SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 164 Octubre 31 de 2016 · 2018-01-15 · parte de los secretarios...

105
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 164 Octubre 31 de 2016

Transcript of SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 164 Octubre 31 de 2016 · 2018-01-15 · parte de los secretarios...

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN PLENARIA ORDINARIA

ACTA 164

Octubre 31 de 2016

ÍNDICE ACTA 164

Asistencia

3

Orden del día

3

Aprobación del orden del día

8

Proyectos de acuerdo para segundo debate

N° 014 de 2016:

«Por medio del cual se institucionaliza la celebración del día internacional de la felicidad».

N° 025 de 2016:

«Por el cual se modifica el Acuerdo Municipal 22 de 2007 “por medio del cual se establece una política pública para la protección integral de la fauna del municipio de Medellín y se adicionan los acuerdos N° 032 de 1997, 025 y 042 de 2002”».

N° 035 de 2016: «Por medio del cual se modifica el Acuerdo 22 de 2002 “por medio del cual se crea en el Concejo de Medellín el programa Observatorio de Políticas Públicas»”.

9

Lectura y aceptación de las excusas por la inasistencia a citaciones por parte de los secretarios de despacho del Alcalde y demás funcionarios.

37

Citación a funcionarios «Analizar la situación actual en la ciudad, en materia de trabajo infantil».

38

Asuntos varios

102

Anexos

104

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 3

FECHA: Medellín, 31 de octubre de 2016 HORA: De las 8:09 a las 13:35 horas LUGAR: Recinto oficial de sesiones ASISTENTES: Daniela Maturana Agudelo

Nataly Vélez Lopera Bernardo Alejandro Guerra Hoyos

Aura Marleny Arcila Giraldo Fabio Humberto Rivera Rivera Ricardo León Yepes Pérez Rober Bohórquez Álvarez Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata Ramón Emilio Acevedo Cardona Daniel Carvalho Mejía Luz María Múnera Medina John Jaime Moncada Ospina

Carlos Alberto Zuluaga Díaz Álvaro Múnera Builes Santiago Jaramillo Botero Jaime Alberto Mejía Alvarán María Paulina Aguinaga Lezcano Simón Molina Gómez Norman Harry Posada Jaime Roberto Cuartas Ochoa

ORDEN DEL DÍA 1. Verificación del cuórum 2. Aprobación del orden del día 3. Lectura y aceptación de las excusas por la inasistencia a citaciones por

parte de los secretarios de despacho del Alcalde y demás funcionarios. 4. Citación a funcionarios

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 4

Por iniciativa de la bancada del Partido Centro Democrático, integrado por los concejales Nataly Vélez Lopera, Jaime Alberto Mejía Alvarán, María Paulina Aguinaga Lezcano, Norman Harry Posada, Santiago Jaramillo Botero y Simón Molina Gómez, la plenaria del Concejo de Medellín aprobó la realización de una sesión ordinaria dedicada a «Analizar la situación actual en la ciudad, en materia de trabajo infantil». A esta proposición se adhirieron Fabio Humberto Rivera Rivera, Aura Marleny Arcila Giraldo y Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, como segunda bancada citante del Partido Liberal y como tercera bancada citante John Jaime Moncada Ospina, Carlos Alberto Zuluaga Díaz y Álvaro Múnera Builes del partido Conservador. De igual manera, la Mesa Directiva programó la realización de este debate y aprobó en el acta 091 citar a las Secretarías de Desarrollo Económico y de Inclusión Social y Familia, para que respondieran el cuestionario adjunto. Además, se aprobó invitar a la Policía de Infancia y Adolescencia, Directora Técnica de la Niñez, Inspectora de Trabajo de Antioquia, Escuela Nacional Sindical, Procuraduría de Familia y al Personero de Medellín. Cuestionario: 1. ¿Según sus estudios, cuántos niños, niñas y adolescentes son sometidos

hoy a explotación laboral en la ciudad de Medellín? 2. ¿Cómo está distribuida la población infantil en situación de explotación

laboral según su género? 3. ¿Qué planes, programas y proyectos se tienen contemplados en el Plan

de Desarrollo «Medellín cuenta con vos», para la restitución de derechos de esta población y cumplir con la Ley 1089?

4. ¿Qué planes, programas y proyectos se tienen contemplados en el Plan

de Desarrollo «Medellín cuenta con vos» para la reducción de la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes?

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 5

5. ¿Cuáles son las cifras en materia de judicialización de adultos explotadores, empleadores y padres que someten a sus hijos al trabajo infantil?

6. ¿Qué campañas se adelantan para prevenir que los niños deserten de la

escuela y se dediquen al trabajo infantil? 7. ¿Qué operativos y con qué frecuencia se han llevado a cabo en el 2016

para identificar, recuperar y restituir derecho a niños, niñas y adolescentes en situación de explotación laboral?

8. ¿Cuál es la meta de la Alcaldía de Medellín en reducción de este delito? 9. ¿En qué se centra la actuación policiva frente a este delito? 10. ¿Cuál es la ruta de atención de un niño, niña o adolescente en explotación

laboral? 11. ¿Cuántos niños, niñas y adolescentes están hoy a cargo del ICBF por ser

sometidos a trabajo infantil? 12. ¿Qué medios y/o mecanismos de denuncia existen al servicio de la

ciudadanía para poner en evidencia la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes?

13. ¿Qué trámite se le da a cada una de las denuncias recibidas por

explotación laboral? 14. ¿Qué medidas se implementan para que un infante que ya fue rescatado

de la explotación laboral no recaiga en este flagelo? 15. ¿Qué porcentaje de la población infantil en situación de explotación laboral

también es explotado sexualmente? 16. ¿Cómo se ha vinculado desde la institucionalidad al sector privado a la

prevención de la explotación laboral?

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 6

17. Según El Colombiano, investigaciones realizadas revelan que el 40 % que trabajan, lo hacen por la satisfacción de tener dinero en su bolsillo, ¿cuál es la ruta a seguir en estos casos especiales?

18. Cómo avanza en Medellín la implementación del El Sistema SIRITI Adición al cuestionario: 1. ¿Qué estadísticas se tiene sobre el trabajo infantil en la ciudad de

Medellín? Presentarlas discriminadas por rango de edades, sexo, grupos étnicos, ocupación y si es urbano o rural.

2. ¿Qué convenio interinstitucional existen entre las entidades nacionales,

departamentales, municipales y ONG para prevenir y controlar el trabajo infantil?

3. ¿Qué programas se están implementando a nivel municipal, para modificar

los patrones culturales que legitiman el trabajo infantil? 4. ¿Qué programas de inspección y seguimiento existen sobre las empresas

para controlar el trabajo infantil? 5. ¿Cuáles son los principales motivos que genera el trabajo infantil en

Medellín? Soportar estadísticamente las respuestas. 6. ¿Cuáles son los aspectos negativos y psicológicos del trabajo infantil? 7. ¿Cuándo el trabajo que efectúan los niños, se convierte en trabajo infantil?

¿Existe un listado internacional o nacional de trabajos peligrosos para los niños?

8. ¿Cómo está ayudando la OIT a los niños con esta problemática? 9. ¿Cuáles son las modalidades del trabajo infantil? 5. Proyectos de acuerdo para segundo debate Proyecto de Acuerdo N° 014 de 2016:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 7

«Por medio del cual se institucionaliza la celebración del día internacional de la felicidad». Proponentes Concejales: Aura Marleny Arcila Giraldo Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Fabio Humberto Rivera Rivera Ponentes Concejales: Aura Marleny Arcila Giraldo, coordinadora María Paulina Aguinaga Lezcano Ramón Emilio Acevedo Cardona Santiago Jaramillo Botero Proyecto de Acuerdo N° 025 de 2016: «Por el cual se modifica el Acuerdo Municipal 22 de 2007 “por medio del cual se establece una política pública para la protección integral de la fauna del municipio de Medellín y se adicionan los acuerdos N° 032 de 1997, 025 y 042 de 2002”». Proponentes Concejales: Ramón Emilio Acevedo Cardona Álvaro Múnera Builes Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata Ponentes Concejales: Ramón Emilio Acevedo Cardona, coordinador Álvaro Múnera Builes Nataly Vélez Lopera Santiago Jaramillo Botero Proyecto de Acuerdo N° 035 de 2016:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 8

«Por medio del cual se modifica el Acuerdo 22 de 2002 “por medio del cual se crea en el Concejo de Medellín el programa Observatorio de Políticas Públicas»”. Proponentes Concejales: Aura Marleny Arcila Giraldo Daniel Carvalho Mejía Jaime Roberto Cuartas Ochoa Daniela Maturana Agudelo Ponentes Concejales: Aura Marleny Arcila Giraldo, coordinadora Daniel Carvalho Mejía Jaime Roberto Cuartas Ochoa Daniela Maturana Agudelo 6. Lectura de comunicaciones 7. Proposiciones 8. Asuntos varios

DESARROLLO: 1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión. 2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el orden del día. Intervino el concejal Manuel Alejandro Moreno Zapata para que se sometan a consideración en primer lugar los proyectos de acuerdo y a continuación el orden del día como está.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 9

No se presentaron más intervenciones. Se aprobó el orden del día con las modificaciones. 5° PROYECTOS DE ACUERDO PARA SEGUNDO DEBATE Proyecto de Acuerdo N° 014 de 2016: «Por medio del cual se institucionaliza la celebración del día internacional de la felicidad». Intervino el concejal Norman Harry Posada para solicitar no se diera lectura al Informe de Ponencia y al Articulado, con excepción de las enmiendas. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. Se sometió a consideración el Informe de Ponencia. Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “Este proyecto, como discutíamos en el 1º debate, se trata de institucionalizar el 20 de marzo de cada año como «día de la felicidad», como una jornada de reflexión, implementación e intercambio de pequeñas y grandes iniciativas de transformación colectiva. Ese día ya ha sido adoptado por las Naciones Unidas, por Bután y nos estamos uniendo a un día que ya se celebra a nivel mundial. Pero digamos que el objeto de este día debe quedar muy claro para la ciudadanía, que llegue a cambiar paradigmas en el sentido que ese es un día de rendición de cuentas de la institucionalidad, de intercambio y diálogos democráticos con la gente. Coincidiendo con que en este plan de desarrollo por primera vez se crea el índice integral de felicidad, es importante complementarlo con este día, porque se adoptan varios ejes del plan de desarrollo en los cuales se les estará haciendo una medición de cómo realmente impacta la calidad de vida de los ciudadanos y cómo se va cambiando el enfoque de desarrollo de la ciudad.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 10

El enfoque de desarrollo y de las ciudades siempre se ha hablado en términos del producto interno bruto y ahora lo que se pretende es que vamos cambiando paradigmas para que el enfoque de desarrollo sea el bienestar de la población. El plan de desarrollo afortunadamente incluye este índice que es complejo crear la línea base, pero lo importante es arrancar. Este proyecto ha sido de iniciativa de unos estudiantes de la Universidad de Medellín que nos lo presentaron a todas las bancadas del Concejo y la Liberal decidió acoger la iniciativa presentándolo en este proyecto y plasmando en su artículo primero un objetivo general. Hay unos objetivos específicos, que es «visibilizar las iniciativas de la Administración Municipal aprobadas en el plan de desarrollo en todas las dimensiones de la felicidad» y por supuesto en concordancia con los índices internacionales.

«Establecer estrategias de comunicación y mecanismos de intercambio de contenidos digitales y eventos presenciales para fomentar prácticas individuales y colectivas que mejoren la convivencia, el bienestar y vayan alimentando la realización personal». «Movilizar todos los medios de comunicación en torno a estos valores simbólicos». «Involucrar a todos los actores comunitarios».

Es bien importante que cada vez se vayan apropiando más del sentido de los programas de bienestar, que tengan mayor cobertura y se vaya midiendo el impacto en los indicadores de salud, educación, de gobernanza. En el tercer artículo la estrategia de comunicación es definitiva, porque es muy importante que la ciudadanía entienda ese día como se debe entender y es la evaluación y los diálogos democráticos alrededor de ese índice integral de felicidad y de las dimensiones que se están teniendo en cuenta. Los responsables del programa, habíamos planteado inicialmente a Cultura Ciudadana, luego llegamos a la conclusión que debía ser Planeación, porque esta es de carácter estratégico, que formuló el plan de desarrollo y por supuesto

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 11

está en mayor capacidad de alimentar, entregar y socializar los indicadores del sistema de información y del plan de desarrollo. Desde luego que está en la obligación de coordinar con todas las secretarías”. Intervino la concejala Luz María Múnera Medina: “A principios de año cuando dimos el debate sobre el plan de desarrollo, teníamos como parámetro fundamental en nuestro voto negativo, entre muchas otras cosas, el problema de entender como la felicidad de la ciudadanía y la ciudad, un parámetro para medir el plan. Y ahí dimos un debate que no ha perdido vigencia para nosotros. De hecho, hoy, más inclusive que enero, porque ya tenemos casi un año recorrido, coge vigencia. El «Día de la felicidad» no puede ser simple y llanamente de fiesta porque sí. El «Día de la felicidad» lo podrá tener Colombia el día que tengamos salud y educación para todos, trabajo digno; que no tengamos nuestros niños en situación de calle por ejemplo, o siendo explotados sexualmente en las calles; que no tengamos los problemas de drogadicción tan bravos que tenemos hoy en la ciudad. Es decir, tenemos un montón de elementos para que hoy el Polo Democrático Alternativo, considere de manera seria y organizada que Medellín no tiene condiciones para hablar del «Día de la felicidad». Que estamos todavía muy lejos en la construcción de una ciudad digna, que tenga las condiciones de dignidad humana para todos sus habitantes, estamos muy lejos de ese día. Inclusive en el estudio que se estuvo haciendo desde mi oficina, es posible y es verdad que el «Día de la felicidad» se encuentra hoy determinado por Naciones Unidas, pero no es suficiente que ella lo diga, para que algunas ciudades como Medellín que tienen problemas de vida digna tan graves, donde todavía tenemos habitantes viviendo en ranchitos de cartón y madera. Donde todavía tenemos inclusive problemas hasta para mejorar las condiciones físicas de una institución educativa. Donde tenemos hoy los problemas de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 12

presupuesto y el bajón tan grave que ha sufrido la inversión social en la ciudad, que podamos hablar de un «Día de la felicidad». Creo que es algo que desde el punto de vista ideológico no ayuda a que los hombres y mujeres que habitamos Medellín tengamos el nivel de conciencia de la necesidad que tenemos de construir una ciudad mejor. Y que en esa necesidad tenemos que empezar a hablar y eso ya lo hemos escuchado, inclusive de algunos de mis compañeros, qué es lo que vamos a priorizar en Medellín o qué podrán priorizar los mandatarios que vengan frente a las necesidades que tiene la ciudad. Hoy nos enfrentamos a un presupuesto para el año entrante, con enormes dificultades económicas, que hace un bajón grande en cosas tan sensibles como por ejemplo «Buen comienzo», 18 %; la Secretaría de Las Mujeres baja casi al 50 % de lo que tuvo este año y así sucesivamente. Lo social viene muy golpeado y va a ser más el año entrante. Creo que no tenemos esas condiciones, las tendremos el día que tengamos una ciudad digna, que pueda contar de manera tranquila y relajada con hombres y mujeres que tengan empleos dignos. Hoy tenemos enormes discusiones sobre el empleo digno en Medellín, sobre las mismas cifras que entrega el Dane para Medellín. Porque lo decíamos alguna vez, en el gobierno de Salazar antes de salir, cuando contrató un montón de semáforos el último mes. Algunos decíamos de manera jocosa «el alcalde cree que está creando puestos de trabajo digno», porque está convencido que el Dane –y de hecho lo hace- por cada muchacho que haya en un semáforo, hay un nuevo empleo para Medellín. Creo que no tenemos todavía las condiciones para decir «Decretemos el día de la felicidad», porque seguramente quienes todavía, las mujeres por ejemplo cabeza de hogar, en las comunas de Medellín, que no son pocas, que en las noches les dan a sus hijos agua con caldo Knor y papel periódico picado para que se acuesten con la sensación de llenura.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 13

Nos hace pensar que todavía no estamos listos para el «Día de la felicidad» y esto sería más una cosa de imagen, de bombos y platillos que una cosa que reflejara la realidad social de una ciudad como Medellín. Votaré negativo este proyecto de acuerdo, con todo respeto por mis compañeros que lo consideran diferente, porque creo que todavía el camino está por recorrer en la construcción de la ciudad que todos nos merecemos. Donde el empleo digno de hombres y mujeres pueda generar familias con capacidad de llevar sus hijos a la escuela, al colegio, luego a la universidad y que salgan de ella y puedan encontrar una ciudad que los acoja en empleo. Que ese empleo sea dignificado, no tengamos profesionales como hoy, los pocos que encuentran un sitio de trabajo ganándose $1´500.000. Cosas como estas no me permitirían, fuera del sustento, por el cual no voté el plan de desarrollo, votar de manera positiva este proyecto”. Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “Respeto su posición, pero creo que precisamente uno de los aspectos estructurales que pretende el proyecto es precisamente lo que usted está diciendo y uno de los objetivos específicos mire como dice:

Involucrar a los sectores comunitarios, no gubernamental y privado en acciones de reflexión en torno a elementos relacionados con la salud, la sana convivencia y el autocuidado como elementos de aporte al logro de una ciudad más feliz.

Es generar esos espacios de diálogo, de reflexión, de evaluación de impacto, alrededor del bienestar. No es celebrar el «Día de la felicidad» para decir que todos estamos felices, que vamos a hacer un baile, eso no es. Mire el objetivo general de la adopción del día:

Institucionalizar el 20 de marzo de cada año como día de la felicidad en Medellín como una jornada de reflexión, implementación e intercambio de pequeñas y grandes iniciativas de transformación colectiva que permitan incorporar la filosofía de la felicidad como esencia del desarrollo integral.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 14

Es decir, en toda evaluación de impacto que hagamos, no solamente tengamos en cuenta cómo creció el PIB de Medellín sino realmente cómo ha impactado el bienestar de nuestras comunidades. Al contrario, creo que ese día lo que va a aportar es grandes reflexiones y evaluaciones, conclusiones sobre el impacto en la gente de los programas que se están ejecutando del plan de desarrollo. Pero respeto desde luego su posición, pero no quería dejar de hacer esta aclaración desde mi mirada”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Respeto el voto negativo de la doctora Luz María, todos sus argumentos, válidos, legítimos en ese sentido. Lo primero es que tienen una cara de aburridos todos los de aquí para atrás, Amalia está más aburrida que un caballo en un balcón. Comparto que por un Acuerdo no vamos a cambiar las condiciones socioeconómicas de la ciudad, ni por el chiras. Así como en el gobierno de Fajardo, presenté un proyecto que ya tiene 12 años, no creí que fuera a perdurar, que son las «Olimpiadas del Conocimiento» y no con eso pretendía que mejorara la calidad de la educación, pero sí era una puntada para empezar a decir en esta ciudad que tenemos que trabajar por la calidad de la educación. Claro que las olimpiadas no resuelven el problema de pobreza ni de mala calidad de los colegios ni de violencia en los barrios; pero era una puntada para estimular la competencia al interior de las escuelas y colegios por la calidad. No tenía otro fin distinto. El proyecto de acuerdo resalta también todos los otros propósitos que cada concejal y la Administración tienen para buscar calidad de vida. Llevar agua potable donde no la tienen, es un propósito para mejorar calidad de vida. Hacer mejoramiento barrial, como está establecido en algunas normas que Jesús Aníbal Echeverri lo trabajó bastante, es un propósito en esa dirección, de calidad de vida.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 15

Lograr inclusión en educación superior, como lo hemos planteado concejales, es un propósito en esa dirección. Todo lo que ha propuesto en este Concejo en materia de salud mental el concejal Ramón, es un propósito en la dirección de la búsqueda de calidad de vida y por lo tanto de la felicidad. Así el término «felicidad» sea muy sui generis a cada familia, inclusive paradójico. Colombia casi siempre ocupa el primero o segundo lugar en las encuestas que se hacen a nivel mundial. Y barrios demasiado pobres, donde les falta todo, han contestado en esa encuesta que son felices, cada cual en su entorno. No es para salir a reírnos ese día. Hay toda una temática de discusión alrededor de él, que obliga a la municipalidad a mirar esos buenos propósitos con los que inicié. Es decir, cómo mejorar calidad de vida en una ciudad como Medellín y dentro de eso, cómo ir cambiando del asistencialismo que hoy tenemos, llevamos años haciéndolo, para –como dice la Biblia- enseñar a pescar y no dar el pescado. Hacia allá tendría que ir una ciudad que se precie de ser innovadora y buscar ser competitiva y ser internacionalizada, hacia allá, a generar empleos dignos. Y esa pelea no la hemos dado solamente ahora, cuando estuvieron los clústeres, recuerdo que le manifestaba al de turismo, que ellos exigen que tengan profesionales universitarios para turismo, pero que les pagan como a un técnico. De esa manera no se va a estimular que nadie estudie turismo si posteriormente va a salir a devengar como un técnico. La idea es, entendiendo el voto negativo de la doctora, que el Concejo en pleno apoye la iniciativa de la concejala Aura Marleny Arcila”. Intervino la estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de Medellín, Isabel Murillo López: “Vengo en representación de todo lo que hicimos mis compañeros y yo acerca del proyecto. Principalmente lo que hay que saber es que cada uno tiene un concepto muy diferente acerca de lo que es felicidad, pero lo que queremos proponer es que el

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 16

ciudadano de Medellín se encuentre y se refleje así mismo dentro de esa posición y se reconozca ante esas otras personas que lo rodean para ayudar a una mejor convivencia. Todos los días nos venden una noticia mala de lo que está pasando en Medellín o en el país en general, pero la ciudad se ha caracterizado por hacer las cosas de manera diferente y este proyecto le apunta a eso. Cómo desde el Concejo se está haciendo cosas diferentes para ayudar a mejorar las condiciones de vida de esos habitantes. Bien sabemos que se han presentado muchos problemas sociales, pero cómo cada uno de ustedes está contribuyendo desde su diferente enfoque o ámbito que le han dado a su carrera, ayudándole a esas personas. Unos dirían que felicidad, le contribuyen a la ciudad desde el ámbito de la salud, otros desde el ámbito de la educación, todos de una manera diferente. Vemos que se debe cambiar ese pensamiento en decir «somos ciudadanos felices porque mostramos una sonrisa sino porque hacemos cosas para contribuir en hacer una ciudad mejor». Quién diría que Medellín en este momento estaría nominada a tantos premios internacionales de transformación y cambio social, sabiendo que venía de ser una ciudad que tenía una mal imagen ante esas comunidades. Ahora podemos decir con orgullo que Medellín está haciendo las cosas diferentes, todavía existen esos problemas, pero somos esa ciudad que tenemos esa capacidad de resiliencia para superar y afrontar esas cosas nuevas de una mejor postura. Y eso es lo que queremos con el proyecto en sí”. Intervino el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona: “Hago parte del grupo de ponentes de este proyecto. El grupo de estudiantes de la Universidad de Medellín a principios de este año estuvo en mi oficina y me hablaron del proyecto.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 17

Y este proyecto no quiere declarar, doctora Luz María, que Medellín es una ciudad feliz, no. Este proyecto lo que declara es la institucionalización del 20 de marzo de cada año como el «Día de la felicidad» en Medellín. Pero tiene unos objetivos, y es que ese día reflexionemos, discutamos, convoquemos a toda la ciudadanía, medios de comunicación, sobre qué es la felicidad, qué nos falta para ser felices, cuáles son las acciones integrales que vamos a reclamar, no solo de la administración sino de todos los entes que juegan en Medellín y tienen que ver con su bienestar para alcanzar mejores niveles de felicidad. Estoy de acuerdo con que la felicidad es algo subjetivo y tiene que ver mucho con la salud mental; y la salud mental tiene que ver con el pleno y completo desarrollo integral de la persona, desde el punto de vista físico, psíquico y social. El ser humano es una trilogía. Es un cuerpo, una mente y unas relaciones sociales. Y nosotros lo que estamos planteando y lo que plantean los de la Medellín cuando hicieron todo el recorrido y en la discusión de ponentes, es que se hace necesario que ese 20 de marzo se creen jornadas de reflexión, de discusión, no es una fiesta. Esto para ir haciendo en el imaginario de las personas que la felicidad va más allá de simplemente sentirse alegre, sino que implica todo este desarrollo humano. Con todo respeto doctora Luz María, para que un concejal pueda sacar un proyecto de acuerdo aquí, se necesita, primero, ir a convencer a la Administración, y ah dificultades que tenemos para que a veces nos dejen tramitar proyectos. Tenemos que ir de secretaría en secretaría y aun así a veces no lo logramos. Y ha sido como parte de la filosofía de este Concejo, valorar, apoyar, proponer cambios y reformas en los proyectos que presentamos los concejales, pero no oponernos de manera tan tajante. Es que aquí votando negativo este proyecto de acuerdo no le estamos haciendo oposición a la Administración. Votando este proyecto negativo estamos oponiéndonos a nosotros mismos, a nuestra labor como concejales para proponer proyectos de acuerdo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 18

Aquí siempre hemos tenido como filosofía, vuelvo y digo, con profundo respeto que los proyectos de acuerdo de iniciativa de los concejales, en los debates los ayudamos a pulir, a construir, a sacar adelante. Pero nunca nos hemos opuesto tan tajantemente, porque es hacernos oposición a nosotros mismos y eso no tiene ningún significado. Me gustaría mucho, doctora Luz María, que nos dijera qué otras cosas podemos meter en este proyecto de acuerdo, las discutamos y a partir de ahí saquemos adelante institucionalizar un día de profunda reflexión –como se plantea ahí- sobre qué es la felicidad en Medellín y qué nos sigue faltando para poder ser una ciudad que tenga una atención integral, en donde todos podamos entender la felicidad de una manera más profunda”. Intervino la concejala Luz María Múnera Medina: “Plantearlo de esta manera. El proyecto hoy está planteado como un día de reflexión, reconozco eso. Si el proyecto aceptara, por ejemplo, el reconocer, no solamente decir que es una jornada de reflexión, sino reconocer que lo es porque tenemos enormes problemas aún para poder celebrar el «Día de la felicidad», lo votaría sin ningún problema. Simplemente eso, que ese día de reflexión se plantea porque estamos aún muy lejos de poder celebrar el «Día de la felicidad». Si lo dice así, no tengo ningún problema en votarlo. Porque lo otro es el temor que tengo, no con la doctora Aura ni con mis compañeros –no faltaba más- sino con el mandatario de turno, que mientras el proyecto está diciendo una cosa, ese día de marzo se convierta en un día para el populismo del gobernante de turno alrededor de lo que no es verdad. Ese es mi temor, que su proyecto de acuerdo sea usado así. Si simplemente dijera «estamos aún muy lejos de poder tener o gozar del día de la felicidad en Medellín», no hay que decir todo el reguero de cosas que yo dije, simplemente dejar planteado que estamos aún muy lejos de ese día y por eso llamamos el «Día de la felicidad» la reflexión profunda sobre nuestra realidad, no tendría ningún problema en votarlo, simplemente eso”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 19

Intervino el concejal Álvaro Múnera Builes: “Doctora Luz María, también pensé mucho antes de votar el proyecto en primer debate, filosóficamente hablando sobre el mismo. Porque me preguntaba cómo un tipo que en el momento que toma la decisión de salir a defender a los inocentes animales de toda la crueldad humana, puede hablar de felicidad. Yo me declaré infeliz y desgraciado hace mucho tiempo, porque no soporto los mataderos ni los espectáculos crueles con animales. Esta mañana en Caracol mostraban cómo un tipo de gusto atropelló un perro y eso me hace infeliz, yo feliz no puedo serlo nunca. Uno trata de tener momentos agradables, pero felicidad nunca. Pero cuando empecé a entender el proyecto y que precisamente era para invitar a reflexionar a que todos buscáramos la felicidad, no solo desde el punto de vista personal sino también con políticas de Estado, en este caso municipales, decidí votarlo positivo. Y me gustaría que en la reglamentación también se incluyera en esas jornadas de reflexión, la relación del ser humano con el entorno, la naturaleza y los otros seres vivientes. Que no solamente sea la búsqueda de la felicidad humana. Porque en este Concejo todos los concejales hemos buscado hacer de Medellín la ciudad menos infeliz del mundo para los animales. Arthur Schopenhauer lo dijo muy claro que «La aparición del hombre convirtió a la tierra en un infierno para los animales». Y cuando uno decide sentir como propio el dolor ajeno, uno no es feliz. Lo voté positivo, doctora Aura, precisamente porque es una jornada de reflexión, para buscar ser menos infelices, pongámoslo así. Sí me gustaría que en esa reglamentación se incluyera lo que le dije, que en las jornadas se filosofara sobre la relación de nosotros con los demás seres y con el entorno, porque no solamente son los seres sintientes, es el medio ambiente. Cómo puede uno pensar que Medellín puede ser feliz cuando tenemos el aire más tóxico del país. Eso afecta directamente el sistema nervioso y hace que las personas caigan en profundas depresiones.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 20

Entonces mire que no solamente es que uno quiera ser feliz porque le dio la gana de serlo, hay factores externos que hacen que uno no pueda ser feliz. El mío es muy claro, no seré feliz jamás, mientras existan mataderos, espectáculos crueles con animales y mientras la gente sea tan cruel con ellos”. Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “Concejala Luz María, sería muy bueno que usted nos acompañara y le propongo una fórmula y es que modifiquemos el informe de ponencia, haciendo una ampliación de la exposición de motivos, en el sentido que usted expresamente lo ha dicho. Cuál es el objeto de esas jornadas de reflexión, por qué y así podríamos de pronto lograr que usted apoyara la iniciativa. Podemos en el informe de ponencia, agregar lo que ella dijo para que forme parte de este, ¿le parece? Muchas gracias concejala Luz María. Le diría que sometiéramos a votación el informe de ponencia con la modificación propuesta. En el informe de ponencia también puede quedar. En él quedan constancias, explicaciones, por qué no se va a poder, claro que sí. Aprobamos fue la no lectura y eso sí se puede”. Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Toca leer el informe de ponencia con la modificación. Sería que redactáramos ese párrafo, concejala Luz María si nos puede ayudar con su equipo, para que tenga las dos o tres frases. Si quieren decretamos un receso de diez minutos para que puedan redactar ese párrafo que se incluiría en el informe de ponencia. A las nueve retomamos”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “El proyecto que estamos discutiendo, como bancada del Partido Liberal la acompañamos, pero es claro que mientras se mantengan estos altos niveles de corrupción estatal y privada, la felicidad es cada vez más imposible.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 21

Más cuando esta semana, se va a desvelar todo el carrusel de la salud y la vinculación de dirigentes políticos al mismo”. La Presidencia decretó un receso. Se reanudó la sesión. Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Vamos a continuar con el punto en el que estábamos con el proyecto de acuerdo 014, según la propuesta hecha por la concejala Aura Marleny, ya se redactó un párrafo que estaría incluido en el informe de ponencia, voy a pedir se dé lectura, que estaría incluido en la parte de «antecedentes» finalizando antes del «objeto del proyecto» Se dio lectura por parte de la Secretaría: Se modifica el informe de ponencia en el capítulo de «Antecedentes», para agregar lo siguiente:

«Reconocemos que Medellín está lejos de encontrar la felicidad, por ello este Acuerdo busca profundas reflexiones en todas las dimensiones del bienestar que nos encaminen a lograr vida digna para todos los habitantes de Medellín».

Se sometió a consideración el Informe de Ponencia. No se presentaron intervenciones. Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 3. Aura Marleny Arcila Giraldo 4. Fabio Humberto Rivera Rivera 5. Ramón Emilio Acevedo Cardona 6. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 7. Manuel Alejandro Moreno Zapata 8. Daniel Carvalho Mejía 9. Luz María Múnera Medina

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 22

10. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 11. John Jaime Moncada Ospina 12. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 13. Álvaro Múnera Builes 14. Jaime Alberto Mejía Alvarán 15. Simón Molina Gómez La Secretaría registró quince (15) votos afirmativos. Fue aprobado. Se sometió a consideración el Articulado. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado. Título. Se dio lectura:

«Por medio del cual se institucionaliza la celebración del Día Internacional de la Felicidad».

Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado. Preámbulo. Se dio lectura:

EL CONCEJO DE MEDELLÍN «En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 9 del artículo 313 de la Constitución Política de Colombia y el parágrafo 2 del artículo 32 de la Ley 136 de 1994 y 1551 de 2012».

ACUERDA: Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 3. Aura Marleny Arcila Giraldo 4. Fabio Humberto Rivera Rivera 5. Ramón Emilio Acevedo Cardona

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 23

6. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 7. Manuel Alejandro Moreno Zapata 8. Daniel Carvalho Mejía 9. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 10. Luz María Múnera Medina 11. John Jaime Moncada Ospina 12. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 13. Álvaro Múnera Builes 14. Jaime Alberto Mejía Alvarán 15. María Paulina Aguinaga Lezcano 16. Simón Molina Gómez La Secretaría registró dieciséis (16) votos afirmativos. Fue aprobado. La Presidencia preguntó a la Corporación si quería que este proyecto de acuerdo pasara a sanción del señor Alcalde. Esta respondió afirmativamente. Proyecto de Acuerdo N° 025 de 2016: «Por el cual se modifica el Acuerdo Municipal 22 de 2007 “por medio del cual se establece una política pública para la protección integral de la fauna del municipio de Medellín y se adicionan los acuerdos N° 032 de 1997, 025 y 042 de 2002”». Intervino el concejal Manuel Alejandro Moreno Zapata para solicitar no se diera lectura al Informe de Ponencia y al Articulado, con excepción de las enmiendas. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. Se sometió a consideración el Informe de Ponencia. Intervino el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona: “El objetivo fundamental de este proyecto es transformar la inspección ambiental que estaba contemplada en el Acuerdo 22 de 2007 en la «Inspección de bienestar animal». En 2007 creamos la «Política pública de protección integral de la fauna del Municipio de Medellín» y en esta estaba contemplada la creación de la

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 24

«Inspección ambiental», pero en esta se le entregaba como tarea fundamental el bienestar animal. Y esta inspección desde que se construyó en 2007 y está en funcionamiento, ha venido cumpliendo la función de protección animal. Porque la protección ambiental le corresponde dentro de Medellín al Área Metropolitana y en la rural a Corantioquia. Fuera de eso, la única labor que hacen todas las inspecciones es el comparendo ambiental, entonces no es la función básica ni fundamental de esta inspección. La inspección ambiental de Medellín, que el otro año cumplirá diez años, ha sido un ejemplo en el resto del país, porque dos de las personas que allí trabajan, Alejandro y Julio, han sido quienes asesoraron al máximo al grupo de ponentes para la creación de la Ley 1774, que es la que declara a los animales seres sintientes, sujetos de derecho. Y además modifica el Código Penal, entrando ya como delito el maltrato animal. Y esta inspección ha sido el soporte fundamental para que en Medellín y en Colombia se entienda cómo se va a aplicar esta ley, porque implica que tiene que haber un análisis más profundo del delito. Tiene que hacerse la necropsia, la valoración del animal, declararse la incapacidad. Toda una serie de cosas y desde la inspección se ha venido haciendo. Se hizo la reunión de ponentes con las distintas secretarías que tienen que ver. Se cambió uno de los parágrafos que definía el criterio para el inspector. Se definió que todos los inspectores que podrían estar al interior de la inspección van a recibir toda la información necesaria. Esto tiene además una ventaja, es que van a formar a todos los inspectores de policía de Medellín, en el sentido de la aplicación de la Ley 1774. Además, recibimos una noticia maravillosa por parte de la Secretaría de Seguridad, es que no va ser una sino dos inspecciones de bienestar animal. Por otra parte, la Secretaría del Medio Ambiente, con el doctor Oscar, ha sido enfático en que apoya este proyecto; que todo lo que tenga que ver con bienestar animal está completamente de acuerdo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 25

Por lo tanto, solicitamos a los concejales votar positivo este proyecto, que nos sigue manteniendo a la vanguardia en este país, en las políticas públicas de bienestar animal”. Intervino el concejal Álvaro Múnera Builes: “En esta corporación muchas veces le hemos puesto nombres a calles, cambiado el nombre a puentes, etc., no voy a decir que no sea importante, pero si algún proyecto con un cambio de nombre es importante, es este. Primero, porque viene a hacer justicia con una inspección que se creó en el marco de una política pública de bienestar animal. El tema ambiental es demasiado complejo y era absolutamente imposible, desde el punto de vista técnico, cargarle esa responsabilidad a una inspección que solamente tiene el personal y la infraestructura para atender los casos de maltrato animal. Que entre otras cosas, ahora se visualiza mucho más, la Personería de Medellín acaba de informar que este año van 600 casos de denuncias de maltrato animal. Eso n me preocupa, al contrario, me alegra, porque no es que antes no existieran, sino que ahora la gente se comprometió, se apersonó de la situación, sabe que Medellín tiene cómo atender los casos, entonces se motiva a denunciar. El 123 que maneja la policía, también ha informado que el segundo indicador de llamados más alto, es para denunciar problemas con animales, tanto maltrato como los inconvenientes que genera entre vecinos, la convivencia con sus animales de compañía. Eso indica que no es un capricho y que la inspección no da abasto, ellos tienen que atender ocho o diez casos diarios y es imposible para tres personas hacerlo. De ahí también parte la necesidad y quiero felicitar la Administración Municipal y agradecerles la idea de una segunda inspección de protección animal para el sur, absolutamente necesaria. El segundo punto que quería tratar era la importancia de ponerle el nombre que debe tener a las dos inspecciones, es el efecto persuasivo. Me imagino que la

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 26

prensa recogerá el Acuerdo, se hará público y llegará la información a muchas personas. Cuando la ciudadanía entienda que la ciudad de Medellín, además única en Latinoamérica, va a tener dos inspecciones de protección animal, con profesionales encargados de atender los casos de maltrato, es mucho el que se va a prevenir, porque saben que tenemos los ojos encima de los maltratadores. Son argumentos más que suficientes y sólidos para invitar a mis compañeros a que demos el voto positivo a este proyecto, que estoy seguro que la Administración Municipal, en este caso en cabeza del doctor Oscar Hoyos, aunque no es su secretaría, pero todo el tema animal está en ella, las secretarías de Seguridad y Gobierno van a ejecutarlo y tendremos esas dos grandes inspecciones de protección animal”. Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía: “Quería felicitarlos por sacar adelante esa iniciativa, como bien dicen, es pionera en el país, inclusive a nivel mundial. Solo quería recordarles que no se trata únicamente de atender las denuncias por maltrato animal. Si queremos proteger la fauna, tenemos que empezar por proteger su hábitat. Sería bueno que estas figuras que estamos creando, sean también un espacio para denunciar cuando se esté atentando contra la fauna en la que estos animales habitan. Porque como ya lo hemos dicho varias veces, no se trata únicamente de los animales domésticos sino la fauna silvestre. Es un llamado a la Administración para que estas figuras que se crean, nos sirvan a los ciudadanos para denunciar cuando se están talando árboles, cuando se está deforestando, cuando se está cambiando pisos blandos por duros, porque todo eso afecta directamente la fauna del Municipio”. No se presentaron más intervenciones. Fue aprobado el Informe de Ponencia. Se sometió a consideración el Articulado. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 27

Título. Se dio lectura:

«Por el cual se modifica el Acuerdo Municipal 22 de 2007 “Por medio del cual se establece una Política Pública para la protección integral de la fauna del Municipio de Medellín y se adicionan los Acuerdos N° 32 de 1997, 25 y 42 de 2002»”.

Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado. Preámbulo. Se dio lectura:

EL CONCEJO DE MEDELLÍN En uso de las facultades legales que le confiere la Ley 136 de 1994, y de conformidad con lo previsto en la ley 1774 de 2016, la Ley 1801 de 2016 “Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia” y el Acuerdo N° 22 de 2007

ACUERDA

Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 3. Aura Marleny Arcila Giraldo 4. Ricardo León Yepes Pérez 5. Ramón Emilio Acevedo Cardona 6. Manuel Alejandro Moreno Zapata 7. Daniel Carvalho Mejía 8. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 9. Luz María Múnera Medina 10. John Jaime Moncada Ospina 11. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 12. Álvaro Múnera Builes 13. Santiago Jaramillo Botero 14. Jaime Alberto Mejía Alvarán 15. María Paulina Aguinaga Lezcano

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 28

16. Simón Molina Gómez La Secretaría registró dieciséis (16) votos afirmativos. Fue aprobado. La Presidencia preguntó a la Corporación si quería que este proyecto de acuerdo pasara a sanción del señor Alcalde. Esta respondió afirmativamente. Proyecto de Acuerdo N° 035 de 2016: «Por medio del cual se modifica el Acuerdo 22 de 2002 “por medio del cual se crea en el Concejo de Medellín el programa Observatorio de Políticas Públicas»”. Intervino el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona para solicitar no se diera lectura al Informe de Ponencia y al Articulado, con excepción de las enmiendas. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. Se sometió a consideración el Informe de Ponencia. Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “El Observatorio de Políticas Públicas el Concejo de Medellín existe desde 2002 y fue propuesto mediante el proyecto de acuerdo por el entonces concejal Máximo Pérez Soto. Realmente el Observatorio ha cumplido una función esencial apoyando el control político de los diferentes concejales que han pasado por estos periodos. Desde luego el Observatorio ha venido perfeccionando su quehacer y con este proyecto queremos puntualizar muy bien cuáles son las nuevas funciones de él. En este periodo han formado parte activa el concejal Daniel Carvalho, quien ha estado proponiendo mejoras y acciones. El concejal Jaime Cuartas y quien les habla, nombrados por la Presidencia, como coordinadores del Observatorio. También hemos tenido el apoyo de la Mesa Directiva y presencia puntual también con observaciones y propuestas de la concejala Daniela Maturana Agudelo. Los objetivos, entre otros que quiero resaltar:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 29

- Fomentar la reflexión crítica y la investigación alrededor del seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial y su ejecución semestral por secretarías, temas o programas. - Crear herramientas propias para mejorar la capacidad de control político de los concejales en relación al presupuesto, el plan de desarrollo, y programas y proyectos puntuales escogidos durante cada año. - Establecer y mantener relaciones con otros observatorios, centros de investigación, instituciones u organizaciones a nivel local, nacional e internacional, buscando su participación de estos actores en la formulación, monitoreo y evaluación de acciones gubernamentales.

Pretendemos en esta reforma ampliar los participantes de los concejales, como directamente integrantes del Observatorio como coordinadores, hasta cinco, dado el interés que ha venido creciendo y realmente es lo que esperamos, que todos los días nos apropiemos más de su quehacer. Este año es bien importante mencionar la vinculación del concejal Fabio Humberto Rivera, en una investigación con el CES, que se está tramitando en cooperación con el Observatorio de Políticas Públicas acerca de los autocuidadores. Él desde su experiencia tiene mucho que aportar en esa investigación y es bien importante que esos resultados se entreguen a través del Observatorio. Decía que el Observatorio ha tenido relaciones con diversas universidades en el transcurrir del tiempo, como la de Antioquia, la Bolivariana que ha hecho aportes importantes; la Nacional, la de Medellín y Eafit. Y la relación con la Federación Antioqueña de ONG y muchos observatorios de la ciudad que cada vez hay que irlos integrando. La idea es vincular a la Biblioteca del Concejo de Medellín, como soporte, también Comunicaciones y el Archivo. La aspiración de todos es que la Biblioteca en un futuro se torne en un manejo y una gestión electrónica de datos y

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 30

documentos, que en forma conjunta con el Archivo y Comunicaciones puedan agregar mucho valor y sinergias en esas jerarquías dentro del Concejo, para que el impacto del Observatorio vaya siendo muy importante. También se viene acercando el concejal Jesús Aníbal Echeverri, para profundizar en el tema que él siempre ha manejado desde hace varios años y que en este plan de desarrollo quedó en el mejoramiento integral de barrios. Solicito, en compañía de los concejales ponentes, para que se sirvan entregarnos su apoyo, en pro de que el Observatorio de Políticas Públicas siga posicionándose en la ciudad y que cada vez sea un apoyo mayor para el debate político de todos los concejales”. Intervino el concejal Daniela Carvalho Mejía: “Quería saludar la iniciativa en cabeza de la doctora Aura y dirigirme a los concejales en estos términos: siento que el Observatorio de Políticas Públicas del Concejo lo hemos desaprovechado. Que si bien ha hecho un trabajo interesante, tiene mucho potencial y es una de las herramientas que nos puede permitir visibilizar nuestra función de concejales, que es muy desconocida por la ciudadanía. Es una herramienta técnica y académica, que puede, por un lado, darle visibilidad a lo que aquí hacemos, que no es únicamente un trabajo político sino también técnico. Pero también es una herramienta que nos puede enriquecer de cara a los debates que aquí damos. Les pediría que le diéramos la importancia que se merece y muy particularmente a los que harán parte de las mesas directivas en los próximos tres años, a que sigamos fortaleciendo el Observatorio en función de sus objetivos que están claramente identificados en los acuerdos que lo respaldan. Porque de verdad esto nos puede permitir mostrar a los ciudadanos que el trabajo que aquí se hace, no es únicamente sentarnos a opinar a ciegas sobre cualquier cosa, sino que tenemos un respaldo técnico, basado en las investigaciones que hacen las universidades que son parte del Observatorio.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 31

Doctora Aura, usted sabe que seguimos apoyando el Observatorio y espero que cada vez más se vuelva importante para este Concejo”. Intervino la concejala Daniela Maturana Agudelo: “Quería respaldar todo lo que ha dicho la coordinadora de ponentes y proponente del proyecto. En esta modificación hay unos aspectos muy importantes y es subir a cinco concejales. Pero como lo dice Daniel, qué rico que los concejales que podrían hacer parte del Observatorio, podamos fortalecer mucho más esa herramienta, que es técnica y académica, que va a beneficiar ese debate temático político que lideramos acá en el Concejo de Medellín. También hacer hincapié en algo que me parece muy importante y fue una modificación propuesta por la concejala y yo, en la cual podemos incluir a la Biblioteca Carlos Mauro Hoyos, que es muy importante el papel de esta. Muchas veces vemos que tienen un montón de información allá abajo, de libros, documentos, de ese archivo histórico del Concejo y queda ahí como guardada y empolvada. Y creo que es la hora de desempolvarla y la podamos utilizar y que cada vez que traigamos un debate la podamos nutrir no solo con el Observatorio sino con lo que ha venido liderando la Biblioteca. La Biblioteca este año ha hecho unas alianzas estratégicas con las diferentes bibliotecas de la ciudad de Medellín, como de Eafit, de Bolivariana, de la de Antioquia, entre otras y se está haciendo un trabajo muy bonito por el intercambio de documentación y conocimiento para que podamos trabajar articuladamente con esa gestión de la información de manera oportuna, veraz y esencial para el trabajo. Esto es algo que hacen en el Congreso de Chile, de Estados Unidos, de Costa Rica, así que son modelos que nosotros hemos replicado pero que no hemos fortalecido ni llevado a la práctica y este es un buen año para darle un impulso más. Como decía Daniel Carvalho Mejía que en las próximas mesas directivas se siga fortaleciendo esto y que como concejales no seamos tímidos a la hora de pedir información al Observatorio, a la Biblioteca, allá está Cruz Elena con un grupo de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 32

trabajo que nos pueden ayudar a encontrar libros para construir nuestras ponencias y es una herramienta que está a disposición de los concejales y unidades de apoyo y podemos hacer un trabajo más técnico y a veces pasa invisible el trabajo que hace la Biblioteca del Concejo de Medellín. Es importante fortalecer el Observatorio, pero el Archivo, la Biblioteca y Comunicaciones hagan parte de este grupo de trabajo y podamos fortalecer esa gestión de la información de manera oportuna”. Intervino el concejal Jaime Roberto Cuartas Ochoa: “He sido parte de la coordinación del Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín desde el año 2012 y hay muchas cosas que resaltar en torno a esta herramienta tan valiosa. Como concejales tenemos el reto diario de ser más propositivos y tener debates con mayores contenidos técnicos porque hay que buscar el equilibrio entre lo político y lo técnico, sobre todo cuando se tiene que evaluar temas de ciudad de gran relevancia para Medellín. El Observatorio de Políticas Públicas además de ser una herramienta que nos permite tener ese componente técnico que nos ayude en el debate, también está hoy convirtiéndose en una herramienta que genera conocimiento y espacios de discusión que ayudan al fortalecimiento de la participación ciudadana y construcción de ciudadanía. La semana que pasó se hizo un foro académico en la Universidad de Medellín enfocado al tema de las alianzas públicas privadas gracias a un trabajo hecho por el Observatorio frente a un tema que hoy se plantea tan importante y de tantos retos para la ciudad en función del tema de las alianzas público privadas. Retomando lo que mis colegas ponentes del proyecto han dicho, creo que el Concejo de Medellín hace un esfuerzo grande y lleva haciéndolo por 14 años para poder tener esta herramienta y es un buen momento frente a la actualización de este proyecto de acuerdo para que utilicemos mejor esta herramienta y tenga más trascendencia y sea más apropiada en nuestra labor cotidiana. El Objetivo General queda:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 33

Apoyar a los concejales en desarrollo de su actividad de control político generando informes y documentos de seguimiento, análisis, evaluación de las acciones gubernamentales expresadas en los marcos de planificación, Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial.

Además, que quede vinculado a la Comisión Primera o del Plan y hay cambios en el tema de los Objetivos Específicos: «Elaborar informes técnicos académicos con enfoques cualitativos y cuantitativos de los debates». Está la plataforma tecnológica que es la WEB que tiene el Observatorio y pretendemos que nos ayude a divulgar la información que procede del Observatorio.

«Buscamos fomentar la reflexión crítica y la investigación, crear herramientas para mejorar la capacidad del control político de los concejales con el presupuesto y tener relaciones con otros Observatorios».

Concejal Álvaro Múnera, incluso se habla de un sistema de información para el tema de protección animal, porque buscamos que el Observatorio haga parte de sistemas que permitan tener muchas fuentes de información, que sean datos que nos digan el contexto y problemáticas de la ciudad respecto a temas específicos. Porque como concejales estamos en un proceso de formulación de políticas públicas y los Acuerdos son el marco normativo de políticas públicas y he sacado 16 proyectos de acuerdo y en gran medida me he apoyado en el Observatorio de Políticas Públicas, porque cuando se tiene la información se tiene con certeza la posibilidad de tocar los puntos que se deben trabajar para resolver en Medellín. Solicito que nos acompañen con su voto positivo para que este Observatorio siga siendo la herramienta por excelencia para el debate del control político”. No se presentaron más intervenciones. Fue aprobado el Informe de Ponencia. Se sometió a consideración el Articulado.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 34

Propuesta de modificación presentada por las concejalas Aura Marleny Arcila Giraldo y Daniela Maturana Agudelo:

Modificar el artículo sexto del Acuerdo 22 de 2002, el cual quedará así: Artículo Sexto: Funcionamiento del programa. El funcionamiento del programa Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín se inscribe a la competencia de la Comisión Primera Permanente y se realizará con el apoyo de universidades públicas y privadas. Estará conformado por un equipo interdisciplinario de trabajo de mínimo dos universidades de la ciudad y los funcionarios del Concejo de Medellín entre los cuales se encontrará los asignados a la Biblioteca, el Archivo y Comunicaciones con la responsabilidad de apoyar todas acciones que emprenda el programa; la coordinación estará asignada a un grupo de hasta cinco concejales designados por la Presidencia del Concejo para el período de cuatro años, quienes cada año determinarán las líneas de acción del Observatorio.

Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Nataly Vélez Lopera 3. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 4. Fabio Humberto Rivera Rivera 5. Ricardo León Yepes Pérez 6. Rober Bohórquez Álvarez 7. Ramón Emilio Acevedo Cardona 8. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 9. Manuel Alejandro Moreno Zapata 10. Daniel Carvalho Mejía 11. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 12. Luz María Múnera Medina 13. John Jaime Moncada Ospina 14. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 15. Álvaro Múnera Builes 16. Santiago Jaramillo Botero 17. Jaime Alberto Mejía Alvarán

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 35

18. María Paulina Aguinaga Lezcano 19. Simón Molina Gómez 20. Norman Harry Posada La Secretaría registró veinte (20) votos afirmativos. Fue aprobada la modificación al articulado. Intervino el vicepresidente Segundo, Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Aprobada la modificación del articulado, pasaremos a votar todo el articulado”. Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Nataly Vélez Lopera 3. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 4. Fabio Humberto Rivera Rivera 5. Ricardo León Yepes Pérez 6. Rober Bohórquez Álvarez 7. Ramón Emilio Acevedo Cardona 8. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 9. Aura Marleny Arcila Giraldo 10. Manuel Alejandro Moreno Zapata 11. Daniel Carvalho Mejía 12. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 13. Luz María Múnera Medina 14. John Jaime Moncada Ospina 15. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 16. Álvaro Múnera Builes 17. Santiago Jaramillo Botero 18. Jaime Alberto Mejía Alvarán 19. María Paulina Aguinaga Lezcano 20. Simón Molina Gómez La Secretaría registró veinte (20) votos afirmativos. Fue aprobado el Articulado.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 36

Título. Se dio lectura:

«Por medio del cual se modifica el Acuerdo 22 de 2002 “Por medio del cual se crea en el Concejo de Medellín el Programa Observatorio de Políticas Públicas”».

Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado. Preámbulo. Se dio lectura:

EL CONCEJO DE MEDELLÍN En uso de sus facultades, especialmente las conferidas en el artículo 313 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 136 de 1994 y las demás normas que la modifican y complementan.

ACUERDA Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Se sometió a votación nominal. Votaron Sí los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Nataly Vélez Lopera 3. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 4. Aura Marleny Arcila Giraldo 5. Fabio Humberto Rivera Rivera 6. Ricardo León Yepes Pérez 7. Rober Bohórquez Álvarez 8. Ramón Emilio Acevedo Cardona 9. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 10. Manuel Alejandro Moreno Zapata 11. Daniel Carvalho Mejía 12. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 13. Luz María Múnera Medina 14. John Jaime Moncada Ospina

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 37

15. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 16. Álvaro Múnera Builes 17. Santiago Jaramillo Botero 18. Jaime Alberto Mejía Alvarán 19. María Paulina Aguinaga Lezcano 20 Simón Molina Gómez La Secretaría registró veinte (20) votos afirmativos. Fue aprobado. La Presidencia preguntó a la Corporación si quería que este proyecto pasara a sanción del señor Alcalde. Esta respondió afirmativamente. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz: “En la agenda de hoy, cuando se pueda, solicito un minuto de silencio por la muerte del doctor Federico Velásquez quien falleció hoy”. 4° LECTURA Y ACEPTACIÓN DE EXCUSAS POR INASISTENCIA A CITACIONES POR PARTE DE LOS SECRETARIOS DE DESPACHO DEL ALCALDE Y DEMÁS FUNCIONARIOS. Se dio lectura a las siguientes excusas: 4.1. Suscrita por la doctora Lucero Yanith Mora González coordinadora del grupo de Atención al Ciudadano y Trámite de la Dirección Territorial de Antioquia. Asunto: Delegación para asistir a la sesión a la doctora Martha Cecilia Acosta López. 4.2. Suscrita por la secretaria de Salud, Claudia Helena Arenas Pajón. Asunto: Delegación para asistir en su representación, a la subsecretaria de Salud, Clara Luz Trujillo Escobar.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 38

- Minuto de Silencio. Se sometieron a votación nominal. Votaron Sí los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Nataly Vélez Lopera 3. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 4. Aura Marleny Arcila Giraldo 5. Fabio Humberto Rivera Rivera 6. Ricardo León Yepes Pérez 7. Rober Bohórquez Álvarez 8. Manuel Alejandro Moreno Zapata 9. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 10. Luz María Múnera Medina 11. John Jaime Moncada Ospina 12. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 13. Santiago Jaramillo Botero 14. Jaime Alberto Mejía Alvarán 15. María Paulina Aguinaga Lezcano La Secretaría registró quince (15) votos afirmativos. Fueron aprobadas. 5° CITACIÓN A FUNCIONARIOS Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz para solicitar no se diera lectura al cuestionario de la citación. Se sometió a consideración la no lectura del cuestionario. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Reciban un cordial saludo. A la Administración Municipal, gracias por esperarnos mientras aprobamos en segundo debate los tres proyectos de acuerdo. Le damos una especial bienvenida al secretario de Inclusión Social y Familia, Luis Bernardo Vélez Montoya; a la subsecretaria de Salud, Clara Luz Trujillo

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 39

Escobar; a la secretaria de Gestión Humana, Natalia Ramírez; directora de la Unidad de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social y Familia , Cristina Londoño Gómez; a la secretaría de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano; al subsecretario de Desarrollo Económico, Ricardo Galindo y demás personas que hacen parte del gabinete municipal y a quienes nos acompañan de la Corporación Educativa Combos, la Corporación Amiga Joven y Convivamos. Tendrá el uso de la palabra para hacer la introducción de este debate la concejala proponente Nataly Vélez Lopera y que nos cuenta la metodología del debate y posteriormente intervendrán los dos concejales que se adhirieron a la proposición”. Intervino la concejala Nataly Vélez Lopera: “Agradecer que se haya aprobado el debate hoy 31 de octubre que, aunque el día del niño es en abril, en esta fecha los niños, niñas disfrutan más estas festividades. Durante el año hemos traído diferentes debates mirando como protegemos nuestros niños y adolescentes, entre ellos el tema de Buen Comienzo, el tema de educación y sustancias psicoactivas a la salida de las instituciones educativas, violencia intrafamiliar, hoy con el trabajo infantil seguimos con esa apuesta decidida por la defensa de nuestros niños como un pilar fundamental de cualquier sociedad. Cuando miramos cifras del Municipio, del departamento y del país, identificamos que durante los últimos años ha habido disminución de la tasa de trabajo infantil o explotación laboral, pero me preocupa la relación existente entre la explotación laboral y la sexual y cuál es la relación que existe entre la explotación laboral o trabajo infantil y la deserción educativa como hemos demostrado en algunos debates que la cobertura en bachillerato no está en el 100 % y eso lo haremos durante el desarrollo del debate. Es importante conocer esos tipos de trabajo infantil, entre ellos, la explotación sexual, el reclutamiento forzado, la prostitución, producción y transporte de sustancias psicoactivas y está la otra forma que pone en riesgo la vulnerabilidad de nuestros niños sin querer decir que los niños que le colaboran a sus padres en sus negocios o familias siempre y cuando no aumente el límite de 14 horas semanales que tiene la ley para el tema de trabajo infantil sea malo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 40

Entonces es ese tema cultural donde le inculcamos a los niños trabajar y volverse productivos, no está mal que le digamos a nuestros niños que hagan otro tipo de actividades en vez de estar en la calle, pero es también cómo le garantizamos a nuestros niños y adolescentes que no sean vulnerados sus derechos y que esos trabajos no atenten contra su integralidad. Segundo, no los oriente a la deserción escolar y tercero, no impidan ese desarrollo psicológico y social que deben tener nuestros niños. Un saludo especial a «La alianza por la lucha en favor de los derechos de los niños, niñas» y como metodología propongo que una vez hecha la instrucción por parte de los concejales ponentes darle a la Alianza y a la institución que ha defendido la niñez y la adolescencia que tienen algo programado para los concejales. Luego intervendrá la Administración Municipal y demás concejales”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Varias cosas con las que quiero trabajar el debate. Así la ley permita ciertos trabajos a ciertas edades lo ideal es que el Estado fuera tan garantista de derechos que los jóvenes solo se dedicaran a estudiar. Lógico, con espacios para la lúdica, la recreación, las artes de acuerdo a sus habilidades y capacidades. que el que quiera estudiar canto lo haga además de su bachillerato. Que tenga habilidad de pintor pueda desarrollar esa actividad. Es decir, que nuestros jóvenes menores de 18 años solo estuvieran para estudiar y desarrollar sus habilidades y para la recreación y el deporte. Ese sería el estado ideal, pero en un Estado donde no hay esa garantía de derechos para nuestros niños y jóvenes, entonces que se cumpla la ley, que menores de 15 años no haya discrecionalidad, que hasta los 14 años sean duras las autoridades para aceptar el trabajo infantil. Es decir, casi que proscribir el trabajo en menores de 15 años. En los mayores de 14 y 15 años ser vigilantes a que el trabajo que se les apruebe sea jornadas acordes con la ley; segundo, garantía de salarios dignos, prestaciones sociales y una condición «sine qua non» debe tener cualquier menor de edad al que se le dé permiso por la Regional y quienes actúen en esos permisos es que no se desescolaricen.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 41

No le daría como director regional, así violara la ley permiso a un joven para que trabaje a los 15 años si implica sacarlo del colegio. La condición sería continué en el colegio y que en ese trabajo le busquen una jornada acorde con su escolaridad. Tercer tema que voy a tocar, algo que Luis Bernardo Vélez ha trabajado duro desde el Concejo, la ley de infancia y ahora como Secretario, implementarla, no se puede aceptar que la explotación sexual se llama prostitución infantil. Es un delito como tal y está proscrito y también hay trabajos indignantes que están proscritos como trabajar en mina así todo el Sinifaná diga que Belisario Betancur trabajó en minas y que no lo dejó con dificultades psicológicas o físicas, cuando uno aborda alcaldes de esa región dicen que Bienestar es muy zalamero y que ellos también trabajaron en minas. No, proscrito el trabajo en minas no pueden ser topos nuestros niños y niñas. Trabajar de la mano la Secretaría de Inclusión, el ICBF y la Regional del Trabajo, pero también un tema que voy a tocar es que ojalá los jóvenes que trabajaran fueran jóvenes de la Ley del Primer Empleo, es decir, ojalá en el municipio trabajaran los pelados de 16 años en las prácticas universitarias o los pelados de 17 años, pero porque terminaron su bachillerato y se reciban con dignidad en empleos dignos. El Municipio de Medellín también puede darles un empleo calificado a menores de 18 años, pero con dignidad. Felicitar corporaciones como Combos, no sé si los que hacen parte de esta corporación saben que Combos nació conmigo cuando fui director del ICBF para trabajar la explotación laboral que había en la Plaza Minorista”. Intervino el concejal John Jaime Moncada Ospina: “Es un debate importante, ahora aprobamos un proyecto de acuerdo que trata de la felicidad, que más contento puede ser una persona viendo un niño ser feliz. El debate de hoy está hecho en el término que el trabajo infantil perpetúa a pobreza de las familias y las nuevas generaciones. Este tema tiene que estar ligado a educación y fue un error no citarlo porque tiene que ver con elementos de educación, deserción, porque a pesar que se ha avanzado en esto, en Colombia existe alrededor de 11 millones 300 mil niños de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 42

los cuales más de un millón trabaja. En Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá existen 35 mil niños. Se ha venido mejorando las tasas de trabajo infantil en Colombia, pero haciendo una reflexión, si en el 2012 teníamos el 10.2 %, en el 2015: 9.1 %, en Antioquia el promedio está en 9.3 %, es decir que estamos unos grados levemente superiores al promedio de orden nacional a pesar del mejoramiento. Hay un tema que es en la parte rural y es que, en Colombia hay cifras superiores del 15.6 % en la parte rural en Colombia. Hay que hacer reflexiones sobre el trabajo infantil, sus causas económicas, sociales, las causas culturales, las instituciones de normatividad que conllevan a que muchos niños, niñas y adolescentes estén en el trabajo infantil. Dentro del debate tocaré cómo mejorar la ruta de atención de protección del trabaja infantil. Bienvenidos Francisco Ribero, Ana Higuita, Clara Ortiz en representación de los niños, niñas y adolescentes de la Alianza Niñez de Medellín quienes harán una actuación y luego van a leerse un documento”. Intervino de la Alianza Niñez de Medellín, Francisco Rivero Beltrán: “La Alianza Niñez de Medellín es una articulación de organizaciones sociales y comunitaria que nace en el año 2002 cuya misión es la defensa de los derechos de los niños y niñas y la visibilización de las problemáticas que afectan la garantía de esos derechos. Algunas de las acciones de la Alianza tienen que ver con la formación de equipos interdisciplinarios que trabajan con niños y niñas, la formación de los niños y niñas en sus derechos. La incidencia política y algunos de los resultados de esta experiencia ha sido la participación en la elaboración del informe alterno en el marco del cumplimiento de la convención de los derechos de los niños y las niñas y, por ejemplo, una de las niñas que hace parte de la Alianza Niñez de Medellín estuvo en Ginebra Suiza presentando desde la voz de los niños y las niñas la percepción del cumplimiento de esos derechos. Un resultado de esa experiencia es el manifiesto que a continuación harán los niños y las niñas”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 43

- Presentación de niños y niñas. Continuó el señor Francisco Rivero Beltrán: “Debate Concejo de Medellín «Trabajo Infantil».

El trabajo infantil es toda actividad económica realizada por niños, niñas y adolescentes menores de 15 años cualquiera que sea su categoría ocupacional, asalariado, independiente, trabajo no familiar no remunerado y que sea física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño e interfiera en su escolarización privándolo de la oportunidad de ir a la escuela obligándolo a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado. (Definición OIT)

Las organizaciones sociales que conformamos la Alianza por los Derechos de la niñez advertimos que es urgente transformar el enfoque toda vez que el lema no es que ningún niño o niña trabaje, sino que ningún niño o niña tenga que trabajar. (María Cristina Salazar).

El cambio de enfoque cambia la manera de abordarlo, hay que centrar el problema en las causas y esta problemática es multicausal. Pero sin lugar a dudas la causa principal es la desigualdad económica, la carencia de trabajo decentes para adultos. Si se transita la ciudad y particularmente los barrios más empobrecidos con los ojos abiertos y deteniendo la mirada en los derechos, se puede concluir que existe una gran cantidad de niños y niñas que trabajan, aunque no se cuente con fuente estadísticas que ilustren la magnitud del problema. El trabajo infantil tiene rostros concretos, es geografía humana, en nuestra experiencia en los contextos identificamos que son los niños y niñas empobrecidos, los desplazados, las niña sometidas a doble jornada de trabajo en la casa y en la calle como resultado de la exclusión de género; los y las afro e indígenas discriminados por la violencia de raza; los y las relegadas de los estándares de calidad de la educación y ahora por las Pruebas Pisa por supuestas dificultades de aprendizaje; los y las excluidas por proceder de barrios o municipio marginados. Los y las discriminadas por diferencias psíquicas, hiperactivos oposicionistas desafiantes, psicóticos entre otros.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 44

Pensar el problema del trabajo infantil implica tocar graves problemas que tenemos como sociedad, por ejemplo, la inequidad que para nuestro caso es la más alta del país y de las más graves del mundo. El conflicto armado que sigue desplazando niños, niñas y familias de sus barrios y municipios de origen. Es hacer visible el problema del hambre y demás defectos culturales y ambientales producidos por el modelo neoliberal que tienen desventajas directas sobre los y las pobres. Es tocar el tema de la corrupción y sus significativas consecuencias políticas y económicas en la sociedad, problema que además trae la impunidad. Es importante aclarar que la Alianza Niñez de Medellín no apoya el trabajo infantil, sin embargo, es importante insistir que el problema de los niños y las niñas de Medellín no se reduce a que trabajen o no. Por ello la vulneración de sus derechos no ocurre después que inician a trabajar, como pareciera comprenderse la definición de la OIT, sino que antes hay precariedades y vulneraciones que empujan a los niños y niñas a hacerlo para ayudar a costear alimentación, vivienda, vestuario, transporte para su movilización y otros bienes y servicios de la canasta familiar como se dice en lenguaje económico pero que en rigor son derechos fundamentales para la sobrevivencia. La idea anterior es fundamental para el diseño de políticas públicas orientadas a erradicar el trabajo infantil, en tanto desde nuestro enfoque del fenómeno estas pueden orientarse a garantizar con prioridad que los niños y niñas empobrecidas también puedan gozar como es su derecho y como lo hacen otros niños y niñas de lo mejor que hemos construido en salud, educación, vivienda, recreación, tecnología. En ese sentido se recomienda que la política de erradicación del trabajo infantil en el ámbito internacional y local revise alguna de sus estrategias de intervención dado que es percibida por algunos niños y niña que trabajan como una persecución de su sobrevivencia. Como lo señala esa joven de 16 años al referirse a la participación de un niño trabajador colombiano en la sesión del Informe en Ginebra Suiza: «Yo pude notar que en las recomendaciones no se escuchó al niño, tal vez se escuchó»

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 45

Pero no se tuvo en cuenta al hacer las recomendaciones porque la niña decía:

Es que no se trata de erradicar a los niños y las niñas, se trata de erradicar la pobreza, cuando hablamos de erradicar es erradicar las problemáticas que vienen del trabajo infantil más a fondo y cuando hablamos de erradicar parece como si solo se hubiera escuchado a la OIT que siempre es erradicar, erradicar, erradicar y cuando se habla de erradicar a nosotros nos persiguen, nos llevan para el Bienestar Familiar, nosotros nos escondemos y terminamos en los peores trabajos por escondernos. Entonces siento que no se escuchó la voz del niño y lo que los niños y los niños trabajadores pensamos, porque yo soy niña trabajadora. Pensamos qué erradicar el trabajo no es la solución, es erradicar las problemáticas como la pobreza, que no hay trabajo digno para las familias”.

Intervino la integrante de la Alianza Niñez de Medellín: “El relato de esta joven pone en alerta dos cuestiones que es necesario considerar: La primera, es la necesidad de generar condiciones de participación real de los niños, niñas y jóvenes trabajadores y trabajadoras. La construcción de políticas para el abordaje de este fenómeno entendiendo que ellos y ellas lo reclaman desde su interés y voluntad de contribuir para que la sociedad cambie a su favor. La segunda cuestión tiene que ver con lo que esta joven refiere como «a veces terminamos en los peores trabajos por escondernos», esto merece reflexión y atención urgente porque pareciera estarse generando un efecto contario a la mesa de erradicar lo que la OIT nombre las peores formas de trabajo infantil. Para contribuir a este propósito dejamos unas preguntas planteadas para la investigación de este fenómeno: - ¿Quiénes son los niños y las niñas que trabajan? - ¿Dónde están?

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 46

- ¿Qué pasa que ya casi no se ven en el Centro o en los buses? - ¿Sus actividades económicas hoy, son clandestinas? - ¿Qué hipótesis tienen? Lo que llamamos «ESCNNA» explotación sexual comercial niños, niñas y adolescentes es una de las problemáticas más profundas e invisibles y complejas que constituyen una prioridad en la atención. Para el año 2015 se atendieron 194 casos de niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en Medellín. Fueron atendidos por la Secretaría de Inclusión Social y Familia. Reconocemos que los esfuerzos interinstitucionales y los avances jurídicos y políticos para la prevención y erradicación de la «ESCNNA», no obstante que se han hecho esfuerzos institucionales, la problemática está en un proceso de subregistro y permanece aún. La magnitud de esta problemática que no es trabajo infantil sino un delito contra los niños y niñas exige una mayor respuesta por parte del Estado, la sociedad civil y las familias. Y la urgencia de fortalecer la articulación y las estrategias para la recolección y sistematización de datos, las rutas de atención, las rutas de denuncias, atención oportuna de las víctimas y la sanción penal al victimario”. Intervino la integrante de la Alianza Niñez de Medellín: “Propuestas:

Hacer un diagnóstico de la problemática de trabajo infantil en Medellín Revisar los modelos educativos en función de su pertinencia y relevancia para la niñez trabajadora.

Generar políticas de subsidios diferenciados a las familias que

carecen de empleo decente porque, aunque los subsidios no generan desarrollo sí mitigan en algo la pobreza.

Estos subsidios se pueden traducir en mínimo vital de agua, canasta

educativa completa, subsidio de transporte, alimentación.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 47

Continuar programas que busquen la autonomía económica de las familias empobrecidas.

Revisar los lineamientos y estándares del ICBF que dificultan la tarea

de las organizaciones sociales y presentan una clara disonancia entre sus referentes conceptuales.

Por ejemplo, enfoques de derechos, diferencial, territorial y de género

y la arquitectura que soporta la relación con la sociedad civil.

Diseños de incentivos a las organizaciones que implementan mecanismos y estrategias de prevención y atención del trabajo infantil, incluidas las peores formas.

Promover la generación de competencias en la ciudadanía para la

defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Ampliar estrategias de sensibilización ante la problemática de la «ESCNNA» de modo que se llegue a más públicos como gremios de la construcción, la mecánica y el transporte.

Formación de redes familiares y comunitarias de protección con

modalidades como grupos juveniles o semilleros infantiles.

Conformación en derechos humanos y fortalecimiento en salud mental, atención psicosocial.

Formación amplia ininterrumpida a funcionarios(a) públicos sobre los

derechos de niños, niñas y adolescentes especialmente aquellas que están encargados de diseñar e implementar la política pública de infancia y adolescencia.

Conformar y fortalecer los equipos de atención en calle

Iniciar proceso de restablecimiento de derechos en todos los casos

de «ESCNNA» conocido.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 48

Crear una figura administrativa que garantice la articulación de las diferentes secretarías que tengan que ver con accione de control para la problemática.

Fortalecer la articulación Alcaldía, Gobernación, ICBF, para dar

respuesta eficaz a las problemáticas mencionadas.

Incluir el tema de la «ESCNNA» y el trabajo infantil en los Observatorios de Infancia y Adolescencia de tal forma que clarifique y unifiquen las cifras y las características de estos fenómenos

Establecer estrategias de investigación judicial para generar

evidencia que permitan la judicialización de victimarios y establecimientos con el fin de desestimular la demanda y la oferta de la «ESCNNA» en la ciudad”.

Intervino la concejala María Paulina Aguinaga Lezcano para solicitar sesión permanente. Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Aura Marleny Arcila Giraldo 3. Fabio Humberto Rivera Rivera 4. Ricardo León Yepes Pérez 5. Ramón Emilio Acevedo Cardona 6. Daniel Carvalho Mejía 7. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 8. John Jaime Moncada Ospina 9. María Paulina Aguinaga Lezcano 10. Simón Molina Gómez 11. Nataly Vélez Lopera La Secretaría registró once (11) votos afirmativos. Fue aprobada.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 49

Intervino el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Luis Bernardo Vélez Montoya: “Haré una introducción para que luego la directora de la Unidad de Niñez me ayude porque estoy afónico y también hará unas precisiones la secretaría de Desarrollo Económico, María Fernanda en relación al tema. Valoro esta sesión y me traslado a años atrás donde propicié el tema y fue de mucho valor porque es volver no solo a esta Administración sino a período anteriores donde nos encontrábamos muchos de los concejales presenten a mirar de nuevo esta situación. Alguien podría decir: «¡Otra sesión más, el mismo tema y todo sigue igual!» Yo me digo: «Qué tal que nosotros, en el caso mío cuando fui concejal y, hoy, de los concejales proponentes de la sesión, no se hubiera hecho estas reflexiones en la ciudad, o no se hubiera hecho la de hace días sobre el tema de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes o el tema de prostitución». Visibilizar estos temas y ponerlos en la agenda pública ha sido de un valor inmenso y lo puedo constatar desde 2004 cuando llegamos al Concejo, inclusive hacía parte el actual alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga de ese inicio y donde pusimos en la agenda pública muchos temas que hoy me parecen que han tenido mucha importancia. Aquí hay un tema cultural que ha sido de mucho peso en el tema del trabajo infantil, no estoy diciendo que el tema de pobreza, inequidad y violencia no tenga mucho que ver. Claro que tienen que ver, pero estamos en una ciudad en donde el tema cultural ha sido de relevancia para el trabajo infantil. Estas discusiones, estos proyectos de acuerdo, estos debates han propiciado que la gente empiece a pensar una cosa que a veces pareciera obvia, y es que hay que pensar que un niño debe estar es en la escuela y en la familia en vez de estar vendiendo chicles, cuidando carros o estar en la Minorista cargando mercados. Eso ha propiciado que hoy digamos lo que estamos diciendo aquí, que los niños no deberían de estar en esas labores sino en el estudio, en los parques.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 50

En una fuerza cultural como la paisa que decía y que inclusive queda mucho de ese tema: ¡oiga!, que tan verraco ese muchachito que ya está consiguiendo plata a los 13 años y la lleva a la casa. Eso tiene un valor aquí, que un niño se vaya a cargar mercados a la Minorista, y en ese cargar mercados hay un camino muy estrecho en otras conductas y situaciones que ahí se van pegando. Lo segundo. A los concejales, a los citantes, quisiéramos que nos excusaran un poco porque haremos el foco de la reflexión muy en el trabajo infantil “legal” o ilegal en términos laborales, pero no cuando se constituya delito como el tema de explotación sexual comercial. Y lo otro, aquí hay una cosa que dijo tal vez Francisco y los Concejales proponentes: siempre nosotros queremos insistir y pareciera de perogrullo, una obviedad que en los temas sociales hagamos el esfuerzo de ahondar en las causas. Hagamos el esfuerzo que a veces nos queda muy difícil. Alguien me dice: «¡oiga!, y el alcalde, los concejales qué van a hacer que todavía hay mucho habitante de calle». Y en el caso de hoy se podría decir: «¡oiga!, y ustedes qué van a hacer, hay muchos niños trabajando todavía en la Minorista, en los semáforos, y qué está haciendo la familia, la sociedad, qué están haciendo los empresarios cuando ubican a niños y niñas sabiendo que están irrespetando la ley, y qué están haciendo los comerciantes, y qué hacen los Bonice y todos los que propician que los niños vendan artículos en la calle porque les va muy bien». Esto es un asunto de todos, de muchas entidades y organizaciones, el ICBF solo no puede hacer nada, la Secretaría sola no puede hacer nada. Nosotros también insistimos que ahondemos también en las causas estructurales que están propiciando estos fenómenos sociales, y si ahondamos un poco encontramos que hay unas causas. La doctora Cristina va a hablar mucho de lo que está haciendo una secretaría como la nuestra, nosotros no somos Fiscalía, no somos Policía de Infancia y Adolescencia, no somos Seguridad, no tenemos esa competencia ni esa posibilidad. Nosotros hacemos dos esfuerzos gruesos como Secretaría de Inclusión: el tema de protección cuando hay una vulneración de los derechos, y el tema de prevención en 70 barrios aproximadamente de Medellín donde tenemos focalizados se vulneran los derechos de los niños en muchas materias. Por eso

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 51

el trabajo articulado para nosotros es tan importante en este tipo de problemas o situaciones sociales. La doctora Cristina va a hablar un poco sobre el desarrollo del cuestionario que el Concejo nos hizo llegar, luego al final la doctora María Fernanda va a hablar de tres cosas importantes que está haciendo desde la Secretaría de Desarrollo Económico”. Intervino la directora Técnica de la Unidad de Niñez, Isabel Cristina Londoño: “Haciendo las reflexiones que él nos menciona sobre a dónde debemos apuntar el foco, queremos dar inicio a la respuesta del cuestionario haciendo énfasis en que esto lo estamos abordando de manera interinstitucional e intersectorial. En el 2013 se crea el Acuerdo 30 a través del cual se genera la instancia técnica intersectorial liderada por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, por el ICBF y por el Ministerio de Trabajo, buscando la vinculación del sector público y privado para la prevención, erradicación y protección del menor trabajador. En este marco hemos hecho diferentes acciones y por eso estamos presentando de manera conjunta las tres instancias: Ministerio de Trabajo, ICBF y nosotros, mostrando la articulación. ¿Cómo estamos en este momento?, ¿cuáles son esos casos que hemos identificado a través de la Secretaría específicamente en actividades relacionadas con trabajo infantil? Aquí queremos hacer énfasis de las principales que se presentan. Si ustedes pueden ver hay tres modalidades o actividades principales y tienen que ver con la venta informal; los niños acompañan a los adultos en actividades laborales y acompañan a ejercer la mendicidad. Esto significa que los niños están siendo llevados con sus familias, cuidadores y cuidadoras a ejercer actividades laborales, nos pone el foco en la familia, en cuáles son las atenciones y acciones de acompañamiento de generación de ingreso que debemos generar con nuestras familias.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 52

Nos pone la mirada en los temas de prevención al igual que en restablecimiento de derechos para abordarlo d manera intersectorial. ¿Qué estamos haciendo desde la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos para la prevención y la atención? Para la prevención:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 53

El cual hace presencia hoy en todas las comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín a través de cuatro componentes o cuatros estrategias fundamentales que se refieren a: - Animación sociocultural: estamos convencidos como lo acabaron de ver ustedes con la representación de los niños y niñas que, a través del arte, promoción de su talento podemos generar protección y desarrollo integral. Esta es la apuesta, ahí trabajamos de manera articulada con la Secretaría de Cultura, Inder, con todos esos servicios que tiene la Alcaldía para fomentar los talentos de los niños y las niñas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 54

Esto también se une con el trabajo de movilización social y transformación cultural. Trabajamos con las familias y formamos pactos de protección con nuestras comunidades, trabajamos con los líderes y lideresas que existen en nuestros barrios diciéndoles que no podemos permitir la vinculación de los niños y niñas, no es normal y no es el niño más “guapo” el que es capaz de ir y vender los dulces y generar ingresos, esos niños deben estar en la institución educativa, en jornadas complementarias desarrollando capacidades y talentos. Tenemos una presencia permanente en los sitios donde se genera y estamos identificando acciones relacionadas con el trabajo infantil, comprometemos a los comerciantes, continuamos con campañas de información y sensibilización, y estamos comprometidos con el mes para la protección de los derechos. Hoy tenemos una decisión para continuar en las comunas y en los corregimientos trabajando con familias, líderes y lideresas, comunidades, con los niños, niñas y adolescentes para esa transformación cultural de la que tanto nos han hablado al inicio de esta sesión. El segundo proyecto fundamental que tenemos es la atención cuando se presenta la vulneración. A través de estos equipos especializados hemos logrado vincular a los niños, niñas y adolescentes a actividades pedagógicas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 55

Nos lo decían ahora, los niños además de estar en la institución educativa, en la contrajornada los debemos vincular a otras actividades y ahí es donde aparece la vinculación a actividades pedagógicas que lo hacemos en asocio con diferentes instituciones donde ellos pueden ir a Metroparques, Cerro Nutibara, pueden vincularse en el ejercicio de sus capacidades y del desarrollo de sus talentos. Acercamos la oferta y en los casos donde ya identificamos la explotación laboral hacemos todo el proceso de restablecimiento con la articulación de las autoridades administrativas competentes: ICBF, comisaria de familia. Además de que ICBF tiene unos servicios de protección, hoy la Alcaldía hace una inversión para generar también unos servicios de protección.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 56

Donde podemos cuando se da la medida de restablecimiento inmediata, podemos llevar a nuestros niños, niñas y adolescentes para que estén transitoriamente mientras que ese defensor de familia, comisario de familia o juez de familia determina cuál es la acción a seguir para ese niño, niña u adolescente, y en ese sentido hoy la Alcaldía tiene tres servicios de atención especializada en los cuales atendemos aproximadamente 110 niños, niñas y adolescentes. No es lo mismo la atención de un niño que está en situación o vida en calle y que está consumiendo a un niño que ha pasado por una situación de ventas informales. Nos especializamos para hacer un abordaje diferencial de la problemática.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 57

Le damos un énfasis y un apoyo muy fuerte al tema de la familia, porque como lo hemos visto hay que generar un compromiso y un cambio en la dinámica familiar. Ese equipo los acompaña permanentemente haciendo trabajo educativo, visitando sus hogares, haciendo seguimiento para que estos niños, niñas u adolescentes no vuelvan a ser víctimas de la explotación laboral. Frente a la ruta o al reporte de cómo notificamos el cual era otro de los énfasis que nos hacían al inicio de la sesión, es muy importante que tengamos todos muy claro que podemos hacer un reporte, podemos notificar. Hay varias instancias:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 58

Al notificarle a estos entes se hace la verificación, la constatación de la situación, que este niño o niña este efectivamente siendo explotado laboralmente y se activa la ruta. ¿Quiénes determinan si el niño o la niña requiere una medida de protección? El defensor de familia, el comisario de familia, el juez de familia. Son quienes nos dicen cuál es la actuación de protección que debemos continuar. Ahí es donde necesitamos continuar fortaleciendo todo el equipo que realiza las medidas de protección. Cuando nosotros vamos en el carro y en el semáforo se nos acerca un niño a vendernos un dulce o pedir limosna y nosotros accedemos estamos fomentando la situación, recuerden que siempre detrás de estas situaciones probablemente hay unas redes de explotación laboral, lo que estamos es incentivando el delito. Y hacemos un llamado muy fuerte a la sociedad y a la corresponsabilidad, parte de nosotros continuar erradicando la problemática.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 59

Hay que llegar de manera decidida con estos empleadores, haciéndoles ver cuáles son las acciones que pueden tener si vinculan a nuestros niños y niñas. Esto no lo podemos hacer solos, necesitamos estar todos comprometidos. Explotación sexual comercial: No vamos a hacer énfasis en la explotación, la concejala Nataly Vélez Lopera nos hace un llamado al inicio cuando hace su introducción, nosotros abordamos de manera diferencial la explotación sexual comercial. ¿por qué?

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 60

Como lo manifestábamos en la Comisión Accidental 150, hoy la Secretaría de Inclusión Social está liderando un plan intersectorial en el que participan más de 16 representantes para abordar la problemática de manera integral no solo desde la prevención y la atención, sino desde el control y la investigación criminal”. Intervino el secretario de Inclusión Social y Familia, Luis Bernardo Vélez Montoya: “Un remate de un reto que perece muy grueso, pero Francisco lo decía y los mismos niños. Recuerdo en una sesión de estas con otros concejales que hicimos respecto al mismo tema, una niña dijo lo siguiente que considero es de mucho peso: “La mejor forma Concejales de que ustedes acaben con el trabajo infantil es que les den trabajo a nuestros padres”. Eso parece una obviedad, pero eso tiene mucho peso. Nosotros no podemos ni por acuerdos, decretos, ni por ley terminar el trabajo infantil mientras no haya unas condiciones estructurales que resuelvan asuntos para que los niños no tengan que ir a trabajar. Por eso creo que el énfasis de articulación en el tema de identificar cuáles niños como lo venimos haciendo y la doctora Cristina lo dijo, en identificar los territorios comunas, estratos y otra caracterización donde hay esas situaciones de pobreza. Es muy importante esa articulación con Desarrollo Económico, es clave. Nosotros hacemos una tarea como Secretaría de inclusión Social, creo que todos los días hacemos el esfuerzo de pulirla, mejorarla, de tener clara la ruta, pero si nosotros no propiciamos unos hechos en la familia y en los sectores de más pobreza e inequidad aquí no va a pasar mayor cosa porque los niños serán motivados. Lo otro, venimos en un trabajo inmenso, muy complejo, me atrevería a decir que es el trabajo más complejo que tiene hoy la Secretaría y es el tema de familias indígenas en condición de mendicidad, tiene todas las aristas que usted pueda pensar, desde actos criminales, ilegalidad, drogas, abuso sexual, desescolarización, niños que están llegando a la ciudad en condiciones de desnutrición severa, con problemas de tuberculosis. Un problema muy complejo que estamos abordando y desde la calle lo estamos trabajando con unos equipos identificando qué es lo que ocurre ahí.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 61

A muy pocas cuadras en los inquilinatos de Niquitao (7 inquilinatos), la verdad y algo conozco de esta ciudad hace muchos años, pero no he visto la indignidad más grande y las condiciones de pobreza y de vulneración de los derechos de los niños en estos inquilinatos. Y ahí hay un tema cultural, la comunidad nos debe ayudar con la limosna que no nos está haciendo bien porque estamos haciendo una ruta de atención y mejorando mucho la oferta, haciendo unos planes retorno, necesitamos mucha ayuda de la comunidad porque esto no es un asunto solo del gobierno”. Intervino la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo: “Nosotros trabajamos todo el tema de empleo, trabajo decente. Esta política busca que el Municipio de Medellín promueva el trabajo decente, la equidad en el trabajo, y pondrá en el centro de su preocupación la Política Pública de Trabajo Decente. Para la reglamentación de este acuerdo se tiene:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 62

Nosotros desde la Política Pública de Trabajo Decente trabajamos en cuatro pilares:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 63

Lo que hace la Secretaría de Desarrollo Económico es promover el empleo, a través de programas de emprendimiento, programas de generación de empleo, de innovación, de productividad, entre otros. Lo que hacemos desde la Secretaría es apoyar a la Secretaría de Inclusión Social en sus proyectos, y desde nuestro campo de acción generar empleo para la ciudad. En el mes de julio se instaló el Consejo Municipal de Empleo, lo instaló el alcalde de la ciudad en compañía del Viceministro de Trabajo. Y en este consejo participan todas las entidades públicas y privadas de la ciudad que trabajan por el empleo y la competitividad empresarial. Acordamos trabajar en los cuatro pilares de la política pública de trabajo decente y hacerle seguimiento a través de este consejo. Quedamos atentos a su preguntas y comentarios”. Intervino la directora Regional del ICBF Antioquia, Selma Patricia Roldan Tirado: “Es importante contextualizar qué se ha tenido por trabajo infantil, se dice que «es toda forma de actividad física o mental remunerada o no, a la que se dedican los menores de 18 años el cual puede ser la comercialización, transformación, producción, distribución realizada en forma independiente o bajo el servicio de otra persona».

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 64

Como lo dijo ahora el concejal Fabio Humberto Rivera, a partir de la Ley 1098 se dice que de 15 a 18 años el Ministerio podrá autorizar trabajo infantil, y a los menores de 15 años excepcionalmente sobre todo en actividades culturales, recreativas y de deportes. El ICBF participa activamente con todos los que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en la erradicación del trabajo infantil. La primera pregunta que nos hacen es con respecto a cuántos niños y niñas están sometidos hoy a la explotación laboral en la ciudad de Medellín. Nosotros en el ICBF tenemos 117 niños, niñas y adolescentes identificados en situación de trabajo infantil y son los que estamos atendiendo a través del operador Corporación Combos. De eso niños, niñas y adolescentes tenemos 90 en externado jornada completa, y 20 en modalidad de externado. La diferencia en externado jornada completa es que están durante todo el día. No obstante, haciendo alusión a lo que ahora se venía manifestando están escolarizados, es decir, siguen estudiando. La otra pregunta tiene que ver con la distribución de la explotación laboral según el sexo. Nosotros de esos 117 niños tenemos 74 de sexo masculino y 43 de sexo femenino, siguen siendo sometidos a explotación de trabajo infantil los hombres en mayor incidencia. Otra de las preguntas es con respecto a cuáles son las campañas y acciones adelantadas por el ICBF para que los niños no deserten de la escuela y se dediquen al trabajo infantil.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 65

Con la fundación Somos Tesoro, constituida por dineros de entes privados internacionales y nacionales, estamos trabajando en la capacitación y calificación de los servidores en diferentes instituciones a fin de erradicar el trabajo en minas. Acá se verifica la situación de los niños en trabajo infantil y sus peores formas de trabajo en el área de la ciudad de Medellín. Se hacen intervenciones psicosociales, actividades de educación y se inicia cuando sea necesario lo procesos de restablecimiento de derechos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 66

Esta ruta está ya identificada y claramente reconocida por todos los que hacemos parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Si alguien tiene conocimiento de niños y niñas sometidos a trabajo infantil deben hacer un reporte. Este reporte se hace ante cualquier entidad que conforme el Sistema Nacional de Bienestar en el territorio: Alcaldía, Personería, ICBF, comisarias, instituciones educativas, Secretaría de Educación, Policía Nacional, todos los que hacemos parte del Sistema Nacional de Infancia y Adolescencia. Una vez tenemos la información todo se deriva de atención al ciudadano al ICBF, se deriva al centro zonal que tiene a su cargo la ubicación de donde esté llevando a cabo el trabajo infantil. Una vez se tenga en el centro zonal identificado que hay niños en situación de trabajo infantil se inicia todo ese proceso de verificación de derechos y se hace apertura al proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Este proceso administrativo de restablecimiento de derechos también se puede hacer a través de la comisaria de familia que también tiene igual competencia, es decir, verifica derechos y puede dar apertura al proceso administrativo de restablecimiento de derechos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 67

Una vez se haga este proceso interadministrativo se determina qué hacer con este chico o chica que está siendo sometida a trabajo infantil, puede ser una intervención de apoyo directo y con la familia, vincularlo a una institución de nuestro operador Combos a través de externados, se puede buscar otra oferta dentro del territorio con los diferentes operadores. Todas las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar le deben hacer seguimiento. Quiero cerrar esta intervención con una invitación y una reflexión sobre el lugar profesional y ocupacional que cada uno de nosotros eligió y que hoy nos reúne a pensar en nuestros niños, niñas y adolescentes desde la dignidad, calidad de vida y bienestar. Y a repensar las estrategias de prevención e intervención que como municipio hemos adoptado frente al trabajo infantil y sus peores formas, para podernos articular asertivamente y construir acciones de impacto social en relación a la problemática mencionada. Considero importante que cada uno de nosotros evalúe los esquemas limitantes que nos han acompañado en nuestro proceso de crecimiento y formación incluyendo las palabras y enseñanzas de nuestros padres que con amor nos

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 68

dejaron de herencia en relación a la concepción del trabajo como sinónimo de verraquera, de emprendimiento, responsabilidad y dignidad, y que diariamente estamos reforzando en nuestro lenguaje de manera directa o indirecta”. Intervino la representante del Ministerio de Trabajo, Marta Cecilia Acosta: “Como delegada o representante del Ministerio de Trabajo solo voy a hablar de dos o tres puntos. El primero, hacer claridad del trabajo legal y no el ilegal, ¿qué diferencia hay en esto? Nosotros somos los que autorizamos los trabajos para niños, niñas y adolescentes cuando son menores de 18 años, ese trabajo es vigilado directamente por nosotros desde el Ministerio de Trabajo, y cada uno de esos permisos que se les concede se les tiene que garantizar a cada niño, niña u adolescente toda la seguridad social, el mínimo en el salario, tener todas las prestaciones sociales; o sea, el trabajo legal lo vigilamos nosotros desde el Ministerio. Una de las dudas que casi siempre las personas tienen y que confunde es que creen que el Ministerio tiene que ver con los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo que están en los semáforos o en las calles, no, eso no es de competencia del Ministerio de Trabajo, eso es competencia de la ruta del ICBF. Dentro del cuestionario nos preguntaban: ¿qué hacer para sancionar los empresarios? El ministerio de Trabajo tiene una sección dentro que se llama IVC (Investigación, Vigilancia y Control). Cuando nosotros estamos vigilando los permisos de trabajo que concedemos, si detectamos que alguno de los empresarios no está cumpliendo con la normatividad legal vigente ni con lo que le exigimos como requisito para ese permiso de trabajo que se le concedió, procedemos a retirar el permiso de trabajo e iniciamos un proceso administrativo sancionatorio que va de 1 a 5.000 salarios mínimos legales vigentes, a favor de quién, a favor del Sena. Toda la plata que el Ministerio de Trabajo realiza en sus procesos administrativos sancionatorios contra procesos o procedimientos o ilegalidades en la parte laboral van al Sena.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 69

Lo otro que nos preguntaron fue sobre el Siriti. El Siriti es el sistema que maneja el Ministerio de Trabajo, lo pueden encontrar en la página, ahí tenemos todas las cifras que maneja el Ministerio, tenemos actualmente en Antioquia 50.177 niños y niñas y adolescentes en situación de trabajo, de esos 50.177 más o menos el 50 % de lo que hay reportado en Antioquia va a toda la zona de Urabá. ¿Qué pasa? Urabá es una zona donde actualmente se está reportando mucho el trabajo infantil, pero que corresponde a una dirección territorial que nosotros tenemos especializada que funciona en Urabá. En Medellín tenemos reportado en el Siriti 234 casos de los cuales 36 no tienen ninguna vulnerabilidad, 85 están en riesgo, 2 en trabajo infantil, y 100 en peores formas de trabajo infantil. En las peores formas de trabajo infantil hacemos también la claridad, el trabajo infantil es solamente la parte legal y por lo tanto todo lo que es erradicación sexual comercial, trata de personas y reclutamiento forzado son considerado delitos y no están dentro de la competencia del Ministerio. Y también tenemos como función la política de erradicación de trabajo infantil dada por la misma OIT, por lo tanto, nosotros tenemos la obligación de conformar los Cieti. Desde el Ministerio se maneja el Cieti (Comité Interinstitucional de Erradicación de Trabajo Infantil), tenemos integrado el municipal y el departamental, trabajamos conjuntamente y en este momento en el plan de trabajo del 2016 ya lo tenemos prácticamente 100 % agotado, hemos cumplido con toda la parte que nos habíamos planteado para desarrollar este año de plan de trabajo y ya estamos culminándolo. En cuanto a los permisos de trabajo. Soy la encargada dentro de la dirección territorial de Antioquia de dar los permisos de trabajo para los niños, niñas y adolescentes, no se les da permiso sino excepcionalmente a los niños menores de 15 años que son para recreación, cultura, deporte, etc. El resto de los permisos de trabajo que se conceden por el Ministerio personalmente hago la visita, se mira qué es lo que están haciendo y si están cumpliendo con el permiso que se les dio. Vuelvo y repito, caso que sea al contrario se les retira y se les sanciona”. Intervino la concejala Nataly Vélez Lopera:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 70

“Lo que dijimos en la introducción es porqué esto es un problema que nos preocupa y un fenómeno que, a pesar de venir en disminución en los últimos años tanto en la ciudad como en el departamento, pues no podemos ser ajenos a que el departamento lidera las estadísticas de trabajo infantil en el país y que el Municipio de Medellín en lo que va del año 2016 tenga un registro, por ejemplo: 234 casos de trabajo infantil. Es ahí donde digo ¿qué va a pasar con la información de esta ciudad?, porque cuando escuchaba a la directora del ICBF, hablaba de 107 casos y tengo una información del DANE de 234 casos sin incluir esa cantidad de subregistros que hay hoy en la ciudad. Hay naturalización del problema, es visible en todas las comunas, pero para todo el mundo es normal que un niño venda aguacates, cuide el carro, que este haciendo malabares en el semáforo, pero, también son esos subregistros que hay hoy en la ciudad de Medellín y ese tema cultural. Ya hemos hablado mucho de la definición de trabajo infantil, hay un desconocimiento de qué sí es trabajo infantil, y qué es simplemente un acompañamiento a las familias o en los hogares. Y trabajos que ponen en peligro el bienestar físico o mental de nuestros niños entre ellos: mendicidad, estar cuidando carros y cómo. Estos tipos de trabajo hacen a nuestros niños vulnerables a los problemas de drogadicción, a disminuir la edad de embarazo, a tener problemas de microtráfico, etc. Voy a hacer énfasis en el tema de las causas. Hay unas causas que no son atacadas de raíz.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 71

Cuando miramos en el tema del trabajo infantil causas como «Hogares en situación de pobreza y exclusión social», es ahí donde estoy de acuerdo con Luz María Múnera en cómo vamos a atacar esa causa fundamental que hoy obliga a nuestros niños y niñas a estar en la calle en situación laboral, o estar en la calle en vez de estar en instituciones educativas, en la familia como entorno protector disfrutando y recreándose y aprovechando todos esos temas culturales que tiene que garantizarle la Administración Municipal. Lo otro, las «condiciones de subempleo e informalidad laboral» que hay hoy en el municipio de Medellín. Aquí aprovecho que está la Secretaria de Desarrollo Económico, ¿cómo vamos a hacer para que esas condiciones que hay hoy de subempleo en la ciudad no vayan en detrimento y vulneren la situación de nuestros niños? En la presentación de la Secretaria de Desarrollo Económico esperaba que nos puntualizara el tema de trabajo infantil, usted nos hizo una presentación muy completa de lo que se hace para el tema del trabajo decente, pero cuando hablamos de ello incluimos a los adultos, a jóvenes, adolescentes y niños. Quisiera saber desde la Secretaría de Desarrollo Económico puntualmente qué se están haciendo en materia de trabajo infantil, ejemplo: si hay algún proyecto que priorice a las madres de esos niños vulnerables para ser incluidos en temas de desarrollo económico, en temas de acceso al empleo, de formación de empresa. Aquí sí tenemos que empezar a diferenciar un poco porque muchos de los proyectos y programas del plan de desarrollo son demasiado amplios y ante cualquier inquietud que hacemos es la misma respuesta. Desde Desarrollo Económico se tiene un tema para el trabajo infantil con un empleo digno, sí, pero ¿cuál es esa acción puntual que priorice a nuestros niños y niñas? Lo otro, una vez más las condiciones de vulnerabilidad en los barrios, el tema de la familia y el fortalecimiento que debe haber entre ese entorno familiar protector relacionado con la institución educativa y con nuestros niños y niñas. Otra de las causas son los temas culturales. Nosotros de la cultura paisa cómo le estamos diciendo a nuestros niños «es bueno que trabaje», «qué bueno usted tan verraquito que consiga sus propios recursos». No está mal que inculquemos en nuestros niños el tema del trabajo digno, el tema económico, de recursos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 72

estos consejos no pueden ir en contravía de los derechos de nuestros niños y niñas, es decir, no podemos permitir que por nuestros niños estar trabajando deserten de la escuela y no se desarrollen integralmente. Por último, otra de las causas es el tema de la deserción escolar. Esto es una causa, pero también una consecuencia. Muchos niños dejan de estudiar por ir a trabajar, pero hay otra gran cantidad que empieza a trabajar estudiando, pero le gusta más el dinero. Cuando miramos las cifras encontramos que el 38 % de nuestros niños que trabajan en la ciudad lo hacen porque quieren tener sus propios recursos, es decir, no quieren pedir dinero a sus padres para obtener sus cosas. Entonces, porqué digo que es causa y consecuencia, porque también está el caso de los niños que estudiando empiezan a trabajar, pero ven una mejor forma en seguir trabajando y dejar de estudiar. Un error que no esté la Secretaría de Educación, es cómo buscamos que la deserción escolar sea cada vez mínima. Tenemos que garantizar esa relación entre los niños y la escuela como un entorno formativo, pero que también les garantice permanecer en ella y educarse hasta el final. Quiero hacer énfasis en lo que decíamos en nuestro debate de Buen Comienzo y es la famosa trazabilidad, y es cómo garantizamos que los niños que salen de Buen Comienzo entren a transición, cómo garantizamos que entren y continúen sus estudios, porque no estamos haciendo nada interviniendo recursos en nuestra población de 0 a 5 años y no garantizamos la permanencia educativa y esa formación integral. Para nadie es un secreto que el trabajo infantil impide ese desarrollo integral en el tema de educación, recreación, psicosocial. Hay una gran cantidad de enfermedades relacionadas con el trabajo infantil que son físicas y psicológicas, hay una alta probabilidad que nuestros niños que están hoy en las calles disminuyan la edad del primer consumo, estamos viendo que en los últimos años cada vez la edad del primer consumo es más baja; segundo, cómo disminuye la edad de embarazos en nuestras niñas, y adolescentes. Otra de las consecuencias es cómo nuestros niños psicológicamente demuestran comportamientos desafiantes, cuando los niños empiezan a tener sus propios recursos no ven ni a sus padres ni educadores como ese líder o formador al que

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 73

tienen que respetar, cuando tienen un poco más de recursos y de autonomía económica se sienten con el derecho de hacer lo que quieran. Es aquí donde nosotros tenemos que mirar esas causas cómo van en contravía de los derechos de nuestros niños. El tema de trabajo infantil contribuye a mayor desigualdad. Cuando nosotros tenemos esos niños en la calle y no se están formando, educando, veremos en un futuro otros niños que seguirán repitiendo la misma situación, niños que no se formaron en el entorno educativo y que no pueden esperar salir al entorno económico u a las empresas a tener unos ingresos superiores que les permita tener una mejor vida social. Entonces, lo que para muchas familias hoy es un sustento o decir que «muy bueno que el niño me colabore con el sostenimiento de la casa», en un futuro es contravía para el desarrollo no solo de esa familia sino del municipio de Medellín. Afecta habilidades comunicacionales propias de la infancia. Cuando los niños están en un entorno en la calle, cuando no están en el entorno que debieran estar como el educativo, cultural, recreativo, en realidad acogen conductas a las cuales no deberían recurrir. Cuando miramos cifras el departamento de Antioquia es el que lidera con 49.967 casos según el DANE, para nosotros es triste porque hablábamos del departamento más educado, de la inversión en educación y estas cifras demuestran que en realidad no estamos tan bien en el sistema educativo. Cuando identificamos edades de trabajo miramos y quiero comparar el tema y es entre los cinco y los nueve años que hay un 9 % según la cantidad de niños entre 2015 - 2016 que nos presentó la Secretaría de Inclusión Social, hay un 9 % de niños que trabajan, pero el mayor porcentaje esta entre los 10 y 14 años lo que significa el 54 %. Esto lo quiero relacionar con la siguiente diapositiva que es la de cobertura, es exactamente la misma diapositiva de cobertura que traje al debate de Buen Comienzo que nos habla que en secundaria, bachillerato no estamos en un 100 % de nuestra cobertura.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 74

¿Cómo relacionamos el trabajo infantil con el tema educativo? Para nadie es un secreto y las cifras lo muestran, entre los 10 y 14 años hay un 54 % de los niños que trabajan, y cuando miramos las cifras de cobertura en el municipio de Medellín vemos que secundaria no tiene hoy la cobertura al 100 %, entonces, otra vez cómo es esa articulación con la Secretaría de Inclusión Social, con la Secretaría de Educación no solo para aumentar la cobertura, sino también para evitar la deserción escolar de nuestros niños y niñas. Y deserción escolar no es solamente dado por trabajo infantil, es también dado por los problemas económicos de desigualdad, cuando los niños no tienen para ir a la escuela, cuando los padres no tienen esos temas económicos de darles alimentación, cuando prefieren que estén en casa haciendo otras actividades que ir al sistema educativo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 75

En Medellín el 42,7 % corresponde a «Peores formas de trabajo» y el 36,3 están en riesgo. Si bien Luis Bernardo ahora dijo que no nos íbamos a enfocar en el tema de explotación sexual y comercial, quiero enfatizar en algo. Cuando el 42.7 % de esos casos son las peores formas de trabajo que constituyen explotación sexual, reclutamiento de menores, mendicidad, tráfico de niños, producción y transporte de estupefacientes. Y esto no es nuevo en el municipio de Medellín cuando nos dicen en algunas comunas de la ciudad que son esos niños que no están en la escuela pero que están sirviendo como carritos entre barrios llevando y trayendo droga, es ahí donde quiero hacer énfasis y mi preocupación, porque que el 42 % de los casos sea las peores formas es aquí donde tenemos que hacer un llamado como ciudad a decir qué está pasando con estos niños. Quiero hacer una pregunta a la Secretaría de Inclusión Social, de estos 234 casos identificados durante el año 2016, ¿qué se ha hecho?, ¡solamente son 234!, porque yo creería que son muchos más y hay una gran cantidad de subregistros, pero por lo menos con los que se tienen identificados qué acciones concretas hay con estos niños y en realidad cuál es el seguimiento para que los niños no vuelvan a las calles a seguir trabajando.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 76

Ahora en diciembre el tema de subempleo sí que lo vamos a ver en algunos sectores de la ciudad especialmente en el Centro cuando los niños están en vacaciones y venteros informales piden su ayuda. Es ahí mi inquietud de qué se va a hacer o qué se ha hecho, si se tiene planteado algo especial para esas temporadas estacionales o de fin de año donde la vulnerabilidad es doble. La oferta cultural y recreativa no alcanza para todos los niños, porque cuando nosotros vamos a algunos barrios una de las principales solicitudes no solo de los niños, jóvenes, sino de los padres, es que no hay donde llevar a los niños para que se recreen, para que disfruten, cuáles son las ofertas culturales y si las hay no las conocen. Es ahí donde le solicitaría a la Secretaría de Inclusión si se tiene algo planteado para estas fechas estacionales y “especiales”. Cuando miramos datos por comunas, volvemos a repetir algunas comunas en los problemas sociales: comunas uno, tres, siete, 10. Entonces, cuando veo en una esquina a un niño en situación laboral que no debería estar ahí me pregunto: ¿la Administración Municipal sabe esto, el ICBF?, todos sabemos que es un problema naturalizado y para nadie es un secreto. Nosotros no podemos seguir permitiendo ni seguir apostándole al trabajo infantil, comprarle algo a un niño es apostarle a ese trabajo infantil y seguir fomentando nuestros niños en la calle trabajando, porque desafortunadamente detrás de esos niños hay algunos adultos malintencionados que ven a los niños como una presa fácil para los ciudadanos. Lo digo con franqueza, si un adulto me ofrece una caja de chicles póngame la cara que me ponga seguramente no será lo mismo que cuando viene un niño de ocho o 10 años. Entonces, cómo también ese tema cultural desde la ciudadanía. Quiero saber si desde la Secretaría de Cultura hay algún programa para evitar que cada vez más los ciudadanos le apostemos a seguir con la compra de cosas a nuestros niños.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 77

Algunos de los ponentes del Acuerdo 30 son Santiago Martínez, el actual Secretario de Inclusión Social, creo que ahí existirán todas las garantías para la aplicación total del Acuerdo. Aquí es donde se establece la Mesa Siete y todos los programas interinstitucionales que van en beneficio de nuestros niños y niñas y buscan erradicar el tema de trabajo infantil. Nosotros observamos y dentro de las respuestas el tema del plan de desarrollo, identifico tres proyectos: - Proyecto: «Atención de niños y niñas en situación de vulneración de derechos», el cual está en la dirección de niñez y adolescencia, pero aquí sí me cuestiono una cosa. Para el 2016 se tenía un presupuesto de $24.000 millones, y justamente estamos en la discusión del presupuesto y tenemos para el año 2017 $15.000 millones.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 78

Entonces, identifico una disminución para este proyecto del 37.5 %. No hemos tenido la oportunidad de ir a la comisión de estudio con la Secretaría de Inclusión Social, entiendo que los recursos son limitados, pero hay unos recursos que no se pueden disminuir. Lo dije la semana pasada con respecto a que el presupuesto para Buen Comienzo no puede disminuir porque estamos hablando de nuestra niñez y adolescencia, más aún cuando nosotros tenemos metas ambiciosas dentro del plan de desarrollo para este cuatrienio pasar de una tasa hoy de trabajo infantil de 2.75 % a 2.6%, que en los avances que nos muestra la Administración no hemos tenido disminución. Entiendo que las cifras las entrega el DANE en marzo o abril del año entrante, ojalá para esa época tengamos resultados y noticias positivas para el municipio de Medellín. No podemos decir que tenemos una apuesta de cuatro años de disminuir la tasa de trabajo infantil y en el presupuesto tenemos una disminución en programas como estos. - Proyecto: «Promoción de derechos y prevención de su vulneración para niños, niñas y adolescentes». Nos cuentan que para el año 2016 se tenía aproximadamente $2.500 millones para un semestre, para este año dentro del presupuesto que estamos discutiendo se tienen para el año 2017 $5.000 millones; ese por lo menos ni aumentó ni disminuyó. Creo que no podemos disminuir recursos en este tema de nuestros niños y niñas. - Proyecto: «Estrategias para el trabajo decente». Ahí se tiene un presupuesto para el año 2017 de $133 millones, pero no podemos seguir hablando de estrategias para el trabajo decente en conjunto, sino cómo será esa lucha desde la Secretaría de Educación y esa apuesta por disminuir el trabajo infantil. Quiero ser enfática, disminuir el trabajo infantil no puede depender solamente de la Secretaría de Inclusión Social, tiene que ser una apuesta con la Secretaría de Desarrollo Económico, Cultura, Inder, Educación, ICBF, Ministerio del Trabajo, Policía de Infancia y Adolescencia, todos esos actores articulados creo que nos darán esos resultados que buscamos en la disminución de trabajo infantil. Dentro de las acciones la Secretaría las ha explicado y son:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 79

Vuelvo y pregunto, ¿cómo vamos a atacar las causas? Está bien que vamos con capacitamos, acerquemos la oferta institucional, pero qué se está haciendo desde la Administración Municipal para atacar las raíces y las causas. Entiendo que hoy lo que se invierte en estas causas se verá en cinco, siete, 10 años, pero esta Administración sí tiene que hacer una apuesta por atacar de raíz esas causas: violencia intrafamiliar, explotación sexual, trabajo infantil, todos vuelven y juegan y caen en las mismas causas de familias con padres por un lado y por otro, familias descompuestas, ese problema educativo donde no hay una relación educación – familia – alumno, ese problema social que hay en algunas comunas de Medellín. Entonces, ¿cuál será nuestra apuesta por atacar las causas?, de lo contrario, ocurre lo mismo que con los habitantes de calle. Nosotros tenemos una atención muy bonita al habitante de calle, pero disminuimos por un lado con los que se resocializan y aumentamos por otro cuando cada vez más ciudadanos van a la calle o cuando más personas vienen de otros municipios o departamentos y llegan en situación de calle al municipio de Medellín. Atacar las causas debe ser fundamental. Y en buena hora creo que viene un debate del doctor Ricardo Yepes sobre el tema de la familia, porque muchos de los problemas sociales hoy en la ciudad parten de ahí. Finalmente quedan muchos retos: - Integración Institucional. No sé si exista hoy esa integración con la Secretaría de Desarrollo Económico, una mesa de trabajo institucional, si existe me parece extraordinario porque es donde se establecen las verdaderas estrategias y no le dejamos toda la responsabilidad a la Secretaría de Inclusión Social que la ha cargado durante tantos años.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 80

- Integración efectiva del SIRITI y Alcaldía de Medellín. Vuelve y juega, encontramos cifras diferentes en la Administración, el DANE, Ministerio de Trabajo. Y esto quiero juntarlo con la apuesta que debe hacer la Administración sobre ¿qué se hace con la información que se identifica hoy en el territorio?, ¿hay una sistematización de esas personas que son vulnerables?, ¿hay un seguimiento de esas rutas de atención que se le hace a los niños o simplemente son “paños de agua tibia”? Muy bueno hacer actividades pedagógicas con el Inder en el Cerro Nutibara, con la Fundación Manpower, etc. Quisiera saber, todos estos niños, niñas o adolescentes a los cuales les hemos llevado esta oferta institucional ¿qué hay de ellos hoy?, o si hay un seguimiento, o por el contrario se encuentra nuevamente en situación de trabajo infantil, y qué se tiene para prevenir que recaigan en el fenómeno. - Fortalecimiento del núcleo familiar. No solo es responsabilidad de las instituciones educativas, es responsabilidad de la familia, ese tema cultural hoy en la ciudad de Medellín en donde todos vemos en una esquina a un niño en situación de trabajo infantil y prácticamente se volvió paisaje, hemos normalizado la dificultad y el fenómeno social. - Jornada única y complementaria. Cuando hablaba de Buen Comienzo, que pasábamos de una atención muy buena de ocho horas a una de cinco o seis, me preguntaba qué pasaba con el tema social de esos niños, están pasando de tener una atención en Buen Comienzo a estar solos o en la calle. Una anécdota, en FAN, fundación que atiende Buen Comienzo para los niños indígenas, fui a escuchar las vivencias para el tema de Buen Comienzo, volví el viernes para una actividad personal con los niños, pero volvían y me decían: “Aquí los niños mientras no están en la institución están con sus padres en algún lugar de la ciudad, algunos vendiendo sus manualidades, algunos en situación de mendicidad”, pero qué hacemos para que esa trazabilidad del programa Buen Comienzo permita que estos niños no estén en calle. Ese es el mejor de los escenarios, que estén con los padres. Pero está el otro escenario como el de Niquitao donde los niños no están con los padres, no están en la institución educativa, pero están en el nido de las plazas

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 81

de vicio muchos transportando sustancias. Vuelve y juega otra forma de trabajo infantil donde tenemos que poner cuidado, y por la gran cantidad de subregistros estar mucho más atentos desde la Administración Municipal. Mucho qué decir de estos temas, en especial en el tema de niñez, infancia y adolescencia. Sigo haciendo una jugada por la protección de los derechos de nuestros niños, invertir en nuestros niños no solo como población vulnerable sino como un foco de desarrollo económico de cualquier ciudad o departamento. Luis Bernardo, a usted le queda un reto muy grande, fue uno de los defensores, fue su preocupación en los periodos de Concejal por eso sabe por qué traemos estos debates a la Corporación. Esperamos resultados y retos puntuales que permitan disminuir el trabajo infantil y que nuestros niños y niñas no sigan siendo vulnerados. También el tema de la restitución de los derechos ha sido muy importante desde el acompañamiento del ICBF. Lo que quedan son retos y seguiremos atentos en un año o en marzo que llegue esa tasa de trabajo infantil para la ciudad y para el país, estaremos diciendo si sirvió la inversión del 2016 o tenemos que mejorar en aspectos”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Lo primero, comparto plenamente los términos de que los niños, en vez de decir «no deberían» no tendrían por qué trabajar. Comparto el tema de que es multicausal, si nos quedamos en el multicausal no hacemos nada, porque hay cosas que nosotros no podemos resolver, si el país es neoliberal eso no lo resuelve un Concejo. Entonces zapatero a tus zapatos, lo que el Concejo como Concejo es capaz de hacer, debe hacer y como competencia tiene que hacer. Lo segundo es, decirle a la doctora Selma que acaba de llegar a Bienestar Familiar que las organizaciones sociales que trabajan con niñez son unas grandes aliadas, la mayoría son muy buenas, han cometió un pecado toda la vida y es que las comunidades las quieren a ellas, pero no quieren a Bienestar y creo

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 82

que no es justo porque la mayoría de organizaciones que trabajan con niñez trabajan con los recursos del ICBF o de la Secretaría de Inclusión. Digo la mayoría por si alguno dice «nosotros no recibimos nada y trabajamos mucho con niñez» esa está en la minoría y felicitaciones a esa. Pero la mayoría tienen cupos bien pagados por el ICBF, en Buen Comienzo el cupo es muy bien pagado por la Secretaría de Inclusión. Sin embargo, en la comunidad aparece como que el Estado no hace nada y que esa ONG tan bacana como hace de bueno. Así no se institucionaliza el Estado, se trabaja con los recursos del Estado, pero no se le reconoce en la comunidad al Estado. A mí me pasó recién llegado a Bienestar que en una audiencia que le hicieron a Bienestar no sabían que yo era el director, todo el mundo criticando a Bienestar, pero diciendo «tan bonito ciudad don Bosco» Criticaban a Bienestar y tan bonito «Javier de Nicoló» criticaban a Bienestar y tan bonita «Mamá Margarita». La suerte es que yo llevaba las cifras y una vez terminaron todas las críticas, alguien me identificó y me dijo «se encuentra con nosotros el director de Bienestar, que pase a la mesa principal» Les dije: «acabé de hacer una interventoría por lo que veo, porque las organizaciones a las que les pagamos 1.000, 300, 400 millones de pesos para atender los niños, los están atendiendo bien porque la comunidad los quiere. Pero colocaban en las vallas el programa de «Pepito Pérez» y abajo chiquitico como la letra de los cigarrillos «Con el apoyo de Bienestar familiar» ¡Cuál que con el apoyo! Es con los recursos de Bienestar Familiar. Ahí hay algo por trabajar, que bien que quede bien Fe y Alegría en el barrio, pero que se sepa que Fe y Alegría trabaja con los recursos que se aprueban en este Concejo, por eso, muchas veces los niños tienen razón en reclamar. La plata de Buen Comienzo es aprobada en estas curules, todas las empresas populares del deporte para que los niños tengan el espacio para la recreación y lúdica son aprobadas por este Concejo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 83

Pero, no creo que sea de mala fe, no cuentan que esos niños están siendo atendidos con recursos 100 % Municipio de Medellín. Ahí hay un tema muy interesante que tendrán que trabajar porque hay que reconocer que el presupuesto que aplica la Secretaría de Inclusión, así este deficitado en el presupuesto inicial nunca es el final, siempre la Secretaría de Inclusión en el año tendrá adiciones presupuestales. Empezando porque algunos de los recursos de la Secretaría de Inclusión llegan de la Nación a través de ICBF que se incorporan en la vigencia del mismo año. Bienestar aporta mucho directa o indirectamente al tema de restaurantes escolares, y aporta mucho en el tema de la política de primera infancia. La cantidad de niños que están bajo la medida de protección de Bienestar con operadores privados es grande. Yo decía una vez que ojalá nuestros niños no tuvieran que trabajar, no fueran maltratados y abandonados así se acabara algo que para mí es bonito que es la adopción. Pero sí la adopción se acaba porque no hay niños maltratados, abandonados o abusados yo estaría feliz de ello, pero la realidad es otra, hay niños abandonados, maltratados y abusados, por lo tanto, la adopción es una extraordinaria medida. Lo ideal es lo otro, abortar la multicausal, pero estamos lejos de que en Colombia no se abuse ni maltrate a nuestros niños. Como estamos lejos tenemos que tener esas alternativas, en este caso, la adopción. Con relación al trabajo infantil, apartándome y lo expliqué en la introducción, porque para mí eso no es un trabajo infantil, la explotación sexual es un delito, llevarlos al microtráfico es otro delito, trabajos indignos como trabajar en minas es aberrante. Haciendo un paréntesis Luis Bernardo, en Bienestar usted tiene un gran aliado si se juntan con absoluta seguridad, harán más llevadera la carga y más exitosos los diferentes planes que acometan los dos en materia de familia e infancia. Muchos de nosotros fuimos niños trabajadores, ojalá eso no hubiera tenido que pasar, porque ya mirando lo posterior, eso le quita a uno muchos espacios en la vida para ser vividos en compañía de familias, hermanos, recreación, juego, lúdica, pero me tocó y no era porque quisiera, sino que necesitaba.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 84

Hay trabajos infantiles donde es el propio padre el explotador de ese trabajo infantil, el que lo manda y si no regresa con el producto del día, inclusive, lo maltrata y hasta lo expulsa de la casa y lo convierte en un niño de la calle y posteriormente, en joven y adulto de la calle. Ese ya es un problema como lo planteaba ahora Luis Bernardo de familia ¿Qué tipo de familia? ¿Cómo estamos ayudando a formar familia? ¿Qué tanto se está educando los jóvenes de hoy para ser familia? O si simplemente asumen el ser familia porque en una fiesta se rompió el condón. Es complicado. En los barrios hay que quitarles a las bandas al joven que lo utilizan y ese es otro delito para jalar el carro, porque simplemente al cometer el delito queda libre y muchas de las bandas incorporan jóvenes es para eso, porque cuando hacen el ilícito quede totalmente libre, por lo tanto, no haya a quién llevar a la cárcel. Es una estrategia de las bandas delincuenciales de esta ciudad que también hay que combatir. A los niños que con una gripa (con mocos) los ponen en los semáforos a pedir plata disque para llevarlos al médico, pero no lo llevan al médico, es para recoger la plata para que el adulto fume marihuana o para cualquier otra cosa. Eso hay que combatirlo también como delito porque es llevar el niño a la indigencia. Esa explotación en indigencia a los niños también debe ser totalmente combatida. Necesitamos un sistema educativo incluyente para que el niño diga todos los días en la noche «me acuesto feliz porque mañana voy para la escuela» no el que se acuesta y dice «que pereza mañana ir a la escuela». Necesitamos una escuela que atraiga, no una escuela que aburra, no una escuela que expulse, porque una escuela que expulse el niño finaliza siendo, en el mejor de los casos, un niño trabajador. Ahí la Secretaría de Educación juega un papel muy importante, una escuela amañadora y cariñosa. Se necesita una familia responsable, las familias hoy cuando uno les oye inclusive los petitorios quieren que el Estado les dé desayuno, almuerzo y la

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 85

comida, pero que también le lleven el niño al médico por que la mamá no tiene tiempo para llevarlo. Que les monten un Buen Comienzo, pero que alguien les lleve el niño, inclusive, que haya un carro para que vaya y se los recojan a dos cuadras porque la mamá no tiene tiempo para llevar el niño de tres años al Buen Comienzo. ¿Dónde está la responsabilidad de los padres? Se está quedando solamente en embarazar y como todo lo aceptamos como que pecado o pobrecitos, entonces, hacemos que no haya responsabilidad de la familia con los niños. A la Corte se le fue la mano en el tema de adopciones, dijo que para entregar un niño en adopción hay que buscar creo que, hasta el primo de la sexta generación. La volvió imposible. Cómo encontrar familias responsables cuando los primeros directos (los papás) son capaces de quedarse durmiendo mientras el niño de tres años con una lonchera que ni puede con ella, le toca irse caminado para el jardín. Ese segundo tema no lo hace Luis Bernardo, no lo hace Selma y no lo hace el Estado, la responsabilidad es de la familia. Inclusive, en la Constitución quedó claro, que el primer responsable de los niños es la familia, segundo la sociedad civil (los vecinos, la cuadra o la manzana) y tercero el Estado. Sin embargo, le está tocando al Estado subsidiariamente casi que asumir el papel de primero porque los padres asumen con irresponsabilidad la crianza de sus propios hijos. Muchas veces el maltrato, el abuso y que se conviertan en trabajadores nace por presión de los padres y sin que pensar en la explotación sexual, muchas de las niñas son inducidas por su familia, pero ese no es el tema de hoy. Hay unas dependencias bien interesantes, la Secretaría de Inclusión que puede trabajar de la mano con Bienestar familiar, Selma conoce el Municipio, viene de Metrosalud, Bienestar es una entidad muy buena y la secretaría igualmente. Con absoluta seguridad el año entrante se le pondrá más presupuesto en las adiciones a la Secretaría de Inclusión, de la mano con la Secretaría de Desarrollo Económico a quien yo le propondría:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 86

Generemos empleo para jóvenes, pero con dignidad, ese primer empleo que estamos trabajando como proyecto de acuerdo, pero para el joven que ya termino el bachillerato. A los demás, desgraciadamente hay que salvaguardarles es que sí se respeten las leyes como lo planteo ahora la funcionaria de la Dependencia de la Regional del Trabajo. Si posibilidades ciertas de estudio a nuestros niños, la escuela, el colegio y hay posibilidades de llegar a técnicas, tecnologías y universidades a nuestros jóvenes, con absoluta seguridad muchos van a querer estudiar en vez de trabajar y postergaran la gana de comprar unos tenis Nike o una moto porque muchas veces eso es lo que hace que muchos de nuestros jóvenes trabajen”. Intervino el concejal John Jaime Moncada Ospina: “Pienso que todas las veces que se pueda hablar del tema es importante, nunca se pueden agotar los temas en un solo debate, por eso hemos hablado que hay que aprovechar al máximo cuando una gran cantidad de actores frente a un tema específico están acá en el recinto, sobre todo, cuando están en un tema tan trascendental como es la niñez. No es que se vuelvan repetitivos los temas, sino que seguramente cada sentada debe tener su plus para poder ahondar en esas problemáticas. Siendo colateral frente a un tema de la niñez que hoy en un medio de comunicación dice «La Policía ha hallado 496 niños abandonados» otro fenómeno bien tremendo frente a la niñez en la ciudad y en el Área Metropolitana. El abandono de sus padres. Hoy precisamente sale este titular cuando tocamos acá en el recinto del Concejo el tema del niño trabajador. Por eso digo que el trabajador infantil perpetúa la pobreza de las familias y de las nuevas generaciones y la perpetúa porque todos los niños tienen derecho a estudiar”. - Proyección de video

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 87

Continuó el concejal John Jaime Moncada Ospina: “Quería ambientar el tema del debate con esta noticia y hay otras noticias que los medios de comunicación de orden regional y nacional expresan frente al tema. También hemos hablado de cómo el trabajo infantil interfiere en la escolarización, cómo en el trabajo infantil los niños son sometidos a situación de esclavitud, los niños son separados de su familia, los niños son expuestos a graves peligros y enfermedades. Por eso, cuando hacemos esta reflexión y miramos lo que hacen los programas que ofrece la Administración Municipal, los programas de Bienestar Familiar o del Departamento de cómo todos estos proyectos, programas hacen que el trabajo infantil disminuya en nuestra ciudad y en nuestra región. Indudablemente, esto tiene una diversidad de aspectos que ya lo hemos hablado, las causas sociales, inasistencia y deserción escolar por causas como falta de cupos escolares. Acá hablábamos de que en la ciudad en el pasado la falta de cupos era algo gravísimo, grandes filas de padres de familia desde la mañana en un plantel educativo buscando un cupo escolar para su hijo, no estoy diciendo que no hay, pero indudablemente ha disminuido esta problemática que existía con mayor razón hace años. Cuando se dan todos estos aspectos las consecuencias del trabajo infantil son supremamente graves, privan a los niños, niñas y adolescentes, lo que ahorita hablábamos y era un símbolo. ¿Qué se veía con los niños y niñas presentes en este recinto? Felicidad, espontaneidad, diversión, disfrute y en una persona, niño, niña, adolescente con maltrato no va a tener eso, va a tener el menor sentido del disfrute o el goce de su vida. Por eso las consecuencias de trabajo infantil son tremendas hasta para la formación de los niños y niñas de nuestra ciudad, en formas más extremas de trabajo son sometidas situaciones a esclavitud, por eso es muy importante toda esa diversidad de programas que existen en la municipalidad que de alguna forma directa o indirecta trabajan con la niñez.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 88

Cuando uno apunta a todo esto es para mirar cómo estamos buscando con todos estos programas para que la familia ayude de una forma o inyecte una cantidad de vitaminas, consejos, acciones y tomar conciencia sobre una acción que siempre se ha hecho en el pasado. Pero hay que llamar a la reflexión a ese padre como muestran en televisión en las ultimas propagandas sobre el medio ambiente «es que yo cortaba los pinos, los árboles, yo antes hacía tal cosa y ahorita tomé conciencia» A eso es a lo que nosotros tenemos que llegar señores de la Administración Municipal y nacional, en cabeza del Ministerio de Trabajo y de Bienestar Familiar de tomar conciencia a través de los diferentes actores llámese familia o empresa para que eso no siga germinando en esta ciudad y no siga realizándose. Por eso, es de vital importancia. Uno dice, un programa que busca trabajar con las familias más necesitadas de la ciudad como el que tiene inclusión social, cómo es trabajar con la familia y de qué forma para que esos trabajos con la Administración impacten allá, porque el trabajo infantil también es sinónimo de escasez. Las familias donde se hacen los trabajos de la secretaría y otros programas grandes que tiene la Administración vienen de la Administración pasada, pero abarca y es un trabajo impresionante en todos los diferentes ítems donde trabajan niñas psicólogas, trabajadoras sociales, gestoras, Medellín Saludable y otros programas de inclusión social. En mirar cómo vinculamos para que en estas visitas familiares de menos recursos en nuestra ciudad de Medellín Solidaria inyecten unos ítems o unos mecanismos procedimentales para que inculquen a los padres de las familias «más necesitadas de la ciudad» a no seguir haciendo la acción de enviar a sus niños, niñas y adolescentes a un trabajo. No es solamente hacer un programa o una acción ya sea de Bienestar Familias o del Municipio, sino buscar cómo articular o poner un plus a esos programas y sobre todo que seguramente irá a ayudar mucho a la parte de disminuir esa situación de trabajo infantil en nuestra ciudad de Medellín. Cuando nosotros miramos cifras quiero recalcar algunas de ellas a grueso modo, pero voy a hacer unas reflexiones importantes.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 89

Más de un millón de menores en Colombia trabajan, en Colombia existen alrededor de 11.300.000 niños, niñas y adolescentes que trabajan, pero aquí hago la reflexión ya en lo particular. La Tasa de trabajo infantil en el 2012 era el 10.2 %, en el 2015, 9.1 %, se había ganado digamos un avance ligero frente al tema del trabajo infantil a nivel nacional, pero el Departamento de Antioquia como tal tiene un leve incremento al promedio nacional cuando a nivel nacional es el 9.1 %. Cuando hay esa reflexión y cuando hay unas cifras de que el Departamento está por encima del promedio nacional hay que reflexionar en qué parte se está impactando o por qué se dan esas cifras. Porque si a pesar que se ha mejorado el contexto regional en ese tema y a nivel mundial igualmente, 168 millones de jóvenes que trabajan actualmente en el mundo tiene una reducción importante porque de 215 pasaron a 168. Hubo una reducción importante en ese frente. Mi primera reflexión es mirar cómo, por qué y de qué forma se puede articular el departamento, llámese, Departamento de Antioquia, Oficina de Trabajo, Bienestar Familiar, inclusión Social para que esas cifras sean por lo menos, mínimo, el estándar que tenemos a nivel nacional. A pesar de que nosotros tenemos un departamento muy positivo en otros frentes, en ciertas cifras Antioquia está por encima en ciertas cifras y temas sociales y económicos por encima del promedio nacional. Hay un tema del que usted también hablaba de identificar las partes, porque no es solamente decir, bueno, es que el Departamento tienen un leve porcentaje de desempleo por encima del promedio nacional en índice de empleo infantil. Cuando ustedes hacen un estudio en las estadísticas, hay una muestra y hablan de que hay unas comunas importantes que tienen más niños trabajadores (Manrique, Popular, La Candelaria, Robledo y Buenos Aires) mirar qué está pasando allá. Ustedes no solamente hicieron la comuna, sino que identificaron los barrios al interior de la comuna que están deteriorando las cifras, el trabajo y la parte positiva de un Estado frente a la lucha en el trabajo infantil.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 90

En este caso, por ejemplo, El Popular, Santo Domingo número uno, Manrique Oriental, Prado, Manrique Central dos y Carpinelo. Son cifras que ustedes con las diferentes organizaciones sociales de la ciudad deben buscar qué hacer para disminuir ese tema, no solo una encuesta o estudio, sino que, a partir de esas cifras que nos dan esos estudios o esas acciones de estadísticas, hacer un plan de acción a ver qué está incidiendo en esa zona. Porque también los procesos sociales no son de la noche a la mañana, pero si empezamos a andar un camino organizado, estructurados entre todos los actores que tienen que ver con este tema logramos que los niños y niñas miren para otro lado y miren en la educación un crecimiento personal y familiar. La idea es que frente a todas estas acciones ustedes como Estado analicen todas esa causas económicas, sociales, culturales, institucionales que inciden para que en una región o en un barrio se presenten esos fenómenos y tenemos todo por hacerlo, tenemos la información de cómo administrar el tema. Quiero también tener un tema de reflexión. En esos tipos de información que ustedes hicieron o esos estudios que ustedes hicieron en ambos sexos, niños, hombres, mujeres de 10 a 14 años, se podría decir que, en el 54 % de ambas características están los niños y las niñas que más tienen trabajo infantil. Ustedes hicieron el estudio y coincidencialmente dio la misma cifra. Nosotros podemos tener lo que se denomina acá una ruta de atención y protección del trabajo infantil y usted lo hablaba señora directora si no estoy mal, de unos derroteros o unos actores donde un ciudadano del común y silvestre puede tocar puertas para que un ciudadano pueda denunciar un proceso de una familia o que un niño, niña o adolescente este siendo víctima de un trabajo infantil fuerte, esclavizarte, agobiante en todos los sentidos morales, psicológicos, humanos o de convivencia. Lo que quiero expresarles con esta ruta de atención y protección del trabajo infantil es cómo inculcar con medios de publicidad esta información. Yo no estoy diciendo que se dé, mi reflexión es cómo hacemos esto más consistente a la información de propios extraños, empezando por los funcionarios de cada una de las dependencias donde ustedes son titulares.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 91

Yo le haría la pregunta a la directora de Bienestar Familiar si los empleados que tienen ustedes saben esta ruta, si saben dar orientación a un ciudadano que está inquieto frente a un tema específico. Creo que ahí habría muchas cosas por mejorar. Mi reflexión final frente a este tema de la ruta de atención y protección infantil es, siéntense y miren entre las agencias o los actores que están acá y ausentes pueden crear una estrategia de información pertinente, intensiva y clara para que los ciudadanos de Medellín y Área Metropolitana sepan que en tales teléfonos o dependencias se informan y lo orientan para cuando quieren denunciar o exponer un caso de trabajo infantil y sus consecuencias. Esa es una reflexión que le dejo a ese equipo de trabajo que hoy está acá. Tenemos que seguir trabajando en el tema y ustedes deben de tomar las reflexiones de los compañeros y mirar los acuerdos municipales que hay actualmente vigente de los instrumentos y proyectos cómo juntarlos y maximizarlos para que Medellín disminuya con el Departamento de Antioquia el porcentaje del menor trabajador. Cómo es posible que uno de los ítems que consideran de por qué trabajan los niños digan «porque les gusta» qué niño de esta ciudad por gusto propio le gustaría empezar a trabajar a temprana edad, pero es uno de los ítems que aparecen en la evaluación de por qué un niño, niña o adolescente empieza en un trabajo infantil. Es un gusto que no tiene nada de soporte frente a una realidad que esta ciudad requiere, que los niños y niñas estén en otros ámbitos. Les voy a dejar una copia de lo que dejaron los niños donde hablaban de la Jornada Única «No más de lo mismo» sino que les permitan en esa jordana y en estas acciones explorar esas capacidades colaterales e internas de estos niños y niñas de nuestra ciudad en el arte, la cultura, la expresión, en el sentir de su vida propia en su escuela o familia. Esa frase «No más de lo mismo» de verdad que me impactó porque es una realidad, la Administración Municipal de una forma directa o indirecta tiene más de 30 programas que tienen que ver con la niñez en la ciudad de Medellín.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 92

«No más de lo mismo» siempre produce efectos positivos, hay que amacizarlos e interactuarlos para poder sacar el mayor provecho. Pienso que es una jornada en medio de todo el día, también muy subliminal que ayuda a despertar los corazones de todos nosotros y a ser incisivos en las realidades de nuestra ciudad con la niñez. Los niños que vinieron no son niños trabajadores, están en un proceso dentro de Bienestar Familiar y quieren de acuerdo a sus expresiones, ser libres y partícipes de una nueva sociedad”. Intervino la concejala Luz María Múnera Medina: “Sé que Colombia no ha avanzado sino retrocedido en omitir algunas cosas y por eso hablamos de trabajo digno en los niños. Habíamos sacado una norma para eso, quiere decir que somos un país bastante atrasado. Medellín se puede poner en la tarea de ser la única ciudad de Colombia donde esto no exista, porque yo personalmente creo que no hay trabajo digno para ningún niño. El concepto «El niño trabaja porque le gusta» en todos esos estudios de sociología que se hacen yo también llamaría a un análisis bien profundo de esto para que lo recojamos, al niño le gusta trabajar y eso es una muestra de la descomposición social que tenemos. A los niños les gusta trabajar para conseguirse plata es un retroceso y no un avance de la sociedad. Este es un tema álgido de mucho trabajo, creo que nos faltan montones en esto, vuelvo y repito, tengo claro que el Estado lo permite y que supuestamente se han creado leyes para eso. Es decir, el Estado colombiano nunca pensó en cómo atravesarse de manera radical para que los niños no pudiesen trabajar sino más bien lo que hizo fue reglamentar el trabajo de los niños. Obviamente, eso no es culpa de ninguno de los que hay aquí sentados hoy, pero es un retroceso, es un atraso social que tengamos leyes que permitan eso y que por ejemplo la doctora del Ministerio su trabajo sea mirar que se cumplan unos mínimos en lo que llamamos supuestamente trabajo legal de los niños.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 93

Sería rico que algún día pudiésemos decir «Medellín se sale de ese parámetro y no tenemos niños trabajando de ninguna manera». Mi hijo a los 14 años en un diciembre se fue un mes a trabajar con su primo, ayudar en las bicicletas y cuando se aburría se iba para la casa y el primo en navidad le daba una plata, eso es distinto y esas cosas suceden, pero no hay trabajo digno y creo que la utilización del lenguaje nos puede ayudar a hacerlo de una forma distinta. Si decimos las cosas en otro término, Por ejemplo, no hablar de que a los niños les gusta trabajar sino más bien plantearlo desde cómo la sociedad los ha puesto en un parámetro que terminan agradados de trabajar que es distinto a que les guste realmente. Por ejemplo, que no volvamos a hablar como un problema del lenguaje, aunque la ley lo tenga y lo permita o que nos diéramos a la tarea de que en Medellín nunca más vamos a utilizar la frase de trabajo digno para los niños, que consideremos desde aquí simple y llanamente que no existe trabajo digno para los niños. Esas cosas nos ayudarían por lo menos, a que empezáramos a sentir una visión distinta sobre lo que pasa con nuestros niños y jóvenes en la calle. Ese es un tema que no va a ser nunca posible recibirlo con agrado. Es más, ni siquiera hacerle control político, es un tema que lo traemos por una razón distinta, miremos que eso está ahí y miremos qué podemos hacer para que deje de existir, no para ver cómo lo regulamos mejor. Creo que la tarea no es una mejor regulación, la tarea es la inexistencia del trabajo de menores en Medellín, cómo hacemos para que desaparezca y así sería maravilloso que fuese una de las conclusiones de este debate, cómo empezar a trabajar hacía que desaparezca totalmente la posibilidad. Para eso, tenemos que tener vida digna, empleo, salud y condiciones distintas, pero ese, dentro de esas condiciones distintas sería una maravilla que algún día fuese una realidad en Medellín”. Intervino el concejal Jaime Alberto Mejía Alvarán:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 94

“Este es un debate muy importante y más hoy que estamos en el día de los Brujitos, donde tantos niños están celebrando con tanta felicidad, pero lastimosamente también hay otra gran cantidad y un gran porcentaje de niños que hoy han sido maltratado o que están siendo explotados y reclutados ilícitamente. Este debate precisamente tiene íntima relación con lo que nosotros hemos venido hablando en materia educación y seguridad como ese transversal de los niños y niñas de la ciudad de Medellín. Porque es muy grave cuando uno ve estadísticas y altos subregistros en entidades oficiales con la Personería, la Alcaldía Medellín y no se tiene claridad de cuantos niños hay reclutado ilícitamente en la ciudad. La OIT precisamente también contempla una forma de trabajo indigno cuando los niños son utilizados para el narcotráfico o para las bandas delincuenciales. Yo lo decía en el debate cuando lo hicimos en el mes de febrero de qué de 13.700 personas que están vinculadas a las estructuras criminales de la ciudad de Medellín, el 40 % eran menores de edad (alrededor de 5.400 niños). Cuando uno investiga y mira en las páginas del DANE ve que el trabajo infantil en Medellín y en el Valle de Aburrá está por encima del 9 %, es decir, casi 35.000 niños en la ciudad de Medellín y en el Valle de Aburrá están trabajando forzosamente, el 34 % lo hacen porque tienen que ayudar económicamente a sus familias y el 11 % porque tienen que costear sus estudios, casi el 45 %. La situación es muy desconsoladora y muy preocupante, porque si nosotros no trabajamos por los niños de la ciudad, todos los días van a ser caldo de cultivos para que engrosen las filas de los delincuentes, sean explosados sexualmente y cuando sean mayores de edad ejerzan la prostitución que es la problemática que permanentemente estamos viendo en la zona rosa en El Poblado y que a plena luz del día uno evidencia cómo tantas mujeres son paradas en una esquina. Vemos una realidad social detrás de cada mujer, porque una mujer que está parada ahí en una esquina inicialmente fue explotada sexualmente cuando era niña, fue violada, no tuvo acceso a la educación y son dos características fundamentales de lo que nosotros hemos identificado cuando hablamos de estos temas tan sensibles y tristes para la ciudad.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 95

La mayoría de estos niños pertenecen a familias monoparentales y están en alto riesgo de deserción escolar. Por eso la insistencia de que nosotros debemos de trabajar incansablemente en la formación con calidad de los niños y niñas de la ciudad de Medellín, tenemos que ser competitivos, tener posibilidades y generar oferta para que nuestros niños que se están formando con calidad en la educación puedan tener acceso a una formación pertinente en la ciudad de Medellín. Esto sumado a que el Ministerio de Educación pública de que iba a reducir más de 801.000 millones de pesos. Iba a dejar 700.000 niños en el país sin alimentación escolar. Esto afecta más porque muchos de estos niños tienen problemas de desnutrición, debate que también trajimos a este recinto y que tenemos un proyecto sobre el Banco de Leche Materna que es importante. Un niño que está mal educado y con problemas de desnutrición, obviamente, es un niño que va a tener grandes problemas sociales y que va a terminar precisamente explotado sexualmente, laboralmente y va a ser mucho más vulnerable a que sea recogido por esos delincuentes en la ciudad de Medellín. Este debate creo que más que entrar y diagnosticar la problemática que ustedes en el cuestionario presentan es mirar sin mucho esfuerzo en las páginas del DANE y en las páginas del Ministerio de Trabajo más de 1.018.000 menores trabajando en el 2015 en todo el país. Es mirar realmente ahorita que estamos debatiendo el presupuesto cómo nos sensatos a trabajar en el futuro de esta ciudad y el futuro de esta ciudad son los niños y niñas de la ciudad de Medellín. Respeto las exposiciones de mis compañeros cuando hablan, comparto la defensa de los animales, programas sociales como la mujer y los jóvenes, pero, si desfinanciamos programas como la alimentación de los niños y niñas de la ciudad de Medellín, créanme que la problemática va a seguir creciendo y vamos a tener más niñas explotadas sexualmente, más niños explotados laboralmente, más niños en los sectores o engrosando las bandas delincuenciales. Ese es el llamado y revisemos muy bien porque ese presupuesto de restaurantes escolares se tiene no solamente que mantener sino aumentar, porque esa es una

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 96

de las causas de que hoy los niños de la ciudad de Medellín sean explotados laboralmente y tengan una gran problemática en su entorno social. Ese es mi aporte en este debate, felicitarlos porque nosotros como concejales de la ciudad y como dirigentes políticos tenemos una gran responsabilidad en el desarrollo social y económico de esta ciudad y desde ahí es donde tenemos que partir, de los niños y niñas de la ciudad de Medellín”. Intervino el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Luis Bernardo Vélez Montoya: “Vuelvo a reiterar lo que hablábamos al inicio, es decir, esta sesión es de una gran importancia sobre todo porque la conclusión que uno pudiera dar de alguna manera es que cuando uno habla de un tema laboral en el tema de niñez se cruza con muchos problemas. Es decir, yo les hago inclusive una recomendación respetuosa, cariñosa a los concejales que cuando hay este tipo de sesiones por ejemplo en este tema es muy importante la Secretaría de Educación, que creo no fue citada, porque también aquí hay una competencia de ellos articulada con la nuestra y es siempre preguntarse algo que decían los concejales que me parece que es una perla de cómo lograr disminuir y ojalá abolir el tema de deserción escolar. Es decir, yo me atrevería a decir que uno de las causas que más propicia mucho problema en los niños, no solo en materia laboral es el tema de estar desescolarizados y ahí hay un reto que la Administración asume y que todos tenemos que acompañar y de ahí si logramos quebrarle el pescuezo al tema de deserción, nosotros vamos a tener una incidencia inmensa sobre este tema de trabajo infantil. Creo que recogemos la propuesta de John Jaime Moncada en el tema de que siempre habrá que hacer esfuerzo en la estrategia de información y comunicación sobre la ruta que creo que hay que mejorar muchísimo hacia el ciudadano como en la ruta frente a vulneración de derechos, frente a asuntos de protección etcétera. Le insistiremos también en todas las diferentes mesas al Ministerio de Trabajo, nos tiene que ayudar mucho porque aquí también hubiéramos querido todos escuchar que sanciones también hay en materia de empleadores en el tema de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 97

trabajo infantil, porque la ley también tiene ahí reglamentación, entonces no se trata solamente de decir que nosotros no tenemos que incidir sino sobre las autorizaciones de empleo sino también sobre quienes están violando la ley en materia de trabajo infantil. Creo que aquí hay un límite muy estrello entre qué es legal, ilegal, informal y qué es delito. Es indiscutible que uno conoce muchos niños, inclusive, en el caso de uno que se va a trabajar a ayudarle al papá en vacaciones porque tiene un negocio. Nosotros estamos hablando más es el tema de niños en condición de explotación laboral que tiene otra connotación y transcender más en el tema de delitos graves como explotación sexual y comercial de niños y niñas. Identificar cada una de esas situaciones y la atención es clave en este tema. A nosotros nos parece clave en esta articulación saber cada una de las entidades y organizaciones sean sociales, comunitarias, empresariales o académicas qué papel cumplen en esta materia. Nosotros lo tenemos claro, esa es nuestra misión, ese es nuestro alcance, está es la única posibilidad que nosotros tenemos. Nosotros hacemos énfasis en el tema de protección cuando ya hay vulneración de derechos. Por eso, hablábamos ahora del tema del centro de diagnóstico de derivación y los hogares de paso. Nosotros tenemos unos niños y niñas por ejemplo en el Homo, en el Hospital mental que hemos encontrado en la calle, en la mayoría de los casos, en condición de explotación sexual, laboral, mendicidad, consumo, delincuencia, delito y que tienen una patología dual tanto de problema de salud mental como de problema de adicción, allá tenemos más de 140 cupos en este momento. Esas son las acciones que solicita el Concejo, entre ellas, Nataly Vélez ha sido muy recurrente y a nosotros no nos molesta, nos alegra mucho que haya concejales que tengan este interés, pero esas personas que nosotros intervenimos en calle tienen que tener un hogar de protección. Yo rescato muchísimo y creo que el Alcalde lo ha dicho porque también hemos tenido reuniones con el ICBF.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 98

Nosotros tenemos a cambio de este componente de protección, el componente de prevención y para nosotros eso es clave. Otros actores tendrán el componente de sanción o fiscalización, ellos tendrán que responder por su tarea, pero nosotros sí insistimos mucho en el tema de prevención, También identificar los barrios expulsores. Hacer un trabajo con las fundaciones de combos en los territorios ha sido muy importante para prevenir que muchos niños lleguen a la calle. ¡Que el problema es grave! Sí, porque finalmente uno cuando examina este tipo de situaciones, siempre tiene que preguntarse cuáles fueron las causas. Hoy en la página 14 del periódico El Colombiano de hoy, en un artículo dice: «Policía ha hallado 496 niños abandonados en el año» ayer encontraron dos hacia San Pedro, dos niños afros de uno y creo que de tres años abandonados en una cañada. Entonces uno sí se tiene que preguntar qué puede hacer el Estado frente a esto, qué está haciendo toda la comunidad y la familia, porque sí es claro que el teme de violencia hacia los niños es muy grave y lo más desafortunado es que la violencia hacia los niños viene en la mayoría de los casos, de los entornos que deberían ser protectores y que se vuelven violentos. En la mayoría de los casos donde se encuentra la mayor Tasa de violencia sexual, abandono, violencia alimentaria o intrafamiliar por supuesto, es en el mismo entorno de las familias (padrastro, hermano mayor, abuelo o mamá). Esas cosas sí nos tienen que conmover, mover como sociedad y revisar qué es lo que está pasando. Nosotros agradecemos mucho, inclusive, ojalá pudiéramos hacer este tipo seguimientos a estos temas periódicamente a ver cómo vamos. Yo de verdad me alegro mucho y lo dije en la pasada sesión de explotación sexual comercial y en la otra que tuvimos de trata de personas, yo saludo mucho el trabajo que estamos haciendo articulados con otros actores, porque esto no es un asunto solo de la Secretaría de Inclusión Social y Familia y Derechos Humanos sino de otros actores que tenemos que unirnos a ver cómo logramos de verdad que esto impacte.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 99

También creo que aquí hay un problema estructural también de pobreza que propicia que los niños por voluntad propia o por insinuación o por la realidad tengan que ir a rebuscarse la papa porque no hay otra condición. Vamos a impulsar en estos días también con mucha más fuerza las campañas de incentivar también el tema de mendicidad porque eso es clave. Ahí la ciudadanía va a jugar un papel muy importante en ayudar a que esas situaciones se disminuyan muchísimo”. Intervino del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Selma Patricia Roldan Tirado: “Quisiera aclararle a la doctora Nataly las cifras de los 117 niños, niñas y adolescentes que se encuentran directamente vinculados en el ICBF, no es que no coincidan las cifras con el Siriti (Sistema de Información, Identificación y Registro de los menores trabajadores o en peores formas de trabajo) habla de 234 para la ciudad de Medellín. Lo que pasa es que el ICBF es está interviniendo directamente en modalidad de externado y semi-externado a 117 niños. En externado está atendiendo 90 y en semi-externado está atendiendo 20. Quería aclararles que igual las cifras coinciden, sino que los otros 117 los estamos interviniendo directamente. Ya para enfocarnos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tienen estrategias en el Municipio de Medellín en convenios con el mismo Municipio de Medellín y hablamos de estrategias como «Construyendo en entornos protectores» donde están trabajando junto con la Secretaría de Educación en ocho instituciones educativas. Igualmente, tenemos la estrategia AMAS que son acciones de alto impacto social donde nos dirigimos directamente a fortalecer los chicos en sus capacidades sociales y en la manera de evitar riesgos. Aquí tenemos 750 distribuidos así. Por ejemplo, la corporación Son Batá tiene 150 chicos en actividades de promoción y prevención para evitar el reclutamiento y los trabajos forzosos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 100

Egesco tiene 330 cupos, la corporación La Ventana tiene 170 cupos y la fundación doctora tiene 100 cupos. Finalmente, también a través de la estrategia Familias con bienestar estamos trabajando en los sectores como Playón de los Comuneros, Pablo Sexto, Pelicanos con Vivienda con gratuidad en el Doce de Octubre etcétera. Aquí intervenimos a 630 familias en los programas Familias con Bienestar, es decir, estamos a través de esa cohesión o integralidad que tenemos con el Municipio de Medellín tratando de llegar o impactar en más zonas”. Intervino la concejala Nataly Vélez Lopera: “Creo Luis Bernardo que coincidimos con muchas de las conclusiones. Cuando yo inicié este debate dije cuáles eran dos de mis preocupaciones fundamentales y es cómo el 69 % de los niños explotados laboralmente son también explotados sexualmente y lo otro es esa relación existente entre el trabajo infantil y la deserción escolar. Porque tenemos cifras del 32.8 % de nuestros niños entre cinco y diecisiete años que trabajan y no estudian, pero estoy completamente de acuerdo con usted, la tarea no puede ser solamente de la Secretaría de Inclusión Social tiene que haber un acompañamiento con las Secretaría de Educación también. Ahí resalto lo que nos decían por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, los programas de acompañamiento por ejemplo en ocho instituciones educativas conjunto con la Administración Municipal. Pero qué bueno que no sean ocho y sean muchas más, porque si nosotros miramos el mundo de instituciones educativas que hay hoy en la ciudad que son 217, estamos diciendo en realidad que nos quedamos corticos en las cifras. Hablar solamente de ocho instituciones nos deja un camino muy largo por recorrer y unos retos muy grandes. Vuelvo e insisto, hay presupuestos de programas sociales que no se pueden disminuir, no hablo de disminuir ejecución final 2016 comparada con 2017, estoy hablando de presupuesto inicial 2016 con presupuesto inicial 2017.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 101

Como lo he dicho, con el programa de Buen Comienzo, con el programa de inclusión Social para el tema de la defensa de los derechos de nuestros niños y niñas y con el tema de restaurantes escolares etcétera. Creo que ahí tiene que haber una apuesta grande por parte de la Administración de, a qué se le corta y a que no en el tema presupuestal. Aquí hay un reto muy grande y es otra vez como se fortalecen las familias y como se da esa articulación institucional. Resalto la apuesta que ustedes tienen de hacer campañas para desincentivar la mendicidad, darle plata o comprarle algo a los niños y niñas de la ciudad de Medellín. Finalmente, creo que hay muchos retos, esta Administración está empezando, usted Luis Bernardo que fue concejal y estuvo en estas curules hablando de las problemáticas sabrá cuáles son nuestras preocupaciones y que en realidad lo que queremos es preservar los derechos de esos niños y niñas para que en realidad tengan la educación que necesitan y se formen no solamente académica e intelectualmente sino psicológica y socialmente porque ese finalmente va a ser el futuro de esta sociedad”. Intervino el concejal John Jaime Moncada Ospina: “Reiterarles a los diferentes funcionarios de la Administración Municipal el agradecimiento por estar acá en esta reunión. Pienso que ya se han expresado temas como fortalecer los procesos de inspección y vigilancia de aquellos lugares y actores que propician el trabajo infantil. La idea es profundizar en el tema y en la solución. También el tema de la necesidad de cómo masificar «la ruta de atención y protección del trabajo infantil» para que todo ciudadano común y silvestre en nuestra ciudad y en el Área Metropolitana sepan de esa ruta, donde consultar, donde los deben de orientar y tenga información oportuna y pertinente frente a algunas inquietudes. Yo expresaba la necesidad de divulgar una forma más masiva y consistente de esta información”. 6° LECTURA DE COMUNICACIONES

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 102

La Secretaría General informó que no había comunicaciones radicadas. 7° PROPOSICIONES La Secretaría General informó que no había proposiciones radicadas 8° ASUNTOS VARIOS Los asuntos varios que se trataron fueron los siguientes: Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Señora Presidenta, ante la precariedad del quórum le pediría que mañana adelantemos el tema de asuntos varios, pero lo voy a plantear desde este momento. Acaba de ser capturado en los Estados Unidos Carlos Ramos Corena, capo de la Bacrim de batas blancas que hemos denunciado durante ocho años en este Concejo de la ciudad de Medellín. Fueron incapaces las autoridades en Colombia de retenerlo y salvaguardar la vida y honra de muchas mujeres locales, nacionales e internacionales. Agradezco al FBI, a la DEA e igualmente a la embajada americana por haber aceptado la documentación que se le envío nuevamente hace quince días para agilizar la colaboración y la captura de este criminal. Carlos Ramos Corena orienta una organización que, espero que las autoridades colombianas luego de esta captura en Miami y que en las próximas horas va a ser extraditado a Puerto Rico donde es requerido con una fianza de medio millón de dólares (1.500 millones de pesos colombianos) por la captación ilegal de pacientes y la muerte de la paciente Nancy Santana de Puerto Rico y la atención irregular en la ciudad en clínicas de garaje y hospedajes en apartamentos de la parahotelería. Este Concejo ha sido demandado por Carlos Ramos Corena por lo que yo expresé en esta corporación. La demanda era de cerca de 2.500 millones de pesos, la última vez pretendía que el Municipio de Medellín, el Concejo de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 103

Medellín y este concejal le pagara 2.500 millones de pesos por atentar contra su bien nombre y su honra. En varias de las tutelas que tuve que enfrentar quedó claro que los jueces le dicen a la Bacrim de batas blancas que el buen nombre y la honra no se la da la sociedad a personas que no se lo merecen. Con sus actuaciones es claro que ese derecho no se puede reclamar. Carlos Ramos Corena es quien como capo de esa modalidad de falsos cirujanos plásticos ha vendido al exterior una pésima imagen de nuestra ciudad. Egresado de la Universidad del Norte, sin título de especialidad pretendía como otros cien falsos cirujanos plásticos presentar títulos falsos de Brasil, Argentina y Perú. Mi pedido señora Presidenta es a las autoridades locales que desarticulen la banda criminal restante (los otros falsos cirujanos plásticos) quienes le firman las historias clínicas como el médico bailarín David Majana, igualmente, los anestesiólogos que ya están identificados, el señor Gómez Bojanini y el médico Cuartas de la clínica Piel y Cuerpo, para que también la Fiscalía proceda a su captura. Es el momento para que el Gobernador de Antioquia desarticule al interior de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y de Teleantioquia a los asesores y protectores de la Bacrim de bata blanca tan cercanos al Gobernador de Antioquia, a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y Teleantioquia. Desde la línea editorial de ese canal dieron la orden para que los videos del bailarín no se promocionaran, dieron la orden de llevar y legitimar a los falsos cirujanos de la banda criminal. Señor Gobernador, tiene usted suficientes problemas de corrupción en su Administración y se suma otro más de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y de Teleantioquia. En la conversación que sostuve con él hace ocho días le di los nombres de los asesores, espero que en el remesón que tiene que hacer en la Gobernación de Antioquia ante los altos niveles de corrupción del Departamento de Antioquia

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 164 104