mil hectáreas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 28

Sabiendo que si le ponemos foco al agua para proteger el agua hay que proteger las quebradas y para esto hay que proteger los bosques y haciendo esto se protege la flora y por consiguiente se protege la fauna y en ese ciclo de protección de flora y fauna evidentemente estamos trabajando a favor de la protección del aire. Entonces poniendo foco en el agua en 137 mil hectáreas para estos próximos 10 años, estaremos haciendo un trabajo íntegro ambientalmente. Eso está en nuestra Mega, esos dos indicadores que son cuantitativos, estamos diciendo que operaremos carbono neutral y vamos a proteger 137 mil hectáreas está cuantificado el accionar. Para este año 2016 de esas 137 mil hectáreas que nos proponemos cuidar hídricamente ya vamos a estar cerca de 12 mil de esas 137 mil. El segundo punto de la mega que es el tema social, nos propusimos que para el año 2025 el 100 % de los ciudadanos que vivan en los territorios donde nosotros actuamos tengan acceso a los servicios que nosotros suministramos. En energía tenemos una cobertura cercana al 98 % en los territorios donde actuamos, nos queda faltando un 2 % adicional. Obviamente tenemos que hacer uso de las nuevas tecnologías y tendencias para poder llegar a esos hogares que quedan colgados en las montañas que llevarles una línea de transmisión es complejo, quizá vamos a tener que utilizar otras tecnologías, kits solares, energía renovable no convencionales para llegar a esas unidades y que puedan hacer uso de nuestros servicios. Estamos teniendo en cuenta que todos los ciudadanos para el 2025 puedan tener acceso a los servicios que prestamos y dentro de esa línea está el agua y allí tenemos identificados cerca de 70 mil hogares que están conectados informalmente o irregularmente al servicio de acueducto en Medellín. De esos 70 mil hogares tenemos una meta para 2016, 2017, 2018 y 2019 de formalizarle el servicio a 40 mil de estos hogares. Hay 70 pero vamos a lograr 40 en estos cuatro años. Para este año 2016 ya vamos a terminar formalizándole el servicio a cinco mil hogares. Se ha concentrado estas primeras actuaciones en Carpinelo y Olaya Herrera, pero para el año entrante hay una serie de intervenciones que nos llevará a una cifra cercana a los 15 mil hogares formalizados para el año 2017.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 29

En gas, la presencia que tiene EPM es cercana al 80 % pero venimos haciendo un esfuerzo grande por ir mejorando cada día esta cobertura y está en nuestros planes de inversión. Al año 2025 que el 100 % de los hogares donde nosotros actuamos tengan acceso al gas. Quiero advertir en el tema del gas que como es potestativo del hogar decidir si se conecta o no, no podemos decir que el 100 % de los hogares van a tener gas, porque depende si el hogar lo quiere o no, pero, sí van a tener enfrente de su casa la instalación por si la quieren obtener puedan acceder a ella. No solamente nos venimos concentrando en el Municipio de Medellín, sino que entendemos también en estos ejercicios de ir mejorando cobertura y prestación del servicio en regiones del departamento de Antioquia. En ese sentido, esta Administración ha puesto foco en dos regiones: en el oriente antioqueño y en el Urabá antioqueño. Si ustedes analizan los indicadores de prestación de servicios que hoy tenemos en nuestra filial de aguas en el área de Urabá, ya en cuatro de los cinco municipios donde estamos presentes tenemos continuidad en el servicio cercana a las 24 horas, solamente en Turbo es donde tenemos mayor dificultad, pero ya venimos trabajando arduamente y consiguiendo recursos con la colaboración del Gobierno Nacional y Departamental y hemos conseguido este año cerca de $40.000 millones para invertir en infraestructura de mejoramiento de la prestación del servicio de acueducto en el municipio de Turbo, Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá. Eso en cuanto a cobertura. Tenemos en la Mega claramente establecido que queremos ofrecerle nuestros servicios al 100 % de la población, ya les hablé de cuidado de cuencas. Hablaba la concejala Aura Marleny Arcila de qué estamos haciendo para ser más eficiente nuestras operaciones, cómo lo hacemos y hacer mayor control del gasto y ser más efectivos en los servicios que prestamos. En los últimos años la empresa vino desarrollando un conjunto de programas que venían comenzando o por la mitad, y es lo que he llamado la fase de consolidación de estos programas. Programas que traídos a valor presente le van a representar a EPM unos ahorros cercanos a 1.3 billones de pesos en el tiempo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 30

¿Cuáles son estos programas que se vienen implementando? Uno de ellos se llama «programa de gestión de activos». EPM tiene una cantidad de activos operativos que si se manejan en forma eficiente pueden reportarle a la empresa una cantidad importante de beneficios económicos. Para manejar estos activos de forma eficiente se sistematiza toda esa información y se hace toda una planeación de manejo del activo, y en este proceso estamos hoy en día en la compañía, es un proyecto nos demora terminarlo de aplicar durante el año 2017, pero ya viene produciendo beneficios económicos. Tenemos otros proyectos en ese sentido para no alargarme mucho. Hay un proyecto de productividad en campo, cómo hacemos para que nuestras cuadrillas en los diferentes servicios que prestamos actúen más eficientes de tal manera que se vuelva más productiva nuestra operación. Tenemos el centro de servicios compartido, ya nosotros siendo un grupo empresarial logramos que una parte de la organización le preste servicios a la otras de manera conjunta y que se vuelva más eficiente el gasto. En sí, tenemos 12 grandes proyectos en este sentido que vuelven más eficiente la operación de la empresa generándole beneficios de largo plazo cercanos a los 1.3 billones de pesos y que estamos consolidando. Ahora, se desarrolló un concepto que lo llamamos «concepto de cercanía» básicamente con tres grupos de interés: cercanía con los usuarios y clientes, cercanía con nuestros funcionarios y empleados, cercanía con nuestros contratistas y proveedores. Venimos haciendo un conjunto de trabajo muy intenso con los tres grupos. Para el año entrante tenemos no solo lo que es el planteamiento de cercanía con clientes y usuarios, no solo hacerlo desde una manera física o presencial, sino todo el desarrollo de la plataforma tecnológica para que los usuarios puedan acceder más fácil y ágilmente a nuestros servicios o puedan hacer quejas y reclamaciones de una manera más sencilla. Y, a través de estos sistemas podamos responder de forma más oportuna. Hay todo un planteamiento en este sentido, tenemos indicadores que nos muestran que los índices de quejas y de reclamos en la organización han venido disminuyendo con el trascurso del año. Ayer estuvimos viendo estos indicadores y vamos a cerrar el año con cerca de 2.6 quejas o reclamos por cada 10.000 instalaciones, esto en realidad es un indicador bastante bueno, es muy positivo. No en vano EPM acaba de ganar el premio al mejor grupo de prestación de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 31

servicios públicos en toda Latinoamérica, el premio lo recibió una de nuestras funcionarias ayer en Bolivia. Claro está, tenemos quejas y problemas, cosas por mejorar y lo tenemos claramente identificado, pero tenemos indicadores que nos van a mostrar un camino de mejoramiento continuo. Quisiera decirles que a través de nuestros sistemas prepago y de facilidades de crédito a todos nuestros usuarios, la cartera morosa se ha venido reduciendo permanentemente. Hoy la morosidad de nuestra cartera es cerca del uno y medio por ciento, eso no lo encuentra en ninguna empresa del sector privado, ver esa eficiencia, responsabilidad de nuestros usuarios pagando facturas. Quiero resaltar cómo la empresa ha buscado mecanismos para facilitarle a las personas que de acuerdo a su capacidad de pago pueda acceder a los servicios públicos, y es todo el esquema tanto de energía prepago como de agua prepago que ya está en cientos de miles de ciudadanos no solo acá en el municipio sino en otras áreas del departamento de Antioquia que facilitan esto y le dan una posibilidad de mejor calidad de vida a los usuarios. En la cercanía con los empleados hemos hecho un trabajo intenso por entender más claramente todas las necesidades y todas las diferentes demandas y expectativas que tenía todo nuestro recurso humano, hemos tenido infinidad de reuniones, conversando con las personas, que nos explique qué puede estar ocurriendo, qué podemos estar mejorando, se han venido haciendo intervenciones en ese sentido. Y recientemente nos entregaron los resultados de una de las encuestas de calidad de vida interna y nos mostró un mejoramiento en ese sentido la opinión del 80 % del total de nuestros funcionarios que respondieron. Con los proveedores y contratistas hemos venido teniendo una serie de reuniones y conversaciones, allí queremos trabajar en dos sentidos: uno, con las entidades jurídicas como tal; dos, con los empleados de estos contratistas. De tal manera que las entidades jurídicas, las empresas sientan que EPM es un aliado y que podemos construir relaciones gana y gana en ese sentido. Y con los funcionarios, que adopten todos nuestros valores culturales, porque una gran parte de ellos son quienes atienden a la población y necesitamos identidad en los valores para que EPM no pierda ese cariño de parte de nuestra ciudadanía.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 32

Finalmente, en términos de crecimiento. Para decirle que nuestra actuación está enmarcada en lo que llamamos las Cinco C: C de cuidado de cuencas, C de cobertura, C de cercanía, C de consolidación, pero esta quinta C es la del crecimiento que es tal vez la que nos convoca hoy. ¿Cómo hemos decidido crecer en EPM en esta Administración?, hay cuatro formas de crecer, y las hemos priorizado para actuar en esta Administración: La primera, vamos a estar creciendo a través del desarrollo de nuestros proyectos, el crecimiento de EPM se fundamentará en estos cuatro años en el desarrollo de nuestros proyectos, ¿cuáles? Ituango, a 31 de octubre cerramos la ejecución en el 60 % de la obra, debemos estar terminando en noviembre del año 18. Esa obra le tenemos que invertir aún cerca de 5 billones más. Entonces, estamos haciendo una fuerte inversión que nos va a traer un crecimiento importante en nuestra capacidad de generación. Hoy EPM tiene una capacidad de generación cercana a los 3.600 megavatios, con la entrada de Ituango serán 2.400 nuevos para quedar en cerca de 6.000 megavatios; es decir, que el solo Ituango va a representar el 40 % de toda la capacidad que tendrá EPM para el año 2019. ¿Dónde más vamos a estar creciendo? En nuestra capacidad de transmisión y distribución. Estamos terminando la línea en Cundinamarca que se llama «Nueva Esperanza» que esperamos ponerla en operación. Esto es como un pajarito de dos alas, una de las alas de 230 kilovoltios estará operando a finales de año, la otra de las alas que es de 500 kilovoltios estará operando en el primer trimestre del año entrante. Estas líneas para que las personas entiendan, EPM lo que cobra es peaje por pasar la energía por esas líneas, entonces, nos va a traer más crecimiento en distribución y transmisión de energía. Lo mismo, hay otra línea que estamos construyendo entre Bello y que viene por el sector oriental y cae a Guayabal y sube a Ancón, es lo que llamamos la línea de transmisión Bello Guayabal Ancón. Esa línea la esperamos tener en el primer trimestre del año entrante, le va a traer no solo mas confiabilidad a todo el sistema de energía del Valle del Aburrá, sino que va a mejorar nuestros ingresos futuros.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 33

Vamos a estar terminando hacia el segundo semestre del año 2017 nuestra planta de tratamiento de aguas residuales en Bello, la más grande planta de tratamiento de aguas que existe en Colombia. Vamos a estar tratando el 95 % de todas las aguas residuales del municipio de Medellín ya con el conjunto de estas dos plantas; es decir, con la planta de San Fernando y con la planta de Aguas Claras en el municipio de Bello. No hay ciudad en Colombia que esté tratando el 95 % de sus aguas residuales, nosotros lo vamos a lograr hacia el último trimestre del año entrante, en un año ya le podemos decir eso a todos los colombianos y al mundo, de mostrarles con orgullo de que no estamos ensuciando nuestro río básicamente. Y venimos trabajando, además, muy seriamente con el Área Metropolitana de la ciudad de Medellín cómo hacemos para mejorar los colectores y el cuidado de las quebradas alrededor de nuestro municipio. Recordaran ustedes la semana pasada, de pronto se enteraron, estamos buscando crecimiento de demanda de energía también a través de la movilidad sostenible, hicimos un evento donde EPM es líder fundamental para promover la movilidad eléctrica en la ciudad de Medellín. Hoy hay en Medellín dos estaciones de recarga eléctrica rápida, una queda debajo del puente del Palacio de Exposiciones y otra cerca al aeropuerto José María Córdoba. Para el año entrante tendremos cinco de estas estaciones. Además, estaremos ubicando 30 estaciones adicionales en diferentes puntos de la ciudad, para que las personas puedan comprar ya sea su bicicleta, moto o carro y tenga donde cargar eléctricamente su vehículo sin inconveniente. Y, a través de nuestros esquemas comerciales como la tarjeta Somos las personas podrán con los puntos que obtiene de la tarjeta, o con el crédito que le ofrece la tarjeta comprar estos vehículos. Nos soñamos a Medellín que dentro de 20 o 30 años la mayoría de sus vehículos sean eléctricos, de hecho, acabamos de firmar con el Área Metropolitana un convenio para traer dos buses eléctricos que estarán llegando a la ciudad en el año 2017, esto como una promoción e impulso que le queremos dar a la movilidad eléctrica, no solo energía a bajo costo, sino que esto evita polución del aire y no hacen ruido; o sea, son muy benévolos con el medio ambiente. Entonces, las cuatro dimensiones, la primera es desarrollo de nuestros proyectos, la segunda es eficiencia operativa que lo mencionaba en consolidación, lo tercero es adquisición de empresas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 34

En esto de adquisición de empresas ha habido como ustedes bien lo saben, cómo pensamos el tema de adquisición de empresas en EPM. En esta Administración se concibe que puede haber un espacio de adquisición para empresas en el mercado nacional, para el mercado internacional no estamos considerando de momento ninguna adquisición de empresas. Esta Administración está concentrada en cómo hacemos para administrar bien lo que ya existe. Como lo hemos hablado en otras oportunidades, de estas filiales internacionales hay unas que funcionan muy bien y hay otras que no o que tienen dificultades y problemas. ¿Cuál es nuestra responsabilidad como administradores? Bregar a que funcionen de la mejor manera, en eso vamos a estar concentrados; es decir, en lo que es compra o adquisiciones, en lo internacional no tenemos agenda concreta para estos cuatro años, si hay alguna adquisición estará concentrada en los mercados colombianos. Diciendo todo esto, cuando llegamos a esta Administración encontramos un presupuesto de utilidades para el año 2016, el presupuesto hablaba de 1.48 billones de pesos, con esa cifra entramos a administrar la empresa y el primer semestre fue bastante movido. Para nadie fue extraño que tuvimos el Niño más fuerte que ha registrado la historia de Colombia, ustedes bien saben que EPM es fundamentalmente una empresa hídrica, que sus recursos provienen fundamentalmente del agua, por lo tanto, si tengo reducción de agua veo afectado mis ingresos o se aumentan los costosos que es lo que más nos afecta porque ya no puedo generar por agua sino que tengo que generar a través de energía térmica; no había gas, hubo que utilizar diésel y se nos encareció la operación significativamente. Además, tuvimos el accidente en Guatapé que nos puso en una situación de alta vulnerabilidad, y la empresa con una gran capacidad de reacción logró restablecer la operación cerca de 70 días antes de lo que estaba presupuestado. Ahí quiero resaltar eso, lo que le dolió a EPM ese accidente y el esfuerzo que hizo por reestablecer prontamente su operación lográndolo en un tiempo record y obteniendo por ello el reconocimiento de todos los actores tanto nacionales como internacionales, a tal punto que les voy a dar esta buena noticia. Estamos cerrando la negociación con el sistema asegurador, y el tema de Guatapé queda clausurado en este año 2017 siendo un record cerrar toda esa operación tanto desde lo técnico como lo administrativo antes de que termine el año; o sea, eso

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 35

es una cosa bastante retadora que tuvo la organización en el primer semestre y que para este segundo semestre ya se ha consolidado. En ese sentido, ya habiendo superado el fenómeno del Niño, ya habiendo superado las dificultades de Guatapé, ya habiéndose estabilizado la tasa de cambio que fue un elemento que nos afectó significativamente en los primeros meses del año, recuerdan ustedes que llegamos a tener un valor del dólar cercano a los $3.450 y esto afectaba significativamente la deuda que tenía EPM en moneda extranjera porque se le estaba subiendo su nivel de endeudamiento, afortunadamente para el segundo semestre del año estos movimientos cambiarios se estabilizaron. Hoy bien saben ustedes que la tasa de cambio oscila alrededor de los $3.000, y eso nos lleva a pensar con un grado de confiabilidad muy alto que las utilidades de EPM para el año 2016 estarán muy cercanas a los 1.7 billones de pesos. Vuelvo y repito, estaba presupuestada 1.48, serán cercanas a 1.7 billones; es decir, cerca de un 15 % superiores a lo que estaban presupuestadas. Con este 15 % adicional hay dos cosas que quisiera plantear en esta reunión: la primera, el compromiso de esta Administración por mantener el nivel de endeudamiento de la empresa que no supere unos límites previamente acordados con la Banca Internacional. Con todos nuestros acreedores hicimos un compromiso de que una división, que si ponemos en el numerador el total de la deuda financiera y lo dividimos por el Ebitda que generamos en un año, esa ecuación no nos dé más de 3.5 veces. Al final del año 2015 esa ecuación se había subido a 3.8, para este año 2016 vamos a lograr bajarla un poco y quedará en 3.7, no alcanzamos a llevarla al 3.5 porque todavía tenemos un plan de inversión muy fuerte. No crea que EPM se está endeudando porque no está dando las utilidades que sí las está dando, nos estamos endeudando es porque estamos haciendo Ituango, la planta de tratamiento, centro parrilla, Nueva Esperanza, Bello Guayabal Ancón, porque vamos a estar trabajando mejorando la cobertura de los servicios en Medellín, en el oriente, en Urabá. Entonces, para hacerles una analogía, han visto esa grafica de los surfistas en el mar que van en la tabla, nosotros vamos a estar navegando sobre el 3.5 el cual es el nivel de endeudamiento máximo prudente para la empresa.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 36

Terminado el año 2017 que vamos a entregar Nueva Esperanza, la planta de tratamiento, Bello Guayabal Ancón, ha avanzado más Ituango, ya esta demanda por inversión empieza a bajar un poco y por lo tanto nuestro nivel de endeudamiento empieza a mejorar. Y, a partir del año 2018 empieza este nivel de endeudamiento a ponerse por debajo de 3.5; o sea, el año entrante lo veremos 3.7, 3.6, pero en el 2018 esto se nos ira cayendo. Algunas preguntas que me hacían o que les aclarara algunos temas, obviamente hay unos temas más puntuales que tal vez los estaremos respondiendo vía escrita, pero con el tema de Emvarias. Con Emvarias déjenme decir lo siguiente, para nadie es oculto que la decisión de llevar Emvarias a EPM fue una buena decisión, la empresa se ha venido organizando administrativamente cada vez más, si le miran los diferentes indicadores a la empresa van a ver siempre un tren de mejoramiento en diferentes sentidos. De hecho, cuando llegamos había un presupuesto de utilidades para Emvarias de este año cercano a los $5.000 millones y vamos a cerrar el año 2016 con una utilidad cercana a los $14.000 millones. Ahora, si estamos hablando que las utilidades de EPM son 1.7 billones de pesos y nos pasamos para $14.000 millones de pesos, la diferencia es de mil a uno, qué quiero decir con esto. El negocio de las basuras es pequeño, no por ello muy importante. En EPM le estamos dando un espacio para el desarrollo de esta actividad, se le está dando un espacio a nivel de inversiones. ¿Cuál es el foco fundamental? Tenemos tres actividades fundamentales para Emvarias en los próximos años: La primera de ellas, la ubicación del personal administrativo de Emvarias. Ustedes bien saben que por dificultades en el lote del Aurelio Mejía hubo que partir la administración y una parte quedó allá en ese lote y otra en EPM, la idea es que el año entrante al segundo semestre toda la parte administrativa de Emvarias este en un solo lugar. La segunda, ustedes bien saben que la parte operativa de Emvarias es bastante ineficiente en el sentido de llevar los camiones hasta la Pradera, es un desgaste logístico tremendo. Las operaciones hoy en día a nivel de manejo de residuos sólidos establecen que hay estaciones de transferencia, y que estos camiones recolectores en los cuales hemos hecho una gran inversión se dediquen a

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 37

recoger basura mas no a transportar basuras, entonces, la estación de transferencia es una prioridad para esta Administración. Lo tercero, hay que terminar el desarrollo de los tratamientos de lixiviados en nuestros vasos de depósito. Aunque ya se avanzó con la planta de tratamiento de lixiviados todavía tenemos que desarrollar fase dos y tres. Entonces, en ese sentido el foco que tenemos para Emvarias es unificar las instalaciones de su planta administrativa, uno; avanzar lo que más se pueda en la estación de transferencia, dos; y desarrollar todo el tratamiento de lixiviados, tres. Ya quisiera uno tener recursos infinitos para hacer generación de energía a través de residuos sólidos, tantas inversiones que podemos hacer al respecto, pero no hay ni tiempo ni plata. Pero, al menos foco si tenemos en esas tres actividades. El tema de Isagen. Que tan importante fue que este Concejo tomara la decisión de acompañarnos en esa venta de acciones de Isagen. Bien saben ustedes que esta semana tal vez, la asamblea de Isagen ya tomó la decisión de deslistar la acción de la bolsa. Tanto que decíamos acá: ¡hombre!, se me va aquedar atrapado ese dinero, no me dejen ese dinero allá atrapado por favor. Se nos habría quedado atrapado ese dinero allá, ya con esa acción deslistada de la bolsa esas acciones valdrían lo que a esos señores les diera la gana. De hecho, en estos dos, tres meses que estuvo la acción todavía en bolsa estuvo oscilando entre los $3.000 y los $3.800. Recuerden que nosotros vendimos a $4.130; es decir, ahí salvamos para el patrimonio público que se nos quedaran atrapados cerca de $200.000, $300.000 millones. Dinero que se convino con la Administración Municipal que se iba a destinar en partes, esa venta total fue por 1.48 billones, de esos 1.48 billones acordamos que $600.000 millones irían para apoyar el desarrollo del sistema de transporte masivo del occidente de Medellín, La 80. Y que lo haríamos en cuatro cuotas de $150.000 millones anuales. Por las dificultades y los estudios que se vienen haciendo por parte de este proyecto, pasarle los $150.000 millones en el 2016 no fue necesario porque ellos aun vienen estudiando cómo desarrollar de la mejor manera el proyecto. Entonces, la idea es que se acumula los $150.000 millones de este año para pasarlos en el año 2017; es decir, en el año 2017 adicional a las trasferencias del

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 38

55 % correspondiente a los 1.7 billones de pesos, el Municipio estará recibiendo por una separación del patrimonio $300.000 millones más ($150.000 millones de este año y los $150.000 del año entrante), más utilidades; o sea, EPM le estará trasfiriendo al Municipio de Medellín más o menos $940.000 millones por utilidades, y súmele $300.000 millones para este proyecto del Metro, eso da una cifra bastante positiva. Decirles también que, adicionalmente a esas trasferencias con las cuales el Municipio puede desarrollar estos proyectos de infraestructura y puede hacer toda esta libre inversión, la empresa ha venido directamente asumiendo una serie de responsabilidades de lo que llamamos «ciudadanía corporativa» y nos hablaban de las UVA. Ya para este año 2017 terminamos la construcción de todas las UVA, todas las que estaban originalmente planteadas quedan terminadas. Y, EPM le estará trasfiriendo a la Fundación EPM una cifra cercana a los $10.000 millones para el sostenimiento, mantenimiento y actividad de las UVA, pero eso lo asume EPM para mantener estas 12 UVA en correcto funcionamiento y lo hacemos de muy buena gana. Me hablaban del impacto de la reforma tributaria que me parece un tema importante. Como entró la reforma tributaria al Congreso, entró generándole poco impacto a EPM, a nosotros nos preocupaba fundamentalmente dos aspectos: primero, el que no fueran a respetar los contratos de estabilidad jurídica, afortunadamente la reforma tributaria no menciona o no toca ese punto; o sea, se nos mantiene estable el contrato jurídico que nos produce beneficios por la inversión tan fuerte que estamos haciendo en Ituango. Segundo, no le pone IVA a los servicios públicos que era un tema que nos preocupaba porque encarecía a nuestros usuarios el servicio, y podría tener un impacto adicional para la cartera de la empresa, se le podría deteriorar de alguna manera la cartera”. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz: “Presidente, la verdad ya viene respondiendo puntualmente los temas de los Concejales. En los dos puntos frente al tema de Isagen nos deja preocupados porque eso acarrearía un proyecto aparte y no puede estar dentro del presupuesto que se tiene. Creo que amerita que el Secretario de Hacienda nos haga una claridad frente a la respuesta que acaba de dar el Gerente de EPM frente a esos dos puntos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 39

Presidenta, creo que el Gerente durante 20 minutos hizo un análisis muy a fondo de muchos temas generales de EPM, pero, ya creo que es terminar los puntos de los Concejales que luego nos lo va a mandar por escrito de acuerdo a las inquietudes que cada uno planteó, para mirar si le damos cabida al Gerente Financiero del Metro de Medellín”. Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía: “Para solicitar sesión permanente”. Se sometió a votación nominal la sesión permanente. Votaron SÍ los siguientes Concejales:

1. Daniela Maturana Agudelo

2. Nataly Vélez Lopera

3. Ricardo León Yepes Pérez

4. Ramón Emilio Acevedo Cardona

5. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez

6. Daniel Carvalho Mejía

7. Jaime Roberto Cuartas Ochoa

8. Luz María Múnera Medina

9. Carlos Alberto Zuluaga Díaz

10. Jaime Alberto Mejía Alvarán

11. María Paulina Aguinaga Lezcano

12. Simón Molina Gómez

13. Fabio Humberto Rivera Rivera

La Secretaría registró trece (13) votos afirmativos. Fue aprobada. Continuó el gerente General de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta: “Decirles que como entró la reforma tributaria tiene bajo impacto para nuestro presupuesto, pero todavía no ha terminado el proceso de la reforma tributaria, ahí no podemos cantar victoria. La reforma tributaria todavía le falta básicamente dos meses, eso se estará terminando por allá el 24 de diciembre, y es allí donde sabremos exactamente como nos fue.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 40

Y, tal vez quisiera hablar de dos punticos, el tema de la vía Anorí. EPM ha hecho un esfuerzo muy grande por el desarrollo de todo el departamento y lo que quiere seguir haciendo, pero, la forma como se derramó la valorización de esta vía es un sistema que consideramos inequitativo, y por eso demandamos ese acto. Está bien que nosotros propendamos por el desarrollo del departamento y tenemos una agenda conjunta con la actual Administración Departamental, pero no podemos acompañar este tipo de acciones con medidas que no consideremos equitativas. Bien saben ustedes que la vía como un todo tiene un costo cercano a los $80.000 millones y a EPM le derramaron $78.000 millones; o sea, eso no está bien. Nosotros consideramos que el sistema de derrame de valorización debe tener otros principios que son los que adujimos en nuestra demanda. Con respecto a los alumbrados navideños. Bien saben ustedes que esta es una actividad que se empieza a desarrollar desde principios del año; o sea, desde marzo y abril ya tenemos que tener montado, todo el esquema de alumbrado navideño. ya hoy está montado el proyecto para este año 2016, lo que está hecho esta hecho porque no hay capacidad de reacción a mediados de noviembre. Pero, lo que se hizo creemos que es una gran apuesta por la ciudad dadas las dificultades que teníamos por el desarrollo de Parques del Río en su sector oriental y no era conveniente hacer los alumbrados alrededor del río, provocaríamos un caos vehicular monumental. Estuvimos estudiando cuál era el mejor sector, creemos que la ciudad ha hecho una inversión tan fuerte en el norte como es Explora, Parque de Los Deseos, Parque Norte, Jardín Botánico, El Planetario; o sea, alrededor de esa inversión social en infraestructura que ha hecho la ciudad, si nosotros montábamos un proyecto de alumbrado navideño bien bonito allá eso nos iba a quedar tremendo, además de que había acceso por el Metro. Los invito a que vayan a ver ese alumbrado, creo que será el más bonito que va a tener Medellín en muchos años con una apuesta claro está, de ubicarla en un sector nuevo más céntrico, creemos que eso estará repleto de gente y le va a ayudar indudablemente al sector informal de la ciudad que tanto aprovecha estos alumbrados, y al sector formal. Creo que será un referente tanto nacional como internacional para el estímulo del turismo para la ciudad”. Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 41

“Voy a referirme con el tema de los alumbrados. Sé que en ese sector del norte impacta muy fuertemente la ciudad en varias comunas, pero mi gran preocupación está en el tema de los parques, porque esta semana llamé a un funcionario de EPM y le pregunte por el Parque de los Colores y me dice «yo no sé» no queda bien una respuesta de esas. Le pregunté porque en el tranvía de la centroriental de la 49 gústele o no le guste al Metro, esos comerciantes quedaron tirados y una forma o manera de ayudar, aunque sea por uno o dos meses es poner alumbrados navideños en ese sector. También le pregunté a un funcionario y me dijo «no sé» estamos a 15 días o tres semanas para que entreguen el alumbrado y todavía no saben darle respuesta a uno, eso no tiene razón de ser. Por eso yo le pido el favor, ¿Cuántos vamos a aumentar? En otras administraciones impactamos una cantidad de parques en esta ciudad desde el punto de vista navideño. Usted me puede decir señor Gerente que lo del Río puede ser más importante que lo del norte, a mí me parece que no, porque la gente de ese sector tiene que irse hasta el otro lado y los del Centro de la ciudad de Medellín también están solicitando que les coloquen su alumbrado navideño. Yo pregunto, van a colocar alumbrado en el sector de la 52 (Avenida la Playa) cuántos parques van a impactar y vamos a aumentar cuántos parques. Nosotros tuvimos alumbrado navideño el año anterior en el estadio, tampoco me responden si va o no va, entonces, el servicio lo vamos a disminuir, aumentar o qué pasa, esa es la pregunta de los ciudadanos y a quienes yo represento aquí. Muy especialmente, también lo digo por el tema de los cerros, en el Cerro Nutibara colocaron unos alumbrados bellísimos, ese también es un centro turístico, por encima inclusive, de lo que van a hacer ustedes en el Parque Explora. ¿Van a colocar alumnados en los otros cerros? (Cerro el Volador) que también es muy importante, vamos a impactar allá fuertemente o qué vamos a hacer, porque yo no quedo satisfecho con la respuesta.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 42

Yo quiero que quede en el acta del día de hoy ¿Cuántos parques vamos a intervenir en realidad y cuántos vamos a aumentar? Porque nosotros no podemos disminuir un servicio tan bonito y tan importante para la ciudad de Medellín como es el tema de los alumbrados navideños y por eso le pongo presente dos o tres sectores que también lo requieren y que los hemos tenido. Muy bonito lo que van a hacer en el Parque Explora, pero también quedamos otros sectores adoleciendo ese servicio, al menos, donde se han prestado y lo digo por el Parque de la Vida en el sector de los Colores que ha tenido alumbrado navideño y que hoy sus funcionarios me digan que no saben que van a hacer. Esa parte no la veo clara y por eso le pido el favor respetuosamente que me dé claridad en ese sentido”. Intervino la Presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Según lo que propuso el concejal Carlos Zuluaga para que nos respondan por escrito también esa última pregunta, ¿Cuál va a ser el plan de navidad de los alumbrados públicos en la ciudad de Medellín para este año fuera de los que van a hacer en Carabobo Norte con la Secretaría de Cultura Ciudadana?”. Intervino el gerente financiero del Metro de Medellín, Carlos Chávez González: “Como todos bien saben, es el primer ejercicio que hacemos como Metro de Medellín en el Concejo, nos parece muy interesante que no solo el Concejo sino la ciudad sepa qué es lo que está pensando la administración del Metro en materia de funcionamiento, crecimiento y expansión. Sea también el momento para presentar las disculpas por la ausencia de nuestro gerente, el doctor Tomas Elejalde, él había diligenciado una carta al doctor Zuluaga en la cual informaba su ausencia debido a un inconveniente familiar de su esposa. Sin embargo, me acompaña el doctor Jorge Mario Restrepo; gerente de planeación, quien es el gerente encargado esta semana. Para hacer ágil y útil este tiempo, nosotros hemos traído una presentación que tiene que ver con el proyecto de presupuesto para la vigencia del 2017 con algunos datos que es importante que conozca la ciudad y el Concejo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 43

De acuerdo a los cronogramas que nosotros tenemos vigentes en la empresa para la elaboración, discusión y análisis del presupuesto de la vigencia 17, en este momento estamos precisamente pendientes de la revisión y aprobación por parte de la Comisión Financiera que nombra el Alcalde y el Gobernador como socios de la compañía y de la aprobación en pleno de la junta directiva. Igualmente, en materia tarifaria, como ustedes saben, la tarifa no la fija la empresa ni la Alcaldía sino la autoridad de transporte masivo que es el Área Metropolitana. Estamos pendientes y venimos trabajando en unas mesas con ellos tratando de generar una tarifa de cara al usuario que sea coherente no solo con las necesidades de tarifa técnica de la empresa, sino también con la capacidad de pago del usuario y que permita dinamizar la movilidad en materia de lo que corresponde a los usuarios nuestros que, como ustedes bien saben, el 80 % son de estratos tres, dos y uno. El segundo punto es el de la normativa, nosotros somos una empresa industrial y comercial y tenemos normativa de orden nacional, municipal y estamos adscritos al Comfis del Municipio de Medellín.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 44

No voy a detenerme en todas estas leyes, pero ahí están, hay una que quiero mencionar especialmente que es la Ley 86 de 1989 que se llama la ley de metros y la Ley 310 que es una modificación a esta, en la cual nos establece muy claramente cuáles son los marcos de actuación en materia presupuestal y fiscal. Macroeconómicos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 45

Como ustedes bien lo aprecian en la diapositiva, nosotros tenemos tres variables macroeconómicas fundamentales y una secundaria que es la que nos afecta el presupuesto. La primera es la inflación, la segunda es el dólar, la tercera el euro y la cuarta es el tema de la inflación en la zona euro. Estas variables nosotros las contemplamos en los vectores de costos con los cuales nosotros hacemos la proyección de costos y gastos de la empresa en lo que tiene que ver a la operación. Estas son las Tasas con la que se presentó el proyecto, como se han comportado las de este año y cómo esperamos de acuerdo a los sondeos de mercado y a las proyecciones que hace la empresa en materia de Tasa y macroeconómicos. El otro punto es cómo se ha comportado el presupuesto de este año y la estimación que tenemos para el cierre de este año.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 46

Como ustedes ven, nosotros tenemos en la parte operativa una caja libre donde estamos hablado de $55.000 millones respecto al presupuesto y esto es estimado a diciembre de 2012. Básicamente hay dos efectos ahí: uno, la entrada de una operación de algunos de los proyectos de crecimiento y los segundo, lo que eso afecta la estructura de costos operativos de la empresa. En la parte no operativa, nosotros venimos registrando ahí todo lo que corresponde a los rendimientos financieros de la empresa, esto es lo que ustedes han escuchado mucho, inclusive, con el Área Metropolitana, que es lo que corresponde al fondo de reposición y repotenciación de la empresa Metro. En inversión nosotros teníamos proyectado hacer $887.000 millones de pesos, como fue el año donde no hubo vigencias futuras, entonces, todos los proyectos que tenían transcendencia fueron garantizados con nuestra caja, pero estimamos ejecutar proyectos por $350.000 millones de pesos aproximadamente. En el servicio de la deuda, ahora lo vamos a mirar con detalle, básicamente ese es un servicio muy estable, lo que ha crecido un poco es la deuda comercial en la cual hemos venido haciendo algunos desembolsos para cubrimientos de proyectos estratégicos como trenes y lo que corresponde al recaudo, control y comunicación. Afluencia

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 47

La curva azul es la que corresponde a cómo se ha comportado la fluencia anual del Metro y la curva roja corresponde a los porcentajes de variación de ese crecimiento, los nombres que están ahí es lo que corresponde al crecimiento en cobertura mediante proyectos de extensión del sistema. En el 2004 hicimos la línea k, en el 2008 hicimos la línea j, en el 2010 la línea l, la línea uno de buses entró en el 11, en el 12 entró la parte de la extensión al sur y ustedes ven que en cada uno de esos proyectos ha venido contribuyendo a la dinámica y a la dinamización de la fluencia. En el 2016 entró el tranvía en marzo y la línea h estará entrenado para el 2017. Comportamiento de la demanda. El total de usuarios que habíamos presupuestado para el 2016 eran 273.1 millones con la no entrada de una parte del tranvía y de algunos de los buses de la línea uno y dos. Tuvimos un incremento a 273. 6 millones, lo que quiere decir básicamente que eso fue cubierto por el sistema férreo del sistema básico.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 48

Cómo estamos presupuestando y pensando el comportamiento total de la fluencia para el año entrante. En la gráfica de la izquierda superior estamos viendo que estimamos un crecimiento del 6.4 % promedio, ponderado de todas las líneas y vamos a pasar del 273.6 de este año a 291 del año siguiente. En la otra gráfica lo que ustedes observan, es cómo se comporta la participación de la movilidad de los usuarios en los cuatro modos que tenemos, el 74 % se mueve en el férreo, casi cinco en cables, 20 % en buses y en el tranvía aspiramos para el año entrante que los usuarios que hoy se están moviendo del orden de los 16.000 pasajeros día típico laboral, aumente por lo menos a unos 45.000 y 60.000 cuando estén los dos cables de Ayacucho completos operando. En la siguiente diapositiva esta la composición de cómo son los usuarios nuestros respecto al medio de abordaje, ustedes pueden observar en la gráfica de la derecha que casi el 80 % de nuestros funcionarios corresponde a lo que llamamos frecuente que son los usuarios que se mueven con cívica y los que vienen por las rutas integradas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 49

Por eso para nosotros es muy importante que el crecimiento de la fluencia no solo se dé por cobertura en extensión de líneas sino por integración. Hay uno que es muy importante para nosotros, aunque representa una pequeña población en el total de la demanda, casi el 10 % son los estudiantes municipio que son los que corresponden a aquellos que con los distintos municipios del Área del Valle de Aburrá están registrados en una base de datos y son de estratos uno, dos y tres que viajan a una tarifa equivalente a la mitad de lo que cuesta una tarifa normal. Otro punto que queríamos traer que nos parece importante, está articulado y que hemos venido trabajando con las distintas mesas del Municipio de Medellín y el Área Metropolitana es el que corresponde a los proyectos estratégicos. Matriz que corresponde a las perspectivas y objetivos estratégicos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 50

Digamos que los proyectos nuestros están enmarcados dentro de la perspectiva ciudadana y territorios que tiene cuatro puntos mencionados ahí, están relacionados con todo el tema de movilidad y crecimiento de la ciudad. Inclusive, lo que me preguntaba uno de los concejales en el punto relacionado con el operador urbano. Para nosotros es un objetivo estratégico desarrollar el operador urbano y la diversificación de los servicios que tenemos en el portafolio tanto de consultorías como otro tipo de negocios para ampliarnos a otros mercados. Si ustedes miran la casilla azul que está arriba, la meta en la mega que nosotros tenemos es que los negocios diferentes de transporte pasen a ser del 4 % como mínimo el 10 % del aporte de la dinámica de los ingresos de la empresa. Y para responder esa pregunta también de la métrica que mencionaba la doctora Aura Marleny en la parte de desempeño financiero, la otra casilla azul que está a la izquierda, aspiramos seguir manteniendo en el esquema operativo un margen Ebitda equivalente al 23 %. Proyectos del Metro de Medellín como red de transporte y que funcionan en una dinámica de integración.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 51

En la línea c estamos haciendo un estudio y la vamos a reemplazar por la línea f, que es una línea que va desde Caribe hasta Industriales, es una línea que nos permite agilizar la entrada por el Centro de la ciudad y nos permite descargar el sistema. Proyectos de inversión. Como ustedes los pueden ver ahí, los hemos separado en proyectos propios que corresponden al quehacer, crecimiento, ampliación, estrategias y nuevos negocios de la compañía que para el año entrante están estimados en $594.000 millones de pesos. Los más importantes son los de reposición y ampliación

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 52

Ahí quiero señalar una cosa muy importante, como ustedes bien lo vieron en la prensa, nosotros teníamos un contrato con una empresa española para la compra de 20 trenes. En este momento el primer tren debe estar llegando al puerto de Colombia la semana entrante y adicionalmente queríamos contarles lo siguiente al honorable Concejo de Medellín: En la parte de trenes nosotros teníamos un contrato con la empresa española CAF por 20 trenes y en ese proyecto hicimos con el departamento jurídico y los técnicos nuestros una tarea para lograr la excepción del IVA, lo que nos permitió un flujo de caja y hoy tenemos un contrato firmado por dos trenes adicionales. Consideramos que esos 22 trenes en el corto y mediano plazo nos van a permitir aliviar la presión de demanda que se da en el sistema debido no solo a la dinamización de la integración sino a los nuevos proyectos que se nos vienen. Adicionalmente, nos va a permitir generar un espacio eficiente para el tratamiento de los mantenimientos mayores del sistema. En esos proyectos de reposición tenemos los 22 trenes que son $410.000 millones de pesos, esos están totalmente financiados, tenemos una cobertura natural en euros para pagarle al proveedor, hoy le hemos pagado más o menos 48 millones de euros y tenemos pendiente pagarle el resto en la medida que vayan llegando las unidades, pero todo está en una cuenta de compensación en euro y hemos hecho un procedimiento de cobertura que le permite a la empresa detener el problema del impacto que pueda causar la volatilidad de Tasas. Eso nos ha permitido tener un ahorro en cobertura alrededor de los $8.000 millones de pesos sobre la operación de cobertura. Adicionalmente, esos trenes requieren una ampliación de talleres, estamos contemplando $65.000 millones, estamos reponiendo algunos vehículos ferroviarios que se requieren para el mantenimiento cotidiano de la vía y del sistema por $18.000 millones de pesos, vamos a ampliar la estación Poblado con un segundo cabezote con un costo de casi $12.000 millones de pesos. En materia de expansión ustedes recuerdan que estuvimos explorando la sede administrativa, finalmente, decidimos mejorar la que tenemos y hacer una

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 53

ampliación para albergar todos los nuevos funcionarios que tienen que ver con la llegada de los nuevos proyectos. Eso tiene un costo de $5.700 millones, en la línea F que es la que permite agilizar la línea por la orilla del río. Tenemos unos estudios de $3.300 millones y estamos también invirtiendo en estudios para análisis, crecimiento y capacidad de respuesta de la línea A y la conexión a oriente, en esos dos proyectos tenemos más o manos unos $3.000 millones de pesos. En estratégico tenemos un proyecto que nos parece muy importante que es todo el sistema integrado de comunicaciones al usuario que ahora en septiembre nuestro Gerente y el Director de Planeación estuvieron mirando en Europa y consideramos que esta es una mejora muy importante en materia comunicacional con el usuario. Estuvimos evaluando los tiempos que se ahorra el usuario por tener la información disponible y en tiempo real en todas las estaciones del sistema y en algunas de las pasarelas. Estamos haciendo una inversión de $4.900 millones de pesos en mejora de los equipos para las personas de movilidad reducida, estamos trabajando en el incremento del mejoramiento y todo lo que es cultura e innovación. Básicamente nuestro sistema es un sistema que ya tiene 25 años y requiere reconversiones tecnológicas y tenemos directamente un departamento dedicado a esto. Tenemos laboratorio de prueba de cables, ustedes saben que uno de nuestros medios de transporte más exitosos y que se ha replicado como transporte masivo es el cable, no nos hemos quedado con la capacidad que tenemos hoy de análisis y tecnología y estamos implementando eso. Hay un proyecto en el cual me quiero detener dos minuticos, corresponde a lo que se llama los nuevos negocios, que tal vez la doctora Aura Marleny mencionaba también de cómo inyectarle más capacidad de gestión a la empresa para tratar de diversificar proyectos que tenemos en materia de generar ingresos y rentabilidad. Este proyecto se llama recaudo en buses y vamos a extenderlos, ustedes ya saben, tenemos las cuencas tres, seis, siete y ahora vamos a incursionar en otras

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 54

cuencas implementando cívica como método de integración en materia tarifaria para los usuarios. Esto permite agilizar los sistemas y controlar no solo para tener toda la información de movilidad sino también un poco la evasión que se da en el transporte público. Este es un proyecto que venimos abordando en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y con la Secretaría de Movilidad de Medellín. este proyecto es para atender el sistema de transporte en el resto del Valle de Aburrá. Aquí tenemos todos los proyectos de los cables y todo lo demás, voy tratar de responder ya las preguntas de los concejales en el espacio que me queda, pero antes quería responder una de las preguntas de los concejales y me voy a brincar a algunos de los temas de proyectos que es lo que se llama el servicio de la deuda. Esto es muy importante y lo menciono aquí porque la deuda del Metro como lo mencionaba uno de nuestros concejales, efectivamente, el Metro tiene dos deudas, una que es la deuda de construcción que se le debe a la Nación por la participación en el proyecto y por los pagos que hace la deuda externa y la otra que es la deuda de operación, que es la que nosotros manejamos directamente. La deuda de arriba no nos afecta la estructura financiera y de caja de la organización porque se paga mediante los acuerdos de flujo de caja que se tienen con la Nación en el acuerdo que se fundó en mayo de 2004, esa deuda la tiene el Municipio y el Departamento y se viene atendiendo bien. Deuda.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 55

Es una deuda que para el año entrante se estima unos pagos de $10.000 millones de pesos para la banca externa y unos pagos a la Nación de $157.000 millones de pesos. Esas dos cifras son las que se atienden con gasolina y tabaco. En la parte de operación que es la que sí nos corresponde a nosotros, estamos estimando un servicio de deuda de $56.000 millones de pesos que corresponde básicamente a los créditos que hemos adquirido para la operación del recaudo en las cuencas tres y seis, el que corresponde a la extensión del ser que es un crédito que tuvimos y el crédito que tenemos actualmente de $275.000 millones de pesos para la compra de los 22 trenes. El total del servicio de deuda para el año entrante que está en el presupuesto sería de $213.000 millones pesos. Me voy a pasar al punto que me parece importante que el Concejo lo conozca y es el que corresponde al de las rentas pignoradas. Si ustedes miran la gráfica de la izquierda en la parte superior, la deuda la pagan con gasolina y tabaco el Municipio y el Departamento, la relación que se ha tratado de mantener es una paridad en ese servicio, en este momento el acumulado desde que se firmó el acuerdo de esa deuda son 1.3 billones que han pagado el Municipio y el Departamento. El Departamento el 52 % que corresponde al impuesto del tabaco y el 21 % a los municipios colindantes al sistema que pertenece al Departamento y el Municipio

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 56

de Medellín ha aportado el 48 % (1.3 billones) equivalentes a $634.000 millones desde el año 2004. De esa manera se atiende lo que es el compromiso que se estableció con la Nación para el servicio de la deuda de construcción. El doctor Zuluaga nos preguntaba por la carrera 80, el Municipio de Medellín nombró una gerencia para ese proyecto, se está haciendo una estructuración técnica, legal y financiera para atender ese proyecto. El Municipio de Medellín cuenta con unos recursos y estamos tratando de definir si ese es un proyecto que puede ir por tramos. El tema del Picacho es un proyecto que ya nosotros hemos venido abordando con estudios para el desarrollo de eso, cuenta con más o menos $160.000 millones en cifras redondas del Municipio de Medellín y en la visita que hicimos a Bogotá al Ministerio de Hacienda, estuvimos con el secretario de Hacienda y con el secretario de Planeación del Municipio tratando de ver cómo logramos el resto de los $80.000 millones de financiación para este proyecto. El doctor Fabio Humberto Rivera tiene toda la razón, efectivamente, el costo de la construcción no se paga por la vía de la tarifa, básicamente, en el mundo se estila una modalidad de proyectos y es que la infraestructura la construye el Estado y la operación la hace una empresa del Estado o un particular bajo unas condiciones definidas de tarifa. En el consumo de la Sobre Tasa que señalaba también lo del control, nosotros venimos muy juiciosamente con el Municipio de Medellín haciéndole seguimiento a la Sobre tasa, efectivamente, hay unos efectos combinados que se presentan en la historia de las estadísticas de las cifras, pero venimos trabajando en conjunto con el Municipio de Medellín a estar muy alertas cómo es el comportamiento y el control de esa Sobre Tasa. A la doctora Luz María Múnera, tres palabritas, pienso que este proyecto por la envergadura y por el impacto que tiene no solo en movilidad sino en el tema ciudadano y en el tema de la responsabilidad social, no solo Metro-Municipio quería decirle lo siguiente: En materia presupuestal nosotros estamos terminado de cerrar con la junta, en el proyecto le enviaremos los detalles puntuales que ella nos está señalando respeto a cómo quedaría toda la estructura presupuestal.Respecto a la

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 57

operación, ella preguntaba si la operación está en punto de equilibrio o no. La operación no está en punto de equilibrio, todo el mundo sabe que cuando un proyecto se implementa hay dos, tres, cuatro años para que se logre lo que se llama el punto de equilibrio. En el compromiso que tenemos con el Municipio, el Metro de Medellín con los recursos propios está asumiendo estas pérdidas operativas que en el tiempo y en el flujo de caja de valoración del proyecto de 15 años, la empresa considera que lo puede hacer. Este año estamos cerrando con un déficit de $24.000 millones de pesos que es un déficit operativo, pero esperamos en el tiempo, una vez se normalice la operación y se dinamice la demanda, poder tener mejores flujos de caja. En materia del tema de San Luis sí quiero hacer un señalamiento, el Metro de Medellín tiene en su presupuesto este año los dineros para atender los arriendos de las personas que están allá. Estamos finiquitando un convenio con el Municipio por $6.700 millones para atender todo lo que corresponde a arrendamientos, reparaciones y vigilancias. La semana pasada la Universidad Nacional entregó un estudio y con ese estudio nos vamos a reunir con todos los implicados para tratar de generar una solución colectiva a ese proyecto, de tal manera, que le permita no solo al Municipio sino al Metro de Medellín y a todos los actores de esta situación tener una solución respecto a esta situación. A la doctora Aura Marleny, efectivamente, ella tiene razón, con la junta directiva nos hemos propuesto a hacer un mayor esfuerzo, hemos creado una división dentro de la compañía que está destinada a buscar negocios complementarios y hacer desarrollos que le permitan a la empresa tener mayores recursos para atender no solo los proyectos sino todo lo que corresponde a la operación. En la parte de lo que mencionaba la doctora Aura Marleny de los corredores férreos del tranvía de la 80, son empresas que se crearon entre el Municipio, el Departamento y el Metro de Medellín.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 58

Nosotros somos un accionista, pero estamos participando activamente de todas las mesas en la definición y constitución de esas instituciones y para ver cómo es nuestra participación. De todas formas, como ustedes miran, la doctora preguntaba por unos dineros que tenemos para esos proyectos, efectivamente son: la parte que nos corresponde como accionistas de esas compañías y lo que nos corresponde también a la participación de ingresos y egresos. En el plan de austeridad nosotros venimos trabajando ya este año, hemos sacado unas resoluciones en las cuales hemos recortado algunos de los costos y gastos de tal manera que podamos hacer más eficiente la compañía sin someter a riesgos de seguridad en materia de operación. Al concejal Daniel Carvalho que nos hizo tres señalamientos que nos parecen importantes. En materia de operador urbano, con la anterior Gerente se había diseñado, tenemos esa estructura dentro de la organización, estamos generando un modelo de negocios para tratar de potencializar eso en lo que tiene que ver con desarrollo urbanos y compra de tierras alrededor de los proyectos. Una cosa importante es que, con el director del Metro de Bogotá hemos venido teniendo unas reuniones para tratar de desarrollar una metodología estándar tanto para Medellín como para Bogotá que permita potencializar ese tipo de procesos en la organización. Lo del corredor de la carrera 80 ya hablé algunos temas, pero como es un corredor tan importante creo que ameritaría de pronto poner algunos otros elementos sobre la mesa, pero no me voy a detener en ese. En el tema de parqueaderos de bicicleta les queremos contar doctor que no lo tenemos en el olvido, consideramos que en la estructuración de la movilidad de la ciudad todos los medios le permiten al Metro trabajar. Hoy estamos con el Área Metropolitana trabajando una mesa metropolitana de la bicicleta y esa mesa lo que está tratando de generar es un modelo articulado de lo que son las bicicletas dentro del sistema de transporte y para ver el modelo de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 59

negocios de cómo trataríamos de generar una expansión y crecimiento en esa materia. En la medida que adelantemos le vamos contando cómo sería el tema. Indicadores, digamos que la compañía los tiene, no me voy a detener ahí, pero si quería cerrar con un comentario del doctor Fabio Humberto Rivera que él siempre no lo hace y bienvenido todas las veces que nos haga el comentario, respecto a que el Metro no debe ir en coche en los proyectos. Lo que pasa honorables concejales y doctor Fabio Humberto es que como nosotros nos hacemos cargo de la operación, a nosotros nos toca destinar los flujos de caja del Ebitda para atender otras cosas. Por ejemplo, nosotros tenemos un proyecto de $426.000 millones de pesos para trenes que generalmente son generados por la presión de otros proyectos, hemos financiado la construcción total de la extensión al sur que nos costó $180.000 millones de pesos, estamos financiando los déficits operativos del tranvía y lo demás para proyectos y estudios que nos toca hacer. Espero a ver respondido la mayoría de las preguntas y lo demás lo estaremos remitiendo en un documento”. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz: “Creo que quedan muchas respuestas pendientes por parte de EPM y del Metro que esperamos las envíen de aquí a más tardar mañana, porque tenemos que ir preparando ponencia del presupuesto. Hoy tenemos reunión a las 2:00 p.m. en Plaza Mayor, empezamos con Seguridad; con el doctor Gustavo Alberto Villegas, es un tema bien importante y fuera de Gustavo Alberto vienen otros dos o tres secretarios de Despacho. Esto hace parte del cronograma que nos hemos trazado los ponentes para efectos de seguir alimentando mucho más el tema del presupuesto. Doctor Orlando, yo sí quiero que usted estudie las respuestas del Gerente de EPM frente a los numerales que tienen que ver con el corredor de la 80 que está en disposiciones generales.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 60

Hay una tesis de las abogadas de la Comisión que consideran que con esa respuesta tiene que quitarse del presupuesto este tema y pasar a ser un proyecto de acuerdo frente al tema de Isagen respecto al tranvía de la 80. Pero analicémoslo para efecto de tener tranquilidad y seguridad jurídica”. Intervino de la comunidad Guillermo Rodríguez: “Quiero dejar una constancia respetuosamente y espero que la Presidenta no lo tome como un insulto al honorable Concejo. Se viene incumpliendo la ley de participación ciudadana en relación al Artículo 104 al 111 que debe garantizar los espacios de participación en el tema para el que se inscribe el interviniente. El tema para el que yo me inscribí es el tema del presupuesto Emvarias EPM, sin embargo, aprovecho para hacer los siguientes comentarios a los representantes del Metro en tres cosas que desde la comuna seis nos preocupan. El tema de la reubicación de las familias afectadas por las construcciones del Metro, el tema de la atención a los impactos ambientales y especialmente el tema de los compromisos del Metro en relación a la reforestación pertinente del Cerro el Picacho. El Cerro el Picacho tiene grandes dificultades en el tema de su estructura geológica y es importante que el Metro que va a llegar allá a nuestra comuna asuma esas responsabilidades en relación a la reforestación y en volver a rescatarlo como un centro turístico y que realmente lleve a que se planten especies nativas y que sean pertinentes al entorno ecológico, habitacional y las pretensiones turísticas que tenemos para con el Picacho. Reconocemos que el Metro es una de los proyectos más sostenibles y más limpios, hoy empieza a regir el acuerdo de París 2015, Colombia asume unas grandes responsabilidades en relación a eso y es pertinente que las grandes empresas empiecen no solo a desarrollar alternativas limpias de movilidad sino de transporte digno. Vienen nuevos vagones, vamos a esperar que no nos enlaten en esos vagones como sardinas en esas cajas contaminadas de mercurio.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 61

Es empezar a buscar cómo dignificamos la prestación del servicio público y cómo coherentemente con el tema ambiental y el acuerdo de parís de 2015 empezamos a darle una dignificación ecológica y humana al Cerro del Picacho. En relación al tema de Emvarias, solicítales que por favor se brinde las garantías para cuando nosotros los ciudadanos nos inscribamos para los temas pertinentes, tienen la obligación y no es un insulto, es la obligación que establece la ley en garantizar que nuestra participación sea coherente en relación a los puntos que nosotros estamos solicitando. Aquí dejo constancia de que nuevamente se rompe con esa obligación que tienen. Esta es la propuesta que nosotros venimos impulsando, el Gerente de EPM Emvarias dice que los costos más altos que se generan es transportar los residuos hacia el tema del relleno sanitario, no, los costos son el desgaste del Parque Automotor por esos Microruteos que tienen que desarrollar en relación a esta conurbación que tenemos nosotros en nuestras comunas. Esa conurbación que hace que las vías de accesibilidad, vehicular y peatonal cada día sean más escasas. Esta es la problemática que nosotros venimos viviendo permanentemente en nuestras comunas ante la incapacidad del sistema poder cumplir con la actual normatividad que obliga la atención puerta a puerta, la separación de los residuos y la implementación de esquemas de aprovechamiento. Nosotros volvemos e insistimos al Concejo así no estén presentes, no escuchen o así de pronto no lean las actas tampoco, pero una vez más le solicitamos y le exigimos respetuosamente que cumpliendo la ley de participación ciudadana evalúan lo que nosotros venimos exponiendo como una alternativa que pretende que el problema de Emvarias se solucione no solamente montando estaciones de transferencia que no solucionaría el problema de cubrimiento y en la calidad del servicio sino que realmente esta problemática que estamos viviendo hoy todavía y desde que existe Emvarias se pueda solucionar con alternativas de aprovechamiento que realmente son la única vía de solución a la problemática que tenemos. Las tres cadenas de separación que el sistema In Situ Gaia propone, la gris para el aprovechamiento y verde para el aprovechamiento orgánico, la implementación se los esquemas de separación y Microruteos que son

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 62

necesarios y que le solucionaría a Emvarias el problema de los altos costos generados por el desgaste del Parque Automotor. Nosotros lo que proponemos son unos Microruteos, unos centros de acopio transitorio que permitan que ahí lleguen los residuos separados y Emvarias se lleve solamente el 10 % hacia el sistema de aprovechamiento. Recuerdo que está la ordenanza Antioquia basura cero (0) que a treinta meses que nos quedan nos obliga a aprovechar el 80 % de los residuos y disminuir a un mínimo el 20 % que tiene que ser llevado al relleno a sistemas de tratamiento. Medellín está sujeto también a eso. Reconozco el acompañamiento que nos viene haciendo el Gerente de Emvarias y le solicito al Metro que dentro de sus obligaciones ambientales y sociales también nos brinde la oportunidad y el acompañamiento para poder atender esos más de 120 recicladores que tenemos en nuestra comuna y que son personas desplazadas por condiciones de violencia armada, económica y que encuentran en nuestras comunidades la única forma de vivir con la recuperación. A esos urúes es nuestra lucha y es también la solicitud del Metro para que nos haga acompañamiento en la comuna seis que es donde tenemos uno de los pilotos implementados para que también empecemos a mirar esos orgánicos como un potencial de transportación en abonos y poder transfórmalos en residuos orgánicos. Agradecemos a Empresas Varias y a la Secretaría de Medio Ambiente el acompañamiento que nos vienen haciendo en la implementación. Al Concejo le solicitamos que lo que queremos es que esto se convierta en una política y que esos desgastes del Parque Automotor, la inclusión de la comunidad recicladora, la implementación en el PGIR, como en el nuevo esquema de inclusión de los recicladores se pueda cumplir en condiciones de dignificación y sostenibilidad económica. Reitero el llamado a la Presidenta, mañana vamos a presentarnos nuevamente dentro del tema del componente de PP, esperamos que esas garantías sí se den al menos el día de mañana”. 5° LECTURA DE COMUNICACIONES

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 168 63