SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA ESTIMAR COSTOS DE LA …

116
SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA ESTIMAR COSTOS DE LA RUTA INTEGRAL DE PRESTACIONES DE SERVICIOS -RIPS- PARA LA PRIMERA INFANCIA INFORME FINAL: COSTEO, ESFUERZO FINANCIERO Y POTENCIALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE LA RIPS Consultor Daniel Badillo Muñoz Tegucigalpa, 22 de diciembre 2017

Transcript of SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA ESTIMAR COSTOS DE LA …

SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA ESTIMAR

COSTOS DE LA RUTA INTEGRAL DE

PRESTACIONES DE SERVICIOS -RIPS- PARA LA

PRIMERA INFANCIA

INFORME FINAL: COSTEO, ESFUERZO

FINANCIERO Y POTENCIALES FUENTES DE

FINANCIAMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE

LA RIPS

Consultor Daniel Badillo Muñoz

Tegucigalpa, 22 de diciembre 2017

2 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Contenido

1. LISTA DE ACRÓNIMOS ............................................................................................................................ 3

2. LISTA DE ILUSTRACIONES ....................................................................................................................... 4

3. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 6

4. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 8

5. ESTIMANDO COSTOS TOTALES Y UNITARIOS DE LAS PRESTACIONES DE LA RIPS................................ 11

a. Resultados obtenidos de la estimación de costos totales y unitarios ........................................... 12

b. Resumen de los costos promedio del conjunto de prestaciones de la RIPS ................................. 32

6. ESTABLECIENDO BRECHAS POR CERRAR Y ESFUERZO FINANCIERO REQUERIDO ................................ 35

a. Identificación de poblaciones objetivo por prestación ................................................................. 35

b. Determinación de brechas por cerrar en poblaciones objetivo .................................................... 36

c. Cuantificación del esfuerzo financiero requerido .......................................................................... 39

7. DETERMINANDO EL ESPACIO FISCAL Y LAS POTENCIALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................ 44

d. Análisis del Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo y proyección de los ingresos fiscales ............ 45

e. Situación financiera de la Administración central ......................................................................... 47

f. Identificación de las potenciales fuentes de financiamiento ........................................................ 49

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 61

9. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 64

10. ANEXO 1: METODOLOGÍA EMPLEADA Y TRABAJO OPERATIVO REALIZADO ........................................ 66

11. ANEXO 2: FICHAS CON LA INFORMACION DE BASE RECOPILADA POR CENTRO.................................. 80

12. ANEXO 3: AYUDAS MEMORIA DE AJUSTES A LA INFORMACIÓN REQUERIDA ................................... 100

13. ANEXO 4: INFORMACIÓN REQUERIDA E INFORMACIÓN ENTREGADA .............................................. 114

3 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

LISTA DE ACRÓNIMOS

BS Bienes CC Centro de Costos CCPREB Centro Comunitario de Educación Pre básica CEPB Centro de Educación Pre básica CIAPI Comité Interinstitucional para la Atención de la Primera Infancia CIS Centros Integrales de Salud CONEANFO Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal DPD Despacho de la Primera Dama EDUCAS Modalidad de Educación en Casa GA Gerencia Administrativa IDECOAS Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento MAT Materiales PAI Programa Ampliado de Inmunización PAIPI Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia RH Recursos Humanos RIPS Ruta Integral de Prestaciones de Servicios para la Primera Infancia RNP Registro Nacional de las Personas SEDIS Secretaria de Estado en el Despacho de Desarrollo e Inclusión Social SEDUC Secretaría de Estado en el Despacho de Educación SESAL Secretaria de Estado en el Despacho de Salud SS Servicios SUM Suministros TET Tiempo Efectivo de Trabajo UAPS Unidades de Atención Primaria de Salud UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UPEG Unidad de Planificación y Evaluación de la gestión

4 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Costos totales por productos de la UAPS Santa Rosa, año 2016, en lempiras y porcentajes ..................................... 13

Ilustración 2: Costos unitarios por atenciones y beneficiarios de la UAPS Santa Rosa, año 2016, en lempiras ............................... 13

Ilustración 3: Resumen de costos directos e indirectos de la UAPS Santa Rosa, año 2016, en lempiras y porcentajes ................... 13

Ilustración 4: Costos totales por productos del CIS Villa Adela, año 2015, en lempiras y porcentajes .............................................. 14

Ilustración 5: Costos unitarios por atenciones y beneficiarios del CIS Villa Adela, año 2015, en lempiras ........................................ 15

Ilustración 6: Resumen de costos directos e indirectos del CIS Villa Adela, año 2015, en lempiras y porcentajes ........................... 15

Ilustración 7: Costos totales por productos del Policlínico de Siguatepeque, año 2016, en lempiras y porcentajes .......................... 16

Ilustración 8: Costos unitarios por atenciones y beneficiarios del Policlínico de Siguatepeque, año 2016, en lempiras .................... 17

Ilustración 9: Resumen de costos directos e indirectos del Policlínico de Siguatepeque, año 2016, en lempiras y porcentajes ....... 17

Ilustración 10: Costos totales por productos de la Mancomunidad CAFEEG, año 2016, en lempiras y porcentajes ......................... 18

Ilustración 11: Costos unitarios por beneficiarios de la Mancomunidad CAFEEG, año 2016, en lempiras y en dólares .................... 18

Ilustración 12: Resumen de costos directos e indirectos de la Mancomunidad CAFEEG, año 2016, en lempiras y porcentajes ...... 18

Ilustración 13: Costos totales por productos del Socio Local ADASBA, año 2016, en lempiras y porcentajes .................................. 19

Ilustración 14: Costos unitarios por beneficiarios del Socio Local ADASBA, año 2016, en lempiras y en dólares............................. 19

Ilustración 15: Resumen de costos directos e indirectos del Socio Local ADASBA, año 2016, en lempiras y porcentajes ............... 20

Ilustración 16: Costos totales por productos del Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris, año 2016, en lempiras y porcentajes

........................................................................................................................................................................................................ 20

Ilustración 17: Costos unitarios por beneficiarios del Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris, año 2016, en lempiras y en

dólares ............................................................................................................................................................................................ 21

Ilustración 18: Resumen de costos directos e indirectos del Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris, año 2016, en lempiras y

porcentajes ...................................................................................................................................................................................... 21

Ilustración 19: Costos totales por productos del CEPB Leonor Meza Pineda, año 2016, en lempiras y porcentajes ........................ 22

Ilustración 20: Costos unitarios por productos y beneficiarios del CEPB Leonor Meza Pineda, año 2016, en lempiras y en dólares 22

Ilustración 21: Resumen de costos directos e indirectos del CEPB Leonor Meza Pineda, año 2016, en lempiras y porcentajes ...... 22

Ilustración 22: Costos totales por productos del CCPREB Dilia Argentina Pinto, año 2016, en lempiras y porcentajes .................... 23

Ilustración 23: Costos unitarios por productos y beneficiarios del CCPREB Dilia Argentina Pinto, año 2016, en lempiras y en dólares

........................................................................................................................................................................................................ 23

Ilustración 24: Resumen de costos directos e indirectos del CCPREB Dilia Argentina Pinto, año 2016, en lempiras y porcentajes . 23

Ilustración 25: Costos totales por productos del EDUCAS Jose Emeterio Hernández, año 2016, en lempiras y porcentajes ........... 24

Ilustración 26: Costos unitarios por productos y beneficiarios del EDUCAS Jose Emeterio Hernández, año 2016, en lempiras y en

dólares ............................................................................................................................................................................................ 24

Ilustración 27: Resumen de costos directos e indirectos del EDUCAS Jose Emeterio Hernández, año 2016, en lempiras y

porcentajes ...................................................................................................................................................................................... 25

Ilustración 28: Gastos anuales de Alimentación Escolar y costo por niño, año 2016, en dólares y lempiras..................................... 25

Ilustración 29: Costos anuales y por beneficiarios de proyectos de agua potable, año 2016, habitantes y lempiras ......................... 26

Ilustración 30: Costos totales por productos de una Oficina Civil Municipal, año 2016, en lempiras y porcentajes ........................... 27

Ilustración 31: Costos unitarios por productos y beneficiarios de una Oficina Civil Municipal, año 2016, en lempiras y en dólares .. 27

Ilustración 32: Resumen de costos directos e indirectos de una Oficina Civil Municipal, año 2016, en lempiras y porcentajes ........ 27

Ilustración 33: Costos totales por productos de una Oficina Civil Auxiliar, año 2016, en lempiras y porcentajes .............................. 28

Ilustración 34: Costos unitarios por productos y beneficiarios de una Oficina Civil Auxiliar, año 2016, en lempiras y en dólares ...... 28

Ilustración 35: Resumen de costos directos e indirectos de una Oficina Civil Auxiliar, año 2016, en lempiras y porcentajes ............ 29

Ilustración 36: Costos totales por productos de una Oficina de Hospital Público, año 2016, en lempiras y porcentajes ................... 29

Ilustración 37: Costos unitarios por productos y beneficiarios de una Oficina de Hospital Público, año 2016, en lempiras y en dólares

........................................................................................................................................................................................................ 30

Ilustración 38: Resumen de costos directos e indirectos de una Oficina de Hospital Público, año 2016, en lempiras y porcentajes . 30

Ilustración 39: Costos totales por productos de una Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, año 2016, en lempiras y porcentajes.... 31

Ilustración 40: Costos unitarios por productos y beneficiarios de una Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, año 2016, en lempiras y

en dólares ........................................................................................................................................................................................ 31

Ilustración 41: Resumen de costos directos e indirectos de una Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, año 2016, en lempiras y

porcentajes ...................................................................................................................................................................................... 31

Ilustración 42: Referencia general de costos de implementos de un Parque Infantil ........................................................................ 32

Ilustración 43: Costos ponderados y promedio por beneficiario de las prestaciones de la RIPS, año 2016, en lempiras y en dólares

........................................................................................................................................................................................................ 33

Ilustración 44: Definición de las poblaciones objetivo de cada uno de los productos terminales de cada prestación de la RIPS ...... 35

Ilustración 45: Coberturas actuales y brechas poblacionales por cerrar o poblaciones no atendidas de cada prestación de la RIPS,

año 2016, en número de beneficiarios ............................................................................................................................................. 37

5 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Ilustración 46: Esfuerzo financiero o necesidad de financiamiento requerida para cerrar las brechas de coberturas, año 2016, en

lempiras y dólares ........................................................................................................................................................................... 40

Ilustración 47: Esfuerzo financiero adicional por costos de capital o no recurrentes de algunas prestaciones, año 2016, en lempiras,

dólares y % PIB ............................................................................................................................................................................... 42

Ilustración 48: Esfuerzo financiero integral, año 2016, en lempiras, dólares, % PIB y estructura porcentual .................................... 42

Ilustración 49: Principales supuestos macroeconómicos del MMFMP .............................................................................................. 46

Ilustración 50: Proyección de ingresos, gastos y financiamiento de la Administración central, periodo 2017-2021, en valores

nominales Lp. y porcentajes del PIB ................................................................................................................................................ 48

Ilustración 51: Estructura tributaria de los países de América latina, año 2015, en % PIB ................................................................ 49

Ilustración 52: Brechas tributarias de Honduras frente a América Latina, año 2015, en % PIB ........................................................ 51

Ilustración 53: brechas tributarias de Honduras frente a los países de la OCDE, año 2015, en % PIB ............................................. 52

Ilustración 54: Tasa media efectiva del decil X del Impuesto a la Renta de varios países de América latina y Europa, alrededor de

2014, (En porcentajes) .................................................................................................................................................................... 52

Ilustración 55: Reducción del coeficiente de Gini debido al impuesto sobre la renta de las personas físicas de varios países de

América latina y Europa, 2004-2014, (En porcentajes) .................................................................................................................... 53

Ilustración 56: Sectores e instituciones identificadas de las diversas prestaciones de la RIPS ......................................................... 67

Ilustración 57: Identificación de los centros de costo de las prestaciones de la RIPS ....................................................................... 68

Ilustración 58: Principales características de los centros de costos y funcionarios contraparte ........................................................ 71

Ilustración 59: Equivalencia entre prestaciones de salud y nutrición de la RIPS con productos e instrumentos de SESAL .............. 75

Ilustración 60: Fases del procedimiento de costeo de las prestaciones dela RIPS ........................................................................... 77

6 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

RESUMEN EJECUTIVO

La primera infancia tiene una relevancia estratégica en el desarrollo de todo ser humano, pues una exposición temprana a riesgos pone a los niños en condiciones adversas para su desarrollo con efectos negativos perdurables a largo plazo, especialmente en escolaridad y en nivel de ingreso, al tiempo de limitar el cumplimiento de sus derechos y contribuir a la reproducción de la desigualdad en la generación venidera. Por ello, la primera infancia constituye el periodo más eficiente y costo efectivo para asegurar el desarrollo de los niños y niñas, beneficiándose de programas de desarrollo infantil temprano donde la integración de programas de estimulación temprana y educación con los servicios de salud, nutrición y agua segura, garantiza el cumplimiento de derechos y rompe con el ciclo intergeneracional de desigualdad. Invertir en programas de desarrollo infantil temprano es por tanto el principal instrumento a disposición de los Gobiernos para reducir los riesgos y contribuir al desarrollo de sus niños y de sus sociedades. Su no atención a tiempo tiene costos económicos muy elevados para las sociedades, en el presente y en el futuro: por ejemplo, de 3.6% a 4% del PIB, por la no cobertura en educaión pres escolar; y, cerca del 7% del PIB percápita menos, por retraso en el crecimiento durante la infancia de los trabajadores. En el año 2016, el Gobierno hondureño, como parte de la política pública de la primera infancia, adoptó un conjunto integrado de prestaciones de servicio denominada Ruta Integral de Prestaciones de Servicios (RIPS) y planteó la realización de su costeo, a fin también de contar con orientaciones claras sobre el esfuerzo financiero requerido para la implementación de la misma y sobre la búsqueda de posibles fuentes de financiamiento que la hagan viable. Bajo ese planteamiento, el paquete integral de prestaciones aquí costeado incluyó las siguientes catorce prestaciones: Inscripción de nacimiento, Atención Prenatal, Atención de parto y post parto inmediato, Atención Puerperal, Promoción y fortalecimiento de lactancia materna exclusiva, Atención integral a la niñez menor de 5 años, Promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia, Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia en el menor de cinco años, Prevención de enfermedades prevenibles por vacuna, Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención integral, Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis, Alimentación escolar a los niños y niñas de educación prebásica, Construcción de infraestructura para agua segura y, Construcción de espacios públicos arte, la cultura y el deporte (Bebetecas y parques). La metodología empleada consideró, en primer lugar, cuantificar el costo real que tuvo cada una de esas prestaciones en las distintas instituciones públicas que prestaron los servicios, vale decir, cuantificó lo que realmente le costó al Estado entergar a los hondureños, en el año 2016, cada una de esas prestaciones (no lo que le debería costar). En segundo lugar, consideró, dieciséis centros de costos a estudiar de esas instituciones prestadoras de servicios, que fueron seleccionados por sus propios expertos y técnicos, bajo el criterio de centros de costos estándar o promedio, es decir ni muy eficientes, ni muy ineficientes, ni de muy alta calidad, ni de muy baja calidad. En tercer lugar, consideró estimar para cada centro, primero, los costos recurrentes, totales y unitarios o por beneficiario, es decir se limitó a cuantificar los costos de los tres principales insumos: recursos humanos, bienes y servicios y materiales y suministros; y, luego, a nivel más global, a cuantificar los costos no recurentes o de capital (infraestructura y equipamiento). En cuarto lugar, identificó las brechas de población no cubierta actualmente o por cerrar y, con los costos por beneficiario, cuantificó el esfuerzo financiero o necesidad de financiamiento requeridos para cubrir a esas poblaciones pendientes, con las intervenciones de

7 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

la RIPS. Finalmente, exploró la disponibilidad de recursos fiscales existentes en Honduras en el corto y mediano plazos (2017-2021), cuantificó la brecha presupuestaria que arroja la comparación de los ingresos públicos disponibles versus la necesidad de financiamiento o montos requeridos para financiar la RIPS; e, identificó las potenciales fuentes de financiamiento para que el Estado hondureño pueda cubrir esa brecha y darle así viabilidad financiera a la RIPS. Respecto a los resultados obtenidos del costeo, se constató que los costos recurrentes por beneficiario de las catorce prestaciones costeadas consideradas en la RIPS tienen montos muy dispares. Así, la prestación por beneficiario más costosa constituyó la educación pre básica, con un costo por alumno de Lp. 8,945 o de 389 dólares y le siguen la construcción de infraestructura para agua segura con un costo por beneficiario de 6,827 o de 296.9 dólares y la educación inicial con un costo por alumno de Lp. 6,092 o de 264.9 dólares. La prestación menos costosa es la construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte, con un costo por niño de Lp. 49 o 2.1 dólares. En cuanto al esfuerzo financiero requerido, se obtuvo que las brechas poblacionales por cerrar alcanzaron la cifra de 5.705.309 beneficiarios hondureños que deben ser cubiertos por la RIPS, siendo las de agua segura, de educación inicial y de educación pre básica las poblaciones pendientes más cuantiosas -beneficiarios puede recibir varias prestaciones- El requerimiento financiero para cubrir esa población con los costos recurrentes por beneficiario de los tres insumos básicos costeados (recursos humanos, bienes y servicios y materiales y suministros), ascendió a cerca de Lp. 30 mil millones o a 1,313 millones de dólares equivalentes al 6.1% del PIB del 2016. De su lado, el requerimiento financiero proveniente de los costos de capital o no recurrentes -esencialmente infraestructura y equipamiento- de esas prestaciones, alcanzó a los 12,685 millones de Lps, equivalentes a 551.6 millones de dólares, lo que representa el 2.6% del PIB del 2016. Al agregar los costos recurrentes y no recurrentes, se obtuvo un esfuerzo financiero total que ascendió a los 42,872.5 millones de Lps, equivalentes a 1,864.4 millones de dólares, lo que representa el 8.7% del PIB del 2016, monto significativo. El costo más elevado es el de agua segura (51% del costo total), seguido del costo de educación pre básica (25.5% del costo total) y del costo de la educación inicial (16.5% del costo total). En referencia a la disponibilidad de recursos fiscales existentes, con la situación fiscal de la AC durante el período 2017 y 2021, donde tanto sus ingresos como sus gastos se reducen como porcentaje del PIB, la posibilidad de financiar en las actuales condiciones fiscales las prestaciones de la RIPS para aquellas poblaciones faltantes (universalización), son prácticamente nulas, es decir no hay espacio fiscal para ello, necesitanto explorar y encontrar el espacio fiscal potencial. En efecto, existen potenciales espacios fiscales o fuentes de financiamiento dentro el régimen tributario hondureño, pues documentos oficiales y de organismos internacionales identifican los siguientes: i) Reducción de la evasión del impuesto a la Renta, con espacio fiscal potencial equivalente al 4.1% del PIB, ii) Reducción de la evasión del impuesto a las Ventas, con espacio fiscal potencial equivalente al 2.2% del PIB, iii) Racionalización de las exenciones en Renta a personas jurídicas (gasto tributario), con espacio fiscal potencial equivalente al 1.3% del PIB, iv) Racionalización de las exenciones en Ventas (gasto tributario), con espacio fiscal potencial equivalente al 3.8% del PIB, v) Fortalecimiento del musculo tributario para cobrar impuestos a la renta al decil más rico (10%, 1% y 0.1% más ricos), con espacio fiscal potencial equivalente al 3.5% del PIB. Este portafolio de cinco espacios, pueden hacer una contribución determinante a la expansión de la base fiscal hondureña y permitir con holgura el financiamiento de la RIPS para las poblaciones faltantes. Asmismo una racionalización del gasto público actual podría generar ahorros cercanos al 20% del presupuesto.

8 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

INTRODUCCIÓN

La primera infancia tiene una relevancia estratégica en el desarrollo de todo ser humano, y se refiere al crecimiento y desarrollo de un niño/a desde el embarazo de una mujer, hasta el ingreso del niño/a en la escuela primaria. La exposición temprana a riesgos pone a los niños en condiciones adversas para su desarrollo con efectos negativos a largo plazo, en escolaridad y en nivel de ingreso, al tiempo que limitan el cumplimiento de sus derechos y contribuyen a la reproducción de la desigualdad en la siguiente generación. Las desigualdades sólo se pueden corregir con intervenciones en los primeros años de vida, pues reducen de manera eficiente los rezagos en el desarrollo, especialmente si estas intervenciones son tempranas, de alta calidad e integrales, garantizando el efectivo cumplimiento de sus derechos1. Por ello, la primera infancia es el periodo más eficiente y costo efectivo para asegurar los derechos de los niños y niñas, beneficiándose de la educación, la escuela y oportunidades futuras. Invertir en programas desarrollo infantil temprano para reducir riesgos y contribuir al desarrollo es el principal instrumento a disposición de los Gobiernos para garantiza el cumplimiento de derechos y romper por esa vía el ciclo intergeneracional de desigualdad que enfrentan millones de niños, niñas y familias. Además, la inversión en primera infancia es la forma más rentable de que los niños alcancen su pleno potencial, mejoren su capacidad para aprender en la escuela y, posteriormente, su capacidad de obtener ingresos como adultos. Las inversiones en primera infancia son de las más inteligentes que un gobierno puede realizar, pues mientras más temprano lo haga, más prolongado será el horizonte que el país tiene para cosechar los beneficios (elevado retorno social de la inversión). Asimismo, destinar recursos al desarrollo de la primera infancia genera potenciales efectos dominó en las inversiones que se realicen posteriormente (efecto multiplicador). Efectivamente, la evidencia muestra que las diferencias y disparidades en el desarrollo aumentan cuando los riesgos se presentan en etapas tempranas y de manera múltiple y acumulativa. Por ejemplo, nueva evidencia de la neurociencia muestra cómo el cerebro se desarrolla a través de las interacciones genéticas, biológicas y las influencias psicosociales, y la exposición a riesgos biológicos y psicosociales, conduce a déficits en la estructura y el funcionamiento del cerebro y a un desarrollo emocional social y cognitivo incompleto. Los primeros 1.000 días de la vida de un ser humano tienen un impacto determinante sobre su cerebro, pues se desarrolla a un ritmo que no vuelve a repetirse en ninguna otra etapa de la vida (700 a 1000 nuevas conexiones por segundo), incidiendo definitivamente en el lenguaje, los hábitos y habilidades sociales, el control emocional y las capacidades cognitivas de ese ser humano2. Por tanto, cumplir con los derechos y reducir las desigualdades requiere de intervenciones integrales que aborden los numerosos riesgos a los que los niños se enfrentan y que éstas sean en las etapas más tempranas de su vida, identificando oportunidades de integración de los programas de estimulación temprana y educación con los servicios de salud y nutrición. Por esta naturaleza holística del desarrollo del ser humano durante su primera infancia, los objetivos son

1 Véase: Grupo Directivo Global de Desarrollo Infantil, 2005 2 Véase: UNICEF, 2015, Un mundo apropiado para los niños después de 2015, Examen del informe del Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de los derechos del niño.

9 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

múltiples y simultáneos, necesitando ser integral su atención: desarrollo físico, desarrollo lingüístico, desarrollo cognitivo, desarrollo socioemocional3. Bajo esta evidencia, el Comité Interinstitucional para la Atención de la Primera Infancia (CIAPI), conformado con representantes de la Secretaría de la Presidencia, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, la antigua Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa, la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, el entonces denominado Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia, la Comisión Nacional de Educación Alternativa No Formal, el Foro Nacional de Convergencia, ChildFund de Honduras, Save the Children, Ayuda en Acción, Teletón, Visión Mundial, Organización de Estados Iberoamericanos y UNICEF, trabajó durante los años 2010 a 2013 en la elaboración de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (PAIPI) y su Plan Estratégico. Durante los años 2014 a 2016 el Gobierno, con el liderazgo de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social y el apoyo del Despacho de la Primera Dama, trabajó en el modelaje de una estrategia comunitaria para la atención comunitaria de la primera infancia, que se denominó Estrategia “Criando con Amor”. En el año 2016, se abordó el diseño del conjunto de prestaciones de servicio que hacen parte de la Ruta Integral de Prestaciones de Servicios (RIPS), y que, posteriormente fueron jerarquizadas para definir el conjunto de prestaciones básicas con las cuales comenzará la implementación de tal Ruta. Con el fin de materializar la implementación de la RIPS, fue necesario realizar un análisis de viabilidad económica que permita identificar las brechas de financiamiento para su implementación efectiva. Para el efecto, UNICEF, en su asistencia técnica al Gobierno de Honduras, contrató una consultoría para realizar un costeo del conjunto de prestación de la RIPS para la atención de la primera infancia que oriente al Gobierno sobre el esfuerzo financiero requerido para la implementación de la misma y sobre la búsqueda de posibles fuentes de financiamiento que la hagan viable. Este documento constituye el informe final de esa consultoría que, en base a lo establecido en los términos de referencia, presenta una estimación de los costos recurrentes y no recurrentes, totales y unitarios, que tienen en Honduras las prestaciones consideradas en la RIPS para la primera infancia, realiza una cuantificación del esfuerzo financiero requerido para la implementación de la misma, y efectúa la identificación y recomendación de posibles fuentes de financiamiento que la hagan viable. Es importante señalar que la elaboración y entrega del presente informe sufrió un importante retraso en razón de la demora y la entrega incompleta de la información requerida por parte de las instituciones participantes. En efecto, mientras el trabajo de estimación de costos totales y unitarios se realizó entre febrero y abril del presente año, la cuantificación del esfuerzo financiero y la determinación de las fuentes de financiamiento, por ese problema, sólo pudieron retomarse en septiembre 2017, es decir cerca de cinco meses más tarde. En la primera sección, se presentan los resultados obtenidos de la estimación de costos totales y unitarios por cada uno de los ocho sectores que conforman las prestaciones de la RIPS: Salud y nutrición, Educación inicial, Educación pre básica, Alimentación escolar, Agua y saneamiento,

3 Véase: Baco Mundial, 2014, Intensificar el desarrollo en la primera infancia, Invertir en los niños de corta edad reporta grandes beneficios.

10 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Inscripción y registro, Cultura y Recreación; así como, un resumen de los costos promedio de cada una de las diecinueve prestaciones definidas en la RIPS. La segunda sección aborda la identificación de las poblaciones objetivo por prestación, a fin de establecer las coberturas existentes actualmente, para luego determinar las brechas por cerrar o población no cubiertas, y por último cuantificar el esfuerzo financiero o necesidad de financiamiento requeridos para cubrir a esas poblaciones pendientes, con las intervenciones de la RIPS. La última sección explora la disponibilidad de recursos fiscales existentes en Honduras en el corto y mediano plazos (2017-2021), para brindar las prestaciones de la RIPS, en base al análisis del Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo 2018-2021, en tanto montos de ingresos y gastos públicos futuros que dispone el país. Luego cuantifica la brecha presupuestaria que arroja la comparación de los ingresos públicos disponibles versus la necesidad de financiamiento o montos requeridos para financiar la RIPS; e, identifica finalmente las potenciales fuentes de financiamiento para cubrir esa brecha y darle así viabilidad financiera a la RIPS. El anexo 1 presenta la metodología empleada y el trabajo operativo realizado, el anexo 2 recoge las fichas con la información de base recopilada por centro de costos estudiado, el anexo 3 sistematiza las ayudas memoria del proceso de ajuste a la información recopilada y el anexo 4 presenta un análisis comparativo entre la información solicitada y la efectivamente entregada para las dos últimas secciones del informe.

11 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

ESTIMANDO COSTOS TOTALES Y UNITARIOS DE LAS PRESTACIONES

DE LA RIPS

Esta sección presenta los resultados de la estimación de los costos totales y unitarios o por beneficiario, de los tres principales insumos (recursos humanos, bienes y servicios y materiales y suministros) que tuvieron en Honduras durante el año 2016 las prestaciones que entregaron las instituciones públicas consideradas en la RIPS, para la primera infancia. En efecto, esta sección recoge la estimación de lo que le costó al Estado, en el año 2016, entergar a los hondureños esas prestaciones, limitándose exclusivamente a cuantificar los costos recurrentes para, en una sección posterior, incluir los costos no recurrentes o en capital (infraestructura y equipamiento). En la primera sub sección, se presenta los resultados obtenidos de la estimación de los costos totales y de los costos unitarios (por beneficiario) de 14 de las 15 prestaciones consideradas en la RIPS, en cada uno de los 16 centros de costos estudiados, cuya selección, metodología, aplicación operativa y advertencias se describen detalladamente en el anexo 1. Las prestaciones costeadas fueron:

1. Inscripción de nacimiento 2. Atención Prenatal 3. Atención de parto y post parto inmediato 4. Atención Puerperal 5. Promoción y fortalecimiento de lactancia materna exclusiva 6. Atención integral a la niñez menor de 5 años 7. Promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes

de la infancia 8. Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia en el menor de cinco

años 9. Prevención de enfermedades prevenibles por vacuna 10. Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención

integral. 11. Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis. 12. Alimentación escolar a los niños y niñas de educación prebásica. 13. Construcción de infraestructura para agua segura. 14. Construcción de espacios públicos arte, la cultura y el deporte (Bebetecas y parques)

La prestación no costeada, por falta de definición de las intervenciones e instituciones prestadoras respectivas, fue: Niños menores de seis años que se encuentran en una situación especial que atenta sus derechos Los dieciséis centros de costos estudiados y seleccionados por los expertos en tanto centros estándar o promedio -ni muy eficientes, ni muy ineficientes-, para cada uno de los ocho sectores que conforman las prestaciones de la RIPS, fueron: Inscripción y registro

1. Oficina Civil Municipal de 3 Departamentos (Lempira, Intibucá y La Paz) 2. Oficina Civil Auxiliar de 3 Departamentos (Lempira, Intibucá y La Paz) 3. Oficina Auxiliar en Hospital de 3 Departamentos (Lempira, Intibucá y La Paz)

Salud y nutrición

12 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

4. UAPS de Santa Rosa 5. CIS de Villa Adela 6. Policlínico de Siguatepeque

Educación inicial 7. Mancomunidad CAFEG (Dpto Lempira) 8. Comunidad Base Socio Local ADASBA 9. Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris

Educación pre básica 10. CEPB Leonor Meza Pineda 11. CCPREB Dilia Argentina Pinto 12. EDUCAS Jose Emeterio Hernández

Alimentación Escolar 13. Programa Nacional de Alimentación Escolar

Agua y saneamiento 14. IDECOAS

Cultura 15. Biblioteca Nacional de Honduras J.R.M., Sala Infantil

Recreación 16. Programa Criando con Amor

En la segunda sub sección se resume los costos promedio por beneficiario de cada una de las catorce prestaciones costeadas anteriormente, calculando para aquellas prestaciones donde existió más de un centro de costos para su estimación, los costos ponderados por beneficiario, a partir de ponderar el costo de cada centro por la cantidad de beneficiarios atendidos respectivamente por cada uno de ellos.

a. Resultados obtenidos de la estimación de costos totales y

unitarios

Se presentan a continuación los resultados ordenados por sector y, para cada centro de costos estudiado, se describen los costos totales, los costos unitarios y un resumen de costos por tipos (directos e indirectos, fijos o variables). Salud y nutrición

UAPS Santa Rosa En el 2016, los costos totales de atender a los pacientes de la UAPS Santa Rosa alcanzaron los 2.7 millones de Lps. Cuatro productos -la atención prenatal, la inmunización, la atención a enfermedades prevalentes y la atención puerperal-, representaron cerca del 80% de los costos. En promedio el 85.9% del costo global de la UAPS fue en recursos humanos, 0.2% en bienes y servicios y 13.9% en materiales y suministros, ofreciendo una buena aproximación de la “función de producción” empleada (composición de principales insumos) para la entrega de los servicios. Con excepción de la inmunización, los principales productos tienen una estructura de gastos por insumo o una “función de producción” muy parecida al promedio del centro (ver ilustración 1).

13 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Ilustración 1: Costos totales por productos de la UAPS Santa Rosa, año 2016, en lempiras y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Atención prenatal (APN) 548,915 158 6,675 555,748 20.5% 98.8% 0.0% 1.2% 100.0%

Inmunización (PAI) 106,430 1,661 241,077 349,168 12.9% 30.5% 0.5% 69.0% 100.0%

Atención enf prevalentes (AEP) 548,915 1,978 83,540 634,432 23.5% 86.5% 0.3% 13.2% 100.0%

Atención Puerperal (AP) 548,915 56 2,382 551,353 20.4% 99.6% 0.0% 0.4% 100.0%

ACO 130,577 130 5,484 136,191 5.0% 95.9% 0.1% 4.0% 100.0%

Depoprovera(DEPO) 130,577 106 17,169 147,852 5.5% 88.3% 0.1% 11.6% 100.0%

Atención a menor de 5 años(AIEPI) 203,018 444 18,744 222,206 8.2% 91.4% 0.2% 8.4% 100.0%

Sintomáticos respiratorios(SR) 106,430 27 1,146 107,603 4.0% 98.9% 0.0% 1.1% 100.0%

Total 2,323,775 4,560 376,219 2,704,553 100.0% 85.9% 0.2% 13.9% 100.0%

Al mirar los costos unitarios por atención se observa que la UAPS de Santa Rosa tuvo un costo anual unitario promedio de 316 Lps. por atención realizada (13.7 dólares), con una fuerte variación pues por ejemplo cada atención puerperal costó 5,201 Lps. (226.2 dólares) o cada sintomático respiratorio costó 2,110 Lps. (91.8 dólares), mientras la inmunización costo tan solo 112 Lps (4.9 dólares) -ver ilustración 2-. Por su parte, el costo unitario promedio por beneficiario fue de 493 Lps. (21.5 dólares), donde el costo prenatal por madre atendida fue el más elevado (8,420 Lps. o 366.2 dólares), seguido del costo puerperal por madre (6,337 Lps. o 275.6 dólares) y el costo por paciente sintomático respiratorio (6,330 Lps. o 275.3 dólares). Los costos de atender a enfermos prevalentes y a menores de 5 años fueron los más bajos (204 Lps. 0 8.9 dólares y 266 Lps. o 11.6 dólares, respectivamente).

Ilustración 2: Costos unitarios por atenciones y beneficiarios de la UAPS Santa Rosa, año 2016, en lempiras

COSTOS UNITARIOS POR ATENCION Y POR BENEFICIARIO

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Producción Costo/Atención Beneficiarios Costo/Beneficiario

Atención prenatal (APN) 555,748 297 1,871 66 8,420

Inmunización (PAI) 349,168 3,122 112 1,080 323

Atención enf prevalentes (AEP) 634,432 3,717 171 3,117 204

Atención Puerperal(AP) 551,353 106 5,201 87 6,337

ACO 136,191 244 558 82 1,661

Depoprovera(DEPO) 147,852 200 739 200 739

Atención a menor de 5 años(AIEPI) 222,206 834 266 834 266

Sintomáticos respiratorios(SR) 107,603 51 2,110 17 6,330

Total 2,704,553 8,571 316 5,483 493

La ilustración 3 muestra un resumen de los costos globales de la UAPD Santa Rosa, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la atención de los pacientes) o indirectos (apoyos administrativos, etc.). Se aprecia que alrededor del 95% fueron costos directos, mientras el 5% fueron costos indirectos.

Ilustración 3: Resumen de costos directos e indirectos de la UAPS Santa Rosa, año 2016, en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

14 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Costos Montos % Tipo

variable o fijo

A. Atención directa (costos directos)

Personal medico 2,188,464 80.9% cv

Medicamentos 132,250 4.9% cv

Vacunas (PAI) 169,090 6.3% cv

Suministros médicos (gasas, vendajes, etc.) 60,385 2.2% cv

Agujas y jeringas (PAI) 1,820 0.1% cv

Anticonceptivos 12,674 0.5% cv

Subtotal 2,564,683 94.8% cv

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal administrativo 19,241 0.7% cf

Limpieza 116,070 4.3% cf

Agua 2,160 0.1% cf

Cable 2,400 0.1% cf

Subtotal 139,871 5.2%

TOTAL 2,704,553 100.0%

CIS Villa Adela En el 20154, los costos de atender a los pacientes del CIS Villa Adela alcanzaron los 30.3 millones de Lps. Cinco productos -la atención a enfermedades prevalentes, la inmunización, la atención a la infancia (AIEPI), la odontología y el laboratorio-, representaron cerca del 53% de los costos. En promedio el 74% del costo global fue en recursos humanos, 1.2% en bienes y servicios y 25.1% en materiales y suministros (función de producción promedio). Con excepción de la inmunización y las enfermedades prevalentes, los principales productos tienen una estructura de gastos por insumo muy parecida al promedio del centro (ver ilustración 4).

Ilustración 4: Costos totales por productos del CIS Villa Adela, año 2015, en lempiras y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Atención prenatal (APN) 1,980,190 21,726 337,534 2,339,450 7.7% 84.6% 0.9% 14.4% 100.0%

Inmunización (PAI) 1,591,384 51,156 2,245,949 3,888,489 12.8% 40.9% 1.3% 57.8% 100.0% Atención enf prevalentes (AEP) 1,950,888 162,519 2,524,889 4,638,296 15.3% 42.1% 3.5% 54.4% 100.0%

Atención Puerperal (AP) 1,517,027 2,964 46,054 1,566,046 5.2% 96.9% 0.2% 2.9% 100.0%

Atención infancia (AIEPI) 2,108,217 39,624 615,588 2,763,429 9.1% 76.3% 1.4% 22.3% 100.0%

DIU 1,354,180 342 111,341 1,465,863 4.8% 92.4% 0.0% 7.6% 100.0%

Depoprovera (DEP) 1,387,101 2,695 41,868 1,431,664 4.7% 96.9% 0.2% 2.9% 100.0%

Implanon (IMP) 1,626,881 693 10,766 1,638,340 5.4% 99.3% 0.0% 0.7% 100.0%

Pruebas y consejería VIH(VIH) 1,515,011 7,139 110,916 1,633,067 5.4% 92.8% 0.4% 6.8% 100.0%

ACO 1,410,215 9,997 155,309 1,575,522 5.2% 89.5% 0.6% 9.9% 100.0%

4 Para el estudio de costos del CIS de Villa Adela se decidió tomar el año 2015 ya que durante el 2016 el Centro no opero regularmente.

15 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Consejerías de familia (CF) 548,431 7,486 116,299 672,216 2.2% 81.6% 1.1% 17.3% 100.0%

Total 22,317,175 378,817 7,612,210 30,308,202 100.0% 73.6% 1.2% 25.1% 100.0%

Al mirar los costos unitarios por atención se observa que la CIS Villa Adela tuvo un costo anual unitario promedio de 342 Lps. por atención realizada (14.9 dólares), con una fuerte variación pues por ejemplo cada atención de tuberculosis costo 22,396 Lps. (973.9 dólares) o cada DIU 18,323 (796.8 dólares), mientras la atención a enfermedades prevalentes costo tan solo 122 Lps (5.3 dólares) -ver ilustración 5-. Por su parte, el costo unitario promedio por beneficiario fue de 657 Lps. (28.6 dólares), donde el costo por cada paciente tuberculoso fue el más elevado (44,792 Lps. o 1,947.9 dólares), seguido del costo del DIU por mujer (18,323 Lps. o 796.8 dólares). Los costos de atender a enfermos prevalentes y a pacientes de salud mental fueron los más bajos (243 Lps. o 10.6 dólares y 209 Lps. o 9.1 dólares, respectivamente)

Ilustración 5: Costos unitarios por atenciones y beneficiarios del CIS Villa Adela, año 2015, en lempiras

COSTOS UNITARIOS POR ATENCION Y POR BENEFICIARIO

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Producción Costo/Atención Beneficiarios Costo/Beneficiario

Atención prenatal (APN) 2,339,450 5,079 461 1,388 1,685

Inmunización (PAI) 3,888,489 11,959 325 5,797 671

Atención enf prevalentes (AEP) 4,638,296 37,993 122 19,082 243

Atención Puerperal (AP) 1,566,046 693 2,260 640 2,447

Atención infancia (AIEPI) 2,763,429 9,263 298 4,540 609

DIU 1,465,863 80 18,323 80 18,323

Depoprovera (DEP) 1,431,664 630 2,272 158 9,061

Implanon (IMP) 1,638,340 162 10,113 162 10,113

Pruebas y consejería VIH(VIH) 1,633,067 1,669 978 1,669 978

ACO 1,575,522 2,337 674 779 2,022

Consejerías de familia(CF) 672,216 1,750 384 1,750 384

Total 30,308,202 88,558 342 46,149 657

La ilustración 6 muestra un resumen de los costos globales del CIS Villa Adela, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la atención de los pacientes) o indirectos. Se aprecia que alrededor del 93% fueron costos directos, mientras el 7% fueron costos indirectos. Ilustración 6: Resumen de costos directos e indirectos del CIS Villa Adela, año 2015, en lempiras y

porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Montos % Tipo

variable o fijo

A. Atención directa (costos directos)

Personal medico 20,518,276 67.7% cv

Medicamentos 5,554,622 18.3% cv

Vacunas (PAI) 1,423,358 4.7% cv

Suministros médicos (gasas, vendajes, etc.) 330,649 1.1% cv

Agujas y jeringas (PAI) 27,836 0.1% cv

Anticonceptivos 106,025 0.3% cv

Reactivos 169,720 0.6% cv

16 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Subtotal 28,130,486 92.8% cv

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal administrativo 1,102,479 3.6% cf

Seguridad y limpieza 696,420 2.3% cf

Luz 7,009 0.0% cv

Agua 357,002 1.2% cv

Teléfono 3,370 0.0% cf

Transporte 11,436 0.0% cf

Subtotal 2,177,716 7.2%

TOTAL 30,308,202 100.0%

Policlínico Siguatepeque En el 2016, los costos de atender a los pacientes del Policlínico de Siguatepeque alcanzaron los 24 millones de Lps. Cuatro productos -la inmunización, el parto, la planificación familiar y las visitas domiciliarias-, representaron cerca del 75% de los costos. En promedio, el 84.9% del costo global fue en recursos humanos, 1% en bienes y servicios y 14.1% en materiales y suministros (función de producción promedio). Con excepción de la planificación familiar y la atención de consulta general, los principales productos tienen una estructura de gastos por insumo muy parecida al promedio del centro (ver ilustración 7). Ilustración 7: Costos totales por productos del Policlínico de Siguatepeque, año 2016, en lempiras

y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Atención prenatal (APN) 721,224 9,138 99,518 829,880 3.5% 86.9% 1.1% 12.0% 100.0%

Inmunización (PAI) 5,196,435 64,933 1,222,660 6,484,029 27.1% 80.1% 1.0% 18.9% 100.0%

Atención enf prevalentes (AEP) 1,072,510 13,814 150,437 1,236,760 5.2% 86.7% 1.1% 12.2% 100.0% Suplementación nutricional (SN) 497,396 9,584 104,377 611,356 2.6% 81.4% 1.6% 17.1% 100.0%

Vigilancia nutricional (VN) 1,697,363 23,411 254,960 1,975,734 8.3% 85.9% 1.2% 12.9% 100.0%

Partos (P) 5,877,477 1,439 15,670 5,894,585 24.7% 99.7% 0.0% 0.3% 100.0% Atención al Recién Nacido (ARN) 548,627 1,439 15,670 565,735 2.4% 97.0% 0.3% 2.8% 100.0%

Planificación familiar (PF) 2,263,151 53,446 854,531 3,171,127 13.3% 71.4% 1.7% 26.9% 100.0% Atención Consulta General (ACG) 1,843,043 45,835 499,166 2,388,044 10.0% 77.2% 1.9% 20.9% 100.0% Fichado Familiar y Visita Dom. (FD) 571,486 13,531 147,359 732,376 3.1% 78.0% 1.8% 20.1% 100.0%

Total 20,288,711 236,569 3,364,346 23,889,627 100.0% 84.9% 1.0% 14.1% 100.0%

Al mirar los costos unitarios por atención se observa que el Policlínico de Siguatepeque tuvo un costo anual unitario promedio de 135 Lps. por atención realizada (5.9 dólares), donde el parto fue el más costoso (5,488 Lps. o 238.7 dólares), mientras el resto de atenciones no tuvieron fuertes variaciones con relación al promedio (ver ilustración 8). Por su parte, el costo unitario promedio por beneficiario fue de 243 Lps. (10.6 dólares), donde el costo por madre atendida en parto fue el más elevado (5,488 Lps. o 238.7 dólares), seguido del costo por beneficiario de planificación familiar (2,543 Lps. o 110.6 dólares). Los costos por paciente con visitas domiciliarias y con consulta general fueron los más bajos (18 Lps. o 0.8 dólares y 128 Lps. o 5.6 dólares, respectivamente)

17 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Ilustración 8: Costos unitarios por atenciones y beneficiarios del Policlínico de Siguatepeque, año

2016, en lempiras

COSTOS UNITARIOS POR ATENCION Y POR BENEFICIARIO

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Producción Costo/Atención Beneficiarios Costo/Beneficiario

Atención prenatal (APN) 829,880 6,821 122 1,705 487

Inmunización (PAI) 6,484,029 48,469 134 21,792 298

Atención enf prevalentes (AEP) 1,236,760 10,311 120 4,824 256

Suplementación nutricional (SN) 611,356 7,154 85 1,358 450

Vigilancia nutricional (VN) 1,975,734 17,475 113 6,186 319

Partos (P) 5,894,585 1,074 5,488 1,074 5,488

Atención al Recién Nacido (ARN) 565,735 1,074 527 1,074 527

Planificación familiar (PF) 3,171,127 39,894 79 1,247 2,543

Atención Consulta General (ACG) 2,388,044 34,213 70 18,623 128

Fichado Familiar y Visita Dom. (FD) 732,376 10,100 73 40,250 18

Total 23,889,627 176,585 135 98,133 243

La ilustración 9 muestra un resumen de los costos globales del Policlínico de Siguatepeque, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la atención de los pacientes) o indirectos. Se aprecia que alrededor del 93% fueron costos directos, mientras el 7% fueron costos indirectos. Ilustración 9: Resumen de costos directos e indirectos del Policlínico de Siguatepeque, año 2016,

en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Montos % Tipo

variable o fijo

A. Atención directa (costos directos)

Personal medico 18,960,264 79.4% cv

Medicamentos 1,246,917 5.2% cv

Vacunas (PAI) 480,600 2.0% cv

Suministros médicos (gasas, vendajes, etc.) 1,329,451 5.6% cv

Agujas y jeringas (PAI) 34,900 0.1% cv

Anticonceptivos 272,479 1.1% cv

Subtotal 22,324,611 93.4% cv

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal administrativo 103,487 0.4% cf

Seguridad y limpieza 1,224,960 5.1% cf

Luz 51,837 0.2% cv

Agua 10,080 0.0% cv

Teléfono 47,292 0.2% cf

Combustibles 127,360 0.5% cf

Subtotal 1,565,016 6.6%

TOTAL 23,889,627 100.0%

Educación inicial

18 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

CONEANFO- Mancomunidad CAFEEG En el 2016, los costos de ofrecer servicios de educación infantil temprana a niños menores de 4 años y de educar a las familias en su satisfacción de necesidades básicas alcanzaron, en la Mancomunidad CAFEEG, los 4.9 millones de Lps. La educación infantil temprana absorbió el 57.5% de los costos y la educación a las familias, el restante 42.5%. En promedio el 52.5% del costo fue en recursos humanos y el 47.5% en materiales y suministros (función de producción promedio), siendo más intensivo en recursos humanos el producto de educación infantil temprana (ver ilustración 10). Ilustración 10: Costos totales por productos de la Mancomunidad CAFEEG, año 2016, en lempiras

y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Educación Infantil Temprana (EIT) 1,621,825 300 1,219,400 2,841,524 57.5% 57.1% 0.0% 42.9% 100.0%

Educación a familias (SNB) 972,396 277 1,125,600 2,098,272 42.5% 46.3% 0.0% 53.6% 100.0%

Total 2,594,220 576 2,345,000 4,939,797 100.0% 52.5% 0.0% 47.5% 100.0%

Al mirar el costo unitario promedio por beneficiario anual se observa que alcanzó a los 1,104 Lps., equivalente a 48 dólares, donde el costo por niño educado fue de 1,221 (53 dólares), mientras el costo por familia educada fue algo menor, cercano a las 977 Lps, equivalente a 42 dólares (ver ilustración 11).

Ilustración 11: Costos unitarios por beneficiarios de la Mancomunidad CAFEEG, año 2016, en lempiras y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR BENEFICIARIOS

En Lempiras En Dólares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Niños y Familias

Costo por Participantes

Costos Totales

Costo por Participantes

Educación Infantil Temprana (EIT) 2,841,524 2,327 1,221 123,572 53

Educación a familias (SNB) 2,098,272 2,148 977 91,249 42

Total 4,939,797 4,475 1,104 214,821 48

La ilustración 12 muestra un resumen de los costos globales de la Mancomunidad CAFEEG clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la atención de los niños y familias) o indirectos. Se aprecia que, en promedio, alrededor del 85% fueron costos directos, mientras el 15% fueron costos indirectos, donde la educación infantil temprana presento costos directos algo más bajos que el promedio (84%) Ilustración 12: Resumen de costos directos e indirectos de la Mancomunidad CAFEEG, año 2016,

en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Educación

Infantil %

Educación a familias

(SNB) % Total %

Tipo variable

o fijo

19 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Temprana (EIT)

A. Atención directa (costos directos)

Personal Directo 1,233,750 43.4% 740,250 35.3% 1,974,000 40.0% cv

Útiles de escritorio oficina y enseñanza 260,000 9.2% 240,000 11.4% 500,000 10.1% cv

Atención a participantes 520,000 18.3% 480,000 22.9% 1,000,000 20.2% cv

Servicios de consultoría 156,000 5.5% 144,000 6.9% 300,000 6.1% cv

Combustibles y Lubricantes 41,600 1.5% 38,400 1.8% 80,000 1.6% cv

Mantenimiento de medios de transporte 78,000 2.7% 72,000 3.4% 150,000 3.0% cv

Monitoreo y seguimiento (viáticos) 163,800 5.8% 151,200 7.2% 315,000 6.4% cv

Subtotal 2,453,150 86.3% 1,865,850 88.9% 4,319,000 87.4% cv

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal Indirecto 251,725 8.9% 150,336 7.2% 402,060 8.1% cf

Bodega y limpieza 136,350 4.8% 81,810 3.9% 218,160 4.4% cf

Luz 112 0.0% 103 0.0% 215 0.0% cv

Teléfono 188 0.0% 173 0.0% 361 0.0% cf

Subtotal 388,374 13.7% 232,422 11.1% 620,797 12.6%

TOTAL 2,841,524 100.0% 2,098,272 100.0% 4,939,797 100.0%

ChildFund - Socio Local ADASBA En el 2016, los costos de ofrecer servicios de desarrollo infantil temprano a niños menores de 4 años y capacitar a madres cuidadoras alcanzaron, con el Socio Local ADASBA, los 157.1 mil Lps. El desarrollo infantil temprano absorbió el 52.2% de los costos y la capacitación a madres cuidadoras, el restante 47.8%. En promedio el 47.5% del costo fue en recursos humanos, el 2.6% en bienes y servicios y el 49.8% en materiales y suministros (función de producción promedio), siendo muy similar esa estructura en los dos productos (ver ilustración 13).

Ilustración 13: Costos totales por productos del Socio Local ADASBA, año 2016, en lempiras y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Menores de 0 a 4 años 40,738 2,074 39,143 81,955 52.2% 49.7% 2.5% 47.8% 100.0%

Cuidadoras capacitadas 33,949 2,074 39,143 75,166 47.8% 45.2% 2.8% 52.1% 100.0%

Total 74,687 4,149 78,285 157,121 100.0% 47.5% 2.6% 49.8% 100.0%

Al mirar el costo unitario promedio por beneficiario anual se observa que alcanzó a los 3,142 Lps., equivalente a 137 dólares, donde el costo por niño cuidado fue de 3,278 (143 dólares), mientras el costo por madre capacitada fue algo menor, cercano a las 3,007 Lps, equivalente a 131 dólares (ver ilustración 14). Ilustración 14: Costos unitarios por beneficiarios del Socio Local ADASBA, año 2016, en lempiras

y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR BENEFICIARIO

En Lempiras En Dólares

20 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Beneficiarios Costo/Benefic. Costos Totales

Costo/Benefic.

Menores de 0 a 4 años 81,955 25 3,278 3,564 143

Cuidadoras capacitadas 75,166 25 3,007 3,269 131

Total 157,121 50 3,142 6,833 137

La ilustración 15 muestra un resumen de los costos globales del Socio Local ADASBA, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la atención de los niños y familias) o indirectos. Se aprecia que, en promedio, alrededor del 71% fueron costos directos, mientras el 29% fueron costos indirectos.

Ilustración 15: Resumen de costos directos e indirectos del Socio Local ADASBA, año 2016, en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Tipos Costos totales

% Tipo

variable o fijo

A. Atención directa (costos directos)

Personal docente 33,598 21.4% cv

Juguetes 500 0.3% cv

Bolsas de Instrumentos 1,000 0.6% cv

Manuales 935 0.6% cv

Man. capacitación 75,850 48.3% cv

Subtotal 111,883 71.2% cv

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal administrativo 41,089 26.2% cf

Internet 357 0.2% cf

Luz 429 0.3% cf

Teléfono 528 0.3% cf

Alquiler 2,813 1.8% cf

Tren de Aseo 23 0.0% cf

Subtotal 45,238 28.8%

TOTAL 157,121 100.0%

Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris En el 2016, los costos de ofrecer servicios de desarrollo infantil temprano a niños menores de 4 años en el Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris alcanzaron, los 3.7 millones de Lps. En promedio el 76.5% del costo fue en recursos humanos, el 2.3% en bienes y servicios y el 21.2% en materiales y suministros -función de producción promedio- (ver ilustración 16).

Ilustración 16: Costos totales por productos del Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris, año 2016, en lempiras y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Educación inicial 2,790,927 85,023 774,700 3,650,651 100.0% 76.5% 2.3% 21.2% 100.0%

Total 2,790,927 85,023 774,700 3,650,651 100.0% 76.5% 2.3% 21.2% 100.0%

21 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Al mirar el costo unitario promedio por beneficiario anual se observa que alcanzó a los 33,188 Lps., equivalente a 1,443 dólares (ver ilustración 17).

Ilustración 17: Costos unitarios por beneficiarios del Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris, año 2016, en lempiras y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR NIÑO

En Lempiras En Dólares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Alumnos Costo/Alumno Costos Totales

Costo/Alumno

Educación inicial 3,650,651 110 33,188 158,759 1,443

Total 3,650,651 110 33,188 158,759 1,443

La ilustración 18 muestra un resumen de los costos globales del Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la atención de los niños y familias) o indirectos. Se aprecia que, en promedio, alrededor del 96% fueron costos directos, mientras el 4% fueron costos indirectos. Ilustración 18: Resumen de costos directos e indirectos del Centro Municipal de Atención Integral

Arcoíris, año 2016, en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Educación

inicial %

Tipo variable

o fijo

A. Atención directa (costos directos)

Personal docente 2,741,679 75.1% cv

Alimentos, gas, aguas 630,200 17.3% cv

Material didáctico 16,500 0.5% cv

Material oficina 25,000 0.7% cv

Material aseo 50,000 1.4% cv

Uniformes, mochilas e imprevistos 53,000 1.5% cv

Subtotal 3,516,379 96.3%

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal apoyo 49,248 1.3% cf

Luz 58,964

Teléfono 26,059 0.7% cf

Subtotal 134,271 3.7%

TOTAL 3,650,651 100.0%

Educación pre básica

CEPB Leonor Meza Pineda

En el 2016, los costos de ofrecer servicios de educación pre básica y básica alcanzaron, en el CEPB Leonor Meza Pineda, los 2.3 millones de Lps. La educación pre básica absorbió el 18.5% de los costos y la educación básica, el restante 81.5%. En promedio el 99.6% del costo fue en

22 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

recursos humanos y el 0.4% en materiales y suministros (función de producción promedio), siendo más intensivo en recursos humanos el producto de educación básica (ver ilustración 19). Ilustración 19: Costos totales por productos del CEPB Leonor Meza Pineda, año 2016, en lempiras

y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Educación Pre básica 419,931 0 10,192 430,124 18.5% 97.6% 0.0% 2.4% 100.0%

Educación Básica 1,889,691 0 0 1,889,691 81.5% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0%

Total 2,309,622 0 10,192 2,319,815 100.0% 99.6% 0.0% 0.4% 100.0%

Al mirar el costo unitario promedio por beneficiario anual se observa que alcanzó a los 6,666 Lps., equivalente a 290 dólares, donde el costo por niño de pre básica fue de 7,681 (334 dólares), mientras el costo por niño de básica fue menor, cercano a las 6,472 Lps., equivalente a 281 dólares (ver ilustración 20). Ilustración 20: Costos unitarios por productos y beneficiarios del CEPB Leonor Meza Pineda, año

2016, en lempiras y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR ALUMNO

En Lempiras En Dólares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Alumnos Costo/Alumno Costos Totales

Costo/Alumno

Educación Pre básica 430,124 56 7,681 18,705 334

Educación Básica 1,889,691 292 6,472 82,179 281

Total 2,319,815 348 6,666 100,884 290

La ilustración 21 muestra un resumen de los costos globales del CCPREB Dilia Argentina Pinto, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la educación de los niños) o indirectos (apoyo administrativo, etc.). Se aprecia que, en promedio, alrededor del 99.7% fueron costos directos, mientras el 0.3% fueron costos indirectos, donde la educación pre básica presentó similar estructura que el promedio. Ilustración 21: Resumen de costos directos e indirectos del CEPB Leonor Meza Pineda, año 2016,

en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Educación Pre básica

% Educación

Básica % Total %

Tipo variable

o fijo

A. Atención directa (costos directos)

Personal docente 418,851 97.4% 1,884,831 99.7% 2,303,682 99.3% cv

Material fungible 8,503 2.0% 0 0.0% 8,503 0.4% cv

Libros 109 0.0% 0 0.0% 109 0.0% cv

Sec. didácticas 1,172 0.3% 0 0.0% 1,172 0.1% cv

Formación 409 0.1% 0 0.0% 409 0.0% cv

Subtotal 429,044 99.7% 1,884,831 99.7% 2,313,874 99.7% cv

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal Dpto. 940 0.2% 4,229 0.2% 5,169 0.2% cf

23 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Personal Distrito 140 0.0% 632 0.0% 772 0.0% cf

Subtotal 1,080 0.3% 4,860 0.3% 5,941 0.3%

TOTAL 430,124 100.0% 1,889,691 100.0% 2,319,815 100.0%

CCPREB Dilia Argentina Pinto En el 2016, los costos de ofrecer servicios de educación de pre básica y básica alcanzaron, en el CCPREB Dilia Argentina Pinto, los 376.4 mil Lps. La educación pre básica absorbió el 38% de los costos y la educación básica, el restante 62%. En promedio, el 95.8% del costo fue en recursos humanos y el 4.2% en materiales y suministros (función de producción promedio), siendo menos intensivo en recursos humanos el producto de educación básica (ver ilustración 22).

Ilustración 22: Costos totales por productos del CCPREB Dilia Argentina Pinto, año 2016, en lempiras y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Educación Pre básica 126,168 0 15,941 142,109 37.8% 88.8% 0.0% 11.2% 100.0%

Educación Básica 234,313 0 0 234,313 62.2% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0%

Total 360,481 0 15,941 376,422 100.0% 95.8% 0.0% 4.2% 100.0%

Al mirar el costo unitario promedio por beneficiario anual se observa que alcanzó a los 5,455 Lps., equivalente a 237 dólares, donde el costo por niño de pre básica fue de 17,764 (773 dólares), mientras el costo por niño de básica fue menor, cercano a las 3,841 Lps., equivalente a 167 dólares (ver ilustración 23). Ilustración 23: Costos unitarios por productos y beneficiarios del CCPREB Dilia Argentina Pinto,

año 2016, en lempiras y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR ALUMNO

En Lempiras En Dólares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Alumnos Costo/Alumno Costos Totales

Costo/Alumno

Educación Pre básica 142,109 8 17,764 6,180 773

Educación Básica 234,313 61 3,841 10,190 167

Total 376,422 69 5,455 16,370 237

La ilustración 24 muestra un resumen de los costos globales de CEPB Leonor Meza Pineda, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la educación de los niños) o indirectos (apoyo administrativo, etc.). Se aprecia que, en promedio, alrededor del 98.9% fueron costos directos, mientras el 1.1% fueron costos indirectos, donde la educación pre básica presentó similar estructura que el promedio.

Ilustración 24: Resumen de costos directos e indirectos del CCPREB Dilia Argentina Pinto, año 2016, en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

24 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Costos Educación Pre básica

% Educación

Básica % Total %

Tipo variable

o fijo

A. Atención directa (costos directos)

Personal docente 124,678 87.7% 231,545 98.8% 356,222 94.6% cv

Material Fungible 4,251 3.0% 0 0.0% 4,251 1.1% cv

Cuadernos 109 0.1% 0 0.0% 109 0.0% cv

Sec didácticas 1,172 0.8% 0 0.0% 1,172 0.3% cv

Formación 409 0.3% 0 0.0% 409 0.1% cv

Paquete Metodológico 10,000 7.0% 0 0.0% 10,000 2.7% cv

Subtotal 140,619 99.0% 231,545 98.8% 372,163 98.9%

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal Dpto. 1,345 0.9% 2,498 1.1% 3,844 1.0% cf

Personal Distrito 145 0.1% 270 0.1% 415 0.1% cf

Subtotal 1,490 1.0% 2,768 1.2% 4,258 1.1%

TOTAL 142,109 100.0% 234,313 100.0% 376,422 100.0%

EDUCAS Jose Emeterio Hernández En el 2016, los costos de ofrecer servicios de educación pre básica alcanzaron, en el EDUCAS Jose Emeterio Hernández, los 9.2 mil Lps. En promedio el 57.5% del costo fue en recursos humanos y el 42.5% en materiales y suministros -función de producción promedio- (ver ilustración 25). Ilustración 25: Costos totales por productos del EDUCAS Jose Emeterio Hernández, año 2016, en

lempiras y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Educación Pre básica 5,272 0 3,895 9,167 100.0% 57.5% 0.0% 42.5% 100.0%

Total 5,272 0 3,895 9,167 100.0% 57.5% 0.0% 42.5% 100.0%

Al mirar el costo unitario por beneficiario anual se observa que alcanzó a los 9,167 Lps., equivalentes a 399 dólares (ver ilustración 26).

Ilustración 26: Costos unitarios por productos y beneficiarios del EDUCAS Jose Emeterio Hernández, año 2016, en lempiras y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR ALUMNO

En Lempiras En Dólares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Alumnos Costo/Alumno Costos Totales

Costo/Alumno

Educación Pre básica 9,167 1 9,167 399 399

Total 9,167 1 9,167 399 399

La ilustración 27 muestra un resumen de los costos globales del EDUCAS Jose Emeterio Hernández, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la

25 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

educación de los niños) o indirectos (apoyo administrativo, etc.). Se aprecia que, en promedio, alrededor del 96% fueron costos directos, mientras el 4% fueron costos indirectos.

Ilustración 27: Resumen de costos directos e indirectos del EDUCAS Jose Emeterio Hernández, año 2016, en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Educación Pre básica

% Tipo

variable o fijo

A. Atención directa (costos directos)

Personal docente 4,900 53.5% cv

Material fungible 1,048 11.4% cv

Cuadernos 337 3.7% cv

Sec. didácticas 1,704 18.6% cv

Mesa 487 5.3% cv

Silla 320 3.5% cv

Subtotal 8,795 95.9%

B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal Dpto. 351 3.8% cf

Personal Distrito 21 0.2% cf

Subtotal 372 4.1%

TOTAL 9,167 100.0%

Alimentación Escolar

La ilustración 28 presenta los costos anuales por niño de ofrecer el servicio de alimentación escolar en los planteles de educación pre básica (zona urbana y rural) y básica (zona urbana y rural), con un promedio de 156 días de alimentación. En el año 2016, el costo promedio anual por niño fue de 536 Lps. (23.3 dólares), siendo más elevado el costo por niño en básica, que en pre básica y a su vez más elevado aún en las respectivas zonas rurales del país. Atlántica tienen los mayores costos.

Ilustración 28: Gastos anuales de Alimentación Escolar y costo por niño, año 2016, en dólares y lempiras

GASTOS ANUALES DE ALIMENTACION ESCOLAR Y COSTO POR NINO Rubros Matricula Gasto Diario

por Modalidad en $

Días Promedio de Alimentación

Gasto Anual en $ Alimentación

Gasto Anual en Lps

Alimentación

Costo anual por niño en $

Costo anual por niño en

Lps Básica Rural 878,169 133,745 160 21,399,222 492,072,974 24.4 560.3 Básica Urbana 173,089 26,361 130 3,426,989 78,803,272 19.8 455.3 Pre básica Rural 147,334 19,492 160 3,118,766 71,715,715 21.2 486.8 Pre básica Urbana 24,447 3,234 130 420,464 9,668,527 17.2 395.5 Básica Zona Atlántica 28,284 4,525 180 814,579 18,731,167 28.8 662.3 Pre básica Zona Atlántica

5,589 741 180 133,298 3,065,166 23.9 548.4

Total 1,256,912 188,099 156 29,313,318 674,056,821 23.3 536.3

Agua y saneamiento

26 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

La tabla 29 recoge los costos totales y por beneficiario de seis prototipos de Proyectos más relevantes (promedios), ejecutados en el año 2016 por IDECOAS en diversas zonas urbanas y rurales del país, con diferentes coberturas poblacionales, para ofrecer servicios de agua potable y saneamiento. Los proyectos recogidos son: Agua Potable por Gravedad, de Alcantarillado, de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, de Perforación de pozos de agua, de Tanques superficiales de agua potable y de Plantas de Tratamiento de Agua Potable. Los costos anuales por beneficiario de la muestra de proyectos prototipos oscilan entre las 745 Lps, equivalentes a 32 dólares (Tanques superficiales de agua potable) y las 9,349 Lps, equivalentes a 406.5 dólares (Perforación de pozos de agua). Sin embargo, IDECOAS entregó información más completa de costos por beneficiario a usar para agua: 4,139 Lp. o US$ 180, así como para saneamiento: 8,048 Lp. o US$ 350, que son los costos con los que se trabajo.

Ilustración 29: Costos anuales y por beneficiarios de proyectos de agua potable, año 2016, habitantes y lempiras

COSTO DE UNA MUESTRA DE PROYECTOS PROTOTIPO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Proyectos Ubicación Descripción Costo (Lp) No

Beneficiarios (Habitantes)

Costo/Benef.

Agua Potable por Gravedad Cerro del Señor, Reitoca, FM.

Construcción Sistema Agua Potable: 11,800 ml, 106 Letrinas, tanque de 5000 galones

3,436,414 452 7,603

Alcantarillado Casco Urbano, Cane, La Paz

Construcción Alcantarillado Sanitario: 2000 ml, 107 acometidas

1,986,852 513 3,873

Plantas de Tratam. Aguas Residuales

Santa Cruz, El Paraiso

Planta de Tratamiento: Desarenador, Reactor Anaeróbico, Biofiltro de Tratamiento

4,000,000 1,932 2,070

Perforación de pozos de agua

La jagua, Sabanagrande, FM

Construcción de Sistema de Agua Potable: 3397 ml, equipo de Bombeo de 5 hp, trasformador y electrificación. Profundidad de Pozo 400 pies Costo de perforación ademe de 6”:

1,916,504 205 9,349

Tanques superficiales agua potable

Cerro Grande, Teupacenti, El Paraíso

Construcción de Tanque de 5000 galones

120,015 161 745

Planta de Tratamiento Agua Potable

Dulce Nombre de Copan, Copan

Construcción Planta de Tratamiento de Agua Potable FIME

4,568,037 2,239 2,040

Total 16,027,822 5,502 2,913

Costo promedio por beneficiario de agua 4,139 Costo promedio por beneficiario de saneamiento 8,048

FUENTE: IDECOAS

Inscripción y registro

Oficina Civil Municipal

27 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

En el 2016, los costos de ofrecer servicios de inscripción y registro en una oficina civil municipal, alcanzaron las 512.5 mil Lps. Las inscripciones tardías absorbieron el 29% de esos costos, la inscripción de nacimiento el 33.8% y la emisión de partida, el restante 37.2%. En promedio el 81.7% del costo global fue en recursos humanos, el 16.1% en bienes y servicio y el 2.2 en materiales y suministros (función de producción promedio), siendo más intensivo en recursos humanos el producto de inscripciones tardías (ver ilustración 30). Ilustración 30: Costos totales por productos de una Oficina Civil Municipal, año 2016, en lempiras

y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Inscripción de nacimiento 167,544 5,004 552 173,100 33.8% 96.8% 2.9% 0.3% 100.0% Emisión de partida 104,715 77,198 8,513 190,427 37.2% 55.0% 40.5% 4.5% 100.0% Inscripciones tardías 146,601 85 2,300 148,987 29.1% 98.4% 0.1% 1.5% 100.0% Total 418,861 82,288 11,365 512,514 100.0% 81.7% 16.1% 2.2% 100.0%

Al observar los costos unitarios por tipo de producto (ver ilustración 31), se aprecia que la oficina civil municipal tuvo un costo anual unitario promedio de 95 Lps., equivalente a 4 dólares, donde las inscripciones tardías fueron significativamente las más costosas (26,605 Lps. o 1,157 dólares), la inscripción de nacimiento tuvo un costo intermedio (528 Lps. o 23 dólares), mientras la emisión de partida fue muchísimo menos costosa (38 Lps. o 2 dólares). Por su parte, el costo unitario promedio por beneficiario fue de 250 Lps., equivalente a 11 dólares, donde nuevamente el costo por niño de inscripción tardía fue muy elevado (24,831 Lps. o 1,080 dólares), el costo de inscripción de nacimiento por niño fue de 528 Lps. o 23 dólares, seguido del costo por beneficiario por emisión de partida (111 Lps. o 5 dólares). Ilustración 31: Costos unitarios por productos y beneficiarios de una Oficina Civil Municipal, año

2016, en lempiras y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR INSCRIPCION Y BENEFICIARIO En Lempiras En Dólares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Inscripciones Costo/Insc

Emisión Beneficiarios

Costo por

Benefic

Costos Totales

Costo/Insc Emisión

Costo por

Benefic Inscripción de nacimiento 173,100 328 528 328 528 7,528 23 23 Emisión de partida 190,427 5,060 38 1,720 111 8,281 2 5 Inscripciones tardías 148,987 6 26,605 6 24,831 6,479 1,157 1,080 Total 512,514 5,394 95 2,054 250 22288 4 11

La ilustración 32 muestra un resumen de los costos globales de la oficina civil municipal, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con el registro de los niños y beneficiarios) o indirectos (apoyo administrativo, etc.). Se aprecia que, en promedio, alrededor del 80.8% fueron costos directos, mientras el 19.2% fueron costos indirectos, donde la emisión de partidas presentó una proporción mucho menor de costos directos, que las inscripciones (normales y tardías). Ilustración 32: Resumen de costos directos e indirectos de una Oficina Civil Municipal, año 2016,

en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

28 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Costos Inscripción

de nacimiento

% Emisión

de partida

% Inscripciones

tardías % Total %

Tipo variable

o fijo A. Atención directa (costos directos) Personal oficina munic 161,144 93.1% 100,715 52.9% 141,001 94.6% 402,860 78.6% cv Papel 340 0.2% 5,253 2.8% 6 0.0% 5,599 1.1% cv Libros 67 0.0% 1,036 0.5% 1 0.0% 1,104 0.2% cv Boletas y formato 13 0.0% 202 0.1% 0 0.0% 215 0.0% cv Toner 130 0.1% 2,002 1.1% 2 0.0% 2,134 0.4% cv Lápices 1 0.0% 21 0.0% 0 0.0% 22 0.0% cv Mat inscr tardía 0 0.0% 0 0.0% 2,291 1.5% 2,291 0.4% cv Subtotal 161,696 93.4% 109,228 57.4% 143,301 96.2% 414,225 80.8% cv B. Actividades de apoyo (costos indirectos) Personal ofic nacional 6,401 3.7% 4,000 2.1% 5,600 3.8% 16,001 3.1% cf Internet 2,572 1.5% 39,672 20.8% 44 0.0% 42,288 8.3% cf Luz 292 0.2% 4,503 2.4% 5 0.0% 4,800 0.9% cv Agua 91 0.1% 1,407 0.7% 2 0.0% 1,500 0.3% cv teléfono 219 0.1% 3,377 1.8% 4 0.0% 3,600 0.7% cf Alquiler 1,824 1.1% 28,144 14.8% 31 0.0% 30,000 5.9% cv Gtos transporte 6 0.0% 94 0.0% 0 0.0% 100 0.0% Subtotal 11,405 6.6% 81,199 42.6% 5,686 3.8% 98,289 19.2% TOTAL 173,100 100.0% 190,427 100.0% 148,987 100.0% 512,514 100.0%

Oficina Civil Auxiliar

Los costos de ofrecer servicios de inscripción y registro en una oficina civil auxiliar, alcanzaron, en el 2016, las 205 mil Lps. Las emisiones de partida absorbieron el 46.2% de esos costos, la inscripción de nacimiento el 35.7% y las inscripciones tardías el restante 18.1%. En promedio el 84.6% del costo fue en recursos humanos, el 13% en bienes y servicio y el 2.4 en materiales y suministros -función de producción promedio- (ver ilustración 33). Ilustración 33: Costos totales por productos de una Oficina Civil Auxiliar, año 2016, en lempiras y

porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Inscripción de nacimiento 69,315 3,502 345 73,162 35.7% 94.7% 4.8% 0.5% 100.0% Emisión de partida 69,315 23,011 2,268 94,594 46.2% 73.3% 24.3% 2.4% 100.0% Inscripciones tardías 34,657 187 2,309 37,153 18.1% 93.3% 0.5% 6.2% 100.0% Total 173,287 26,700 4,922 204,909 100.0% 84.6% 13.0% 2.4% 100.0%

Al mirar los costos unitarios por tipo de inscripción (ver ilustración 34), se observa que la oficina civil auxiliar tuvo un costo anual unitario promedio de 256 Lps., equivalente a 11 dólares, donde las inscripciones tardías fueron las más costosas (6,635 Lps. o 289 dólares), la inscripción de nacimiento tuvo un costo intermedio (697 Lps. o 30 dólares), mientras la emisión de partida fue muchísimo menos costosa (137 Lps. o 6 dólares). Por su parte, el costo unitario promedio por beneficiario fue de 594 Lps., equivalente a 26 dólares, donde nuevamente el costo por niño de inscripción tardía fue muy elevado 6,192 Lps. o 269 dólares), el costo de inscripción de nacimiento por niño fue de 697 Lps. o 30 dólares, seguido del costo por beneficiario por emisión de partida (404 Lps. o 18 dólares).

Ilustración 34: Costos unitarios por productos y beneficiarios de una Oficina Civil Auxiliar, año 2016, en lempiras y en dólares

29 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

COSTOS UNITARIOS POR INSCRIPCION Y BENEFICIARIO En Lempiras En Dólares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Inscripciones Costo/Insc

Emisión Beneficiarios

Costo por

Benefic

Costos Totales

Costo/Insc Emisión

Costo por

Benefic Inscripción de nacimiento 73,162 105 697 105 697 3,182 30 30 Emisión de partida 94,594 690 137 234 404 4,114 6 18 Inscripciones tardías 37,153 6 6,635 6 6,192 1,616 289 269 Total 204,909 801 256 345 594 8,911 11 26

La ilustración 35 muestra un resumen de los costos globales de la oficina civil auxiliar clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con el registro de los niños y beneficiarios) o indirectos (apoyo administrativo, etc.). Se aprecia que, en promedio, alrededor del 81% fueron costos directos, mientras el 19% fueron costos indirectos, donde la emisión de partidas presento una menor utilización de recurso humano que las inscripciones (normales y tardías). Ilustración 35: Resumen de costos directos e indirectos de una Oficina Civil Auxiliar, año 2016, en

lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Inscripción

de nacimiento

% Emisión

de partida

% Inscripciones

tardías % Total %

Tipo variable

o fijo A. Atención directa (costos directos) Personal oficina munic 64,453 88.1% 64,453 68.1% 32,226 86.7% 161,132 78.6% cv Papel 8 0.0% 54 0.1% 0 0.0% 63 0.0% cv Libros 217 0.3% 1,427 1.5% 12 0.0% 1,656 0.8% cv Boletas y formato 117 0.2% 767 0.8% 6 0.0% 890 0.4% cv Lápices 3 0.0% 19 0.0% 0 0.0% 22 0.0% cv Mat inscr tardía 0 0.0% 0 0.0% 2,291 6.2% 2,291 1.1% cv Subtotal 64,798 88.6% 66,721 70.5% 34,536 93.0% 166,054 81.0% cv B. Actividades de apoyo (costos indirectos)

Personal ofic nacional 4,862 6.6% 4,862 5.1% 2,431 6.5% 12,155 5.9% cf Luz 236 0.3% 1,551 1.6% 13 0.0% 1,800 0.9% cv Agua 105 0.1% 689 0.7% 6 0.0% 800 0.4% cv Alquiler 3,148 4.3% 20,684 21.9% 168 0.5% 24,000 11.7% cv Gtos transporte 13 0.0% 86 0.1% 1 0.0% 100 0.0% Subtotal 8,364 11.4% 27,873 29.5% 2,618 7.0% 38,855 19.0% TOTAL 73,162 100.0% 94,594 100.0% 37,153 100.0% 204,909 100.0%

Oficina de Hospital Público En el 2016, los costos de ofrecer servicios de inscripción y registro en una oficina de hospital público alcanzaron las 450.6 mil Lps. Las emisiones de partida absorbieron el 33.4% de esos costos y, la inscripción de nacimiento el restante 66.6%. En promedio el 87.8% del costo fue en recursos humanos, el 10.2% en bienes y servicio y el 2% en materiales y suministros -función de producción promedio- (ver ilustración 36).

Ilustración 36: Costos totales por productos de una Oficina de Hospital Público, año 2016, en lempiras y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

30 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Inscripción de nacimiento 296,618 2,800 552 299,970 66.6% 98.9% 0.9% 0.2% 100.0% Emisión de partida 98,873 43,188 8,522 150,583 33.4% 65.7% 28.7% 5.7% 100.0% Total 395,491 45,988 9,075 450,554 100.0% 87.8% 10.2% 2.0% 100.0%

Al mirar los costos unitarios por tipo de inscripción (ver ilustración 37), se observa que la oficina de hospital público tuvo un costo anual unitario promedio de 84 Lps., equivalente a 4 dólares, donde las inscripciones de nacimiento fueron significativamente más costosas (915 Lps. o 40 dólares), mientras la emisión de partida fue menos costosa (30 Lps. o 1.3 dólares). Por su parte, el costo unitario promedio por beneficiario fue de 220 Lps., equivalente a 10 dólares, donde nuevamente el costo por niño de inscripción de nacimiento fue más elevado (915 Lps. o 40 dólares), seguido del costo por beneficiario por emisión de partida (88 Lps. o 4 dólares). Ilustración 37: Costos unitarios por productos y beneficiarios de una Oficina de Hospital Público,

año 2016, en lempiras y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR INSCRIPCION Y BENEFICIARIO En Lempiras En Dólares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Inscripciones Costo/Insc

Emisión Beneficiarios

Costo por

Benefic

Costos Totales

Costo/Insc Emisión

Costo por

Benefic Inscripción de nacimiento 299,970 328 915 328 915 13,045 40 40 Emisión de partida 150,583 5,060 30 1,720 88 6,549 1 4 Total 450,554 5,388 84 2,048 220 19594 4 10

La ilustración 38 muestra un resumen de los costos globales de la oficina de hospital público, clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con el registro de los niños y beneficiarios) o indirectos (apoyo administrativo, etc.). Se aprecia que, en promedio, alrededor del 86.2% fueron costos directos, mientras el 13.8% fueron costos indirectos, donde la emisión de partidas presentó una menor utilización de recurso humano que las inscripciones (normales y tardías).

Ilustración 38: Resumen de costos directos e indirectos de una Oficina de Hospital Público, año 2016, en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Inscripción

de nacimiento

% Emisión

de partida

% Total % Tipo

variable o fijo

A. Atención directa (costos directos) Personal oficina munic 284,617 94.9% 94,872 63.0% 379,490 84.2% cv Papel 341 0.1% 5,258 3.5% 5,599 1.2% cv Libros 67 0.0% 1,037 0.7% 1,104 0.2% cv Boletas y formato 13 0.0% 202 0.1% 215 0.0% cv Toner 130 0.0% 2,004 1.3% 2,134 0.5% cv Lápices 1 0.0% 21 0.0% 22 0.0% cv Subtotal 285,170 95.1% 103,395 68.7% 388,564 86.2% cv B. Actividades de apoyo (costos indirectos) Personal ofic nacional 12,001 4.0% 4,000 2.7% 16,001 3.6% cf Internet 2,574 0.9% 39,714 26.4% 42,288 9.4% cf Teléfono 219 0.1% 3,381 2.2% 3,600 0.8% cf Gtos transporte 6 0.0% 94 0.1% 100 0.0% Subtotal 14,801 4.9% 47,189 31.3% 61,989 13.8% TOTAL 299,970 100.0% 150,583 100.0% 450,554 100.0%

Cultura

31 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Bebeteca, Sala Infantil de la Biblioteca Nacional

En el 2016, los costos de desarrollar y estimular el hábitos de lectura en los bebes alcanzaron, en la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, los 436.8 mil Lps. En promedio, el 69.6%% del costo fue en recursos humanos, el 7.1% en bienes y servicios, y el 23.2% en materiales y suministros -función de producción promedio- (ver ilustración 39).

Ilustración 39: Costos totales por productos de una Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, año 2016, en lempiras y porcentajes

Productos/Bs y Ss

En valores absolutos En valores relativos por insumo

Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL % Recursos Humanos

Bienes y servicios

Materiales y Suminist

TOTAL

Niños 0 a 4 años 304,097 31,200 101,500 436,797 100.0% 69.6% 7.1% 23.2% 100.0% Total 304,097 31,200 101,500 436,797 100.0% 69.6% 7.1% 23.2% 100.0%

Al mirar el costo unitario por beneficiario o infante anual se observa que alcanzo a las 58 Lps., equivalente a 2.5 dólares (ver ilustración 40). Ilustración 40: Costos unitarios por productos y beneficiarios de una Sala Infantil de la Biblioteca

Nacional, año 2016, en lempiras y en dólares

COSTOS UNITARIOS POR NINO En Lempiras En Dolares

Productos/Bs y Ss Costos Totales

Bebes Costo/Bebe Costos Totales

Costo/Bebe

Niños 0 a 4 años 436,797 7,480 58 18,995 2.5 Total 436,797 7,480 58 18,995 2.5

La ilustración 41 muestra un resumen de los costos globales de la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional clasificando los costos según son directos (directamente relacionados con la lectura de los niños) o indirectos (apoyo administrativo, etc.). Se aprecia que el 92.9%% fueron costos directos y el 7.1% restante, indirectos.

Ilustración 41: Resumen de costos directos e indirectos de una Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, año 2016, en lempiras y porcentajes

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, VARIABLES Y FIJOS

Costos Niños 0 a 4 años

% Tipo

variable o fijo

A. Atención directa (costos directos) Personal docente 304,097 69.6% cv Equipo Sonido y Multimed. 39,000 8.9% cv Libros especializados 6,000 1.4% cv Materiales Lúdicos 12,000 2.7% cv Colchones, cojines, títeres y otros 31,000 7.1% cv Capacitación 13,500 3.1% cv Subtotal 405,597 92.9% B. Actividades de apoyo (costos indirectos) Luz 7,800 1.8% cf Agua 7,800 1.8% cf Teléfono 7,800 1.8% cf Internet 7,800 1.8% cf

32 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Subtotal 31,200 7.1% TOTAL 436,797 100.0%

Recreación

Parque Infantil

La ilustración 42 muestra los costos de montaje de un parque infantil, que asciende a las 20 mil Lps., considerando que los municipios ponen el terreno donde se instalen. Cada parque atiende en promedio a 1,838 niños al año por lo que el costo por niño alcanza a los 10.9 Lps. equivalente a 50 centavos de dólar.

Ilustración 42: Referencia general de costos de implementos de un Parque Infantil

Costo de parques

Juego de tres mecedoras 6,500

Sube y baja 4,000

Carrusel de silla 5,000

Deslizador 4,500 Total 20,000

Número de niños atendidos 1,838

Costo por niño en lempiras 10.9

Costo por niño en dólares 0.5

b. Resumen de los costos promedio del conjunto de prestaciones

de la RIPS

La ilustración 43 resume los costos promedio por beneficiario de cada una de las catorce prestaciones costeadas anteriormente, calculando para aquellas prestaciones donde existió más de un centro de costos para su estimación, los costos ponderados por beneficiario, a partir de ponderar el costo de cada centro por la cantidad de beneficiarios de cada uno de ellos. Por ejemplo, en el caso del costo de la atención prenatal se ponderó el costo por beneficiario de la UAPS Santa Rosa, del CIS Villa Adela y del Policlínico de Siguatepeque por la respectiva población de beneficiarios y se obtuvo de esa manera el costo promedio, que se presenta en la ilustración siguiente. De la misma manera se procedió para todas las prestaciones de salud y nutrición con excepción del parto, de la suplementación nutricional y de la vigilancia nutricional que se tomó información disponible de un solo establecimiento (Siguatepeque). Asimismo, para la atención puerperal, dado que los expertos consideraron muy elevado el costo calculado en los tres centros de costo, recomendaron tomar el costo de la atención prenatal y dividirlo para cinco (número de atenciones que se realiza a una embarazada). Similar procedimiento se siguió para la prestación de educación inicial (promedio de los costos unitarios de los 3 centros estudiados ponderando por el número de estudiantes), pero también los expertos consideraron en este caso muy bajo el costo calculado en los tres centros de costo, y recomendaron tomar un costo en el que el 90% sea de la modalidad comunitaria (centro Child Found) y el 10% de la modalidad institucional (centro Arcoiris).

33 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Igualmente, la prestación de educación pre básica (promedio de los costos unitarios de los 3 centros estudiados ponderando por el número de estudiantes), y la prestación de inscripción de nacimiento (promedio de los costos unitarios de los 3 centros estudiados ponderando por el número de estudiantes) fueron promedios ponderados. Se aprecia que la prestación por beneficiario más costosa de las catorce analizadas constituye la educación pre básica, con un costo por alumno de Lp. 8,945 o de 389 dólares y le siguen la construcción de infraestructura para agua segura con un costo unitario de 6,827 o de 296.9 dólares y los programas de educación Inicial de calidad con un costo unitario de 6,092 o de 264.9 dólares. Al otro extremo, la prestación menos costosa es la construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte, con un costo por niño de Lp. 49 o 2.1 de dólares, seguida de promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia, con un costo por niño de Lp. 60 o de 2.6 dólares.

Ilustración 43: Costos ponderados y promedio por beneficiario de las prestaciones de la RIPS, año 2016, en lempiras y en dólares

Prestación Institución Producto Costo promedio por beneficiario (Lps.)

Costo promedio por beneficiario (US$)

Inscripción de nacimiento RNP Inscripción de nacimiento e inscripciones tardías

263 11.4

Atención prenatal SESAL APN (establecimientos) Consulta embarazadas nueva y control (AT 2 R: 26 y 27)

1,179 51.3

Atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato

SESAL P (establecimientos) Parto (código 81825)

5,488 238.7

Atención Puerperal SESAL AP (establecimientos) Control puerperal (AT 2 R: 28)

236 10.3

Promoción y fortalecimiento de lactancia materna exclusiva

SESAL No hay (25% costo APN) 295 12.8

Atención integral a la niñez menor de 5 años SESAL AEP (establecimientos) Consulta CRED <5 Años (AT 2 R 44)

241 10.5

Promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia

SESAL No hay (25% costo AEP)

60 2.6

Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia en el menor de cinco años

SESAL AIEPI (establecimientos) Consulta EDA e IRA (AT 2 R: 48 al 52)

556 24.2

Prevención de enfermedades prevenibles por vacuna SESAL Niños vacunados (SIVAC) 374 16.3

Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención integral.

CONEANFO ChildFund Centro Municipal Arcoíris

6,092 264.9

Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis años de edad

SEDUCA Educación pre básica 8,945 389

Alimentación escolar a los niños y niñas de educación pre básica

SEDUCA Alimentación escolar en pre básica

476 20.7

Construcción de infraestructura para agua segura IDECOAS Proyectos de Agua y Saneamiento urbanos y rurales

6,827 296.9

Construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte

Dirección Ejecutiva de

Bebeteca y Parque infantil 49 2.1

34 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Prestación Institución Producto Costo promedio por beneficiario (Lps.)

Costo promedio por beneficiario (US$)

Cultura y Artes BIBLIOTECA

Fuente: Centros de costos investigados

Estos costos promedio por beneficiario permitirán, en la siguiente sección, cuantificar el esfuerzo financiero requerido para las prestaciones de la RIPS, en base a la determinación de las poblaciones objetivo por atender o brechas por cerrar, lo cual se realiza en la siguiente sección.

35 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

ESTABLECIENDO BRECHAS POR CERRAR Y ESFUERZO FINANCIERO

REQUERIDO

Esta sección realiza la identificación de las poblaciones objetivo por prestación, establece las coberturas actuales, determina las brechas por cerrar o población no cubiertas, y cuantifica el esfuerzo financiero o necesidad de financiamiento requeridos para cubrir las poblaciones pendientes de cada prestación. En efecto, la primera subsección identifica y define los destinatarios-beneficiarios o poblaciones objetivo de cada uno de las prestaciones de la RIPS, por grupo etario. La segunda sub sección determina las coberturas actuales para cada uno de los distintos destinatarios-beneficiarios, así como las brechas poblacionales por cerrar para cada prestación, a partir de criterios de expertos de las respectivas instituciones responsables de la entrega de cada prestación. Esta fue una de las informaciones más demoradas de obtener y para el caso de las ocho prestaciones de Salud, finalmente no se proporcionó, debiendo hacer aproximaciones gruesas con el apoyo de la misma SESAL. Por último, la tercera sub sección establece el esfuerzo financiero o demanda potencial requerida para universalizar las coberturas de las diversas prestaciones, utilizando para ello los costos promedio por beneficiario y las brechas por cerrar de cada población objetivo.

a. Identificación de poblaciones objetivo por prestación

La ilustración 44 presenta la definición de los destinatarios-beneficiarios o poblaciones objetivo de cada uno de los productos terminales de cada una de las catorce prestaciones de la RIPS, definición realizada por los expertos de las instituciones responsables de cada prestación y cuando esto no fue posible, complementada por el consultor. Obviamente, como se aprecia en esta ilustración la gran mayoría de la población objetivo del conjunto de prestaciones constituyen los menores de seis años de edad, por distintos cortes de edad, luego, las madres embarazadas y mujeres dadas a luz (puérperas). Es importante precisar que en el caso de las prestaciones de salud, existen poblaciones objetivo especializadas, como son los recién nacidos, los menores de 5 años discapacitados o las mujeres dadas a luz que resultó más complejo de identificar. Ilustración 44: Definición de las poblaciones objetivo de cada uno de los productos terminales de

cada prestación de la RIPS

Prestación Institución Producto Población Objetivo

Inscripción de nacimiento RNP Inscripción de nacimiento e inscripciones tardías

Recién nacidos, menores de 6 años

Atención prenatal SESAL APN (establecimientos) Consulta embarazadas nueva y control (AT 2 R: 26 y 27)

Madres embarazadas

Atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato

SESAL P (establecimientos) Parto (código 81825)

Madres embarazadas

36 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Prestación Institución Producto Población Objetivo

Atención Puerperal SESAL AP (establecimientos) Control puerperal (AT 2 R: 28)

Puérperas (mujeres dadas a luz)

Promoción y fortalecimiento de lactancia materna exclusiva

SESAL No hay (25% costo APN) Madres embarazadas, Puérperas

Atención integral a la niñez menor de 5 años

SESAL AEP (establecimientos) Consulta CRED <5 Años (AT 2 R 44)

Menores de 5 años

Promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia

SESAL No hay (25% costo AEP)

Menores 5 años

Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia en el menor de cinco años

SESAL AIEPI (establecimientos) Consulta EDA e IRA (AT 2 R: 48 al 52)

Menores 5 años

Prevención de enfermedades prevenibles por vacuna

SESAL Niños vacunados (SIVAC) Menores 5 años

Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención integral.

CONEANFO, Child, Alcaldia

Desarrollo Infantil Temprano Niños de 0 a 4 años

Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis años de edad.

SEDUCA Educación pre básica Niños de 3 a 5 años

Alimentación escolar a los niños y niñas de educación pre básica.

SEDUCA Alimentación escolar en pre básica

Niños de 4 a 6 años

Construcción de infraestructura para agua segura

IDECOAS Proyectos de Agua y Saneamiento urbanos y rurales

Población total

Construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte

Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes BIBLIOTECA Dirección de Parques Vida Mejor

Bebeteca y Parque infantil Menores 6 años

Fuente: Centros de costos investigados

A diferencia de casi todas las prestaciones que se concentran esencialmente en la primera infancia, las madres embarazadas y las puérperas, la prestación de los servicios básicos de agua segura, tiene como población objetivo a la población en su conjunto, tanto en el área urbana como rural, pero sus beneficios son claves para el desarrollo de la primera infancia.

b. Determinación de brechas por cerrar en poblaciones objetivo

Una vez identificadas las poblaciones objetivo de cada prestación, la ilustración 45 muestra las coberturas actuales para cada uno de los distintos destinatarios-beneficiarios, así como las brechas poblacionales por cerrar o poblaciones no atendidas para cada producto, establecidas también por los expertos o especialistas de las respectivas instituciones responsables de cada prestación, con excepción del sector salud donde se tuvieron que hace aproximaciones gruesas con la ayuda de la misma SESAL. Por ejemplo, el RNP, a partir de un trabajo de una Comisión Interinstitucional, proporcionó la información de sub registro para el año 2016 en materia de inscripción de nacimientos, alcanzando a los 64,871 menores de 6 años sin inscripción. Situación similar ocurrió en el caso de la Secretaria de Educación que, con demora, dimensionó la cantidad de niños entre 3 y 5 años que todavía deben ser cubiertos con servicios de educación pre básica en el país, población que sirvió también para la estimación de las brechas por cerrar

37 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

de la alimentación escolar en pre básica. La cantidad de niños entre 3 y 5 años que todavía deben ser cubiertos con servicios de educación pre básica alcanzó los 347,853.

Ilustración 45: Coberturas actuales y brechas poblacionales por cerrar o poblaciones no atendidas de cada prestación de la RIPS, año 2016, en número de beneficiarios

Prestación Producto Población Objetivo

Cobertura actual (No de beneficiarios)

Brecha por cerrar (No de beneficiarios)

Inscripción de nacimiento Inscripción de nacimiento e inscripciones tardías

Recién nacidos, menores de 6 años

201,115 64,871

Atención prenatal APN (establecimientos) Consulta embarazadas nueva y control (AT 2 R: 26 y 27)

Madres embarazadas (10%)

262,370 29,152

Atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato

P (establecimientos) Parto (código 81825)

Madres embarazadas (30%)

157,712 67,591

Atención Puerperal AP (establecimientos) Control puerperal (AT 2 R: 28)

Puérperas (mujeres dadas a luz, 38%)

137,942 84,545

Promoción y fortalecimiento de lactancia materna exclusiva

No hay (15% costo APN)

Madres embarazadas, Puérperas (10%)

262,370 29,152

Atención integral a la niñez menor de 5 años

AEP (establecimientos) Consulta CRED <5 Años (AT 2 R 44)

Menores de 5 años (25%)

816,260 272,087

Promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia

No hay (10% costo AEP) Menores 5 años (25%)

816,260 272,087

Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia en el menor de cinco años

AIEPI (establecimientos) Consulta EDA e IRA (AT 2 R: 38 al 42)

Menores 5 años (10%)

192,355 21,373

Prevención de enfermedades prevenibles por vacuna

Niños vacunados (SIVAC) Menores 5 años (10%)

202,504 22,500

Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención integral.

Desarrollo Infantil Temprano Niños de 0 a 4 años

27,868 738,842

Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis años de edad

Educación pre básica Niños de 3 a 5 años

231,602 347,853

Alimentación escolar a los niños y niñas de educación pre básica.

Alimentación escolar en pre básica

Niños de 4 a 6 años

177,370 347,853

Construcción de infraestructura para agua segura

Proyectos de Agua y Saneamiento urbanos y rurales

Población total

7,721,014 3,200,000

Construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte

Bebeteca y Parque infantil Menores 6 años

7,480 207,403

TOTAL 5,705,309

Fuente: Información oficial entregada por la instituciones y aproximaciones generales

38 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

De su lado, a partir de consultas con la Secretaria de Educación, CONEANFO, ChilFund, y la Alcaldía de Tegucigalpa, el Comité Interinstitucional para la Atención de la Primera Infancia, con demora, estimaron las coberturas actuales de educación inicial y proyectaron las brechas por cerrar (universalización). Las brechas por cerrar en materia de educación inicial son muy significativas pues alcanzaron a 739 mil niños. Igualmente, la Dirección Nacional de Cultura y Arte realizó una proyección de la población de menores de 6 años que esperan atender con servicios de 12 bebetecas en los próximos años, que alcanzó a cerca de 90 mil niños, y similar trabajo realizó el Programa Criando con Amor, con relación a la atención de menores de 6 años con parques infantiles en los sesenta y cuatro municipios de los Departamentos de Lempira, Intibuca y La paz, que alcanzó a los 117,643 mil niños. Juntos dan un total de 207,403 niños menores de 6 años por atender. Como se indicó, diferente lógica de cuantificación de las brechas por cerrar tuvieron las prestaciones referidas con agua segura que proporcionó IDECOAS ya que, a diferencia de las demás prestaciones, la prestación de esos servicios básicos abarcan a la población en su conjunto, tanto en el área urbana como rural, por lo que su monto resulta ser significativo: i) 1 millón de personas por atender con servicios de agua y ii) 2 millones 200 mil personas con servicios de saneamiento, dando un total de 3 millones 200 mil personas. Lastimosamente, como se adelantó, la Secretaria de Salud no proporcionó la información de coberturas actuales ni de brechas por cerrar de las poblaciones especializadas de cada una de las ocho prestaciones referidas a salud y nutrición, como son madres embarazadas por atender, puérperas (mujeres dadas a luz), menores 5 años con control de crecimiento, menores de 6 años por inmunizar, etc. Entregó información solamente de algunas coberturas actualizadas -año 2016- y proyecciones de esas coberturas hasta el año 2018 (hoja Excel RIPSESPECIFICO PI, de noviembre 2017). Con ello, se procedió a realizar inferencias y calcular una aproximación gruesa utilizando esa información de coberturas actuales (año 2016), así como el número de beneficiarios provistas por el Área de Estadística de la Salud de esa Secretaria sobre Atenciones Ambulatorias Brindadas en la Red de Servicios y en el Anuario Estadístico 2016, y realizando supuestos sobre los porcentajes de sus respectivas coberturas faltantes. En atención prenatal a madres embarazadas se tomó el número de embarazadas nuevas atendidas durante el 2016 (262,370) de las coberturas actualizadas y sus proyección (hoja noviembre 2017) y se asumió una cobertura faltante del 10% (pese a que la información de la SESAL en su Informe de Indicadores de Valor Público 2016 -hoja excel 2016_PGpR_ene-dic-, señala una cobertura universal del 100%). En atención de parto se tomó el número de partos durante 2016 (157,712) de las coberturas actualizadas y sus proyección y se asumió una cobertura faltante del 30% según esas mismas proyecciones. En atención puerperal se tomó el número de atenciones durante 2016 (137,942) y se asumió una cobertura faltante del 38%, según la información entregada de las coberturas actualizadas y sus proyección. En las diversas atenciones a menores de 5 años, se tomó para la Atención integral a la niñez menor de 5 años, el número de menores de 4 años atendidos por primera vez durante 2016 (816,260) del Informe Mensual de Atenciones (AT2- R), y se asumió una cobertura faltante del 25%, resultado de comparar ese numero de niños atendidos contra la población de menores de 5 años del año 2016. Similar brecha de población se tomó para la prestación Promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia. Para el caso de la prestación Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia, se tomó el agregado del número de menores de 5 Años

39 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

con Diarreas (nuevos), menores de 5 Años con Deshidratación y menores de 5 Años con Neumonía (nuevos) atendidos durante 2016 (192,355) del Informe Mensual de Atenciones (AT2- R), y se asumió una cobertura faltante del 10% (pese a que la información de la SESAL indica en 2016, en su Informe de Indicadores de Valor Público 2016 -hoja excel 2016_PGpR_ene-dic-, una cobertura universal del 100% al menor de 5 años). En Prevención de enfermedades prevenibles por vacuna se tomó el número de menores de un año de edad con tercera dosis de Pentavalente durante 2016 (202,504) y también se asumió una cobertura faltante del 10% según la información entregada de las coberturas actualizadas y sus proyección. Al agregar las poblaciones por atender de todas las prestaciones o las brechas por cerrar se llega a la cifra de 5,705,309 beneficiarios que deben ser cubiertos por la RIPS, en materia de primera infancia, cifra que duplica beneficiario, pues el mismo beneficiario puede recibir varias prestaciones.

c. Cuantificación del esfuerzo financiero requerido

A partir de la determinación de las poblaciones no cubiertas o brechas por cerrar al 2016 de las diferentes prestaciones de la RIPS y de los costos promedio por beneficiario establecidos para el 2016 en la anterior sección, la ilustración 46 cuantifica y resume, en lempiras, en dólares y como porcentaje del PIB, el esfuerzo financiero o necesidad de financiamiento requerido durante el año 2016 para cerrar esas brechas de coberturas, tanto de cada producto, como a nivel global, el cual asciende a cerca de Lp. 30 mil millones o a 1,313 millones de dólares equivalentes al 6.1% del PIB del 2016. La ilustración 46 constituye solamente una fotografía instantánea de la magnitud de ese esfuerzo financiero, pues resulta inviable cerrar las brechas poblacionales pendientes en un solo año, debiendo el Gobierno establecer un esquema de progresividad en el tiempo (4 años, 5 años, 6 años, etc.) para llegar a la cobertura universal, según la disponibilidad de recursos financieros. Es importante señalar, una vez más, que ese esfuerzo financiero global del 6.1% del PIB se limita exclusivamente a los costos recurrentes de los tres insumos básicos costeados (recursos humanos, bienes y servicios y materiales y suministros), dejando por fuera los costos de capital -costos no recurrentes- como son equipamiento e infraestructura, con excepción de las prestaciones de agua segura que son ya proyectos de inversión, vale decir incluyen costos de capital. Por esa razón, para aquellas prestaciones que dada su capacidad instalada actual no permiten atender las brechas por cerrar en materia de población, se realiza más adelante una estimación gruesa del esfuerzo financiero adicional, referido a la inversión en infraestructura requerida. Con esas aclaraciones, el esfuerzo financiero requerido para eliminar el sub registro en materia de inscripciones de nacimiento alcanzó a los 17,1 millones de Lps, equivalentes a 742 mil dólares, lo que representó el 0.003% del PIB 2016. De su parte, la necesidad de financiamiento que demanda cerrar las brechas de población pendiente de las ocho prestaciones consideradas en materia de salud y nutrición alcanzó a los 536 millones de Lps, equivalentes a 23.3 millones de dólares, lo que representó el 0.11% del PIB 2016.

40 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

A su vez, el esfuerzo financiero requerido para brindar desarrollo infantil temprano o educación inicial a todos niños/a hondureños menores de 4 años alcanzó a los 4,501 millones de Lps, equivalentes a 195.7 millones de dólares, lo que representa el 0.9% del PIB 2016.

Ilustración 46: Esfuerzo financiero o necesidad de financiamiento requerida para cerrar las brechas de coberturas, año 2016, en lempiras y dólares

Prestación Brecha por cerrar (No de beneficiarios)

Costo por beneficiario

(Lps.)

Costo por beneficiario

(US$)

Esfuerzo financiero

(Miles Lps.)

Esfuerzo financiero

(Miles US$)

% del PIB

Estructura porcentual

(%)

Inscripción de nacimiento 64,871 263.0 11.4 17,061 742 0.003% 0.06%

Atención prenatal 29,152 1,179.0 51.3 34,371 1,495 0.01% 0.11%

Atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato

67,591 5,488.0 238.7 370,939 16,131 0.08% 1.23%

Atención Puerperal 84,545 236.0 10.3 19,953 868 0.00% 0.07%

Promoción y fortalecimiento de lactancia materna exclusiva

29,152 295.0 12.8 8,600 374 0.00% 0.03%

Atención integral a la niñez menor de 5 años

272,087 241.0 10.5 65,573 2,852 0.01% 0.22%

Promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia

272,087 60.0 2.6 16,325 710 0.00% 0.05%

Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia en el menor de cinco años

21,373 556.0 24.2 11,883 517 0.00% 0.04%

Prevención de enfermedades prevenibles por vacuna

22,500 374.0 16.3 8,415 366 0.00% 0.03%

Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención integral.

738,842 6,092.0 264.9 4,501,025 195,740 0.92% 14.91%

Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis años de edad

347,853 8,945.0 389.0 3,111,545 135,315 0.63% 10.31%

Alimentación escolar a los niños y niñas de educación pre básica.

347,853 476.0 20.7 165,578 7,201 0.03% 0.55%

Construcción de infraestructura para agua segura

3,200,000 6,827.0 296.9 21,846,400 950,054 4.45% 72.37%

Construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte

207,403 49.0 2.1 10,163 442 0.00% 0.03%

TOTAL 5,705,309 30,187,830 1,312,805 6.14% 100.00%

Fuente: Centros de costos investigados, Información oficial entregada por la instituciones y aproximaciones

generales

Asimismo, la necesidad de financiamiento que demanda cerrar las brechas de población pendiente de educación pre básica para que la totalidad de niños entre 3 y 5 años estén en la

41 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

escuela, alcanzó a los 3,111 millones de Lps, equivalentes a 135.3 millones dólares, lo que representó el 0.6% del PIB 2016. Igualmente, ofrecer alimentación escolar a esos mismos niños entre 4 y 6 años que se integran a la escuela pre básica, tendría un esfuerzo financiero que ascendió a los 165.6 millones de Lps, equivalentes a 7.2 millones de dólares, lo que representó el 0.03% del PIB 2016. Por su lado, la necesidad de financiamiento que demanda cerrar las brechas de población pendiente de agua segura para que la totalidad de los hondureños reciban el servicio, alcanzó a los 21,846 millones de Lps, equivalentes a 950 millones dólares, lo que representó el 4.5% del PIB 2016, siendo la prestación de mayor costo para el Estado del grupo de prestaciones de la RIPS (72.4% del costo de la RIPS). Por último, el esfuerzo financiero requerido para atender a la población de menores de 6 años con servicios de bebetecas y de parques infantiles alcanzó a los 10,2 millones de Lps, equivalentes a 442 mil dólares. Resumiendo, al considerar todas las prestaciones y cuantificar el esfuerzo financiero agregado -necesidad de financiamiento agregada- alcanza a un monto total de 30,188 millones de Lps, equivalentes a 1,313 millones dólares, lo que representa el 6,1% del PIB 2016. No obstante, a fin de que el Gobierno hondureño tenga un monto más completo del esfuerzo financiero que en realidad requiere la entrega de las prestaciones de la RIPS, la ilustración 47 considera los costos de capital o no recurrentes -esencialmente infraestructura y equipamiento- de esas prestaciones. El monto de este esfuerzo financiero adicional alcanzó a los 12,684.7 millones de Lps, equivalentes a 551.6 millones de dólares, lo que representó el 2.6% del PIB del 2016. En materia de inscripción de nacimientos se consideró que con la infraestructura y equipamiento actualmente existente se puede cubrir la población objetivo faltante. Para determinar los costos no recurrentes de las prestaciones de salud se tomó la información de requerimientos de infraestructura proporcionada por la SESAL, en la cual se establece la necesidad de construcción y equipamiento de 44 UAPS, 20 CIS y 24 Policlínicos a nivel nacional (aumentar en 5% el número actual de establecimientos -1.740-) y se asumió, en base a costos internacionales promedio de establecimientos de atención primaria, un costo de 350 mil dólares para una UAPS, de 1,1 millones de dólares de un CIS y de 3,1 millones de dólares de un Policlínico. El costo total de infraestructura y equipamiento para universalizar las coberturas de salud en el país ascendió así a 2,285.7 millones de Lp. o 99.4 millones de dólares (0,5% del PIB). Respecto a educación inicial, se decidió que solamente un 10% de los 738,842 niños por cubrir, es decir 73,884 niños irán bajo la modalidad institucional y el 90%% por ciento restante, bajo la modalidad comunitaria, con lo cual, esta modalidad no requeriría de infraestructura. Los 73,884 niños de la modalidad institucional se dividió para dos y a los primeros 36,942 se consideró un aula de hasta 15 alumnos, dando una necesidad de aulas/establecimientos de 2,463, que a un costo de 640.000 Lp. de obra civil, equipamiento y mobiliario (información proporcionada por SEDUC), arrojó un costo de 1,576.2 millones de Lp. o 68,5 millones de dólares. Para los segundos 36,942 se consideró un aula de hasta 30 alumnos, dando una necesidad de aulas/establecimientos de 1,231 que al costo de 805.000 Lp., arrojó un costo de 991 millones de Lp. o 43.1 millones de dólares. El costo total de infraestructura y equipamiento para universalizar

42 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

la educación inicial en el país ascendió así a 2,567.5 millones de Lp. o 111.6 millones de dólares (0.5% del PIB).

Ilustración 47: Esfuerzo financiero adicional por costos de capital o no recurrentes de algunas prestaciones, año 2016, en lempiras, dólares y % PIB

Prestación

Esfuerzo financiero no recurrente o capital (Miles Lps.)

Esfuerzo financiero no recurrente o capital (Miles US$)

% del PIB

Inscripción de nacimiento 0 0 0

Prestaciones de Salud 2,285,693 99,400 0.5%

Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención integral.

2,567,476 111,654 0.5%

Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis años de edad.

7,831,524 340,577 1.6%

Alimentación escolar a los niños y niñas de educación pre básica.

0 0

Construcción de infraestructura para agua segura

0 0

Construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte

0 0

TOTAL 12,684,693 551,631 2.6%

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por las instituciones y aproximaciones

En cuanto a educación prebásica, los 347,853 alumnos por cubrir se dividió en cuatro segmentos y a los primeros 86,963 se consideró un aula de hasta 15 alumnos (5,798 aulas), a los segundos un aula de hasta 30 alumnos (2,899 aulas), a los terceros dos aulas de hasta 60 alumnos (725 establecimientos) y a los cuartos tres aulas de hasta 90 alumnos (322 establecimientos). El costo de la obra civil, el equipamiento y el mobiliario proporcionado por la SEDUC del aula de hasta 15 estudiantes fue de 640.000 Lp., de 805.000 Lp. del aula hasta 30 estudiantes, de 1,460.000 Lp. del establecimiento de dos aulas de hasta 60 alumnos y de 2,265.000 Lp. del establecimiento de tres aulas de hasta 90 alumnos. De esta manera, el costo total de infraestructura y equipamiento para universalizar la educación pre básica en el país ascendió a 7,831.5 millones de Lp. o 340.6 millones de dólares (1.6% del PIB). De su lado, la prestación de alimentación escolar no tiene costos adicionales de infraestructura, pues ya está considerado en las aulas y establecimientos nuevos de pre básica. El agua segura, se indicó ya, incluyen los costos no recurrentes. Respecto a Bebetecas, estas se instalarían en las bibliotecas existentes. Asimismo, los parques infantiles se montarían en terrenos proporcionados por los municipios. Al consolidar los dos tipos de esfuerzo financiero -costos recurrentes y no recurrentes-, se obtuvo un esfuerzo financiero total que ascendió a los 42,872.5 millones de Lps, equivalentes a 1,864.4 millones de dólares, lo que representó el 8.7% del PIB del 2016 (ver ilustración 48), donde el costo más relevante fue el costo de agua segura (51% del costo total) seguido del costo de educación pre básica (25.5% del costo total) y del costo de educación inicial (16.5% del costo total).

Ilustración 48: Esfuerzo financiero integral, año 2016, en lempiras, dólares, % PIB y estructura porcentual

43 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Prestación

Esfuerzo financiero Integral (corriente + capital) (Miles Lps.)

Esfuerzo financiero Integral (corriente + capital) (Miles US$)

% del PIB

Estructura porcentual

(%)

Inscripción de nacimiento 17,061 742 0.00% 0.04%

Prestaciones de Salud 2,821,751 122,712 0.57% 6.58%

Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención integral.

7,068,501 307,394 1.44% 16.49%

Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis años de edad.

10,943,069 475,891 2.23% 25.52%

Alimentación escolar a los niños y niñas de educación pre básica.

165,578 7,201 0.03% 0.39%

Construcción de infraestructura para agua segura

21,846,400 950,054 4.45% 50.96%

Construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte

10,163 442 0.00% 0.02%

TOTAL 42,872,523 1,864,436 8.73% 100.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por las instituciones y aproximaciones

Sin duda, este monto resulta significativo y un esfuerzo financiero mayúsculo para el Gobierno hondureño, por lo que en la sección siguiente se realiza un análisis de la situación fiscal de la Administración central para el mediano plazo (2017-2021), es decir un análisis de sus ingresos, sus gastos y su financiamiento para evaluar la posibilidad de financiar en el mediano plazo ese esfuerzo financiero que demanda la RIPS.

44 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

DETERMINANDO EL ESPACIO FISCAL Y LAS POTENCIALES FUENTES

DE FINANCIAMIENTO

Evaluar la posibilidad de financiar el esfuerzo financiero que demanda la RIPS, exige determinar el espacio fiscal existente en el Estado hondureño y, en función de ello, identificar potenciales fuentes de financiamiento. La literatura especializada denomina espacio fiscal a los recursos en el presupuesto del sector público que proveen los medios necesarios para el gasto deseado, sin alterar la sostenibilidad de su posición financiera o la estabilidad de la economía. El FMI define, por ejemplo, al espacio fiscal como el margen que existe dentro del presupuesto público para adjudicar mayores recursos, sin comprometer la sostenibilidad financiera, ni la de la economía. Esas definiciones ponen el énfasis en la cantidad de recursos que se encuentren actualmente disponibles o en el espacio fiscal existente. Otras definiciones pone el énfasis, en cambio, en el espacio fiscal potencial, es decir van más allá del espacio fiscal existente y toman en cuenta el potencial que hay en las cuentas fiscales para generar/liberar recursos públicos adicionales, al corregir rigideces estructurales que limitan o merman los recursos existentes. Para el financiamiento de la RIPS, se adoptan los dos enfoques; se mide el espacio fiscal existente, pero si este resulta insuficiente, se cuantifica el espacio fiscal potencial. Existen tres variables macro fiscales que determinan el espacio fiscal de la economía hondureña: i) el tamaño y dinámica de su economía -crecimiento económico-, pues determina el tamaño de la riqueza que produce anualmente el país, ii) los rasgos del régimen tributario y sus instrumentos de política fiscal, pues definen la proporción de la riqueza de cada uno de los diferentes agentes económicos que va al presupuesto público; y, iii) la configuración y prioridades del gasto público, ya que materializan la distribución del presupuesto hacia diversos propósito. Cada uno de ellos adopta determinados rasgos que influyen sobre el espacio fiscal existente y potencial, constituyendo en la práctica sus determinantes centrales. En esa línea, esta sección explora en primer lugar la disponibilidad de recursos fiscales en el corto y mediano plazos para brindar las prestaciones de la RIPS, a partir del análisis del Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo elaborado por el Gobierno y su proyección de los ingresos públicos futuros que dispone el país. Luego analiza la situación financiera de la Administración central, ámbito institucional del sector público hondureño donde se concentra la casi totalidad de las prestaciones de la RIPS, identificando el Espacio Fiscal y la brecha presupuestaria que arroja la comparación entre los ingresos públicos disponibles o espacio fiscal existente versus la necesidad de financiamiento o montos requeridos para financiar la RIPS. Finalmente, dado que el espacio fiscal existente en la Administración central resulta insuficiente para financiar el significativo monto de las prestaciones de la RIPS, identifica el espacio fiscal potencial y recomienda fuentes de financiamiento potenciales para cubrir la brecha presupuestaria y darle así viabilidad financiera a la RIPS.

45 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

d. Análisis del Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo y proyección de

los ingresos fiscales

La tarea de explorar la disponibilidad de recursos fiscales en el corto y mediano plazos para financiar la RIPS, indefectiblemente pasa por revisar y analizar el Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP) para el Sector Público No Financiero (SPNF) elaborado por el Gobierno nacional. En efecto, a partir de 2016, el Decreto 25-2016 que contiene la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), obliga, entre otras cosas, a la Secretaría de Finanzas -SEFIN- a preparar anualmente el MMFMP para el SPNF, a fin de establecer las metas fiscales que rigen para el mediano plazo, en términos de déficit fiscal, evolución de ingresos, comportamiento del gasto y la deuda flotante. Se trata de introducir con este instrumento, en el Gobierno y en las instituciones públicas hondureñas, la cultura de programar el presupuesto en base a la plurianualidad, es decir ir más allá de la tradicional programación del ejercicio fiscal anual (corto plazo), y programar los siguientes tres años (mediano y largo plazo) de manera vinculante y dinámica, vale decir tomando en cuenta que los cambios en lo anual inciden en lo plurianual, interiorizando así las consecuencias del proceso de toma de decisiones anual en un horizonte de programación presupuestaria cuatrianual. Y es que los problemas públicos -particularmente los de la primera infancia- y las políticas públicas que los enfrentan, no se resuelven en un año, teniendo importantes implicaciones que se extienden más allá del año fiscal (licitaciones y contratos o las obras de inversión pública de varios años que al entrar en funcionamiento, acarrean gastos corrientes en el futuro). En ese sentido, por primera vez, en abril del año 2016 la SEFIN elaboró el MMFMP para el SPNF del Presupuesto 2017 y Plurianual 2018-2020 y ahora, por segunda ocasión, el MMFMP para el SPNF Presupuesto 2018 y Plurianual 2019-2021. El recuadro 1 resume la metodología empleada por la SEFIN para la elaboración del MMFMP, que esencialmente considera la proyección de los tres determinantes del espacio fiscal: el crecimiento económico, la evolución de los ingresos públicos y las tendencias del gasto público. Recuadro 1: Metodología para la Proyección de Ingresos y Egresos del Sector Público La SEFIN realiza las estimaciones de recaudación de ingresos y de los gastos que realiza el Sector Público, tomando como base fundamentos económicos, la política fiscal y el marco legal que regula a la actividad relacionada a las finanzas públicas. Se abastece de datos que provienen de diferentes instancias internas y externas a la SEFIN, pues la elaboración de estadísticas tanto fiscales como macroeconómicas, permite realizar estudios cuantitativos sobre los factores que influyen en el comportamiento de la tributación y del gasto público, y su efecto en la economía, sirviendo como insumo para realizar análisis prospectivo que contenga expectativas coherentes con la realidad de la economía nacional en el corto y mediano plazo. Las proyecciones fiscales están fundamentadas en el marco macroeconómico que realiza el Banco Central de Honduras (BCH), de tres sectores de la economía que son: real, externo y monetario. Estos 3 sectores, en conjunto con las proyecciones del sector fiscal realizadas por SEFIN, están interrelacionado entre sí, y definen las principales metas del país en materia económica, tales como: inflación, crecimiento económico, tipo de cambio, déficit fiscal entre otros. Proyección de Ingresos Para la proyección de los ingresos se inicia con la revisión de la última observación de ejecución del año anterior (t-1). A partir de esta base, se toma cada ingreso (impuestos y otros ingresos) por separado. Para cada renglón de ingreso se toma en consideración variables macroeconómicas diferentes para su proyección. Se revisan los siguientes criterios antes de realizar la proyección de ingresos: a) Comportamiento de años anteriores, b) Tasa de crecimiento histórica de cada línea de ingreso, c) Se analiza cada impuesto como porcentaje del Producto Interno Bruto, d) Se calculan y revisan las elasticidades que tienen los ingresos con respecto al crecimiento del PIB y otras variables relevantes, como ser precios, consumo, inflación, tipo de cambio por mencionar algunas. Con los criterios anteriores se efectúa una primera proyección que se denomina “pasiva”, la cual únicamente posee el componente tendencial de las series de ingresos, sin incluir reformas o efectos de políticas. Posteriormente se examina cada línea de ingreso de forma detallada para apreciar con criterio de experto la reacción a decisiones de política fiscal, así como a cualquier otro impacto negativo o positivo que pueden tener sobre los ingresos las modificaciones del marco legal, o variaciones de factores externos, por ejemplo, el precio Internacional de bienes y servicios,

46 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

actividad productiva mundial, entre otros. Luego se verifica que los resultados sean coherentes con las distorsiones o realidad de la economía, y así incluir shock como por ejemplo: creación o eliminación impuesto, exoneraciones, entre otros, y se proyecta un escenario base de los ingresos. Después se realiza una comparación con los datos históricos, específicamente respecto a tasas de crecimiento de los ingresos, su valor como % de Producto Interno Bruto (PIB) y sus elasticidades, esto con el objetivo de maximizar la coherencia entre los datos observados y los proyectados. Finalmente, las proyecciones de ingresos anuales se convierten en las metas de ingreso plurianual; y se procede a desagregar temporalmente estas proyecciones anuales a frecuencia mensual, tomando como referencia la estructura de ejecución mensual de los ingresos de los últimos 12 años. Estas proyecciones mensuales deben ser consistentes con las proyecciones anuales, y tienen por objetivo principal establecer el flujo de ingresos durante todo el año, para implementar una planificación de los pagos. Proyección de Gastos de la Administración Central Para la proyección del gasto SEFIN usa el Método Directo que tiene como característica central el estar basado en el conocimiento pormenorizado de cada programa de gasto y de sus factores determinantes, requiriendo un contacto permanente con los datos de ejecución presupuestaria. Este método aporta una flexibilidad y una precisión no obtenible a través de otros métodos y está ligado a la experiencia de personas específicas. Las estimaciones incorporan entonces diversos enfoques, que van desde la simulación a fin de encontrar el valor que tendrá el gasto si se cumplen un conjunto de supuestos, o de predicción cuando se declara con certeza el valor futuro que tendrá determinado gasto, o de meta cuando el gasto es fijado ya sea por una decisión de la autoridad o por mandato legal. Mucho de los gastos depende de variables exógenas, como por ejemplo nivel de inflación, tipo de cambio, tasa de interés, crecimiento real del PIB, etc., por lo que requiere ser simulado ante distintos escenarios posibles. Por otra parte, existen gastos preestablecidos mediante leyes que dependen del nivel de recaudación, mientras otra parte depende de las decisiones de la autoridad, por lo que tienen características de meta, como por ejemplo, la asignación de recursos para cumplir con determinado objetivo, como ser Bono 10 mil, Programa Vida Mejor, entre otros, o el límite de gasto asociado a una meta de déficit fiscal. Por tanto, las proyecciones de gasto requieren de varias etapas, que van desde la definición de las variables explicativas, la obtención de éstas o su estimación, luego la confección del escenario de proyección, donde se estimara el valor de las variables dependientes, por ejemplo, la masa salarial del año anterior, multiplicada por el nivel esperado de inflación, más las nuevas contrataciones de personal.

Fuente: SEFIN, MMFMP 2017-2020

La ilustración 49 presenta la dinámica del crecimiento económico -uno de los determinantes claves del espacio fiscal existente5-, así como otros supuestos macroeconómicos adoptados en la elaboración del MMFMP 2018-2021, provistos esencialmente por el Banco Central de Honduras. Como se aprecia, se consideró un crecimiento económico que fluctúa entre el 3.4 y 4.1% anual, así como una inflación promedio del 4.5 más o menos 1 punto porcentual y un tipo de cambio con una variación del 5% anual. Esas variables macroeconómicas y otras, junto a las políticas de ingresos, gastos y financiamiento adoptados por el Gobierno, determinan la situación fiscal de las Administración central (AC) para el período 2017-2021, la cual, a su vez, incide en la disponibilidad o no de recursos para atender las prestaciones de la RIPS, como se analiza en la siguiente sección.

Ilustración 49: Principales supuestos macroeconómicos del MMFMP

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021

Sector Real PIB real var %

3.4% 3.7% 3.9% 4.0% 4.1%

Precios Inflación interanual

4.5±1 4.5±1 4.5±1 4.5±1 4.5±1

Sector Externo

Tipo de cambio (var %) 5% 5% 5% 5% 5%

Exportaciones Bienes y Servicios (var %) 3.6% 4.9% 5.1% 5.8% 5.9%

Importaciones Bienes y Servicios (var %) 6.9% 4.3% 4.3% 4.7% 5.3%

Remesas en US$ millones 4,051.0 4,121.3 4,326.6 4,544.8 4,772.2

Saldo de la Cuenta Corriente como % del PIB -4.8% -4.9% -4.8% -4.7% -4.4%

5 Si bien el tamaño y dinamismo de la economía, son condición necesaria para la disponibilidad de ingresos fiscales, no son condición suficiente, ya que además son influenciados por los rasgos que adopte el régimen tributario, por el uso de cuatro instrumentos de política fiscal claves: las tasas impositivas aplicadas en los diferentes impuestos, la vigencia de normas que destinan los impuestos a beneficiarios específicos, las exenciones o exoneraciones concedidas en cada impuesto y la eficiencia recaudativa (grados de evasión-elusión), lograda por la autoridad tributaria -incluyendo grados de informalidad-.

47 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Inversión Extranjera Directa US$ millones 1,074.0 1,125.7 1,182.1 1,241.4 1,302.9

Fuente: SEFIN, MMFMP 2018-2021

e. Situación financiera de la Administración central

La ilustración 50 presenta la proyección de ingresos, gastos y balance de la AC efectuada por SEFIN en el MMFMP para el periodo 2017-2021, tanto en valores nominales, como en porcentajes del PIB, sobre la base de los supuestos macroeconómicos y de la aplicación de la metodología indicada para la estimación de los ingresos y gastos públicos -que ya considera la adopción de reformas o efectos de políticas, económica y fiscal-. Es decir, proyectó la disponibilidad intertemporal de sus recursos públicos totales o la cantidad de ingresos presupuestarios que se puede generar por cada una de las fuentes de financiamiento que tienen las instituciones que conforman el Presupuesto del Estado, por tipo de ingresos y financiamiento. La disponibilidad intertemporal total constituye entonces el monto máximo de recursos públicos con que cuenta el Gobierno a través de AC para cada uno de los 4 años, convirtiéndose en los límites de ingresos fiscales intertemporales. Asimismo proyectó los gastos públicos desagregados por corrientes (sueldos y salarios) y de capital (inversión). Dado que la AC es el ámbito institucional del sector público hondureño donde se encuentra la mayoría de las instituciones responsables de la entrega de las prestaciones de la RIPS a la primera infancia, su situación fiscal resulta determinante para su real aplicación. En ese marco, es importante precisar que el Decreto 25-2016 que contiene la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), obliga al Gobierno a cumplir con las siguientes reglas macro fiscales que inciden sensiblemente sobre su situación fiscal: i) un techo anual para el déficit del balance global del SPNF igual a uno por ciento (1.0%) del PIB, el que se aplicará gradualmente de la siguiente forma: no podrá ser mayor al uno punto seis por ciento (1.6%) en el año 2016; de uno punto cinco por ciento (1.5%) del PIB para el año 2017; uno punto dos por ciento (1.2%) para el año 2018 y uno por ciento (1.0%) para el año 2019 en adelante; ii) el incremento anual del gasto corriente nominal de la Administración Central no podrá ser mayor al promedio anual de los últimos 10 años del crecimiento real del PIB más la proyección de la inflación promedio para el siguiente año (cercano al 9% anual); y, iii) la nueva deuda flotante al cierre del año fiscal, a partir de la aprobación de esta Ley, no podrá ser en ningún caso superior al cero punto cinco por ciento (0.5%) del PIB nominal6. Disponiendo lo que manda la LRF, la meta planteada por el Gobierno de ingresos, gastos y de déficit de la AC apuntan a reducir su déficit primario hasta alcanzar un déficit de 0.1% del PIB en 2021 y su déficit fiscal siendo consistente con la meta de techo de déficit del SPNF, alcanzando un promedio de 3.3% del PIB en el período comprendido entre 2017 y 2021. En materia de ingresos, en el mediano plazo, el Gobierno aspira a mantener los niveles de recaudación tributaria -no consideran ajustes adicionales a las tasas e impuestos-, y espera que los ingresos tributarios continúen siendo la principal fuente de recursos del balance de la AC -

6 La LRF considera las siguiente reglas de excepción: i) por emergencia Nacional o por una catástrofe natural que pueda afectar seriamente la economía nacional (definida como un daño igual o mayor al equivalente de dos por ciento (1.0%) del PIB anual), y ii) en caso que la economía atraviese por una recesión económica, definida como la caída en el PIB real por dos trimestres consecutivos.

48 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

alrededor de 18.0% del PIB- (ver ilustración 50). Para el Impuesto Sobre la Renta, el Gobierno pronostica que las recaudaciones a lo largo del período 2017–2021 promedien 5.5% del PIB y para el Impuesto Sobre Ventas, el 7.3% del PIB. Para los impuestos sobre importaciones y el aporte vial, estima que alcancen un promedio de 0.7% y 2.4% del PIB, respectivamente; planteando para ello fortalecer la Administración Tributaria y los mecanismos de control anti-evasión. De su lado, la meta de gasto programado entre 2017 y 2021 por el Gobierno responde a la restricción de déficit fiscal establecida en el Artículo 3 de la LRF. Es decir, considerando, por un lado, un nivel de ingresos totales que se mantiene casi constante en el mediano plazo (19.1%) y, por otro, la meta obligada de reducción de déficit fiscal, necesariamente la meta de gastos de la AC se reduce en promedio en aproximadamente 0.2 pp del PIB en el mediano plazo (2017-2021), pasando de 23.4% a 22.7%, sin poner en peligro, indica el Gobierno, el cumplimiento de las funciones esenciales de la AC (ver ilustración 50). De ese gasto, aproximadamente el 62.7% es de funcionamiento, mantenimiento, abastecimiento de insumos (medicamentos, combustibles y papelería, entre otros); 13.3% para el pago de intereses de la deuda y 24.0% para el gasto de capital.

Ilustración 50: Proyección de ingresos, gastos y financiamiento de la Administración central, periodo 2017-2021, en valores nominales Lp. y porcentajes del PIB

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021

Administración Central (valores nominales)

Balance Global -18,367.3 -19,354.0 -20,521.1 -22,111.2 -22,982.8

Ingresos y Donaciones 105,101.0 114,225.6 124,524.4 134,893.3 145,311.4

Ingresos Corrientes 101,047.0 109,527.7 119,428.8 129,507.9 139,819.5

Ingresos Tributarios 96,245.7 104,324.9 113,749.1 123,326.9 133,090.7

Gastos Totales 123,468.3 133,579.6 145,045.5 157,004.4 168,294.2

Gasto Corriente 92,912.9 101,014.3 109,117.2 118,136.3 127,919.8

Sueldos y Salarios 43,300.0 48,256.0 52,344.0 56,778.0 61,588.0

Gastos de Capital 30,555.4 32,565.3 35,928.3 38,868.2 40,374.5

Inversión 17,740.8 18,685.9 21,619.7 23,382.1 24,466.9

Administración Central (en % del PIB)

Balance Global -3.5% -3.4% -3.3% -3.3% -3.1%

Balance Primario -0.5% -0.3% -0.2% -0.2% -0.1%

Ingresos y Donaciones 20.0% 19.9% 20.0% 19.8% 19.6%

Ingresos Corrientes 19.2% 19.1% 19.1% 19.0% 18.9%

Ingresos Tributarios 18.3% 18.2% 18.2% 18.1% 18.0%

Gastos Totales 23.4% 23.3% 23.2% 23.1% 22.7%

Gasto Corriente 17.6% 17.6% 17.5% 17.4% 17.3%

Sueldos y Salarios 8.2% 8.4% 8.4% 8.3% 8.3%

Gastos de Capital 5.8% 5.7% 5.8% 5.7% 5.4%

Inversión 3.4% 3.3% 3.5% 3.4% 3.3%

Fuente: SEFIN, MMFMP 2018-2021

En esa situación fiscal de la AC, donde tanto sus ingresos como sus gastos se reducen como porcentaje del PIB durante 2017 y 2021 - los gastos más a fin de cumplir con la meta de déficit-, la posibilidad de financiar las prestaciones de la RIPS para aquellas poblaciones faltantes (universalización), que ascienden al 8.7% del PIB son prácticamente nulas, es decir no hay espacio fiscal para ello. Por tanto, de la ilustración 50 se desprende una primera constatación clave: el Gobierno hondureño no espera en el mediano plazo (2018-2021) un crecimiento tan significativo de

49 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

los ingresos de la Administración central, particularmente de los ingresos tributarios (más bien se reducen del 18.3% al 18%), como el requerido para atender la necesidad de financiamiento de la RIPS a las poblaciones faltantes (aumento del 8.7% del PIB). En razón, primero, del inexistente espacio fiscal en el mediano plazo de la AC; luego de que los recursos requeridos por la RIPS son cuantiosos (8.7% del PIB); y, por último, que tampoco es recomendable financiar la RIPS mediante un mayor endeudamiento, puesto que ello debilitaría la sostenibilidad fiscal e implicaría menos ingresos en el futuro por el pago del servicio de la deuda que conlleva (intereses y amortización), ni mediante aportes de la cooperación internacional por su continua reducción, se reafirma la necesidad de explorar y encontrar el espacio fiscal potencial. En la siguiente sección se realiza esa exploración.

f. Identificación de las potenciales fuentes de financiamiento

Explorar y encontrar el espacio fiscal potencial suficiente y adecuado para el cuantioso volumen de recursos que exige la RIPS requiere efectuar, en primer lugar, un rápido análisis de las actuales rigideces estructurales del régimen tributario hondureño para identificar espacios fiscales potenciales -segundo determinante clave del espacio fiscal- y, en segundo lugar, analizar la eficacia, eficiencia y calidad de su gasto público -tercer determinante clave-. Privilegiar el análisis del régimen tributario o de los tributos, obedece a tres consideraciones fundamentales: i) su elevado espacio fiscal o volumen potencial de recursos que pueden generar; ii) su alto efecto redistributivo e incidencia en la corrección de la inequidad de ingresos de los hogares hondureños; y iii) su mayor grado de fiabilidad y previsibilidad frente a otro tipo de ingresos más volátiles (minería). En efecto, la ilustración 51 refleja la estructura tributaria del país y permite inferir algunas debilidades estructurales, así como observar su posición relativa frente a otros países de la región, al promedio de América Latina y al promedio de la OCDE.

Ilustración 51: Estructura tributaria de los países de América latina, año 2015, en % PIB

50 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

FUENTE: CEPAL-OCDE, Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, marzo 2017

Cuatro rasgos fundamentales se desprenden del régimen tributario hondureño y expresan sus principales debilidades y limitaciones estructurales:

Baja, insuficiente y decreciente carga tributaria, que le ubica por debajo del promedio de América Latina y muy por debajo del de la OCDE (18.3% del PIB, frente al 19% al 25.1%, ver ilustración 51 e ilustraciones 52 y 53)

Muy baja progresividad y capacidad redistributiva7 debido a la primacía de los impuestos indirectos (11.6% del PIB, regresivos), sobre los directos (5.6% del PIB, redistributivos), estos últimos basados esencialmente en el cobro a las empresas, incluidas las multinacionales que evaden y eluden (aportan con el 74% del impuesto a la renta), y la baja contribución de las personas (aportan con el restante 26%, exactamente

7 La racionalidad progresiva de los impuestos, conlleva recoger ingresos fundamentalmente de los sectores más ricos, de tal manera que luego de la aplicación de los impuestos, la participación en el ingreso de esos sectores ricos baje y la participación de los sectores más pobre, aumente, alterando la estructura de la distribución del ingreso en beneficio de estos últimos. Esto significa, que luego del cobro de impuestos, la estructura de la distribución del ingreso sea más equitativa que la anterior. Por tanto, el efecto distributivo de un impuesto está determinado por la fracción del ingreso que distintos contribuyentes destinan a su pago. Cuando las personas más pudientes destinan una fracción mayor de su ingreso al pago de un impuesto que los sectores de menores ingresos se dice que el impuesto es progresivo (impuestos directos como el impuesto a la renta). Lo contrario ocurre cuando la fracción del ingreso destinado a pagar el impuesto cae con el nivel de ingreso, en cuyo caso se dice que el impuesto es regresivo (impuestos indirectos como el IVA). En términos simples, el propósito es establecer un sistema tributario asentado esencialmente en impuestos directos, bajo el cual sobre todos los ¨millonarios¨ -0,1% de la población-, paguen proporcionalmente más impuestos que los ¨super ricos¨ -1% de la población- y estos más que los “ricos” -10% de la población-; se busca así que los miembros de la sociedad con mayor capacidad de pago contribuyan relativamente más al financiamiento del estado.

51 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

la proporción inversa de la OCDE8), donde el 10%, el 1% y el 0,1% más rico aportan poquísimo9, denotando poca equidad vertical (no trata diferente a los contribuyentes de diferente capacidad de pago) y equidad horizontal (no trata igual a los contribuyentes de igual capacidad de pago)

alta evasión y elusión interna e internacional en ventas -ISV- y en Renta, que aliviana sobremanera la carga tributaria, tanto de las muy pocas personas de altos ingresos que pagan impuestos, como de las empresas, pues la evasión y elusión impositiva por parte de las empresas transnacionales es significativa y una causa importante de inequidad y pobreza, beneficiadas por «agujeros negros fiscales», que se traducen en menos recursos para los hondureños, afectando la recaudación, la transparencia y a los contribuyentes que sí pagan impuestos. Dado que no hay estudios nacionales ni internacionales sobre la evasión en Honduras, asumiendo el promedio de América Latina, esta podría estimarse conservadoramente en el 2.2% del PIB en el ISV y del 4.1% del PIB en el ISR10.

sensible erosión de las bases impositivas en renta de personas jurídicas -IRPJ- (1.3% del PIB en 2014) y en ventas -ISV- (3.8% del PIB en 201411) por la proliferación de incentivos tributarios o exoneraciones inefectivas e injustas, ya que los privilegios de unos pocos resultan sacrificios para el resto de la ciudadanía, y por tanto, los resquicios fiscales para unos pocos significan mayores impuestos para todos los demás. Más que un instrumento que apoye el aumento de la producción, la generación de empleo, el incremento de exportaciones o la realización de inversiones, las exoneraciones se han convertido, no solo en el país sino en la región, en un mecanismo de aumento de ganancias para las empresas o sectores que las reciben, con privilegios fiscales injustificados e inequitativos12.

La ilustración 52 grafica las brechas tributarias de Honduras frente a América Latina, en los cuatro principales rubros de ingresos tributarios, incluidas las contribuciones a la seguridad social.

Ilustración 52: Brechas tributarias de Honduras frente a América Latina, año 2015, en % PIB

FUENTE: CEPAL-OCDE, Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, marzo 2017

8 Véase: CEPAL, 2016, Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina. 9 Véase: CEPAL, 2017, Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2017 y Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina 10 Véase: CEPAL, 2016, Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina 11 Véase: Roca, Jerónimo, 2016, Identificación y cuantificación del gasto tributario en Honduras 12 Véase: CEPAL, 2017, Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina.

52 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

La ilustración 53 grafica, en cambio, las brechas tributarias de Honduras frente a la OCDE en los cuatro principales rubros de ingresos tributarios, incluidas las contribuciones a la seguridad social.

Ilustración 53: brechas tributarias de Honduras frente a los países de la OCDE, año 2015, en % PIB

FUENTE: CEPAL-OCDE, Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, marzo 2017

De otro lado, la ilustración 54 confirma la baja tasa media efectiva del impuesto a la rentan del decil 10 del país (10% más rico), es decir su aporte real a ese impuesto, comparado con otros países, siendo de apenas el 4.1% en 2014, una de las más bajas de la región, menor también al promedio de la región (4.8%) y dramáticamente inferior al promedio de la Unión Europea (21.3%).

Ilustración 54: Tasa media efectiva del decil X del Impuesto a la Renta de varios países de América latina y Europa, alrededor de 2014, (En porcentajes)

FUENTE: CEPAL, Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2017, marzo 2017

A su vez, la ilustración 55 confirma en cambio el bajo efecto redistributivo del cobro del impuesto sobre la renta a las personas físicas en el país, es decir la reducción que produce en la desigualdad -reducción porcentual del coeficiente de Gini-, comparado con otros países, siendo de apenas el 1.3% entre 2013 y 2014, una de las más bajas de la región, menor también al promedio de la región (2%) y sensiblemente inferior al promedio de la Unión Europea (12.5%).

53 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Por tanto, es necesario reforzar el músculo fiscal hondureño, cobrando sobre todo los impuestos al decil más rico pero también a la clase media que evade, revisando las numerosas exenciones fiscales, reforzando los impuestos sobre la renta a los ciudadanos con mayores ingresos y luchando contra la evasión fiscal, especialmente de las empresas transnacionales que, con la evasión fiscal, violan los derechos humanos13.

Ilustración 55: Reducción del coeficiente de Gini debido al impuesto sobre la renta de las personas físicas de varios países de América latina y Europa, 2004-2014, (En porcentajes)

FUENTE: CEPAL, Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2017, marzo 2017

En este esquema de estructura tributaria, dónde están los espacios fiscales potenciales? ¿de dónde sacar los recursos para la RIPS?, ¿dónde están esos espacios que la tributación pueda ocupar y financiar la RIPS? Con base a los documentos oficiales y de organismos internacionales anteriormente citados, se puede identificar los siguientes espacios fiscales potenciales:

1. Reducción de la evasión del impuesto a la Renta, con espacio fiscal potencial equivalente al 4.1% del PIB

2. Reducción de la evasión del impuesto a las Ventas, con espacio fiscal potencial equivalente al 2.2% del PIB

3. Racionalización de las exenciones en Renta a personas jurídicas (gasto tributario), con espacio fiscal potencial equivalente al 1.3% del PIB

4. Racionalización de las exenciones en Ventas (gasto tributario), con espacio fiscal potencial equivalente al 3.8% del PIB

5. Fortalecimiento del musculo tributario para cobrar impuestos a la renta al decil más rico (10%, 1% y 0.1% más ricos), con espacio fiscal potencial equivalente al 3.5% del PIB

Sumandos este portafolio de cinco espacios, pueden hacer una contribución determinante a la expansión de la base fiscal hondureña y permitir con holgura el financiamiento de la RIPS para las poblaciones faltantes, dado que los tributos representan con mucho la mayor fuente de recursos con alto grado de fiabilidad y previsibilidad frente a otro tipo de ingresos más volátiles.

13 Véase: CEPAL, 2016, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo.

54 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Por ejemplo, con la sola racionalización gradual de las exenciones del ISV y de la Renta a personas jurídicas (5.1% del PIB), ya se posibilitaría financiar la gran mayoría de los costos recurrentes para extender las 14 prestaciones de la RIPS a las poblaciones faltantes (6.1% del PIB). Visto de esta manera, hay que advertir que la construcción de un nuevo arreglo fiscal no es cuestión de un solo momento, de un solo pacto y de una sola negociación. Es más rico y productivo verlo como un proceso continuo de diálogo y transformación institucional y de políticas, pues lograr alcanzar estos objetivos de forma simultánea constituye siempre un enorme reto y una tarea tremendamente difícil puesto que las decisiones sobre las soluciones fiscales son eminentemente políticas y se toman al calor del conflicto de intereses, aunque las contribuciones técnicas puedan iluminar sobre límites y potencialidades de caminos alternativos. La mayor o menor velocidad con que se dé la cobertura gradual en el tiempo de las veinte prestaciones de la RIPS a las poblaciones faltantes, dependerá precisamente de cómo se lleve adelante ese proceso continuo de diálogo y transformación institucional y de políticas para la construcción de un nuevo arreglo fiscal, que genere los recursos necesarios para universalizar la RIPS. La experiencia internacional muestra, sin embargo, que procesos de esta naturaleza al menos toman de 4 a 6 años, siendo una política de Estado y no de un Gobierno en particular, pues trasciende su duración. En síntesis, tres elementos constituyen la piedra angular de un régimen tributario hondureño orientado a garantizar la suficiencia de recursos para financiar el desarrollo social de la primera infancia con progresividad: i) un umbral mínimo del PIB, en tanto monto de recaudaciones tributarias que garantice la universalización progresiva de las prestaciones de la RIPS; ii) la suficiencia de recursos asentada prioritariamente en la progresividad, logrando un mejor balance entre impuestos directos e indirectos -hoy los impuestos indirectos, en especial el ISV, son los que más recaudan-; y, iii) adoptar reformas para trasladar la actual carga tributaria concentrada en el consumo y el ingreso, hacia la riqueza, el capital y los ingresos asociados a los más ricos, cuya economía política es más compleja -por los intereses de los grandes capitales y ganancias puestos en juego-, pero cuyo impacto igualador es mucho mayor, evidenciando la «riqueza escondida de las naciones», lo que podría ayudar a resolver gran parte de la deuda histórica de la desigualdad14. Aunque no todos son obvios ni tradicionales, y varios de ellos no darían resultados inmediatos, los espacios tributarios para fortalecer el fisco y financiar la RIPS existen. Cada uno merece ser considerado no sólo a la luz de su potencial fiscal, sino de sus implicaciones en la equidad y la producción, pues uno de los principales desafíos para Honduras, al igual que otros países de la región, constituye elevar y mejorar la carga y la estructura tributarias, para cambiar sus actuales dinámicas regresivas15. Tampoco se trata de incrementar la presión tributaria de golpe y porrazo, sino a través de procesos graduales que permitan que al tiempo que las capacidades productivas crezcan y se vayan desarrollando transformaciones deseables en la producción, la inversión, los empleos y los servicios públicos, se vaya incrementando la capacidad del Estado de financiar estos últimos.

14 Véase: Nueva Sociedad, 2017, Políticas fiscales y tributarias para conseguir la igualdad 15 Véase: CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo, 2016

55 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Por tanto, en Honduras la política fiscal resulta el instrumento clave para el financiamiento del desarrollo nacional en general con redistribución (equidad), pero sobre todo de la RIPS, y el control de la evasión fiscal, central dado que justamente evaden los que más tienen, mermando cantidades muy significativas de ingresos para ese financiamiento. Así, los desafíos más urgentes para enfrentar el financiamiento de la RIPS en Honduras son caminar hacia una tributación más progresiva y combatir la evasión fiscal, única vía para fortalecer su desarrollo social, económico, político e institucional. Por ello se proponen las siguientes recomendaciones, que insistimos no son inmediatas y se deben cristalizar en medidas de corto, mediano y largo plazo, en función del proceso de diálogo y transformación institucional, señalados:

Tomar acciones para frenar la evasión tributaria interna pues se traduce en menos recursos para los niños/as y ciudadanos hondureños, afecta la recaudación, a la transparencia y a los contribuyentes que sí pagan impuestos

Implementar medidas para limitar la evasión tributaria externa pues la capacidad que tienen hoy en día las empresas multinacionales y transnacionales de desarrollar mecanismos de planificación tributaria agresiva y desviar beneficios deteriora la capacidad de los países de retener ingresos fiscales, que podrían servir para el financiamiento de sus procesos de desarrollo sostenible de los niños o para el empleo de instrumentos de distribución de la riqueza en su beneficio. El objetivo es construir un sistema tributario internacional eficiente, justo y suficiente que contribuirá a la reducción de las desigualdades, pues la evasión y elusión impositiva por parte de las empresas transnacionales es una causa importante de inequidad y pobreza, beneficiadas por «agujeros negros fiscales» y una violación de los derechos humanos. Se hace indispensable la construcción de una ambiciosa agenda internacional sobre la armonización fiscal, la elusión y la evasión fiscal. Para ello se requiere de una cooperación tributaria internacional más incluyente16 -sin ella se dificulta el desarrollo nacional-, mediante el establecimiento de acuerdos y mecanismos globales para que por ese medio se pueda controlar la evasión fiscal y combatir los flujos ilícitos derivados, entre otros, del lavado de dinero y la fuga de capitales; las prácticas de las multinacionales que, merced a los acuerdos de doble tributación y las reglas actuales, en vez de declarar sus beneficios en el país donde se generan, lo hacen en otro país que tiene una tasa impositiva más baja o a veces nula -costo de estos abusos tributarios puede ser hasta de 240.000 millones de dólares anuales-, y la existencia de los mal llamados paraísos fiscales, que no solo constituyen una fuente significativa de evasión fiscal sino que además fomentan la competencia fiscal perniciosa y actividades que producen externalidades negativas. El país debe aprovechar los avances importantes que se están dando en materia del nuevo paradigma fiscal internacional, como son los casos de la iniciativa FATCA (el acrónimo de Foreign Account Tax Compliance Act), impulsada por el expresidente Obama; el Proyecto BEPS (del inglés Base Erosion and Profit Shifting), de la OCDE; o los distintos paquetes contra la elusión fiscal y la armonización impositiva de la Comisión Europea17. Se propone:

o Controlar la proliferación de incentivos tributarios (exoneraciones y exenciones) o Limitar el desvío de beneficios y la planificación tributaria agresiva, con la ayuda

de la cooperación internacional, mediante el establecimiento de acuerdos y mecanismos globales, como por ejemplo la constitución de un cuerpo de

16 Véase: Sepulveda, Magdalena, 2017, Sin cooperación tributaria internacional más incluyente, no hay desarrollo. 17 Véase: Saura, Pedro, 2016, El keynesianismo del siglo XXI: los ingresos públicos

56 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

inspectores fiscales sin fronteras que transfieran a los Estados Partes el conocimiento de cómo colectar impuestos

o Detectar y penalizar los flujos financieros ilícitos derivados del comercio, penalizando la existencia de los mal llamados paraísos fiscales, que no solo constituyen una fuente significativa de evasión fiscal sino que además fomentan la competencia fiscal perniciosa y actividades que producen externalidades negativas

Adoptar mecanismos para reducir el elevado peso del gasto tributario ineficiente e injusto que implican las exoneraciones y exenciones, pues en la mayoría de los casos, más que un instrumento que apoye el aumento de la producción, la generación de empleo, el incremento de exportaciones y la generación de divisas, se han convertido en un mecanismo de aumento de ganancias para las empresas o sectores que las reciben, con privilegios fiscales injustificados. Hay una carrera nociva entre los países para ser más competitivos y así atraer más inversiones que incluye mecanismos de evasión y elusión fiscal con beneficios desproporcionados en favor de las grandes empresas transnacionales y sus agentes locales, perjudicando a los países.

Implementar medidas para consolidar un régimen tributario que produzcan tanto equidad vertical (tratar diferente a los contribuyentes de diferente capacidad de pago) como equidad horizontal (tratar igual a los contribuyentes de igual capacidad de pago) en el cobro de los tributos, equilibrando entre las imposiciones sobre la renta y el patrimonio y aquellas que gravan el salario o el consumo. Un régimen tributario capacidad redistributiva real que preserve y aumente efectiva y progresivamente los ingresos de los grupos vulnerables de la población, esencialmente mediante el cobro de impuestos a la riqueza, patrimonio e ingreso de las personas más ricas y a las empresas multinacionales, así como la racionalización de los subsidios inequitativos y del gasto tributario ineficiente e injusto (eliminación o re direccionamiento de exoneraciones y exenciones).

Adoptar medidas para levantar el secreto bancario en los casos de sospechas fundamentadas de incumplimiento tributario, pues la confidencialidad, el derecho a la privacidad y la protección frente a la invasión y la arbitrariedad no deben utilizarse como excusa para ocultar prácticas ilegales, y para convertir al sistema financiero en un escondrijo

Tomar acciones para fortalecer aún más al Servicio de Administración Tributaria, con más capacidades humanas y tecnológicas, y con más dientes normativos, cuidando, por supuesto, de los abusos y la discrecionalidad. También amerita revisar el Código tributario para levantar el secreto bancario en los casos de sospechas fundamentadas de incumplimiento tributario. La confidencialidad, el derecho a la privacidad y la protección frente a la invasión y la arbitrariedad no deben utilizarse como excusa para ocultar prácticas ilegales, y para convertir al sistema financiero en un escondrijo.

Ahora bien, como se anticipó, los problemas de la fiscalidad y del espacio fiscal potencial en Honduras no solamente deben abordarse por el lado de los ingresos, es preciso simultáneamente mirar las debilidades estructurales del gasto público -tercer determinante del espacio fiscal- que también quitan o reducen espacio fiscal y su resolución puede generar ahorros significativos y nada despreciables, para re direccionarlos y destinarlos al financiamiento de la RIPS. Existen potenciales ahorros en gasto que el Estado puede realizar, estimados conservadoramente en la región en alrededor del 20% del presupuesto público, resultado de racionalizar:

Programas presupuestarios con similitudes y/o duplicidades en los objetivos y alcances que duplican gastos

57 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Programas sociales con bajo impacto en la disminución de la pobreza y en la reducción de carencias sociales y aumento en el acceso efectivo a los derechos sociales

Programas que benefician a los ya están bien, no a los que más necesitan (inequidad)

Programas vinculados con prioridades del gobierno con bajo impacto socio económico

Estructuras institucionales con objetivos y funciones similares o duplicadas que duplican gastos, muchas veces con baja productividad y costo-beneficio que no justifican la utilidad y la conveniencia de las mismas

Gastos de operación superfluos en las entidades del Gobierno que desperdician los recursos y provocan una operación ineficiente

Proyectos de inversión de bajo impacto y con reajuste continúo de precios

Gasto salarial que puede ser optimizado (beneficios adicionales, bonos, incentivos, control de crecimiento en planilla, congelar plazas, renegociación de convenciones colectivas, etc.)

Transferencias corrientes y de capital en el presupuesto opacas y de carácter clientelar

Deuda con un servicio oneroso (intereses y amortización) por plazos y condiciones de contratación adversas

Gastos que desangran los recursos públicos por actos de corrupción que se producen en las instituciones públicas

Un Estado efectivo es un Estado que prioriza y concurre al interés general y que se esfuerza permanentemente en mejorar la eficacia de su acción y en particular del gasto público, optimizando y avaluando continuamente su desempeño. Y es que gastar en lo importante y gastar bien, es decir, eficientemente y minimizando desperdicios, es probablemente el primer y más importante objetivo de un Estado efectivo. Hay en Honduras al menos tres razones de peso para ello. La primera es que urge hacer lo más que se pueda con lo que se tiene, lo que permite saber cuánto más necesita para lograr lo que se quiere del Estado. La segunda es que esto otorgaría el grado de legitimidad que necesita el Estado para reformar, sostener e incrementar las contribuciones tributarias recomendadas, a fin de hacer lo que no se puede con los recursos actuales, como por ejemplo la RIPS. Mientras se continúe percibiendo que los recursos públicos son malgastados o son ilegítimamente apropiados (corrupción18), no sólo será muy difícil comprometer a la sociedad a aportar más recursos sino incluso mantener el ya precario nivel de cumplimiento tributario actual. La tercera

18 Generalmente, la corrupción en el Estado se asocia al robo de recursos públicos por diferentes mecanismos como sobreprecios y/o baja calidad de productos y servicios, o la compra de activos públicos a bajos precios. La vinculación más inmediata que se hace de esto, algo que la ciudadanía hondureña no parece apreciar todavía lo suficiente, es que esa apropiación tiende a comprometer la capacidad del Estado de proveer servicios públicos fundamentales para el bienestar general o de la primera infancia, como la RIPS. Si los hospitales públicos y los programas de salud preventiva no cuentan con suficientes recursos, si el Gobierno se resiste a incrementar los salarios de médicos, enfermeras, docentes, si la infraestructura pública de educación es insuficiente, y los servicios de justicia son insuficientes para atenderla vulneración de derechos de los niños, una parte de ello se debe a la apropiación ilegítima de la riqueza pública. A su vez, en la medida en que la acción del Estado a través de servicios sociales como los de educación y salud es un instrumento crucial para igualar las oportunidades que tienen las personas en la vida, cuando los recursos públicos son ilegítimamente comprometidos, la inequidad es potenciada y la exclusión se perpetúa, condenando no a miles sino a millones a la pobreza y negándoles el ejercicio de derechos fundamentales. Más aún, como los recursos no son suficientes, las demandas por más y mejores servicios públicos tienden a encontrar respuestas en el incremento de las cargas impositivas, frecuentemente sobre la población pobre, y en el endeudamiento público, el cual supone costos acrecentados en el futuro. A su vez, una parte de esos recursos tiene una vocación de fuga al exterior, reduciendo el impacto del gasto público en la economía.

58 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

es la vigencia de la LRF que, como se vio, establece un tope de alrededor del 9% para el crecimiento anual del gasto corriente nominal de la Administración central -por tanto de las prestaciones de la RIPS-, lo que significa que si se quiere aumentar por encima de ese tope el gasto para la RIPS -indispensable si se quiere avanzar en las brechas por cerrar planteadas-, habría necesariamente que reducir, en igual porcentaje, otros gastos corrientes que realiza la Administración central. Esta norma implica que si mañana Honduras encuentra una mina de oro o pozos petroleros, es decir ingentes recursos, no podría realizar gastos corrientes por encima de ese tope establecido. Por tanto, el serio dilema que se le presenta al Gobierno hondureño para poder gastar en las prestaciones de la RIPS, que han sido definidas como política pública prioritaria, reside justamente en que además de encontrar nuevas fuentes de ingresos para su financiamiento (condición necesaria pero no suficiente), simultáneamente debe reducir, por similar monto de la RIPS, gastos corrientes en otros sectores para respetar la norma del 9% del crecimiento anual del gasto corriente nominal de la Administración central. Para ello, la mejor estrategia resulta el mejoramiento y optimización de la calidad del gasto público. El desafío contemporáneo para Honduras no es lograr presupuestar en base a objetivos-resultados, sino llegar a “gastar mejor” y hacer más eficaz y eficiente la asignación y el uso de recursos públicos. Para ello, se proponen las siguientes recomendaciones, que obviamente no son inmediatas y se deben cristalizar igualmente en medidas de corto, mediano y largo plazo:

Tomar acciones para fortalecer la planificación por resultados, empleando de mejor manera la técnica de matriz de marco lógico y de cadena de valor público, a fin de que los responsables de programas definan la estrategia bajo una perspectiva plurianual, con una reflexión de conjunto sobre los fines y un diagnóstico respecto a la naturaleza y causa de los problemas públicos, incorporando así el interés general del programa y las demandas expresadas por los ciudadanos y los usuarios del servicio público

Adoptar medidas para mejorar la aplicación del enfoque de presupuestación por resultados integrando el desempeño de la acción pública en el presupuesto del Estado y aumentar la eficacia de cada lempira gastada, a fin de mantener y mejorar la calidad de los servicios públicos existentes, en un entorno presupuestario restringido

Incorporar mecanismos para estrechar de mejor manera el vínculo planificación (mediano y largo plazo, resultados-impactos) con presupuesto (corto plazo, productos-insumos), mejorando el diseño de la estructura programática del presupuesto

Implementar mecanismos para plasmar objetivamente la estrategia de desempeño de cada programa, mediante la identificación de los objetivos prioritarios y de las acciones para lograrlos, así como de los indicadores de desempeño necesarios para apreciar los resultados obtenidos

Mejorar los sistemas de monitoreo y seguimiento para comprobar si los objetivos que se quieren conseguir con los recursos públicos, finalmente, se han alcanzado y sustentar bajo criterios de desempeño el proceso de toma de decisiones estratégicas, tanto a nivel político (sobre la definición de los objetivos, de las estrategias que determinan la concepción misma de las políticas y su contenido), como a nivel de funcionarios-ejecutores (sobre el uso más eficiente de los recursos públicos y sobre el aterrizaje operacional y adaptado a las especificidades del terrero), rindiendo cuentas de mejor manera de los resultados obtenidos y explicando las brechas en relación a lo programado

Reforzar las tareas de evaluación, extender e institucionalizar sus prácticas y técnicas en todas las entidades del sector público hondureño y en todas sus fases: ex-ante, in-itinere y ex-post. etc., ya que es la etapa que permite retroalimentar todo el proceso.

59 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Adoptar medidas ejemplarizadoras para combatir la corrupción en el sector público hondureño.

Dado que el tipo de reformas fiscales y de racionalización del gasto público propuestas afectan intereses concretos de actores específicos, la viabilidad política ha sido siempre muy débil. Ante esa realidad, son los diversos actores sociales los que deben viabilizarla por medio de un pacto fiscal, que legitime el papel del Estado respecto de sus responsabilidades19. El pacto fiscal que se recomienda se concibe como un acuerdo sociopolítico que reconoce las obligaciones y derechos recíprocos entre el Estado y la sociedad, yendo más allá de los tradicionales aumentos de impuestos o controles de gastos, por lo que su concreción debe ser el resultado de un consenso amplio, abierto y transparente entre la mayor cantidad posible de actores que representen sectores políticos, sociales y económicos. El pacto fiscal debe tener un enfoque integral (ingresos, gastos, financiamiento, calidad del gasto, transparencia, rendición de cuentas) y fundamentarse en una visión de largo plazo, donde se busque el equilibrio en las cifras fiscales al tiempo en que se mejoran las condiciones de vida de los hondureños, particularmente de la primera infancia. El pacto fiscal debe abarcar distintas etapas del acuerdo en el tiempo: preparación, negociación, socialización, ejecución y evaluación, pues un diseño bien elaborado es clave para evitar que la negociación se prolongue indefinidamente, y que el proceso degenere en una táctica dilatoria que impide las mejoras del régimen tributarios y del gasto público; o que se desvirtúen los objetivos del diálogo, y se limite la discusión al análisis de temas coyunturales. Tampoco debe ser un espacio de discusión entre élites, o que se propongan soluciones técnicamente sustentadas, pero políticamente inviables o viceversa. Por estas circunstancias, resulta que la política fiscal es la más ‘política’ de las reformas económicas, pero sustento y base de todas las otras políticas públicas que se implementan en un Estado. Es crucial darle la importancia que merece y, si bien es difícil hacer esas reformas, se puede, pero bajo el sendero de un pacto fiscal. No hay que confundirse, no se trata de encontrar espacios presupuestarios -nunca hay- sino de replantear colectivamente las actuales prioridades de gasto e ingresos del presupuesto gubernamental para darle prioridad a la inversión social en la primera infancia hondureña, dada su enorme relevancia en el desarrollo de todo hondureño. Desde la otra cara de la moneda, un reciente estudio20 muestra que no actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo para los países y sus sociedades pagan un alto precio por ello (Costo de no Actuar o Cost of Inaction -COL21-, por sus siglas en inglés), pues un desarrollo deficiente durante los primeros años no solo tiene importantes consecuencias para el bienestar de los niños sino también para la sociedad como un todo, tanto en el presente como para el futuro. En efecto, el estudio se limitó a estimar el COL que tiene puntualmente la NO realización de intervenciones dirigidas a enfrentar los retrasos en cobertura de prescolar y lenguaje receptivo en seis países de América Latina y el Caribe, con datos tanto sobre los beneficios como sobre

19 Véase: Véase: CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo, 2016 20 Véase: The Lancet, 2017, Investing in the foundation of sustainable development: pathways to scale up for early childhood development. 21 El COL es más alto cuando la relación costo-beneficio por niño afectado es más alta y el número de niños afectados es mayor

60 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

los costos de las intervenciones. Encontró que en países donde el acceso a los servicios de educación preescolar es más bajo (como es el caso de Honduras), el COL aumenta, siendo igual al 4% del PIB en Nicaragua y al 3.6% en Guatemala, utilizando una tasa de descuento del 3 %, mientras que en Chile, Ecuador y Perú, fue menor del 0.5% del PIB, dada su más alta cobertura inicial en preescolar. Otro estudio analizó22, en cambio, cuánto más alto sería hoy el PIB per cápita de un país si ninguno de sus actuales trabajadores hubiese sufrido de retraso en el crecimiento durante su infancia -adecuada nutrición-, debido a escolarización reducida, estatura reducida en la edad adulta y menores destrezas cognitivas que determinan que gane menos ingresos en la edad adulta, en parte debido a sus destrezas cognitivas menos desarrolladas, pero también a su menor estatura. Encontró que el PIB per cápita promedio de un país es un 7% más bajo de lo que habría sido si ninguno de sus trabajadores actuales hubiese tenido retraso en el crecimiento durante su infancia. En África y en Asia Meridional el promedio encontrado fue incluso más alto (9-10%). La pregunta clave es: están dispuestos el Gobierno y la sociedad hondureña a seguir pagando tan alto precio por no actuar en aras de su primera infancia?

22 Véase: Banco Mundial, 2016, The Economic Costs of Stunting and How to Reduce Them, Policy Research Notes (PRNs).

61 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Entre las principales conclusiones que el estudio plantea cabe resaltar las siguientes:

La primera infancia tiene una relevancia estratégica en el desarrollo de todo ser humano

Se refiere al crecimiento y desarrollo de un niño/a desde el embarazo de una mujer, hasta el ingreso del niño/a en la escuela primaria.

Su no atención a tiempo tiene costos muy elevados para las sociedades, en el presente y en el futuro (de 3.6% a 4% del PIB, por la no cobertura en educaión pres escolar; y, cerca del 7% del PIB percáita menos, por retraso en el crecimiento durante la infancia de los trabajadores)

Los costos por beneficiario de las catorce prestaciones costeadas consideradas en la RIPS tienen montos muy dispares

La prestación por beneficiario más costosa constituye la educación pre básica, con un costo por alumno de Lp. 8,945 o de 389 dólares y le siguen la construcción de infraestructura para agua segura con un costo unitario de 6,827 o de 296.9 dólares y la educación inicial con un costo unitario de 6,092 o de 264.9 dólares.

La prestación menos costosa es la construcción de espacios públicos para arte, la cultura y el deporte, con un costo por niño de Lp. 49 o 2.1 dólares.

Las brechas poblacionales por cerrar alcanza la cifra de 5.705.309 beneficiarios que deben ser cubiertos por la RIPS, en materia de primera infancia -beneficiarios puede recibir varias prestaciones-

Los costos recurrentes de los tres insumos básicos costeados (recursos humanos, bienes y servicios y materiales y suministros), para cubrir esa población asciende a cerca de Lp. 30 mil millones o a 1,313 millones de dólares equivalentes al 6.1% del PIB del 2016.

Los costos de capital o no recurrentes -esencialmente infraestructura y equipamiento- de esas prestaciones, alcanzan a los 12,685 millones de Lps, equivalentes a 551.6 millones de dólares, lo que representa el 2.6% del PIB del 2016.

Al agregar los costos recurrentes y no recurrentes, se obtiene un esfuerzo financiero total que asciende a los 42,872.5 millones de Lps, equivalentes a 1,864.4 millones de dólares, lo que representa el 8.7% del PIB del 2016, monto significativo.

El costo más elevado es el de agua segura (51% del costo total), seguido del costo de educación pre básica (25.5% del costo total) y del costo de la educación inicial (16.5% del costo total).

Con la situación fiscal de la AC durante el período 2017 y 2021, donde tanto sus ingresos como sus gastos se reducen como porcentaje del PIB, la posibilidad de financiar en las

62 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

actuales condiciones fiscales las prestaciones de la RIPS para aquellas poblaciones faltantes (universalización), son prácticamente nulas, es decir no hay espacio fiscal para ello, necesitanto explorar y encontrar el espacio fiscal potencial.

Documentos oficiales y de organismos internacionales identifican los siguientes espacios fiscales potenciales en el régimen tributario hondureño:

o Reducción de la evasión del impuesto a la Renta, con espacio fiscal potencial equivalente al 4.1% del PIB

o Reducción de la evasión del impuesto a las Ventas, con espacio fiscal potencial equivalente al 2.2% del PIB

o Racionalización de las exenciones en Renta a personas jurídicas (gasto tributario), con espacio fiscal potencial equivalente al 1.3% del PIB

o Racionalización de las exenciones en Ventas (gasto tributario), con espacio fiscal potencial equivalente al 3.8% del PIB

o Fortalecimiento del musculo tributario para cobrar impuestos a la renta al decil más rico (10%, 1% y 0.1% más ricos), con espacio fiscal potencial equivalente al 3.5% del PIB

Este portafolio de cinco espacios, pueden hacer una contribución determinante a la expansión de la base fiscal hondureña y permitir con holgura el financiamiento de la RIPS para las poblaciones faltantes.

Asmismo una racionalización del gasto público actual podría generar ahorros cercanos al 20% del presupuesto

Las recomendaciones más destacadas del informe apuntan a:

Caminar hacia régimen tributario hondureño orientado a garantizar la suficiencia de recursos para financiar el desarrollo social de la primera infancia con progresividad, basado en:

o un umbral mínimo del PIB, en tanto monto de recaudaciones tributarias que garantice la universalización progresiva de las prestaciones de la RIPS;

o la suficiencia de recursos asentada prioritariamente en la progresividad, logrando un mejor balance entre impuestos directos e indirectos -hoy los impuestos indirectos, en especial el ISV, son los que más recaudan-; y,

o adoptar reformas para trasladar la actual carga tributaria concentrada en el consumo y el ingreso, hacia la riqueza, el capital y los ingresos asociados a ellos, con alto impacto igualador

No incrementar la presión tributaria de golpe y porrazo, sino a través de procesos graduales que permitan que al tiempo que las capacidades productivas crezcan y se vayan desarrollando transformaciones deseables en la producción, la inversión, los empleos y los servicios públicos, se vaya incrementando la capacidad del Estado de financiar estos últimos

Introducir un conjunto de medidas orientadas a aumentar la eficacia, eficiencia y calidad del gasto público, pues urge hacer lo más que se pueda con lo que se tiene, especialmente por el tope dispuesto de alrededor del 9% para el crecimiento anual del gasto corriente nominal de la Administración central -por tanto de las prestaciones de la RIPS-

63 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Acordar un pacto fiscal en beneficio de la primera infancia, en tanto acuerdo sociopolítico que reconozca las obligaciones y derechos recíprocos entre el Estado y la sociedad, yendo más allá de los tradicionales aumentos de impuestos o controles de gastos, por lo que su concreción debe ser el resultado de un consenso amplio, abierto y transparente entre la mayor cantidad posible de actores que representen sectores políticos, sociales y económicos.

El pacto fiscal tenga un enfoque integral (ingresos, gastos, financiamiento, calidad del gasto, transparencia, rendición de cuentas) y se fundamente en una visión de largo plazo, donde se busque el equilibrio en las cifras fiscales al tiempo en que se mejoran las condiciones de vida de los hondureños, particularmente de la primera infancia.

El pacto fiscal abarque distintas etapas del acuerdo en el tiempo: preparación, negociación, socialización, ejecución y evaluación, pues un diseño bien elaborado es clave para evitar que la negociación se prolongue indefinidamente

No se trata de encontrar espacios presupuestarios -nunca hay-, sino de replantear colectivamente las actuales prioridades de gasto e ingresos del presupuesto gubernamental, para darle prioridad a la inversión social en la primera infancia hondureña, dada su enorme relevancia en el desarrollo de todo hondureño

64 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial (2014), Intensificar el desarrollo en la primera infancia, Invertir en los niños de corta edad reporta grandes beneficios Banco Mundial (2016a), La pobreza y la prosperidad compartida 2016 Banco Mundial (2016b), En busca de oportunidades para todos. Índice de Oportunidades Humana en América Latina y el Caribe 2016 Banco Mundial (2016c), The Economic Costs of Stunting and How to Reduce Them, Policy Research Notes (PRNs) BID (2015), Los primeros años, El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas CEPAL y UNICEF (2010), Pobreza infantil en América Latina y el Caribe, LC/R.2168, Santiago de Chile. CEPAL (2014), Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible, LC/G.2586 (SES.35/3), Santiago de Chile. CEPAL (2015), Financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe Un análisis estratégico desde la perspectiva de los países de renta media CEPAL (2016a), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo, Santiago de Chile. CEPAL (2016b), Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Una oportunidad para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. CEPAL (2016c), La matriz de la desigualdad social en América Latina, Santiago de Chile. CEPAL (2016d), Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina, Santiago de Chile. CEPAL (2017a), Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2017 CEPAL (2017b), Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina CEPAL-OCDE, (2017), Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Decreto 25-2016 con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) Grupo Directivo Global de Desarrollo Infantil (2005), Crear intervenciones efectivas para la primera infancia Juan Carlos Gómez-Sabaíni y Dalmiro Morán (2016), Evasión tributaria en América Latina, Nuevos y antiguos desafíos en la cuantificación del fenómeno en los países de la región Naciones Unidas (2014), Informe del Comité Intergubernamental de Expertos en Financiamiento del Desarrollo Sostenible, A/69/315 Naciones Unidas (2015a), El camino hacia la dignidad para 2030, Acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta, A/69/700 Naciones Unidas (2015b), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, A/70/L.1 Naciones Unidas (2015c), Derechos del niño: avance hacia una mejor inversión en los derechos del niño, A/HRC/28/L.28 Naciones Unidas (2015d), Documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: Agenda de Acción de Addis Abeba, A/CONF.227/L.1 Nueva Sociedad (2017), Políticas fiscales y tributarias para conseguir la igualdad OCDE-CEPAL (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017, Juventud, Competencias y Emprendimiento PNUD (2015), Humanidad dividida: Cómo hacer frente a la desigualdad en los países en desarrollo PNUD (2016), Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso

65 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Roca, Jerónimo (2016), Identificación y cuantificación del gasto tributario en Honduras Saura, Pedro (2016), El keynesianismo del siglo XXI: los ingresos públicos SEFIN (2016), Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo 2017-2020 SEFIN (2017), Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo 2018-2021 Sepulveda, Magdalena (2017), Sin cooperación tributaria internacional más incluyente, no hay desarrollo The Lancet (2017), Investing in the foundation of sustainable development: pathways to scale up for early childhood development UNICEF (2014), Inversión pública en la infancia en América Latina y el Caribe, Sistematización de experiencias destacadas UNICEF (2015a), Un mundo apropiado para los niños después de 2015, Examen del informe del Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de los derechos del niño UNICEF (2015b), La inversión en la primera infancia en América Latina, Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región UNICEF (2016a), Estado Mundial de la Infancia 2016, Una oportunidad para cada niño UNICEF (2016b), Infancia y desigualdad habitacional urbana en ocho países de América Latina UNICEF-CEPAL (2016), Nota conceptual, Infancia: pactos social y fiscal

66 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

ANEXO 1: METODOLOGÍA EMPLEADA Y TRABAJO OPERATIVO

REALIZADO

Prestaciones trabajadas, identificación y selección de centros de costos

La RIPS inicialmente consideró 57 prestaciones de la cuales, en un escenario de progresividad de su aplicación, fueron priorizadas 15 en distintos subsistemas y sectores. Esta consultoría costeó las 14 prestaciones priorizadas que considera la RIPS, con la activa participación e involucramiento de los funcionarios de las instituciones prestadoras (gubernamentales y no gubernamentales). Para ello, al inicio de la consultoría se elaboró, discutió y aprobó el respectivo plan de trabajo (ver anexo 2). Efectivamente, el propósito central de la consultoría fue fortalecer las capacidades institucionales en costeo de producción pública de entidades que entregan servicios (productos terminales e intermedios) a la primera infancia, mediante la transferencia de conocimiento y capacidades técnicas en métodos de estimación de costos de productos a los funcionarios de esas entidades, a través del trabajo practico conjunto (aprender haciendo). Se buscó prioritariamente entonces el empoderamiento y apropiación por parte de los funcionarios del conocimiento y del saber hacer referido a los métodos a aplicar para la estimación de costos de productos. Cerca de 25 funcionarios gubernamentales y no gubernamentales hondureños fueron progresivamente empoderándose y apropiándose de ese conocimiento, y se puede decir que, con un poco más de práctica, están en condiciones de replicar y reproducir el método en otro tipo de intervenciones y prestaciones que realiza el Gobierno hondureño, en beneficio de sus ciudadanos. A continuación se detallan las 14 prestaciones que contempla la RIPS que han sido trabajadas y costeadas.

1. Inscripción de nacimiento 2. Atención Prenatal 3. Atención de parto y post parto inmediato 4. Atención Puerperal 5. Promoción y fortalecimiento de lactancia materna exclusiva 6. Atención integral a la niñez menor de 5 años 7. Promover la detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes

de la infancia 8. Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia en el menor de cinco

años 9. Prevención de enfermedades prevenibles por vacuna 10. Participar en programas de educación Inicial de calidad que promuevan la atención

integral. 11. Educación pre básica en sus distintas modalidades de cuatro a seis. 12. Alimentación escolar a los niños y niñas de educación prebásica. 13. Construcción de infraestructura para agua segura. 14. Construcción de espacios públicos arte, la cultura y el deporte (Bebetecas y parques)

67 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Las prestaciones trabajadas pertenecen a sectores determinados y tienen responsables institucionales (gubernamentales y no gubernamentales) concretos que fue necesario identificar y asignar, los cuales se presentan en la ilustración 56 siguiente:

Ilustración 56: Sectores e instituciones identificadas de las diversas prestaciones de la RIPS

SECTOR INSTITUCION PRESTACIONES RIPS

Salud y nutrición Secretaria de Salud 1. Atención prenatal 2. Atención de trabajo de parto, parto

y pos parto inmediato 3. Atención Puerperal 4. Promoción de la lactancia materna

exclusiva hasta los 6 meses. 5. Atención integral a la niñez menor

de 5 años (prestación de curación) 6. Detección temprana de signos de

peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia (prestación de promoción)

7. Prestación Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia

8. Detección de anemia (incluye la suplementación de micronutrientes, prestación de prevención)

9. Detección de alteraciones del crecimiento y daño nutricional

10. Detección de alteraciones del Desarrollo

11. Prestación Vacunación de acuerdo a edad

12. Prevención de la infección e infestación por parásitos

Educación inicial CONEANFO ChildFund Alcaldía de Tegucigalpa

13. Educación inicial

Educación pre básica Secretaria de Educación 14. Educación pre-básica 15. Alimentación escolar

Agua y saneamiento IDECOAS 16. Agua segura 17. Saneamiento básico

Inscripción y registro Registro Nacional de las Personas 18. Inscripción oportuna Cultura y Recreación Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes

Dirección de Parques Vida Mejor 19. Bebetecas 20. Parques infantiles

Con base a esta identificación de sectores e instituciones de las 14 prestaciones de la RIPS, fue necesario luego identificar los respectivos centros de costo para establecer donde se producen y prestan cotidianamente esos servicios, así como fijar criterios para seleccionar aquellos centros de costo más representativos para el estudio. A continuación se describe esa tarea. A fin de establecer donde se producen y prestan cotidianamente los servicios de la RIPS, se realizaron las siguientes actividades:

En un taller de trabajo con funcionarios de la Secretaria de Salud se determinó que son las Unidades de Atención Primaria de Salud (UAPS), los Centros Integrales de Salud (CIS) y los Policlínicos, los centros de costos que presta los servicios de:

68 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

o Atención prenatal o Atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato o Atención Puerperal o Promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. o Atención integral a la niñez menor de 5 años (prestación de curación) o Detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la

infancia (prestación de promoción) o Prestación Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia o Detección de anemia (incluye la suplementación de micronutrientes, prestación

de prevención) o Detección de alteraciones del crecimiento y daño nutricional o Detección de alteraciones del Desarrollo o Prestación Vacunación de acuerdo a edad o Prevención de la infección e infestación por parásitos

En un taller de trabajo con funcionarios de CONEANFO, ChildFund y la Alcaldía de Tegucigalpa se estableció que son los Centros Comunitarios de Educación Infantil Temprana (Mancomunidades) y los Centros de Cuidado de Niños de la Alcaldía, que entregan los servicios de:

o educación inicial

En un taller de trabajo con funcionarios de la Secretaria de Educación se estableció que son los Centros de Educación Pre básica (CEPB), los Centros Comunitarios de Educación Pre básica (CCPREB), la Educación en Casa (EDUCAS) que ofrece los servicios de:

o educación pre-básica o alimentación escolar

En una reunión de trabajo con funcionarios de IDECOAS, se precisó que son los Proyectos ejecutados por esa entidad de Agua Potable por Gravedad, de Alcantarillado, de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, de Perforación de pozos de agua, de Tanques superficiales de agua potable y de Plantas de Tratamiento de Agua Potable, que presta, a nivel urbano y rural, los servicios de:

o agua segura, o saneamiento básico

En una reunión de trabajo con funcionarios del Registro Nacional de las Personas, se determinó que son las Oficinas Civiles Municipales, las Oficinas Civiles Auxiliares (en aldeas), y las Oficinas Auxiliares en Hospitales Públicos, que brindan los servicios de:

o inscripción oportuna o inscripción tardía

En una reunión de trabajo con funcionarios de la Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes, se estableció que es la Biblioteca Nacional de Honduras J.R.M., mediante su Sala Infantil o BEBETECA que ofrece los servicios de:

o cultura

En una reunión de trabajo con funcionarios del Programa Creciendo con Amor se determinó que son los parques infantiles los que presta los servicios de:

o deporte y recreación La Ilustración 57 resume los centros de costo identificados para las prestaciones de la RIPS.

Ilustración 57: Identificación de los centros de costo de las prestaciones de la RIPS

INSTITUCION CENTRO DE COSTOS PRESTACIONES RIPS

Secretaria de Salud Unidades de Atención Primaria de Salud (UAPS),

- atención prenatal

69 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Centros Integrales de Salud (CIS) Policlínicos

- atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato - atención Puerperal - promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. - atención integral a la niñez menor de 5 años (prestación de curación) - detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia (prestación de promoción) - prestación Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia - detección de anemia (incluye la suplementación de micronutrientes, prestación de prevención) - detección de alteraciones del crecimiento y daño nutricional - detección de alteraciones del Desarrollo - prestación Vacunación de acuerdo a edad - prevención de la infección e infestación por parásitos

CONEANFO ChildFund Alcaldía de Tegucigalpa

Centros Comunitarios de Educación Infantil Temprana (Mancomunidades) Centros de Cuidado de Niños de la Alcaldía

- educación inicial

Secretaria de Educación Centros de Educación Pre básica (CEPB), Centros Comunitarios de Educación Pre básica (CCPREB), Educación en Casa (EDUCAS)

- educación pre-básica - alimentación escolar

IDECOAS Proyectos ejecutados de: Agua Potable por Gravedad Alcantarillado Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Perforación de pozos de agua Tanques superficiales de agua potable Plantas de Tratamiento de Agua Potable

- agua segura, - saneamiento básico

Registro Nacional de las Personas Oficinas Civiles Municipales Oficinas Civiles Auxiliares (en aldeas) Oficinas Auxiliares en Hospitales Públicos

- inscripción oportuna

Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes Biblioteca Nacional de Honduras J.R.M., Sala Infantil

- bebetecas

Programa Creciendo con Amor Programa Creciendo con Amor - parques infantiles

Una vez identificados los centros de costos de las prestaciones de la RIPS se procedió a seleccionar los centros de costo específicos donde se realizaron los estudios de cuantificación de costos. Este proceso lo realizaron directamente los propios funcionarios contrapartes de las respectivas entidades participantes que, con su criterio de experto, verificaron que cumplan tres condiciones básicas para ser elegibles para el estudio:

preste con eficacia y eficiencia promedio y satisfaga con mínimos de calidad sus servicios (centro estándar o promedio, representatividad)

produzca la mayor cantidad de productos considerados en la RIPS para su sector (salud, educación, etc. amplia cobertura)

disponga de información confiable y actualizada (factibilidad)

70 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Con los criterios indicados, se seleccionaron los siguientes centros de costos para el estudio de caso:

De la Secretaria de Salud se seleccionó la UAPS de Santa Rosa (en Tegucigalpa), el CIS de Villa Adela (en Tegucigalpa) y el Policlínico de Siguatepeque (en el Dpto. de Comayagua, Municipio de Siguatepeque), que prestan los servicios de:

o Atención prenatal o Atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato o Atención Puerperal o Promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. o Atención integral a la niñez menor de 5 años (prestación de curación) o Detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la

infancia (prestación de promoción) o Prestación Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia o Detección de anemia (incluye la suplementación de micronutrientes, prestación

de prevención) o Detección de alteraciones del crecimiento y daño nutricional o Detección de alteraciones del Desarrollo o Prestación Vacunación de acuerdo a edad o Prevención de la infección e infestación por parásitos

De CONEANFO se seleccionó la Mancomunidad CAFEG (Departamento de Lempira) con los Municipios de San Francisco, Santa Cruz, Erandique y San Andrés (Índices de Desarrollo Humano más bajo); de ChildFund se seleccionó la Comunidad Base con el Socio Local ADASBA (en Choluteca) y de la Alcaldía de Tegucigalpa se seleccionó el Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris de Tegucigalpa, que entregan los servicios de:

o educación inicial

De la Secretaria de Educación se seleccionó el CEPB Leonor Meza Pineda (en Intibucá), el CCPREB Dilia Argentina Pinto (en Lempira), el EDUCAS Jose Emeterio Hernández (en Lempira), que ofrecen los servicios de:

o educación pre-básica

De la Secretaria de Educación se seleccionó el Programa de Alimentación Escolar a nivel nacional para el costeo del servicio de:

o alimentación escolar

De IDECOAS, se analizaron los Proyectos ejecutados por esa entidad de Agua Potable por Gravedad, de Alcantarillado, de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, de Perforación de pozos de agua, de Tanques superficiales de agua potable y de Plantas de Tratamiento de Agua Potable, para el costeo de:

o agua segura, o saneamiento básico

Del Registro Nacional de las Personas, se seleccionó una Oficina Civil Municipal, una Oficina Civil Auxiliar, y una Oficina Auxiliar en Hospital Público situadas en los tres Departamentos priorizados por la RIPS: Lempira, Intibucá y La Paz, que entregan los servicios de:

o inscripción oportuna, emisión de partidas de nacimiento e inscripciones tardías

De la Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes, se seleccionó para el costeo el Proyecto de Bebetecas de la Biblioteca Nacional de Honduras J.R.M., Sala Infantil, que ofrece los servicios de:

o Cultura (lectura)

71 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

De la Dirección de Parques Vida Mejor se seleccionó el Programa Criando con Amor para los parques infantiles que presta los servicios de:

o Recreación La ilustración 58 recoge las principales características de los centros de costos seleccionados, así como una identificación de los funcionarios contrapartes.

Ilustración 58: Principales características de los centros de costos y funcionarios contraparte

CENTRO DE COSTOS

UBICACIÓN AMBITO DE ATENCIÓN

SERVICIOS PRESTADOS

FUNCIONARIOS CONTRAPARTES

Salud y nutrición

UAPS de Santa Rosa Tegucigalpa Atención primaria de salud

- atención prenatal - atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato - promoción de la lactancia - diagnóstico y atención discapacidades - detección riesgos de enfermedades prevalentes en infancia - atención integral de enfermedades prevalentes infancia - vacunación de acuerdo a edad - vigilancia del crecim. y desarrollo del niño<5 - provisión de suplem. nutricionales a la embarazada y niños<5

Dr. Oswaldo Caballero, Director de Centro Lcda. Máxima Alvarado, Administradora Sammy Aguilar, Asistente de la Dirección Dr. Concepción Durón, Técnico departamento Servicio de primer Nivel de atención DSPNA, SESAL Lcda. Laura Elisa Buck, Asistente Subgerencia de Presupuesto, SESAL

CIS de Villa Adela Tegucigalpa Atención primaria de salud

- atención prenatal - atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato - promoción de la lactancia - diagnóstico y atención discapacidades - detección riesgos de enfermedades prevalentes en infancia - atención integral de enfermedades prevalentes infancia - vacunación de acuerdo a edad - vigilancia del crecim. y desarrollo del niño<5 - provisión de suplem. nutricionales a la embarazada y niños<5

Dr. Oswaldo Caballero, Director de la Red Lcda. Dr. Concepción Durón, Técnico departamento Servicio de primer Nivel de atención DSPNA, SESAL Lcda. Laura Elisa Buck, Asistente Subgerencia de Presupuesto, SESAL

Policlínico de Siguatepeque

Municipio de Siguatepeque

Atención primaria de salud y parto

- atención prenatal - atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato - promoción de la lactancia - diagnóstico y atención discapacidades

Lcda. Lilian Herrera, Coordinadora de Planeación de la Región de Comayagua

72 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

CENTRO DE COSTOS

UBICACIÓN AMBITO DE ATENCIÓN

SERVICIOS PRESTADOS

FUNCIONARIOS CONTRAPARTES

- detección riesgos de enfermedades prevalentes en infancia - atención integral de enfermedades prevalentes infancia - vacunación de acuerdo a edad - vigilancia del crecim. y desarrollo del niño<5 - provisión de suplem. nutricionales a la embarazada y niños<5

Educación inicial

Mancomunidad CAFEG (Dpto Lempira)

Municipios: Erandique, Santa Cruz, San Francisco y San Andrés)

Desarrollo infantil temprano con enfoque comunitario

- Área Motora gruesa - Motora fina - Cognoscitiva - Lenguaje - Socioemocional - Hábitos de salud y nutrición - Signos de alerta

Amarilis Pineda, Coneanfo Jacqueline Cabrera, Coordinadora de la Unidad de Planificación Educativa, Coneanfo Suyapa Barahona, Asistente Técnico de la Unidad de Programas y Proyectos, Coneanfo,

Comunidad Base Socio Local ADASBA

Choluteca Desarrollo infantil temprano con enfoque comunitario

- Área Motora Gruesa - Motora Fina - Comunicación y lenguaje - Socio emocional Cognoscitiva - Orientación y motivación a familias - Consejería en salud y nutrición

Patricia Betancourt, Especialista en Protección de la Niñez, ChildFund Dirian Sierra, Oficial financiero, ChildFund Mauricio Ramirez, ChildFund

Centro Municipal de Atención Integral Arcoíris

Tegucigalpa, Col. Sabana Grande final del Bulv. Morazan

Desarrollo infantil temprano institucional

- Área Motora Gruesa - Motora Fina - Comunicación y lenguaje - Socio emocional Cognoscitiva

- Lcda. Jessica Bonilla

Educación pre básica

CEPB Leonor Meza Pineda

Comunidad de Azacualpa, Municipio de Yamaranguila, Departamento de Intibucá

Educación niños de 4 a 6 años

Educación niños de 4 a 6 años

Mayra Valdez, Sub Directora General de Educación Pre básica Alex Pérez, Sub Director General de Contabilidad Jorge Meléndez, Analista UPEG

CCPREB Dilia Argentina Pinto

Comunidad de Santa Rita, Municipio de Lepaera, Departamento de Lempira

Educación comunitaria niños de 4 a 6 años

Educación comunitaria niños de 4 a 6 años

Mayra Valdez, Sub Directora General de Educación Pre básica Alex Pérez, Sub Director General de Contabilidad Jorge Meléndez, Analista UPEG

EDUCAS Jose Emeterio Hernández

Comunidad de Sierra Vieja, Municipio de Lepaera, Departamento de Lempira

Educación en casa niños de 4 a 6 años

Educación en casa niños de 4 a 6 años

Mayra Valdez, Sub Directora General de Educación Pre básica Alex Pérez, Sub Director General de Contabilidad Jorge Meléndez, Analista UPEG

Alimentación Escolar

73 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

CENTRO DE COSTOS

UBICACIÓN AMBITO DE ATENCIÓN

SERVICIOS PRESTADOS

FUNCIONARIOS CONTRAPARTES

Programa Nacional de Alimentación Escolar

Nacional Alimentación escolar niños de

Raciones alimenticias Juan Carlos Contreras, subdirector de Programas sociales y beneficios del educando

Agua y saneamiento

IDECOAS Nacional Ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento

- Agua Potable por Gravedad - Alcantarillado - Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Perforación de pozos de agua - Tanques superficiales de agua potable - Plantas de Tratamiento de Agua Potable

Ing. Lenin Delgado, Director de Agua y saneamiento Arq. Yeni Medina, Coordinadora de proyectos

Inscripción y registro

Oficina Civil Municipal de 3 Departamentos (Lempira, Intibucá y La Paz)

Lempira, Intibucá y La Paz

Inscripción de nacimiento y Emisión de partida de nacimiento

- Inscripción de nacimiento de menores 1 año - Emisión de partida de nacimiento - Inscripciones tardías (de 1 a 6 años)

Lic. Rogelio Padilla, Coordinador Asesoría Técnica y Desarrollo Institucional, RNP Karina Cubas, Asesor Técnico Registro Nacional de las Personas, RNP Lázaro Alvarado, RNP

Oficina Civil Auxiliar de 3 Departamentos (Lempira, Intibucá y La Paz)

Lempira, Intibucá y La Paz

Inscripción de nacimiento y Emisión de partida de nacimiento

- Inscripción de nacimiento de menores 1 año - Emisión de partida de nacimiento - Inscripciones tardías (de 1 a 6 años)

Lic. Rogelio Padilla, Coordinador Asesoría Técnica y Desarrollo Institucional, RNP Karina Cubas, Asesor Técnico Registro Nacional de las Personas, RNP Lázaro Alvarado, RNP

Oficina Auxiliar en Hospital de 3 Departamentos (Lempira, Intibucá y La Paz)

Lempira, Intibucá y La Paz

Inscripción de nacimiento y Emisión de partida de nacimiento

- Inscripción de nacimiento de menores 1 año - Emisión de partida de nacimiento

Lic. Rogelio Padilla, Coordinador Asesoría Técnica y Desarrollo Institucional, RNP Karina Cubas, Asesor Técnico Registro Nacional de las Personas, RNP Lázaro Alvarado, RNP

Cultura

Biblioteca Nacional de Honduras J.R.M., Sala Infantil

Tegucigalpa Desarrollo y estimulación de hábitos de lectura en los bebes de hasta 4 años de edad

- Cuenta cuentos. - Presentación de títeres - Canta canciones. - Presentación de videos - Estimulación del motor fino y grueso - Descubre y aprende jugando

Fidelina Molina, Directora Ejecutiva Fátima Salgado, Asistente de la Dirección

Recreación

Programa Criando con Amor

Tegucigalpa Juego y diversión en espacios públicos abiertos

- Juego de tres mecedoras - Sube y baja - Carrusel de silla - Deslizador

Sofia Valverde, Coordinadora Nacional de Estrategia Criando con Amor

74 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Una vez elegidos los centros de costo para el estudio, se procedió a organizar la fase de recolección de la información de base, en cada uno de esos centros seleccionados. Para ello, primeramente fue necesario oficializar la designación de las contrapartes y funcionarios con quien trabajar, en tanto enlace institucional permanente para la coordinación oportuna y efectiva de este proceso e ir validando la información recabada periódicamente. Para ello varios requerimientos de establecieron:

Disposición favorable y disponibilidad de tiempo de los funcionarios involucrados en el costeo (2 horas por día, durante 15 días)

Existencia y disponibilidad de información confiable y actualizada (de preferencia el año 2016)

Recolección oportuna y ágil de las diferentes informaciones necesarias, a partir de fichas de información construidas ad hoc

Identificación de las posibles fuentes de información, con la ayuda de una matriz que identificó:

o el nivel a quien solicitar/recolectar la información de base (nivel nacional, nivel departamental, o el mismo centro de costos)

o la periodicidad de la información (semanal, mensual, anual) o el instrumento usado para sistematizar la información o el funcionario encargado de la recopilación o la fechas tope de entrega o el funcionario responsable de monitoreas el proceso de recolección

En segundo lugar, se elaboraron y entregaron fichas de información construidas ad hoc para levantar dos tipos de información (en anexo 2 se presentan las fichas elaboradas por cada centro):

La información de base, relacionada con: o el tiempo de trabajo del centro (horario semanal, mensual, etc.) o los volúmenes de producción y beneficiarios atendidos, por tipo de producto que

entrega o el número de empleados y gastos anuales realizados en recursos humanos

directos e indirectos -staff especializado, staff de apoyo y staff administrativo-, o los gastos y consumo anual efectuado en bienes y servicio por tipo (luz, agua,

alquiler, teléfono, mantenimiento, etc.) o los gastos y consumo anual efectuado en materiales y suministros por tipo

Los criterios a adoptar para imputar los costos de: o recursos humanos (tiempo efectivo de trabajo -TET-) o bienes y servicios (superficie, Kw/h, m3, TET, etc.) o materiales y suministros (estructura de la producción, etc.)

No obstante, dada la diversidad, amplitud y complejidad de los volúmenes de producción y beneficiarios atendidos por los establecimientos de salud, para los tres centros de costos estudiados fue necesario realizar un trabajo adicional de equivalencia y compatibilización entre las prestaciones y productos de la RIPS para salud y nutrición y la actividad y atenciones que brindan a los pacientes o su producción anual, a partir de los instrumentos que la SESAL emplea para sistematizar la información referida esas a atenciones o producción anual (ATA, AT2, SIVAC, TRANS, etc.). De esa manera se estandarizó la forma de medir la producción de los establecimientos de salud para cada una de las prestaciones y productos de la RIPS, evitando que cada centro la establezca de manera arbitraria y según se criterio. La ilustración 59 muestra las equivalencias establecidas.

75 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Ilustración 59: Equivalencia entre prestaciones de salud y nutrición de la RIPS con productos e

instrumentos de SESAL

PRESTACIONES RIPS PRODUCTOS IDENTIFICADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

EQUIVALENCIA CON INSTRUMENTOS SESAL

POBLACIÓN OBJETIVO

Atención prenatal APN (establecimientos) Consulta embarazadas nueva y control

AT 2, filas 26 y 27 Madres embarazadas

Atención de trabajo de parto, parto y pos parto inmediato

P (establecimientos) Parto Código 81825 Madres embarazadas

Atención Puerperal AP (establecimientos) Control puerperal

AT 2, fila 28 Puérperas (mujeres dadas a luz)

Promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

No hay % costo APN Madres embarazadas, puérperas

Atención integral a la niñez menor de 5 años (prestación de curación)

AEP (establecimientos) Consulta CRED <5 Años

AT 2 R 44 Menores de 5 años

Detección temprana de signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la infancia (prestación de promoción)

No hay % costo AEP Menores 5 años

Prestación Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia

AIEPI (establecimientos) Consulta EDA e IRA

AT 2, filas 48 a la 52 Menores 5 años

Detección de anemia (incluye la suplementación de micronutrientes, prestación de prevención)

SN (establecimientos) Consulta CRED

AT 2, filas 47 y 48 Menores 5 años

Detección de alteraciones del crecimiento y daño nutricional

VN (establecimientos) Consulta CRED

AT 2 R: 45 y 46 Menores 5 años

Detección de alteraciones del Desarrollo

No hay % costo VN (AT 2 R: 50)

Menores 5 años

Prestación Vacunación de acuerdo a edad

Niños vacunados (SIVAC) SIVAC Menores 5 años

Prevención de la infección e infestación por parásitos

No hay % costo AEP Menores 5 años

En tercer lugar, se programaron y realizaron reuniones periódicas on line (conversaciones Skype) para disipar dudas, inquietudes e ir ajustando continuamente la información que se iba recopilando, a fin de que se adapten a las necesidades del cálculo y estimación de los costos. Resultado de ello se sistematizaron ayudas memoria con los compromisos bilaterales del proceso de recolección y ajuste de la información requerida (en anexo 3 se presentan las ayudas memoria). Por último, resulta necesario precisar las limitaciones que tiene del presente estudio y las advertencias para su adecuado uso:

La RIPS es un instrumento flexible y todavía esta es proceso de definición y priorización, por lo que es necesario fijar prioridades que bajo un esquema de progresividad se vayan complejizando

La estimación de costos propuesta NO determina el costo real, sino un costo bastante aproximado

Cuantifica solamente los costos recurrentes (recursos humanos, bienes y servicios y materiales y suministros), considerando que los principales problemas en el manejo de los servicios de primera infancia giran mayormente alrededor del financiamiento y uso

76 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

de recursos recurrentes, pues son intervenciones cuya función de producción es intensiva en mano de obra (uso preponderante del recurso humano)

Esos costos, por el tipo de función de producción de las prestaciones de la RIPS, representan no obstante un elevado porcentaje del costo real (alrededor del 90%)

Pero los costos recurrentes NO son los únicos que permiten la implementación de la política

Incluye el costo aproximado de las inversiones en capital requeridas (costos no recurrentes), pues no hay sistema de contabilidad de costos y resulta muy difícil y demorado estimar las depreciaciones de los equipos y de la infraestructura empleada (representa un % bajo del costo real, pero cuantificar resulta muy complejo y demorado)

La práctica de costeo de producción publica en Honduras es muy incipiente por lo que tanto las líneas de base, como la oportunidad y veracidad de la información requerida también es débil

Los instrumentos para recolectar la información de base también son poco avanzados y sofisticados, por lo que su fiabilidad y calidad puede estar afectada

Los especialistas que prestan y ofrecen los servicios no están suficientemente

familiarizados con métodos, criterios, parámetros y herramientas para el costeo de la

producción publica, por lo que la información de este primer ejercicio puede estar sujeta

a correcciones y ajustes posteriores

Metodología aplicada para la estimación de costos en los centros seleccionados

En términos conceptuales, el costeo de la producción publica constituye el método propuesto para determinar los costos que conlleva producir los bienes y servicios públicos, es decir los costos de los productos terminales e intermedios que ofrecen y entregan las distintas instituciones públicas a los beneficiarios de las prestaciones de la RIPS, permitiendo formular un presupuesto con información basada en evidencia de lo que ellos cuestan. Bajo ese método, la estimación de costos es el instrumento propuesto para ayudar a optimizar la asignación de recursos, conociendo de antemano datos más precisos sobre los recursos (insumos) que se aplican en la producción de un producto terminal (bien o servicios) y evitando cortes discrecionales y lineales de asignaciones presupuestarias cuando la brecha entre demanda y oferta de recursos se produce (dilema entre demanda de servicios creciente y oferta de recursos limitada), afectando la Gestión Pública. Por tanto, la metodología aplicada propone instrumentos que posibilitan la formulación del presupuesto de las instituciones públicas considerando información del costo que tiene el consumo de sus diversos factores productivos (función de producción), necesarios para alcanzar el objetivo de producción pública. En efecto, los instrumentos de costeo propuestos proporcionan valiosa información sobre la costo-efectividad del gasto sobre los resultados planteados, al precisar el costo que tiene alcanzar un determinado resultado sobre las personas, a partir de conocer el costo del o de los productos que lo condicionan, optimizando el vínculo entre resultados y financiación. Esos instrumentos ayudan a orientar los escasos recursos públicos ejecutados por las diversas instituciones públicas hacia la mejor alternativa disponible para la entrega de un determinado bien o servicio público, con calidad y costo-efectividad. Su contribución central radica entonces en que proporcionan evidencia para mejorar significativamente el rendimiento que tiene cada lempira invertida por el Estado hondureño.

77 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Para el caso de las prestaciones de la RIPS, se aplicaron técnicas precisas que posibilitaron la estimación de sus costos en las respectivas instituciones públicas, en base a información de costos de sus productos, concibiendo a los “costos”, como expresión de valor para designar lo que cuesta un bien o servicio y estableciendo al producto terminal o bien o servicio como la unidad para medir y cuantificar su costos. Como se indicó, se costearon 14 prestaciones que considera la RIPS, con los funcionarios de las instituciones prestadoras. Para ello, se introdujo un modelo para la estimación de costos de la producción publica donde se articuló la producción y los Centros de Costos (CC), concibiendo a los CC como los lugares donde se realiza el proceso de producción de los productos terminales de la RIPS, gracias a utilizar una tecnología dada y combinar distintos tipos de insumos (función de producción): recursos humanos, servicios, materiales y equipos para la prestación de un servicio público. Luego, se definieron criterios para, en cada producto de la RIPS, estimar y/o imputar el costo de cada uno de los tres principales grupos de insumos: i) de recursos humanos, ii) de bienes y servicios y iii) de materiales y suministros, estableciendo las respectivas fuentes de información. Es importante insistir que dado que en Honduras no existe una contabilidad de costos y por tanto es muy difícil obtener información sobre la depreciación de activos fijos de los productos de las prestaciones de la RIPS, este rubro se consideró costo no incorporable, por lo que la estimación de costos que se presenta aquí no cuantifica el costo real, sino un costo bastante aproximado, pues por el tipo de función de producción de las prestaciones costeadas de la RIPS, esos tres insumos representan un elevado porcentaje del costo real de las prestaciones de la RIPS (alrededor del 90%). El procedimiento específico para la cuantificación de los costos de cada uno de los productos terminales de la RIPS y sus respectivos insumos, consideró entonces las siguientes cinco fases (ver ilustración 60):

Ilustración 60: Fases del procedimiento de costeo de las prestaciones de la RIPS

1. Identificacion los productos, insumos y Centros de Costo

2. Costeo de los Recursos Humanos

3. Costeo de Servicios no Personales

4. Costeo de Materiales y Suministros

5. Determinacion del costo aproximado de la produccion publica y costos unitarios

78 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Los pasos que se dieron fueron los siguientes:

Especificación de los productos o servicios asociados a las prestaciones de la RIPS

Identificación, para cada producto especificado, de: el subsistema, la institución, la unidad ejecutora que produce el producto respectivo (Centro de Costos), el funcionario responsable de la ejecución, el funcionario responsable de la UPEG, el funcionario responsable de la GA, el beneficiario especifico por grupo de edad (matriz)

Identificación de los insumos y actividades requeridas para alcanzar la producción demandada del producto respectivo (función de producción ¿en qué se consume?, ¿quién consume? y ¿para qué se ha consumido?)

Selección de los centros de costos estándar a estudiar que generalmente producen simultáneamente varios productos (centro de salud, hospital, escuela multinivel, etc.)

Definición de los procedimientos operativo de articulación y coordinación entre el nivel central y el nivel local para la recolección de la información y la realización del estudio de cada centro de costo seleccionado

Recopilación de la información de base de cada centro, a partir de identificar las fuentes respectivas (el centro de costos, el nivel departamental, el nivel nacional), en base a plantillas adhoc: horarios de trabajo; niveles de producción y beneficiarios atendidos; planilla y gastos anuales en recursos humanos -staff especializado, staff de apoyo y staff administrativo-; gastos anuales en luz, agua, alquiler, teléfono; gastos anuales en materiales y suministros consumidos

Definición de los criterios de distribución e imputación de los costos para los recursos humanos, para los bienes y servicios y para los materiales

Calculo de costos de los recursos humanos: staff especializado, staff de apoyo y staff administrativo

Calculo de costos de los bienes y servicios: luz, agua, alquiler, teléfono, etc.

Calculo de costos de los materiales y suministros consumidos

Calculo de costos totales

Calculo de costos unitarios

Calculo de costos por tipo: directos e indirectos, fijos y variables A continuación re realiza una muy breve descripción del procedimiento metodológico seguido, para el costeo de cada uno de los tres insumos claves y del proceso de agregación.

En primer lugar, dentro de cada centro de costos, el procedimiento aplicado para determinar los costos de recursos humanos RH pasó por: i) definir e identificar los grupos ocupacionales que intervienen en el proceso productivo, ii) determinar la cantidad de RH por grupo ocupacional que intervienen en el proceso productivo (producto), iii) obtener información del gasto devengado de un año/ mes de la nómina (las remuneraciones correspondieron al año/mes que se decidió tomar como referencia para la determinación de los costos de RH), iv) definir criterios para calcular el Tiempo Efectivo de Trabajo -TET- (mes, semana, día, hora, minuto, segundo, etc.) por grupo ocupacional, v) determinar el total de la remuneración promedio a utilizar como estándar de cálculo de costos, vi) elaborar el cuadro de costos de Recurso Humanos; y, vii) validar la información de costos con los funcionarios. El procedimiento aplicado para determinar los costos de bienes y servicios consideró: i) identificar los tipos de servicios que se consumieron en el proceso productivo (producto), ii) obtener información de los gastos devengados por año/mes de los servicios identificados (los

79 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

consumos correspondieron al año/mes que se decidió tomar como referencia para la determinación de los costos por servicios), iii) se definieron criterios de asignación de costos (superficie, Kw/h, m3, TET, etc.) por Productos y/o CC, iv) se elaboraron cuadros de cálculo de costos de Servicios; y, v) se validó la información de costos con los funcionarios dela entidad. El procedimiento aplicado para determinar los costos de materiales y suministros planteó: i) identificación de los artículos (Materiales y Suministros) que se consumieron durante el proceso productivo (producto), ii) obtención de la información de la Unidad de Medida del artículo adquirido (Galones, Resmas, etc.) y del precio de compra, iii) obtención de la información de la Unidad de Medida de consumo y la cantidad consumida (mililitros, hojas, etc.), iv) determinación de la equivalencia de Unidad de Medida de consumo, v) elaboración del cuadro de cálculo de costos de Materiales y Suministros; y, vi) validación de la información de costos con los funcionarios. Finalmente, se realizó la agregación de la información de costos de cada producto terminal de la RIPS constituyendo un resumen del costo de la producción publica la cual siguió un orden lógico que se inició con la identificación de la producción (cartera de servicios) a costear, cálculo del volumen de producción por tipo de producto, determinación de los CC, la cuantificación de los consumos (RH, servicios, materiales) para concluir con el cálculo del costo estimado o aproximado de la producción y los costos unitarios, a partir de identificar los respectivos beneficiaros atendidos.

80 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

ANEXO 2: FICHAS CON LA INFORMACION DE BASE RECOPILADA POR

CENTRO

Fichas SESAL

UAPS Santa Rosa

1. OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO SEMANAL DE TRABAJO DEL CENTRO DE COSTOS

JORNADAS LABORABLES DEL CENTRO (horas)

Manana (7 - 12am)

Tarde (12 a 3

pm) Total dia

Lunes 5 3 8 Martes 5 3 8 Miercoles 5 3 8 Jueves 5 3 8 Viernes 5 3 8 Sabado 0 0 0 Domingo 0 0 0 Total 25 15 40 1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL CENTRO Y NUMERO DE BENEFICIARIOS POR TIPO Y GRUPO ETARIO

PRODUCCION Y BENEFICIARIOS DEL CENTRO (Detallar informacion hoja 9)

Productos Atenciones

(No) %

Beneficiarios (No)

Grupos %

Atencion prenatal (APN) 297 3.5% 66 Mujeres 1.2% Inmunizacion (PAI) menores o igual de 5 años 397 4.6% 343 personas 6.3% Inmunizacion (PAI) mayores de 5 años 2,725 31.8% 737 Niños 13.4% Atencion enf prevalentes (AEP) 3,717 43.4% 3,117 personas 56.8% Atencion Puerperal(AP) 106 1.2% 87 Mujeres 1.6% ACO 244 2.8% 82 parejas 1.5% Depoprovera(DEPO) 200 2.3% 200 mujeres 3.6% Atencion a menor de 5 años(AIEPI) 834 9.7% 834 Niños 15.2% Sintomaticos respiratorios(SR) 51 0.6% 17 personas 0.3% Total 8,571 100.0% 5,483 100.0%

1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Medico general (5 horas) 1 22,025 1,322 350,201 350,201 Auxiliar de enfermeria 2 30,208 1,812 480,307 960,614 Auxiliar de enfermeria (contrato) 1 7,300 438 116,070 116,070 Tecnico de salud ambiental 1 14,898 894 236,878 236,878 Auxiliar de salud ambiental 2 16,500 990 262,350 524,700 Total 7 2,188,464

1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Aseadora (Limpieza) 1 7,300 438.00 116,070 116,070 Total 1 116,070

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL DEPARTAMENTO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Estadigrafo 1 (Dpto) 1 12,101 726.06 192,406 192,406 Total 1 192,406

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

81 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO

Rubros

Unidad de

medida

Cantidad consumida

Precio Total

Agua (Dpto) 2160 m3 2,160 Cable (Dpto) 2400 galones 2,400 Total 4,560

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Medicamentos 132,250 Vacunas (PAI) 169,090 Suministros medicos (gasas, vendajes, etc.) 60,385 Agujas y geringas (PAI) 1,820 Anticonceptivos 12,674 Total 376,219

2 DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO Recursos/Productos APN PAI AEP AP ACO DEPO AIEPI TBC Total Medico general (5 horas) 254 0 254 254 63.5 63.5 254 0 1143 Auxiliar de enfermeria 203.2 203.2 203.2 203.2 203.2 203.2 203.2 203.2 1625.6 Auxiliar de enfermeria en servicio social 203.2 203.2 203.2 203.2 203.2 203.2 203.2 203.2 1625.6 Tecnico en salud ambiental 660.4 0 660.4 660.4 0 0 0 0 1981.2 Auxiliar de salud ambiental 660.4 0 660.4 660.4 0 0 0 0 1981.2 Total No Horas anuaes 1981.2 406.4 1981.2 1981.2 469.9 469.9 660.4 406.4 8356.6 TET 0.24 0.05 0.24 0.24 0.06 0.06 0.08 0.05 1.00

2.1.2. Indirectos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO Recursos/Productos APN PAI AEP AP ACO DEPO AIEPI TBC Total Limpieza y seguridad 254 0 254 254 63.5 63.5 254 0 1143 Estadigrafa 254 0 254 254 63.5 63.5 254 0 1143 Total No Horas 508 0 508 508 127 127 508 0 2286 TET excluido APE (pacientes externos) 0.22 0.00 0.22 0.22 0.06 0.06 0.22 0.00 1.00

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

No establecimientos Dpto 10 Mas Salarial adminsitrativos Dpto 192,406 M salarial/No establecimientos Dpto 19,241 TET por producto 2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS 2.2.1. Agua y Cable Estructura de produccion 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS 2.3.1. Medicamentos Estructura de produccion 2.3.2. Vacunas (PAI) Todo a producto PAI 2.3.3. Suministros medicos (gasas, etc.) Estructura de produccion 2.3.4. Agujas y geringas (PAI) Todo a producto PAI 2.3.5 Anticonceptivos Todo a producto PF

CIS Villa Adela

1. OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO SEMANAL DE TRABAJO DEL CENTRO DE COSTOS

JORNADAS LABORABLES DEL CENTRO (horas)

Manana (7:00-1.00am)

Tarde (1:00pm-7:00

pm) Total dia

Lunes 6 6 12

82 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Martes 6 6 12 Miercoles 6 6 12 Jueves 6 6 12 Viernes 6 6 12

Doble Jornada (7:00 am-4.00am)

Total dia

Sabado 9 9 Domingo 9 9 Total 48 48 1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL CENTRO Y NUMERO DE BENEFICIARIOS POR TIPO Y GRUPO ETARIO

PRODUCCION Y BENEFICIARIOS DEL CENTRO (Detallar informacion hoja 9)

Productos Atenciones

(No) %

Beneficiarios (No)

Grupos %

Atencion prenatal (APN) 5,079 5.7% 1,388 madres 3.0%

Inmunizacion menores 5 años(PAI) 5,372 6.1% 889 niños 1.9%

Inmunizacion Mayores 5 años(PAI) 6,587 7.4% 4,908 personas 10.6%

Atencion enf prevalentes (AEP) 37,993 42.9% 19,082 Personas 41.3%

Atencion Puerperal(AP) 693 0.8% 640 personas 1.4%

Atencion infancia(AIEPI) 9,263 10.5% 4,540 niños 9.8%

odontologia(OD) 8,041 9.1% 2,037 personas 4.4%

Laboratorio(LAB) 6,987 7.9% 6,182 madres 13.4%

DIU 80 0.1% 80 adolescentes 0.2%

Depoprovera(DEP) 630 0.7% 158 personas 0.3%

Implanon(IMP) 162 0.2% 162 personas 0.4%

Pruebas y concejeria VIH(VIH) 1,669 1.9% 1,669 personas 3.6%

ACO 2,337 2.6% 779 personas 1.7%

Tuberculosis(TBC) 60 0.1% 30 personas 0.1%

Consejerias de familia(CF) 1,750 2.0% 1,750 personas 3.8%

Salud mental(SM) 1,855 2.1% 1,855 personas 4.0%

Total 88,558 100.0% 46,149 100.0%

1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Masa

Salarial total Medico general (6 horas) L/V /FS 8 5,341,197 320,472 5,661,669 Medico general (4 horas) L/V 1 264,303 15,858 280,161 Medico general (8 horas) L/V 3 312,480 18,749 331,229 Medico general (3 horas) F/S 1 198,000 11,880 209,880 Odontologo 3 675,000 40,500 715,500 Odontologo S S 1 67,500 4,050 71,550 Ginecologia 1 604,547 36,273 640,820 Pediatria(4 Horas) 1 341,520 20,491 362,011 Psicologia 1 270,090 16,205 286,295 Trabajo Social 2 693,430 41,606 735,036 Tecnico en Laboratorio 2 349,620 20,977 370,597 Educador 1 109,500 6,570 116,070 Asesor Legal 1 204,870 12,292 217,162 Enfermera Profesional L/V 4 1,231,020 73,861 1,304,881 Enfermera Profesional F/S 1 345,315 20,719 366,034 Auxiliar de enfermeria L/V 11 2,685,870 161,152 2,847,022 Auxiliar de enfermeria F/S 4 941,145 56,469 997,614 Tecnico en salud ambiemtal F/S 1 223,650 13,419 237,069 Tecnico en salud ambiemtal L/V 6 1,279,170 76,750 1,355,920 Auxliar en salud ambiemtal F/S 9 160,485 9,629 170,114 Auxiliar de salud ambiental L/V 4 806,745 48,405 855,150 Auxiliar de farmacia F/S 3 471,300 28,278 499,578 Auxiliar de farmacia L/V 4 597,868 35,872 633,740 Auxiliar de Archivo F/S 4 671,010 40,261 711,271 Auxiliar de Archivo L/V 4 511,230 30,674 541,904 TOTAL 81 19,356,864 1,161,412 20,518,276 1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Cargo (Administrativos) Cantidad Sueldos Seg Social Masa

Salarial total Director 1 396,455 23,787 420,242

83 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Administradora (Dpto) 1 109,500 6,570 116,070 Secretaria (Dpto) 1 109,500 6,570 116,070 Coordinado F/S 1 109,500 6,570 116,070 Receptora de Fondos 1 109,500 6,570 116,070 Estadigrafo 1 (Dpto) 1 205,620 12,337 217,957 TOTAL 6 1,040,075 62,404 1,102,479

Cargo (Apoyo) Cantidad Sueldos Seg Social Masa

Salarial total Concerje 1 109,500 6,570 116,070 Aseadora (Limpieza) L/V 1 109,500 6,570 116,070 Aseadora (Limpieza) F/S 2 219,000 13,140 232,140 Guardian (Seguridad) L/V 1 109,500 6,570 116,070 Guardian (Seguridad) F/S 1 109,500 6,570 116,070 TOTAL 6 657,000 39,420 696,420

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO

Rubros

Unidad de medida

Cantidad consumida

Precio Total

Luz (Dpto) kwh 7,009 Agua (Dpto) m3 357,002 Telefono (Dpto) lineas 3,370 Trasporte /bus/ taxi 11,436 Total 378,817

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Medicamentos 5,554,622 Vacunas (PAI) 1,423,358 Suministros medicos (gasas, vendajes, Agujas y geringas etc.) 330,649 Agujas y geringas (PAI) 27,836 Anticonceptivos 106,025 Laboratorio(reactivos) 169,720 Total 7,612,210

2. DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos APN PAI AEP AP AIEPI OD LAB DIU DEP IMP VIH ACO

TBC CF SM Total

Médico general (6 horas) L/V 2016 1008 1814 90 2016 0 0 605 605 2016 0 605 403 0 0 11178

Médico general (6 horas) F/S 312 156 281 140 312 0 0 94 94 312 0 94 62 0 0 1856

Médico general (4 horas) L/V 126 126 252 126 252 0 0 0 0 50 0 38 0 0 0 970

Médico general (8 horas) L/V 756 378 1890 756 1512 0 0 0 227 0 0 333 151 0 0 6003

Médico general (3 horas) F/S 52 21 52 52 52 0 0 0 0 62 0 16 0 0 0 307

Odontologo 0 0 0 0 0 4536 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4536

Ginecologia 1008 0 403 101 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1512

Pediatria(4 Horas) 0 0 0 0 1008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1008

Psicologia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

8 1008 2016

Trabajo Social 605 605 0 605 605 0 0 0 0 0 605 0 0 0 0 3024

Tecnico en Laboratorio 0 0 0 0 0 0 4032 0 0 0 0 0 0 0 0 4032

Educador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 126

0 0 0 0 0 1260

Asesor Legal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 201

6 0 2016

Enfermera Profesional L/V 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 0 0 7469

Enfermera Profesional F/S 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 0 0 771

Auxiliar de enfermeria L/V 2155 2155 2155 215

5 2155 2155 2155 215

5 215

5 2155 215

5 215

5 215

5 0 0 28010

Auxiliar de enfermeria F/S 237 237 237 237 237 237 237 237 237 237 237 237 237 0 0 3083

Auxiliar de enfermeria L/V 1436 1436 1436 143

6 1436 1436 1436 143

6 143

6 1436 143

6 143

6 143

6 0 0 18673

Tecnico en salud ambiemtal L/V 862 862 862 862 862 862 862 862 862 862 862 862 862 0 0 11204

Tecnico en salud ambiemtal F/s 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 0 0 771

Auxiliar de salud ambiental L/V 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 0 0 7469

Auxiliar de salud ambiental F/S 534 534 534 534 534 534 534 534 534 534 534 534 534 0 0 6936

Auxiliar de farmacia L/V 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 0 0 7469

Auxiliar de farmacia F/s 178 178 178 178 178 178 178 178 178 178 178 178 178 0 0 2312

Auxiliar de Archivo L/V 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 0 0 7469

Auxiliar de Archivo F/s 237 237 237 237 237 237 237 237 237 237 237 237 237 0 0 3083

Total No Horas anuales 1269

3 1011

2 1251

1 968

8 1357

5 1235

4 1185

0 851

7 874

3 1025

9 968

3 890

3 843

5 302

4 1008 141354

84 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

TET 0.09 0.07 0.09 0.0

7 0.10 0.09 0.08 0.0

6 0.0

6 0.07 0.07 0.06 0.06 0.02

1 0.01 1.00

2.1.2. Indirectos CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos APN PAI AEP AP AIEPI OD LAB DIU DEP IMP VIH ACO

TBC CF SM Total

Adminstrativos

Director 252 126 227 11 252 0 0 76 76 252 0 76 50 0 0 1397

Administradora 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 1890

Secretaria 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 1890

Receptora de Fondos 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 1890

Coordinador F/s 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 874

Estadigrafa 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 1890

Total No Horas 814 688 789 573 814 562 562 638 638 814 562 638 613 562 562 9831

TET 0.08 0.07 0.08

0.06

0.08 0.06 0.06 0.0

6 0.0

6 0.08

0.06

0.06

0.06

0.06 0.06 1.00

Apoyo

Concerje 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 1890

Aseadora (Limpieza) 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 1890

Aseadora (Limpieza)F/S 116 116 116 116 116 116 116 116 116 116 116 116 116 116 116 1747

Guardian (Seguridad) 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 1890

Guardian (Seguridad) F/S 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 874

Horas 553 553 553 553 553 553 553 553 553 553 553 553 553 553 553 8291

TET excluido APE (pacientes externos) 0.07 0.07 0.07

0.07 0.07 0.07 0.07

0.07

0.07 0.07

0.07

0.07

0.07 0.07 0.07 1.00

2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS Estructura de produccion 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS 2.3.1. Medicamentos Estructura de produccion 2.3.2. Vacunas (PAI) Todo a producto PAI 2.3.3. Suministros medicos (gasas, etc.) Estructura de produccion 2.3.4. Agujas y geringas (PAI) Todo a producto PAI 2.3.5 Anticonceptivos Todo a producto PF 2.3.6. Reactivos Todo a producto LAB

Policlínico de Siguatepeque

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO SEMANAL DE TRABAJO DEL CENTRO DE COSTOS

JORNADAS LABORABLES ATENCIÓN AMBULATORIA (horas)

HORA DE

INICIO HORA DE

FINALIZACIÓN Total dia

Lunes 8:00 AM 4:00 PM 8 Martes 8:00 AM 4:00 PM 8 Miercoles 8:00 AM 4:00 PM 8 Jueves 8:00 AM 4:00 PM 8 Viernes 8:00 AM 4:00 PM 8 Sabado 0 Domingo 0 Total 40

JORNADAS LABORABLES ATENCIÓN DE PARTOS (horas)

HORA DE

INICIO HORA DE

FINALIZACIÓN Total dia

Lunes 24 Martes 24 Miercoles 24 Jueves 24 Viernes 24 Sabado 24 Domingo 24 Total 168 1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL CENTRO Y NUMERO DE BENEFICIARIOS POR TIPO Y GRUPO ETARIO

PRODUCCION Y BENEFICIARIOS DEL CENTRO

Productos Atenciones

(No) %

Beneficiarios (No)

Grupos %

Atencion prenatal (APN) 6,821 3.9% 1,705 Madres 1.7% Inmunizacion < 4 años (PAI ) 26,589 15.1% 4,962 niños 5.1%

85 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Inmunizacion Población Gral. (PAI PG) 21,880 12.4% 16,830 adultos 17.2% Atencion enf prevalentes (AEP) 10,311 5.8% 4,824 niños 4.9% Suplementacion nutricional (SN) 7,154 4.1% 1,358 personas 1.4% Vigilancia nutricional (VN) 17,475 9.9% 6,186 personas 6.3% Partos (P) 1,074 0.6% 1,074 Mujeres 1.1% Atención al Recién Nacido (ARN) 1,074 0.6% 1,074 niños 1.1% Planificacion familiar (PF) 39,894 22.6% 1,247 Personas 1.3% Atencion Consulta General (ACG) 34,213 19.4% 18,623 personas 19.0% Fichado Familiar y Visita Dom. (FD) 10,100 5.7% 40,250 habitantes 41.0% Total 176,585 100.0% 98,133 100.0%

1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Medico general (6 horas) S.S. en CMI 5 417,294 21,461 438,754 2,193,772 Medico general (6 horas) Consulta Ext 7 714,703 34,306 749,009 5,243,061 Medico general (6 horas) S.S. ESF 2 417,294 21,461 438,754 877,509 Medico Especialista (6 horas) Cons. Ext 2 139,099 8,346 147,445 294,890 Auxiliar de enfermeria S.S. CMI 2 176,400 9,072 185,472 370,944 Auxiliar de enfermeria Cons. Ext. 15 249,361 13,502 262,863 3,942,946 Auxiliar de enfermeria CMI 9 260,911 11,573 272,484 2,452,358 Ayudante de enfermeria Odont. 2 120,000 5,760 125,760 251,520 Promotor de Salud 2 189,000 9,072 198,072 396,144 Técnico en salud ambiental 2 226,891 11,669 238,560 477,119 Conductor Ambulancia 3 112,000 5,760 117,760 353,280 Encargado de farmacia 4 112,000 5,760 117,760 471,040 Odontólogo General 6 horas 3 270,000 12,960 282,960 848,880 Técnico de Laboratorio 3 250,255 12,012 262,267 786,802 Total 61 18,960,264

NOTA: Los Médicos Especialistas solo se contrataron por 3 meses (Cálculo de pago incluye colaterales proporcional 1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Aseadora (Limpieza) 6 96,000 5,760 101,760 610,560 Guardian (Seguridad) 2 96,000 5,760 101,760 203,520 Vigilante 4 96,000 6,720 102,720 410,880 Total 12 1,224,960

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DE LA RED DE SIGUATEPEQUE

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Jefe de Red 1 313,116 18,787 331,903 331,903 Supervisora de Enfermería 1 287,436 17,246 304,682 304,682 Administradora de Red 1 176,400 10,584 186,984 186,984 Secretaria de Red 1 164,052 9,843 173,895 173,895 Estadigrafo de Red 1 151,200 9,072 160,272 160,272 Coordinador de Promotores 1 176,976 10,619 187,595 187,595 Total 1,345,331

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL POLICLINICO DE SIGUATEPEQUE

Rubros

Unidad de medida

Cantidad consumida

Precio Total

Luz kwts 15,391.12 3.668 51,837 Agua pago mes 12 meses 840 10,080 Telefono Minutos 47,292 Combustible Galones 1565 81.38 127,360 Total 236,569

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Medicamentos 1,246,917 Vacunas (PAI) 480,600 Suministros medicos (gasas, vendajes, odont. react., etc.) 1,329,451 Agujas y geringas (PAI) 34,900 Anticonceptivos 272,479 Total 3,364,346

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO Recursos/Productos APN PAI<4 PAIP AEP SN VN P ARN PF ACG FD Total Medico general (6 horas) S.S. en CMI 0 0 0 0 0 0 5801 553 276 0 0 6630 Auxiliar de enfermeria S.S. CMI 0 111 0 0 0 0 1455 265 287 0 0 2118

Auxiliar de enfermeria CMI 0 497 0 0 0 0 1292

9 119

3 129

3 0 0 1591

2

Medico general (6 horas) Consulta Ext 619 0 0 154

7 0 139

2 0 0 263

0 309

4 0 9282

86 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Medico general (6 horas) S.S. ESF 111 111 111 0 111 221 0 221 442 221

0 3536 Medico Especialista (6 horas) Cons. Ext Ginecología 276 0 0 0 0 0 44 0 442 564 0 1326 Medico Especialista (6 horas) Cons. Ext Pediatria 0 0 0 884 0 332 0 111 0 0 0 1326

Auxiliar de enfermeria Cons. Ext. 497 9945 8288 497 165

8 364

7 0 0 995 995 0 2652

0

Encargado de farmacia 1061 88 0 884 0 442 663 0 190

1 203

3 0 7072

Total No Horas anuales 2564 1075

2 8398 381

2 176

8 603

3 2089

2 212

2 804

4 712

7 221

0 7372

2 TET 0.03 0.15 0.11 0.05 0.02 0.08 0.28 0.03 0.11 0.10 0.03 1.00

Nota: Todo el personal permanente trabaja 8 horas a excepción del personal médico 6 horas, 21 dias al mes por 10.5 meses por vacaciones 30 días hábiles, los recursos que tienen 14 meses es personal de contrato que solo gozan de 10 dias de vacaciones anuales.

Los Médicos especialistas solo fueron contratados por un trimestre, cálculo incluye derechos laborales proporcionales 2.1.2. Indirectos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos APN PAI<4 PAIPG

AEP SN VN P ARN PF ACG FD Total

Limpieza y seguridad 0.8 0.8 0.4 0.8 2.8 0.4 2 8

Total No Horas anuales 2564 1075

2 381

2 176

8 603

3 2089

2 804

4 0 5386

5 TET excluido APE (pacientes externos) 0.05 0.20 0.07 0.03 0.11 0.39 0.15 0.00 1.00

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO No establecimientos Dpto 13 Mas Salarial adminsitrativos Dpto 1,345,331 M salarial/No establecimientos Dpto 103,487 TET por producto 2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS

IMPUTACION DE COSTOS Estructura de produccion 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS 2.3.1. Medicamentos Estructura de produccion 2.3.2. Vacunas (PAI) Todo a producto PAI 2.3.3. Suministros medicos (gasas, etc.) Estructura de produccion 2.3.4. Agujas y geringas (PAI) Todo a producto PAI 2.3.5 Anticonceptivos Todo a producto PF

Fichas CONEANFO- Mancomunidad CAFEEG

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO MENSUAL DE TRABAJO DEL ENFOQUE COMUNITARIO DE COSTOS MANCOMUNIDAD CAFEG HORAS LECTIVAS MENSUALES DEL ENFOQUE COMUNITARIO DE COSTOS MANCOMUNIDAD

CAFEG (4 MUNICIPIOS MAS POBRES: LANDITE, SANTA CRUZ, SAN FRANCISCO Y SAN ANDRES, DPTO LEMPIRA)

No dias al mes

No de horas

lectivas mes

%

Educacion a la Primera Infancia ( EIT) 20 100 62.5% Educación a familias (SNB) 20 60 37.5% Total 160 100.0%

1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL ENFOQUE COMUNITARIO PRODUCCION EN NUMERO DE NINOS Y FAMILIAS DEL ENFOQUE

COMUNITARIO

Productos Ninos y Familias

%

Educacion Infantil Temprana (EIT) 2,327 52.0% Educación a familias (SNB) 2,148 48.0% Total 4,475 100.0% 1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS MANCOMUNIDAD CAFEG

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Coordinador Municipal 1 156,000 10,800 166,800 166,800 Técnicos Municipales EIT y SNB 4 120,000 86,400 206,400 825,600 Total 5 992,400

1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS OFICINA REGIONAL

87 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Aseador/a (Limpieza) 1 103,200 10,800 114,000 114,000 Encargado de Bodega 1 96,000 10,800 106,800 106,800 Coordinador Departamental 1 360,000 10,800 370,800 370,800 Asistente Administrativo 1 120,000 10,800 130,800 130,800 Total 4 722,400

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS OFICINA CENTRAL

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Secretario Ejecutivo 1 840,000 10,800 850,800 850,800 Coordinadores de Unidades Tecnicas y Administrativas 4 438,000 43,200 481,200 1,924,800 Asistencias Técnicas 7 288,000 64,800 352,800 2,469,600 Total 12 5,245,200

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS DEL PROYECTO OFICINA REGIONAL (3 PROYECTOS)

Rubros

Unidad de medida

Cantidad consumida

Precio Total

Luz (Dpto) kwh 430 1.5 645 Telefono (Dpto) lineas 1 1084 1,084 Total 1,729

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE MATERIALES Y SUMINISTROS DE EIT Y SNB Rubros Total Utiles de escritorio oficina y enseñanza (Procesos Educativos) 500,000 Atención a participantes (alojamiento, alimentación y transporte) 900,000 Servicios de consultoria 250,000 Combustibles y Lubricantes 80,000 Mantenimento de medios de transporte 150,000 Monitoreo y seguimiento (viaticos) 296,500 Total 2,176,500

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL ENFOQUE COMUNITARIO MANCOMUNIDAD

CAFEG ( 4 MUNICIPIOS )

Recursos/Productos Educación

Infantil Temprana (EIT)

Educación a familias (SNB)

Total

Coordinador Municipal 100 60 160 Técnicos Municipales EIT 100 60 160 Técnicos Municipales EIT 100 60 160 Tecnicos Municipales SNB 100 60 160 Tecnicos Municipales SNB 100 60 160 Total RRHH mensuales 500 300 800 TET 0.63 0.38 1.00

2.1.2. Indirectos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL ENFOQUE COMUNITARIO OFICINA REGIONAL

Recursos/Productos Educación

Infantil Temprana (EIT)

Educación a familias (SNB)

Total

Coordinador Departamental 40 24 64 Asistente Administrativo 40 24 64 Limpieza y seguridad 40 24 64 Total RRHH mensuales 120.00 72.00 192 TET 0.625 0.375 1

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL ENFOQUE COMUNITARIO OFICINA

CENTRAL

Recursos/Productos Educación

Infantil Temprana (EIT)

Educación a familias (SNB)

Total

Secretario Ejecutivo 10 5 15 Coordinadores de Unida de Capacitación 60 35 95 Coordinadores de Unida de Planificación Educativa 40 30 70 Coordinadores de Unida de Programas y Proyectos 60 40 100 Coordinadores de Unida de Administración y Finanzas 40 15 55 Asistencia Técnicas Capacitación 20 10 30 Asistencias Técnicas Planificación Educativa Asistencias Técnicas Programas 80 60 140 Asistencias Técnicas Gestión y Calidad 10 5 15 Asistencias Técnicas Monitoreo y Seguimiento 20 5 25 Asistente Administrativa 20 10 30 Total RRHH mensuales 360.00 215.00 575 TET 0.626 0.374 1.000

2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS

88 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

2.2.1. Agua IMPUTACION COSTOS LUZ

No Proyectos de la Region 3 Gastos de la Region 1 Gasto Manomunidad 0.33 Estructura de produccion 2.2.2. Telefono

IMPUTACION COSTOS TELEFONO numero lineas telef Dpto 3 estim numero lineas telf Centro 1 telf centro/telf Dpto 0.33 Estructura de produccion 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS 2.3.1. Todos los materiales y suministros Estructura de produccion

Fichas ChildFund - Socio Local ADASBA

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO DE TRABAJO DE LA MADRE GUIA Y EL MOVILIZADOR

HORAS DE ATENCION DIARIAS EN EL DOMICILIO MADRE GUIA No dias al mes No de horas al dia % Madre guia 3 2 66.7% Movilizador 4 1 33.3% Total 3 100.0% 1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL DOMICILIO

PRODUCCION EN COMUNIDAD BASE Productos Niños (No) % Niños de 0 a 4 años de edad 25 50.0% menores 1 año 2 8.0% de 1 a 2 años de edad 7 28.0% de 2 a 3 años de edad 5 20.0% de 3 a 4 años de edad 11 44.0% Cuidadoras capacitadas 25 50.0% Total 50 100.0% 1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Seguro Médico

Remuneración Anual

Masa Salarial total

Madre Guía 5 250 0 0 250 1,250 Movilizador 1 118,104 4,962 2,500 125,566 125,566

Total 6 118,354 4,962 2,500 125,816 126,816

1.3.1.2. Indirectos PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL SOCIO ADASBA

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Seguro Médico

Remuneracion anual

Masa Salarial total

Enlace (Asistente Técnico en Salud) 1 138,313 5,096 3,000 146,409 146,409 Secretaria Ejecutiva 1 302,820 5,096 4,500 312,416 312,416 Contadora 1 163,675 5,096 4,000 172,771 172,771 Auxiliar Contable 1 118,104 4,962 2,500 125,566 125,566 Total 722,912 20,249 14,000 757,161 757,161

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL SOCIO ADASBA

Rubros

Unidad de medida Cantidad

consumida Precio Total

Luz (Dpto) kwh 13,716 Internet (Dpto) m3 11,432 Telefono (Dpto) lineas 16,897 Alquiler (Dpto) m2 90,000 Tren de aseo (Depto) Tasa Municipal 720 Total 132,046

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS PARA EL NIÑO Rubros Costo Unitario Total Bolsa de Juguetes didacticos 500 500 Bolsa de instrumentos de evaluación 1000 1,000 Total 1,500

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS MADRE GUIA

Rubros Costo Unitario Total Manuales 935 935

89 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Materiales de capacitación 200 1,000 Total 1,935

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DE DOMICILIO

Recursos/Productos Niños de 0 a 4

años Cuidadoras capacitadas

Total

Madre Guía 6 6 Movilizador 5 5 Total de horas mensuales 6 5 11 TET 0.55 0.45 1.00

2.1.2. Indirectos

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO No Comunidades Base 8 Mas Salarial administrativos Socio Adasba 299,097 M salarial/No Comunidades Base 37,387 TET por producto 2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS 2.2.1. Luz

IMPUTACION COSTOS LUZ numero kwh consumidos Dpto 3,429 estim numero kwh consumidos Comunidad Base 429 kwh centro/kwh Dpto 0.1250 Estructura de produccion 2.2.2. Internet

IMPUTACION COSTOS AGUA Internet consumido en Socio Local Adasba 2,858 estimación consumo Comunidad Base 357 Consumo comunida base/ Dpto 0.1250 Estructura de produccion 2.2.3. Telefono

IMPUTACION COSTOS TELEFONO Consumo de servicio lineas telef Dpto 4,224 estim consumo lineas telf Comunidad Base 528.04 telf comunidad base/telf Dpto 0.1250 Estructura de produccion 2.2.4. Alquiler

IMPUTACION COSTOS ALQUILER Costo alquiler Socio Local 22,500 estim costo por Comunidad Base 2,813 Costo Comunidad Base/Costo Socio Local 0.1250 Estructura de produccion 2.2.5. Tren de Aseo

IMPUTACION COSTOS ALQUILER Tasa Municipal Socio Local 180 estim costo por Comunidad Base 23 Costo Comunidad Base/Costo Socio Local 0.1250 Estructura de produccion 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS 2.3.1. Mayoria de materiales y suministros una vez al año

De 0 a 4 años

a excepción de los Manuales que tienen un uso de aproximadamente 5 años 3,435

Fichas CEPB Leonor Meza Pineda

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO MENSUAL DE TRABAJO DEL CENTRO DE COSTOS

HORAS LECTIVAS MENSUALES DEL CENTRO

No dias al

mes No de horas lectivas mes

%

Educacion Prebasica 24 160.08 50.0% Educacion Basica 24 160.08 50.0% Total 320.16 100.0% 1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL CENTRO

PRODUCCION EN NUMERO DE ALUMNOS DEL CENTRO

Productos Alumnos

(No) %

Educacion Prebasica 56 16.1% Educacion Basica 292 83.9% Total 348 100.0% 1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

90 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Director/a CEPB 1 289,773 5,057 294,829 294,829 Docente CEPB 1 50,000 5,057 55,057 55,057 Director/a CEB 1 269,657 5,057 274,713 274,713 Sub Director/a CEB 1 276,219 5,057 281,275 281,275 Docente CEB 1 236,972 5,057 242,028 242,028 Docente CEB 1 262,824 5,057 267,880 267,880 Docente CEB 1 205,832 5,057 210,888 210,888 Docente CEB 1 301,455 5,057 306,512 306,512 Docente Tercer Ciclo 3 123,500 0 123,500 370,500 Total 8 2,303,682

1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL DEPARTAMENTO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Coordinadora Departamental de Educacion Prebásica 1 257,367 5,057 262,424 262,424 Directora Distrital 1 243,040 19,443 262,483 262,483 Total 524,907

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO

Rubros

Unidad de medida

Cantidad consumida

Precio Total

Luz (Dpto) kwh Agua (Dpto) m3 Telefono (Dpto) lineas Alquiler (Dpto) m2 Total 0

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Material fungible CEPB 8,503 Cuaderno de Trabajo para Niños 39 Cuaderno de Musica 70 Secuencias Didacticas 1,172 Instructivo para pruebas formativas 30 3 Pruebas Formativas 65 Modulos de Formacion 314 Total 10,192

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Educacion Prebasica

Educacion Basica Educacion Media Total

Director/a CEPB 1 0 0 1 Docente CEPB 1 0 0 1 Director/a CEB 0 1 0 1 Sub Director/a CEB 0 1 0 1 Docente CEB 0 1 0 1 Docente CEB 0 1 0 1 Docente CEB 0 1 0 1 Docente CEB 0 1 0 1 Docente Tercer Ciclo 0 1 0 1 Total RRHH 2 7 0 9 TET 0.22 0.78 0.00 1.00

2.1.2. Indirectos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Educacion Prebasica

Educacion Basica Educacion Media Total

Limpieza y seguridad TET 0.22 0.78 0.00 1.00

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL DPTO

No establecimientos Dpto 340 Mas Salarial adminsitrativos Dpto 262,424 M salarial/No establecimientos Dpto 772 TET por producto

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL DISTRITO No establecimientos Distrito 48 Mas Salarial adminsitrativos Distrito 262,483 M salarial/No establecimientos Distrito 5,468 TET por producto 2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS 2.3.1. Todos los materiales y suministros Todos a prebasica

Fichas CCPREB Dilia Argentina Pinto

91 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO MENSUAL DE TRABAJO DEL CENTRO DE COSTOS

HORAS LECTIVAS MENSUALES DEL CENTRO

No dias al mes

No de horas

lectivas mes

%

Educacion Prebasica 24 160.08 50.0% Educacion Basica 24 160.08 50.0% Total 320.16 100.0% 1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL CENTRO

PRODUCCION EN NUMERO DE ALUMNOS DEL CENTRO

Productos Alumnos

(No) %

Educacion Prebasica 8 11.6% Educacion Basica 61 88.4% Total 69 100.0% 1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Docente CCPREB 1 10,000 10,000 10,000 Director/a CEB 1 173,775 5,057 178,832 178,832 Sub Director/a CEB 1 162,334 5,057 167,391 167,391 Total 3 356,222

1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL DEPARTAMENTO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Coordinadora Departamental de Educacion Prebásica) 1 220,590 5,057 225,647 225,647 Directora Distrital 1 252,471 20,198 272,669 272,669 Total 498,316

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO

Rubros

Unidad de medida

Cantidad consumida

Precio Total

Luz (Dpto) kwh Agua (Dpto) m3 Telefono (Dpto) lineas Alquiler (Dpto) m2 Total 0

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Material fungible CEPB 4,251 Paquete Metodologico Juego y Aprende 10,000 Cuaderno de Trabajo para Niños 39 Cuaderno de Musica 70 Secuencias Didacticas 1,172 Instructivo para pruebas formativas 30 3 Pruebas Formativas 65 Modulos de Formacion 314 Total 15,941

PASO 2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES

2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET)

2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Educacion Prebasica

Educacion Basica

Total

Docente CCPREB 1 0 1

Director/a CEB 0.05 0.95 1

Sub Director/a CEB 0 1 1

Total RRHH 1.05 1.95 3

TET 0.35 0.65 1.00

2.1.2. Indirectos

92 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Educacion Prebasica

Educacion Basica

Total

Limpieza y seguridad

TET 0.35 0.65 1.00

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL DPTO

No establecimientos Dpto 544 Mas Salarial adminsitrativos Dpto 225,647 M salarial/No establecimientos Dpto 415 TET por producto

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL DISTRITO No establecimientos Distrito 67 Mas Salarial adminsitrativos Distrito 272,669 M salarial/No establecimientos Distrito 4,070 TET por producto 2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS

2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS

2.3.1. Todos los materiales y suministros A educacion pre basica

Fichas EDUCAS Jose Emeterio Hernández

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO MENSUAL DE TRABAJO DEL CENTRO DE COSTOS

HORAS LECTIVAS MENSUALES DEL CENTRO

No dias al mes

No de horas

lectivas mes

%

Educacion Prebasica 24 160.08 100.0% Total 160.08 100.0% 1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL CENTRO

PRODUCCION EN NUMERO DE ALUMNOS DEL CENTRO

Productos Alumnos

(No) %

Educacion Prebasica 1 100.0% Total 1 100.0% 1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Docente Educacion Basica (PROHECO) 1 98,000 98,000 98,000 Total 1 98,000

1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL DEPARTAMENTO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Coordinadora Departamental de Educacion Prebásica) 1 220,590 5,057 225,647 225,647 Directora Distrital 1 465,000 37,200 502,200 502,200 Total 727,847

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO

Rubros

Unidad de

medida

Cantidad consumida

Precio Total

Luz (Dpto) kwh Agua (Dpto) m3 Telefono (Dpto) lineas Alquiler (Dpto) m2 Total 0

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Material fungible CEPB 3,688

93 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Cuaderno de Trabajo y Manual Evaluador 337 Secuencias Didacticas 1,704 Mesa 487 Silla 320 Total 6,535

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES

2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET)

2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Educacion Prebasica

Total

Docente de Basica (PROHECO) 0.05 0.05

Padre de Familia 1 1

Total RRHH 1.05 1.05

TET 1.00 1.00

2.1.2. Indirectos

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO No establecimientos Dpto 544 Mas Salarial adminsitrativos Dpto 225,647 M salarial/No establecimientos Dpto 415 TET por producto

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

No establecimientos Distrito 67 Mas Salarial adminsitrativos Distrito 502,200 M salarial/No establecimientos Distrito 7,496 TET por producto

2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS

2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS

2.3.1. Todos los materiales y suministros A educacion prebasica

Fichas Bebeteca, Sala Infantil de la Biblioteca Nacional

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA 1.1. HORARIO MENSUAL DE TRABAJO DEL CENTRO DE COSTOS

HORAS LECTIVAS MENSUALES DEL CENTRO

No dias al mes

No de horas

lectivas mes

%

Niños 0 a 4 años 20 120 100.0% Total 120 100.0% 1.2. PRODUCCION ANUAL SUSTANTIVA DEL CENTRO

PRODUCCION EN NUMERO DE ALUMNOS DEL CENTRO

Productos Alumnos

(No) %

Niños 0 a 4 años 6,539 100.0% Total 6,539 100.0% 1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual

Masa Salarial

total Cuidadoras y asistentes 2 98,000 3,366 101,366 202,731 Total 2 202,731

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

94 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO

Rubros

Unidad de

medida

Cantidad consumida

Precio Total

Luz (Dpto) kwh Agua (Dpto) m3 Telefono (Dpto) lineas Alquiler (Dpto) m2 Total 0

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Equipo Sonido y Multimed. 39,000 Libros especializados 6,000 Materiales Lúdicos, Educativos y recreativos 12,000 Colchonetas y cojines 9,000 Titeres y disfraces 10,000 Total 76,000

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Niños 0 a 4

años Total

Cuidadoras y asistentes 1 1 Total RRHH 1 1 TET 1.00 1.00

2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS 2.3.1. Todos los materiales y suministros A Niños 0 a 4 años

Fichas RNP –Oficina Civil Municipal

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA DE LA OFICINA CIVIL MUNICIPAL 1.1. HORARIO SEMANAL DE TRABAJO DE LA OFICINA CIVIL MUNICIPAL

JORNADAS LABORABLES DEL CENTRO (horas)

Manana

(8-12 am) Tarde

(1- 4 pm) Total dia

Lunes 4 4 8 Martes 4 4 8 Miercoles 4 4 8 Jueves 4 4 8 Viernes 4 4 8 Sabado Domingo Total 20 20 40 Fuente: RNP 1.2. PRODUCCION GENERAL ANUAL DEL RNP EN ATENCIÓN A PRIMERA INFANCIA (INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS EN TERMINO LEGAL, INSCRIPCIONES TARDÍAS Y EMISIÓN DE PARTIDAS DE NACIMIENTO)

PRODUCTOS Y BENEFICIARIOS DEL CENTRO

Productos No.

Inscripciones 2016 (%)

Beneficiarios (No)

Grupos %

Inscripción de nacimiento menores 1 año 328 6.1% 328 niños menores de 1 año 16.0%

Emisión de partida de nacimiento 5,060 93.8% 1,720 niños menores de 6 años 83.7%

Inscripciones tardías (de 1 a 6 años) 6 0.1% 6 niños de 1 a 6 años 0.3%

Total 5,394 100.0% 2,054 100.0%

1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Registrador Civil Municipal 3.3. 1 209,475 12,569 222,044 222,044

95 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Técnico Registral 3.3. 1 175,620 10,537 186,157 186,157 Total 2 408,201

1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Jefe Departamento de Registro Civil 1 623,220 37,393 660,613 660,613 Sub Jefe Departamento de Registro Civil 1 497,340 29,840 527,180 527,180 Jefe de Sección Logistica 1 320,640 22,445 343,085 343,085 Oficial de Apoyo Logístico 1 195,675 11,741 207,416 207,416 Investigador Registral 1 216,390 12,983 229,373 229,373 Oficial Civil Departamental/Seccional 1 356,070 21,364 377,434 377,434 Secretario Civil 1 173,460 10,408 183,868 183,868 Jefe Departamento de Informática 1 623,220 37,393 660,613 660,613 Técnico en Informática 1 313,920 18,835 332,755 332,755 Analista programador de Informática 1 278,655 16,719 295,374 295,374 Jefe Almacén Proveeduría 1 313,500 18,810 332,310 332,310 Oficial de Proveeduría 1 188,910 11,335 200,245 200,245 Oficial de Alquileres 1 213,225 12,794 226,019 226,019 Supervisor de Bienes Nacionales 1 220,890 13,253 234,143 234,143 Auxiliar Administrativo I 1 195,540 11,732 207,272 207,272 Oficial de Nominas RCM 1 295,680 17,741 313,421 313,421 Total 16 5,026,335 304,787 5,331,122 5,331,122

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO

Rubros

Unidad de medida

Cantidad consumida

Precio Total

Fluido electrico kwh 4,800 Agua potable m3 1,500 Pago de Telefono lineas 3,600 Alquileres m2 30,000 Internet 42,288 Gastos de tranporte y envío 100 Total 82,288

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Papel para inscripción original (registros automatizado promedio de incripción en el depto. 328) 159 Papel para inscripción copia (registros automatizados promedio de inscripción en el depto. 328) 159 Papel para impresión de constancia de inscripción (registro automatizado promedio de inscripción en el depto. 328) 159 Libro original/copiador (2 libros de emergencia de 50 folios cada uno) 1,104 Boleta de inscripción (100 boletas para casos de emergencia por falta de energia lectrica o fallas en el sistema) 100 Toner para impresoras (registros automatizados) 2,134 Papel para impresión de partida de nacimiento (registros automatizados) 5,060 Formato de partida de nacimiento (sistema manual para casos de emergencia, 1 talonario de 100 folios) 115 papel carbón para 2 libros de emergencia de 50 folios cada uno(registros manuales) 63 Lápiz tinta negra (registros manuales) 22 Total 9,075

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS INDIRECTOS INSCR TARDIAS

Detalle Total Lápiz tinta negra (registros manuales) 22 Papel tamaño carta para solicitud de reposición por omisión 59 Papel tamaño oficio para emitir resolución y avisos reposición por omisión 75 Toner para emitir resoluciones y avisos de oficilía civil 2,134 Total 2,291

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Inscripción

de nacimiento

Emisión de

partida

Inscripciones tardías

Total

Registrador Civil Municipal 3.3. 0.4 0 0.6 1 Técnico Registral 3.3. 0.4 0.3 0.3 1 Total RRHH 0.8 0.3 0.9 2 TET 0.40 0.15 0.45 1.00

2.1.2. Indirectos

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO No oficinas RNP 323

96 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Mas Salarial personal central 5,331,122 M salarial/No oficinas 16,505 TET por producto 2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS Estructura de produccion 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS Todos los materiales y suministros con excepción de los de inscrip tardia Estructura de produccion

Fichas RNP –Oficina Civil Auxiliar

1: OBTENCION DE INFORMACION BASICA DE LA OFICINA CIVIL AUXILIAR 1.1. HORARIO SEMANAL DE TRABAJO DE LA OFICINA CIVIL AUXILIAR

JORNADAS LABORABLES DEL CENTRO (horas)

Manana

(8-12 am) Tarde

(1- 4 pm) Total dia

Lunes 4 4 8 Martes 4 4 8 Miercoles 4 4 8 Jueves 4 4 8 Viernes 4 4 8 Sabado Domingo Total 20 20 40 Fuente: RNP 1.2. PRODUCCION GENERAL ANUAL DEL RNP EN ATENCIÓN A PRIMERA INFANCIA (INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS EN TERMINO LEGAL, INSCRIPCIONES TARDÍAS Y EMISIÓN DE PARTIDAS DE NACIMIENTO)

PRODUCTOS Y BENEFICIARIOS DEL CENTRO

Productos No.

Inscripciones 2016 (%)

Beneficiarios (No)

Grupos %

Inscripción de nacimiento menores 1 año 105 13.1% 105 niños menores de 1 año 30.4%

Emisión de partida de nacimiento 690 86.2% 234 niños menores de 6 años 67.8%

Inscripciones tardías (de 1 a 6 años) 6 0.7% 6 niños de 1 a 6 años 1.7%

Total 801 100.0% 345 100.0%

1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Registrador Civil Auxiliar 2.3 1 152,250 9,135 161,385 161,385 Total 1 161,385

1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Jefe Departamento de Registro Civil 1 623,220 37,393 660,613 660,613 Sub Jefe Departamento de Registro Civil 1 497,340 29,840 527,180 527,180 Jefe de Sección Logistica 1 320,640 22,445 343,085 343,085 Oficial de Apoyo Logístico 1 195,675 11,741 207,416 207,416 Investigador Registral 1 216,390 12,983 229,373 229,373 Oficial Civil Departamental/Seccional 1 356,070 21,364 377,434 377,434 Secretario Civil 1 173,460 10,408 183,868 183,868 Jefe Almacén Proveeduría 1 313,500 18,810 332,310 332,310 Oficial de Proveeduría 1 188,910 11,335 200,245 200,245 Oficial de Alquileres 1 213,225 12,794 226,019 226,019 Supervisor de Bienes Nacionales 1 220,890 13,253 234,143 234,143 Auxiliar Administrativo I 1 195,540 11,732 207,272 207,272 Oficial de Nominas RCM 1 295,680 17,741 313,421 313,421 Total 13 3,810,540 231,839 4,042,379 4,042,379

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DE LA OFICINA

Rubros

Unidad de medida

Cantidad consumida

Precio Total

97 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Fluido electrico kwh 1,800 Agua potable m3 800 Alquileres m2 24,000 Gastos de tranporte y envío 100 Total 26,700

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DE LA OFICINA Rubros Total Libro original/copiador (2 libros de emergencia de 50 folios cada uno) 1,656 Boleta de inscripción (100 boletas para casos de emergencia por falta de energia lectrica o fallas en el sistema) 200 Formato de partida de nacimiento (sistema manual para casos de emergencia, 1 talonario de 100 folios) 690 papel carbón para 2 libros de emergencia de 50 folios cada uno(registros manuales) 63 Lápiz tinta negra (registros manuales) 22 Total 2,631

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS INDIRECTOS INSCR TARDIAS

Detalle Total Lápiz tinta negra (registros manuales) 22 Papel tamaño carta para solicitud de reposición por omisión 59 Papel tamaño oficio para emitir resolución y avisos reposición por omisión 75 Toner para emitir resoluciones y avisos de oficilía civil 2,134 Total 2,291

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Inscripción

de nacimiento

Emisión de

partida

Inscripciones tardías

Total

Registrador Civil Auxiliar 2.3 0.4 0.4 0.2 1 Total RRHH 0.4 0.4 0.2 1 TET 0.40 0.40 0.20 1.00

2.1.2. Indirectos

RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO No oficinas RNP 323 Mas Salarial personal central 4,042,379 M salarial/No oficinas 12,515 TET por producto 2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS Estructura de produccion 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS Todos los materiales y suministros con excepcion de los de inscrip tardia Estructura de produccion

Fichas RNP –Oficina Hospital

1. INFORMACION BASICA DE LA OFICINA CIVIL AUXILIAR HOSPITAL 1.1. HORARIO SEMANAL DE TRABAJO DE LA OFICINA CIVIL AUXILIAR HOSPITAL

JORNADAS LABORABLES DEL CENTRO (horas)

Manana

(8-12 am) Tarde

(1- 4 pm) Total dia

Lunes 4 4 8 Martes 4 4 8 Miercoles 4 4 8 Jueves 4 4 8 Viernes 4 4 8 Sabado Domingo Total 20 20 40 Fuente: RNP 1.2. PRODUCCION GENERAL ANUAL DEL RNP EN ATENCIÓN A PRIMERA INFANCIA (INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS EN TERMINO LEGAL, INSCRIPCIONES TARDÍAS Y EMISIÓN DE PARTIDAS DE NACIMIENTO)

PRODUCTOS Y BENEFICIARIOS DEL CENTRO

Productos No.

Inscripciones 2016 (%)

Beneficiarios (No)

Grupos %

98 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Inscripción de nacimiento menores 1 año 328 6.1% 328 niños menores de 1 año 16.0%

Emisión de partida de nacimiento 5,060 93.9% 1,720 niños menores de 6 años 84.0%

Total 5,388 100.0% 2,048 100.0%

1.3. CONSTRUCCION DE LA FUNCION DE PRODUCCION (INSUMOS RELEVANTES UTILIZADOS) 1.3.1. PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS 1.3.1.1. Directos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS DIRECTOS

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Registrador Civil Municipal 3.3. 1 209,475 12,569 222,044 222,044 Técnico Registral 1.3 1 152,250 9,135 161,385 161,385 Total 2 383,429

1.3.1.2. Indirectos

PLANILLA Y GASTOS ANUALES EN RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

Cargo Cantidad Sueldos Seg Social Remuneracion

anual Masa Salarial

total Jefe Departamento de Registro Civil 1 623,220 37,393 660,613 660,613 Sub Jefe Departamento de Registro Civil 1 497,340 29,840 527,180 527,180 Jefe de Sección Logistica 1 320,640 22,445 343,085 343,085 Oficial de Apoyo Logístico 1 195,675 11,741 207,416 207,416 Investigador Registral 1 216,390 12,983 229,373 229,373 Oficial Civil Departamental/Seccional 1 356,070 21,364 377,434 377,434 Secretario Civil 1 173,460 10,408 183,868 183,868 Jefe Departamento de Informática 1 623,220 37,393 660,613 660,613 Técnico en Informática 1 313,920 18,835 332,755 332,755 Analista programador de Informática 1 278,655 16,719 295,374 295,374 Jefe Almacén Proveeduría 1 313,500 18,810 332,310 332,310 Oficial de Proveeduría 1 188,910 11,335 200,245 200,245 Oficial de Alquileres 1 213,225 12,794 226,019 226,019 Supervisor de Bienes Nacionales 1 220,890 13,253 234,143 234,143 Auxiliar Administrativo I 1 195,540 11,732 207,272 207,272 Oficial de Nominas RCM 1 295,680 17,741 313,421 313,421 Total 16 5,026,335 304,787 5,331,122 5,331,122

1.3.2. GASTOS ANUALES EN BIENES Y SERVICIOS

GASTOS ANUALES EN PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO

Rubros

Unidad de medida

Cantidad consumida

Precio Total

Pago de Telefono lineas 3,600 Internet 42,288 Gastos de tranporte y envío 100 Total 45,988

1.3.3 GASTOS ANUALES EN MATERIALES Y SUMINISTROS

GASTOS ANUALES DE PRINCIPALES MATERIALES Y SUMINISTROS DEL CENTRO Rubros Total Papel para inscripción original (registros automatizado promedio de incripción en el depto. 328) 159 Papel para inscripción copia (registros automatizados promedio de inscripción en el depto. 328) 159 Papel para impresión de constancia de inscripción (registro automatizado promedio de inscripción en el depto. 328) 159 Libro original/copiador (2 libros de emergencia de 50 folios cada uno) 1,104 Boleta de inscripción (100 boletas para casos de emergencia por falta de energia lectrica o fallas en el sistema) 100 Toner para impresoras (registros automatizados) 2,134 Papel para impresión de partida de nacimiento (registros automatizados) 5,060 Formato de partida de nacimiento (sistema manual para casos de emergencia, 1 talonario de 100 folios) 115 papel carbón para 2 libros de emergencia de 50 folios cada uno(registros manuales) 63 Lápiz tinta negra (registros manuales) 22 Total 9,075

2: DEFINICION DE CRITERIOS PARA IMPUTACION DE COSTOS POR TIPO DE INSUMOS PRINCIPALES 2.1. CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS (TET) 2.1.1. Directos

CRITERIOS DE IMPUTACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOS DEL CENTRO

Recursos/Productos Inscripción

de nacimiento

Emisión de

partida Total

Registrador Civil Municipal 3.3. 0.5 0.5 1 Técnico Registral 3.3. 0.5 0.5 1 Total RRHH 1 1 2 TET 0.50 0.50 1.00

99 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

2.1.2. Indirectos RECURSOS HUMANOS INDIRECTOS DEL CENTRO

No oficinas RNP 323 Mas Salarial personal central 5,331,122 M salarial/No oficinas 16,505 TET por producto 2.2. CRITERIOS DE IMPUTACION DE BIENES Y SERVICIOS Estructura de produccion 2.3. CRITERIOS DE IMPUTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS Todos los materiales y suministros con excepcion de los de inscrip tardia Estructura de produccion

100 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

ANEXO 3: AYUDAS MEMORIA DE AJUSTES A LA INFORMACIÓN

REQUERIDA

Ayuda memoria reunión con equipo de la Secretaría de Salud

Fecha: viernes 3 de marzo, 2017

Participantes:

Dr. Caballero, Director de Centro Integral de Salud Villa Adela

Máxima Alvarado, Administradora

Sammy Aguilar, Asistente de la Dirección

Daniel Badillo, Consultor

Susana Ortez, Sedis/Despacho Primera Dama

Amalia Pérez, consultora, UNICEF

A. Centro integral de salud (Cis) de Villa Adela

Costos del 2015

Acuerdos:

1. 1.1 Horarios: cambiar información que aparece en título:

Lunes a viernes:

De 7:00 a. m. a 1:00 p. m.

De 1:00 p. m. a 7:00 p. m.

Sábado y domingo:

De 7:00 a. m. a 4:00 p. m.

2. 1.2 Producción anual

Revisar número de beneficiarios y número de atenciones; el número de atenciones no debe ser

igual al número de beneficiarios. El dato de beneficiarios posiblemente esté correcto. El número

de atenciones debe ser mayor, porque hay varias atenciones por cada beneficiario.

101 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

En columna de beneficiaros registrar el número de beneficiarios y en atenciones el número de

atenciones que recibió cada beneficiario (Ej.

Beneficiaria es mujer embarazada; atenciones número de visitas durante el embarazo).

Se calcularán costos por atención y por beneficiario.

Para proyectar costos se necesita el número de beneficiarios

3. 1.2 Producción anual

Desagregar vacunas por grupo etario; es decir, número de beneficiarios por grupo de edad.

Igual proceso debe seguirse para enfermedades:

Atenciones Aiepi 0 a 5 años

Prevalentes 5 a 6 años

No interesa registrar información sobre odontología y planificación familiar. Sí se requiere la información sobre tuberculosis y otras atenciones que son pertinentes para 0 a 6 años.

4. 1.3.1.1 Se necesita que el cuadro tenga información por cada médico. Dr. Caballero informa que el salario varía de acuerdo a médico. La remuneración que se registrará es el sueldo devengado, no lo que recibió. No hay información de aportaciones al seguro social. Se investigará para obtener este dato. Se registrará, la suma del porcentaje que debe aportar el empleado, más lo que debe aportar el empleador. No se registra el impuesto sobre la renta. Se pone el salario bruto. Ajustar información y poner Sueldo mensual en columna D y Sueldo anual en columna G. Se recomienda enviar anexo desagregado por cada médico y su sueldo.

Recursos humanos indirectos Registrar gastos anuales en columna G. Registrar seguridad social.

5. 1.3.2 Gastos anuales bienes y servicios

Deben completarse los datos.

102 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Actualizar la tabla, porque el equipo de Sesal lo tiene completo, pero no aparece así en la tabla enviada.

Eliminar costo de internet.

6. 1.3.3 Gastos anuales de materiales y suministros

Se tiene el dato de consumo del 2015.

Completar la información que falta.

Compra de anticonceptivos lo hace la oficina regional.

Harán el desglose total del gasto que hace la región y como lo divide entre los centros de salud.

Aún les falta agregar 20 medicamentos. Si toma mucho tiempo obtener esta información, dejar estos 20 medicamentos sin incluir.

Se espera cerrar información el martes 7 de marzo.

7. 2.1.1 Criterios de imputación TET

La información debe actualizarse.

Poner información de las 66 personas, 1 persona por renglón. Las fórmulas actuales complican calcular el TET. Debe quitarse y registrar la información de cada profesional (Médico general: 1X6X252)

Fórmula: Médico general X 6 horas (de acuerdo a Ata) y entrevista.

Horas X número de médicos X número de días laborados en 2015.

En línea 26 quedará la suma de todas las horas de todos los funcionarios.

Igual proceso se sigue para todos los otros profesionales.

8. 2.2.1 Indirectos

Informar sobre cómo se distribuye el tiempo de estas personas.

Agregar al director y administrador.

Se utiliza el TET del cuadro 2.1.1 para director, administrador, conserje, aseadora y guardián.

9. Cuadro 2.1.2 Imputación recursos humanos indirectos

Eliminar: aseadora y conserje, auxiliar farmacia y auxiliar archivo, guardián.

10. Luz, agua y teléfono no van.

11. 2.3.6 Raciones alimenticias

Borrar raciones alimenticias.

103 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

12. 2.3.1 Medicamentos se distribuyen de acuerdo a estructura de producción por centro.

13. 2.3.2 Vacunas

Todo se carga a Pai (vacunas y agujas)

Jeringas se distribuyen entre estructura de producción.

14. Falta información de odontología. Se incluye únicamente materiales y suministros. No se carga

equipo.

Si al martes 7 de marzo no hay información sobre odontología, queda por fuera y se entrega

posteriormente.

El miércoles 8 de marzo el Dr. Badillo trabajará en las fórmulas de la página 3 a la 8 y lo enviará

al final de la tarde.

B. Unidad de atención primaria en salud (Uaps) de Santa Rosa

Costos del 2016

1. Bienes y servicios:

Pago de luz: están conectados directamente y no pagan el servicio.

Pago de agua: L 180 por mes por 12 meses

Cable: L 200.00 por mes

Teléfono, no tienen

2. 1.2 Se presentan diferencias entre beneficiarios y atenciones, pero asegurar que se están

siguiendo los criterios dados para villa Adela.

Revisar información sobre sintomático respiratorio.

Consultas 2,374 en mayores de 15 años.

Estas son atenciones en búsqueda del sintomático y sólo 17 fueron positivas. Revisar si el dato

correcto es: 17 beneficiarios X 3 atenciones a cada uno, para un total de 51 atenciones.

Desagregar Pai para menores de 6 años.

Procurar separar Aiepi y Prevalentes por edad.

3. 1.3.1.1 Gastos anuales en RR. HH.

Calcular sueldo mensual y sueldo anual.

Aseadora y estadígrafa: dejar sueldo devengado y seguro social.

Mantener los cambios recomendados para Villa Adela.

Página 2: Cambiar fórmula para días trabajados X año.

Ayuda memoria reunión para costeo Centro policlínico/clínica materno infantil Siguatepeque

Fecha: marzo 3, 2017

104 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Participantes:

Daniel Badillo

Lilian Herrera

Amalia Pérez

Consultas de Lic. Lilian Herrera:

Pestaña 1

Cuadro 1.1

1. Existen dos jornadas de atención en el centro

Consulta externa: lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

Atención a partos y niños menores de 5 años, 24 horas

Llenar el cuadro del horario de acuerdo a las horas que se trabajan en el centro.

Hacer dos cuadros Excel: uno para consulta externa y otro para clínica materna.

2. Desagregar los recursos humanos y bienes y servicios de acuerdo a los dos horarios de trabajo

que tiene la clínica.

Usar los criterios anteriores, para dividir los costos de imputación de recursos humano y bienes y

servicios de la página 2.

Esta página 2 aún no se ha llenado y debe completarse.

3. 1.2 Producción

Pasar partos a otro cuadro, igual que inmunización de hepatitis y BCG

4. Cuadro 1.3.1.1

De las 49 personas que trabajan en el centro, diferenciar las personas que atienden la

consulta externa y las que trabajan en la clínica materna.

Precisar el horario del personal que atiende la clínica de partos.

El personal que atiende el servicio de ambulancia y la farmacia deben registrarse en RR

HH directos.

Administrador, secretaria, estadígrafo, director municipal y director intermunicipal se

registran en RR HH directos.

105 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Se incluye en RR HH directos todo el personal que está en el centro. Si el recurso está a

nivel de departamento, sólo se carga un porcentaje al centro de Siguatepeque.

5. 1.3.1.2

El vigilante y aseadora van en RR HH indirectos.

6. 1.3.2

Se registran los bienes y servicios que pertenecen al centro de Siguatepeque.

7. 1.3.3

Materiales y suministros de llena de acuerdo a los que recibió el centro de Siguatepeque.

Se solicita confirmar si datos entregados por Siguatepeque para este ejercicio, y si coinciden con

los datos que tiene el almacén central de Comayagua.

Recomendaciones DR. Daniel Badillo:

1. 1.1

En columna E registrar 8 horas de trabajo para consulta externa.

Insertar a partir de línea 16 el horario de la clínica materna.

2. 1.2

La producción que se informe debe ser anual y corresponder al año 2016.

Igual debe informarse con relación a bienes y servicios y materiales; debe corresponder

al año 2016.

3. 1.2

Utilizar ATR2 para resumen de atenciones y beneficiarios.

Desagregar inmunizaciones por grupo etario.

Se aclara que la Alimentación complementaria la reciben niños que participantes en el

Bono 10,000.00. Se diferencia de la vigilancia nutricional que se lleva con la Estrategia

atención integral a la niñez en la comunidad (AIN-C).

Atenciones a pacientes externos: 44,524 son total de atenciones a pacientes externos.

18,623 son pacientes nuevos.

106 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

4. 1.3.1.1

Columna D va sueldo mensual

Columna E se registra el pago mensual del seguro social

Columna F se registra la remuneración anual

Registrar salario devengado: lo que el médico, por los servicios que prestó, le

correspondió de salario. Lo que debió recibir. Se registra el sueldo total, sin

deducciones.

El pago por caja es un pago menor.

Dividir a los médicos que trabajan en la consulta externa, de los que trabajan en la

clínica materna.

Igual procedimiento se sigue con el personal de enfermería; se dividen las que trabajan

en la consulta externa, de las que trabajan en la clínica materna.

5. 1.3.3

Revisar el cuadro de medicamentos, pues parece que el consumo es muy poco para una clínica

como la que se está utilizando como centro de costo. Se confirmará información con el

almacén.

6. 2.1.1 Costos directos

Asignar el tiempo que cada recurso humano dedica a cada producto. El tiempo efectivo

de trabajo (TET) que el personal médico destina a cada producto.

Sumar horas que dedica a cada producto y deben sumar 8 horas.

Distribuir los nueve productos en las horas que el médico y enfermera le dedican.

Distribuir el personal que aparece en la página 1 e los cuadros de imputación del TET

(2.1.1 y 2.1.2).

El tiempo que el médico y enfermera en consulta externa y clínica dedican a cada

producto es estándar. Para ellos, se unen los 7 médicos por tiempo que dedican a cada

producto. No se detalla médico por médico.

7. No llenar bienes y servicios de página 2: 2.2.1, 2.2.2 y 2.2.3

8. Distribuir datos de medicamentos con estructura de producción.

Información del Pai, debe incluirse en Pai.

9. Lilian Herrera informa que auxiliares de enfermería recibe un bono de L 1,800.00 mensuales, por

los turnos que hacen. Se recomienda en cuadro 1.3.1.1 registrar la suma del salario (L 16,074)

con el bono (L 1,800) y multiplicarlos por los 11 meses que recibe el bono.

A las enfermeras del servicio ambulatorio, se les debe sumar al sueldo un bono de L 700.00 en el

cuadro 1.3.1.1.

10. Informar sobre los costos de los productos intermedios, como son los exámenes de laboratorio,

citologías y otros.

107 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Agregar la atención odontológica y otros productos que se dan en el centro.

Ayuda memoria reunión vía Skype con Coneanfo

Fecha: marzo 1, 2017

Participantes:

Daniel Badillo, consultor

Amarilis Pineda, Coneanfo

Suyapa Barahona, Coneanfo

Jacqueline Cabrera, Coneanfo

Susana Ortez, Sedis/DPD

Amalia Pérez, UNICEF

Acuerdos sobre la revisión de los cuadros de información básica y definición de criterios para imputar

costos por insumos principales.

Recomendaciones:

1. Tabla 1.1 Agregar una columna a la derecha, describiendo las intervenciones que se incluyen en

Educación a la primera infancia y Educación para satisfacción de necesidades básicas.

2. 1.2 En la tabla de productos, registrar los datos del 2016, no del 17.

3. 1.3.1.1 Registrar los salarios del 2016.

No deben registrarse los incentivos a madres educadoras y madres coordinadoras (recurso

comunitario), que se planificaron para el 2016, porque éstos no se pagaron.

Aclarar en sección aparte, que se no incluyó el incentivo para el recurso comunitario en el 2016

y dar dato del incentivo estimado para el 2017.

4. 1.3.1.1 y 1.3.1.2 Organizar la información de las planillas y gastos anuales del recurso humano,

de la siguiente forma:

Personal directo: técnicos municipales y coordinadores municipales

Personal indirecto: personal de la oficina regional en Lempira y personal de la oficina

central en Tegucigalpa.

5. 1.3.2 Reestructurar gastos de bienes y servicios de la oficina regional.

108 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

6. 1.3.3 Registrar datos del 2016. Especificar información de materiales y suministros de Educación

de primera infancia y Satisfacción de necesidades básicas.

7. 2.1.1 El personal de la oficina regional debe salir de este cuadro y pasar a Recursos humanos

indirectos.

En el cuadro 2.2.1, únicamente registrar información de Recursos humanos directos, como son

el coordinador municipal y técnicos municipales.

Poner el TET que cada funcionario le dedica a la Educación a la primera infancia y a Satisfacción

de necesidades básicas.

Datos de personal de oficina regional deben registrarse aparte, con su propio TET.

Estimar el tiempo que el personal de la oficina nacional le dedica a la mancomunidad: TET de

secretario ejecutivo y otros.

Mantener la división de:

Recursos humanos directos

Recursos humanos de la oficina regional

Recursos humanos oficina nacional/central

8. Trabajar cuadros hasta el 2.2.4 imputando costos de oficina regional y central.

9. 2.3 Distribuir costo de materiales

Los materiales se distribuyen en función de la estructura de producción.

Recordatorio: Reenviar guía que se remitió al Dr. Daniel Badillo, porque no fue posible abrir el archivo.

Ayuda memoria reunión vía Skype con ChildFund

Fecha: marzo 2, 2017

Participantes:

Daniel Badillo, consultor

Patricia Betancourt ChildFund

Mauricio Ramirez ChildFund

Susana Ortez, SEDIS/DPD

Acuerdos sobre la revisión de los cuadros de información básica y definición de criterios para imputar

costos por insumos principales.

109 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Recomendaciones:

10. Definir dos productos

a) Niños atendidos de 0 a 4 años

b) Madres capacitadas

11. Tabla 1.2 incluir el número de madres capacitadas en la comunidad base

12. Si se pudiera saber la distribución de los 25 niños por edad 0-1, 1-2. 2-3 etc.

13. En la tabla 2: Para imputar los costos del personal administrativo dividir el valor entre los cuatro

ciclos y entre 8

De igual forma debe hacerse la revisión de los costos imputados a los enlaces.

14. Cuadro 1.3.2 Los gastos de bienes y servicios debe incluir los costos de la oficina de la comunidad

base y los costos de la oficina de la asociación el porcentaje de comunidades base

15. Cuadro 1.3.3 a que corresponden y aquí debe incluirse lo que se dan al nivel comunitario

16. 2.1.1. volver la construir de acuerdo a la distribución de horas que se hizo en el cuadro 1.3.1.1

17. Hacer la modificación de los cuadros 1.3.1.1, 1.3.1.2, 1.3.3, 1.3.2 hacer la revisión de los costos

imputados de acuerdo a los dos productos definidos.

18. Enviar el día viernes 3 febrero el cuadro con las modificaciones.

Ayuda Memoria reunión con funcionarios Secretaría de Educación

Fecha: marzo 2, 2017

Participantes:

Mayra Valdez, Coordinadora de Educación pre básica

Alex Pérez, Subdirector de Contabilidad, Secretaría de Educación

Jorge Meléndez, Coordinador de monitoreo y evaluación

Juan Carlos Contreras, subdirector de Programas sociales y beneficios del educando

Daniel Badillo, Consultor

Susana Ortez, Consultar Sedis/Despacho Primera Dama

Amalia Pérez,Consultor UNCIEF

Acuerdos para el levantamiento del costeo:

1. 1.1 Cada centro es un costo diferente. Se hace una matriz por cada centro

Registrar correctamente el horario.

2. 1.3.1.1 Costear docentes escalafonados y no escalafonados (los que reciben ayuda social)

Sumar todos los docentes del centro de costo.

Registrar el sueldo devengado para cada docente y personal indirecto.

Incluir los 14 salarios y pago de vacaciones del 2016 (15 sueldos).

110 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

1.3.1.2 Dividir la masa salarial de cada funcionario, considerado como recurso humano

indirecto, entre el número de centros que atiende.

3. 1.3.2 Imputar a cada centro de costo, los gastos en luz, agua teléfono, etc., dividiendo el total de

gastos en estos servicios entre el número de centros educativos.

Rastrear el gasto del centro de costo, en la factura que llega a la Secretaría de Educación,

conteniendo los gastos en servicios a nivel nacional.

Se concluye que para el cálculo anterior, no puede utilizarse el cubo por departamento, dado

que la factura de servicios se paga en el nivel central y no en el departamental.

Rastrear si el centro de costo seleccionado tiene o no contador (medidor). De no tener, usar la

información de otro centro con características similares, para estimar el costo en los servicios.

Buscar la mejor opción para imputar costos.

4. 1.3.3 Desglosar el paquete de materiales fungibles.

Detallar y separar materiales para el nivel de pre básica y básica.

5. 2.1.1 Recursos humanos directos del centro

Establecer cuánto tiempo dedica el director de educación básica al nivel de pre básica.

Número de horas lectivas y días al mes que se imparten clases en pre básica y básica; horas

totales para cada centro.

6. Distribuir los datos de la página 1, relacionados con docentes, y registrar cuánto le dedica cada

uno de ellos a cada producto.

Cada maestro debe tener su propia línea, indicando el tiempo que le dedica a cada producto. De

esta información deberá calcularse el TET.

7. 2.1.2 Indirectos

Asignar el porcentaje de tiempo que cada recurso dedica a pre básica y básica.

Igual proceso de sigue para asignar el porcentaje de los salarios a cada nivel.

8. 2.3 Materiales y suministros

Imputar el costo de materiales, según producción de pre básica y básica.

111 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Recomendación:

1. Detallar los criterios por los cuáles se selecciona cada centro de costo.

2. Acelerar entrega de información sobre recursos humanos indirectos.

3. Seguir igual proceso al del presente ejercicio, con el Centro comunitario de educación pre básica

(Ccepreb) y el Educas.

Aclaración:

Para Educas puede calcularse costos de materiales para alumnos, materiales educativos para persona

responsable de conducir las clases en la casa y mobiliario. El agua y la energía eléctrica no son costos

para el Estado.

Recomendaciones para el costeo de la Alimentación escolar

1. Costear programa a nivel nacional, año 2016.

2. Productos:

Tipo de raciones

Número de niños que consumieron esos productos

Qué se brindó y qué se consumió en 2016.

3. Ajustar matrices, usando los siguientes 3 criterios:

Recursos humanos

Bienes y servicios

Materiales

El dato final que se debe obtener es alimentación por alumno, para lo que se necesita la información

sobre remuneraciones, bienes y servicios y materiales.

Ayuda memoria reunión con Registro Nacional de las Personas (RNP)

Fecha: viernes 3 de marzo, 2017 Participantes: Rogelio Padilla, RNP Lázaro Alvarado, RNP Daniel Badillo, consultor Susana Ortez, Sedis/Despacho primera Dama Amalia Pérez, consultora UNICEF

Acuerdos:

112 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

1. Existen dos alternativas de costeo:

Costo nacional = Suma total de costos a nivel nacional/# de inscripciones = Costo por

niño (costo unitario)

Costo por tres tipos de oficina: la información resultante es más rica.

2. Se costean tres tipos de productos:

Producción de oficina

Funcionarios (registrador y auxiliar)

% de imputación de número de inscripciones

3. Establecer claramente la unidad de costeo. Se costearán 3 alternativas:

Oficina civil municipal

Oficina civil auxiliar

Oficina civil en hospital público

A cada oficina debe aplicase la misma metodología.

4. Año de costeo será el 2016.

5. Se costeará:

Recursos humanos

Bienes y servicios

Materiales y suministros

6. Rogelio Padilla propones costear:

Oficina municipal de Lempira

Oficina auxiliar de La Paz

Oficina del Hospital de La Esperanza, Intibucá

7. Recomendación de Daniel Badillo: para cada oficina hacer una hoja Excel con:

Horario

Producción

Recursos humanos

Bienes y servicios

Materiales e insumos

8. Imputar tres productos:

113 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

Inscripción

Emisión de certificación

Inscripción tardía (existen otros actores, como la oficial civil)

Imputar el tiempo que se le dedica a cada producto.

Distribuir bienes y materiales para cada producto.

Se necesita información de cargos y sueldos de involucrados.

9. Proceso de imputación de costos en oficinas municipales, auxiliares y hospitales.

Imputar/hacer cálculo de gasto por oficina.

Estimar gastos indirectos que se hacen en oficina central, como: apoyo logístico,

financiero, administrativo, etc.

Estimar funcionarios del nivel central que apoyan a la oficina municipal y auxiliar.

Ejemplo:

o Departamento de Registro civil

o Unidades varias

o Apoyo logístico

o Transcripción de datos

o Tecnología

o Otros departamentos, cuyo apoyo es necesario para el funcionamiento del

registro civil municipal y auxiliar.

Se calcula el gasto total de la oficina central y se divide entre las 323 oficinas que tiene

el RNP. Se carga al centro de costo, el porcentaje del gasto que corresponde a cada

oficina central.

Fecha de entrega de la información del RNP: miércoles 8 de marzo

114 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

ANEXO 4: INFORMACIÓN REQUERIDA E INFORMACIÓN ENTREGADA

CONFRONTACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN EFECTIVAMENTE PROPORCIONADA, VERSUS LA

INFORMACIÓN INICIALMENTE REQUERIDA

INSTITUCIÓN INFORMACIÓN

SOLICITADA

INFORMACIÓN

ENTREGADA RESPONSABLE EVIDENCIA

Secretaría de Salud

1. Definición de las prestaciones de

Salud de la Primer Infancia, con la

identificación de las respectivas

actividades de producción de los

establecimientos de salud y los

indicadores a usar para medir su

entrega, así como la definición de los

respectivos beneficiarios o

poblaciones objetivo

Definición de 12 prestaciones de Salud

de la Primer Infancia, con la

identificación de sus productos y los

indicadores a usar para medir su

entrega, así como la definición de los

respectivos beneficiarios o

poblaciones objetivo, pero No se

proporcionó su vinculación con las

respectivas actividades de

producción de los establecimientos

de salud y los indicadores a usar para

medir su entrega

Susana Ortez, Correo

del 5 de junio de

2017 (hubo una

versión anterior del 5

de mayo enviada por

Amalia Perez)

Archivo WORD

Prestaciones de Salud 2

de junio

2. Cuantificación de las poblaciones

cubiertas actualmente ( año 2016) y

las poblaciones por atender (brechas

de población) de cada una de las

prestaciones y/o actividades de

producción

Coberturas actuales pero no de las

Poblaciones cubiertas mediante las

prestaciones

No se proporcionó y recibió

información de poblaciones por

atender

José Ramirez, Correo

del 17 de julio de

2017

Archivo EXCEL Copia de

2008-16

Indicadores_Normalizac

ión_DAPS.docx(3125)Ar

chivo EXCEL2016

Anuario Estadístico I

3. Dimensionamiento de las

necesidades de construcción de

nuevos establecimientos de salud y

de equipamiento para atender las

brechas de población de cada

prestación y la cuantificación de sus

respectivos costos (infraestructura y

equipamiento)

Necesidades de construcción de

nuevos establecimientos de salud

No se proporcionó y recibió

información sobre costos

(infraestructura y equipamiento)

José Ramirez, Correo

del 17 de julio de

2017

Archivo WORD

Necesidades de

construcción de

infraestructura de los

establecimientos d...

115 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

INSTITUCIÓN INFORMACIÓN

SOLICITADA

INFORMACIÓN

ENTREGADA RESPONSABLE EVIDENCIA

Secretaría de

Educación

4. Calculo de costos de CPEB urbano

(4to centro) para tener todas las

modalidades

No se proporcionó y recibió

información

5. Cuantificación de las poblaciones

cubiertas actualmente (año 2016) y

las poblaciones por atender (brechas

de población) de niños de 4 a 6 años

de edad

Población en edades de 4 a 6 años

para el año 2017 y matricula

preliminar en edades de 4 a 6 años

para el año 2017 (por diferencia

brechas)

José Ramirez, Correo

del 24 de agosto de

2017

Archivo PDF

Información SEDUC

6. Dimensionamiento de las

necesidades de construcción de

nuevos establecimientos educativos

(aulas) y de equipamiento para

atender las brechas de población de

pre básica y la cuantificación de sus

respectivos costos (infraestructura y

equipamiento)

Costo de obra civil, equipamiento y

mobiliario de aula de prebásica, para

diversos números de alumnos

José Ramirez, Correo

del 24 de agosto de

2017

Archivo PDF

Información SEDUC

CIAPI, Secretaria de

Educación,

CONEANFO,

ChildFund, UNICEF

7. Cuantificación de las poblaciones

cubiertas actualmente (año 2016) y

las poblaciones por atender (brechas

de población) de niños de o a 4 años

de edad

Cuantificación global (2016) de las

poblaciones cubiertas actualmente

(año 2016) y las poblaciones por

atender (brechas de población) de

niños de o a 4 años de edad

Amalia Perez, Correo

del 23 de junio de

2017

Archivo WORD

Proyección Brechas de

Educación Inicial

8. Dimensionamiento de las

necesidades de construcción de

nuevos establecimientos y de

equipamiento para atender las

brechas de población de educación

inicial y la cuantificación de sus

respectivos costos (infraestructura y

equipamiento)

No se proporcionó y recibió

información

En el correo se indica

que se ha tenido

problema en calcular la

infraestructura

Secretaria de

Finanzas

9. Documento del Marco Macro

Fiscal de Mediano Plazo 2018-2021

Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo

2018-2021

Sofía Valverde,

Correo del 12 de

mayo de 2017

Archivo PDF MMFMP-

2018-2021

10. Proporcionar cifras 2016-2021

sobre Ingresos de la Administración

central (desagregados por tipo), sus

gastos rígidos (desagregados por

tipo) y su espacio fiscal

intertemporal (se envió tabla)

Ingresos Administración Central 2016-

2021

No se proporcionó y recibió

información sobre gastos rígidos, ni

sobre espacio fiscal intertemporal

José Ramirez,

Correos del 24 y 25

de julio de 2017

Archivo PDF

Información SEDUC

Solicitud de información

1: se recibió el día de

ayer y fue enviada a

usted

11. Proporcionar los Techos de gasto

institucionales para Ppto 2018 de las

entidades de la Administración

central, especialmente Secretaria de

No se proporcionó y recibió

información Solicitud de información

2: Techo de gasto institucional: el

subdirector de Política Tributaria

recomendó consultar la página Web

José Ramirez,

Correos del 24 y 25

de julio de 2017

Archivo PDF

Información SEDUC

116 Daniel Badillo Muñoz, Consultor Costeo, esfuerzo financiero y financiamiento de la RIPS, versión final 22 de diciembre de 2017

INSTITUCIÓN INFORMACIÓN

SOLICITADA

INFORMACIÓN

ENTREGADA RESPONSABLE EVIDENCIA

Salud, Secretaria de Educación,

IDECOAS, RNP, CONEANFO

de la Secretaría de Finanzas en Siafi,

para obtener la información

12. Facilitar estudios técnicos con

cuantificación sobre potenciales

fuentes provenientes de

racionalización de ingresos

tributarios (evasión renta, evasión

ventas, exenciones renta, exenciones

ventas, etc.)

No se proporcionó y recibió

información Solicitud de información

3 y 4: Estudios técnicos sobre

potenciales de racionalización de

ingresos y mejoras de calidad del

gasto. El Subdirector de Política

Tributaria informó que este ingreso ya

está distribuido por ley y la

información es únicamente para el

gobierno, por lo que no podía facilitar

esta información.

José Ramirez,

Correos del 24 y 25

de julio de 2017

Archivo PDF

Información SEDUC

13. Facilitar estudio técnicos con

cuantificación sobre potenciales

fuentes provenientes de

racionalización, mejora de calidad de

gastos y reducción de corrupción

José Ramirez,

Correos del 24 y 25

de julio de 2017

Archivo PDF

Información SEDUC

Servicio de

Administración de

Rentas

14. Facilitar estudios técnicos con

cuantificación sobre potenciales

fuentes provenientes de

racionalización de impuestos

Información muy escueta sobre

regresividad del régimen tributario e

información detallada sobre

exenciones y exoneraciones del

Impuesto a las Ventas, a la Renta de

Personas, Empresas, Aportación

Solidaria, Impuesto al Activo Neto

No se proporcionó y recibió

información sobre evasión y elusión,

ni pago impuestos de más ricos

Sofía Valverde,

Correo del 5 de abril

de 2017

Archivo WORD Tasa

efectiva vrs Quintil de

Ingreso

Archivo PDF Gasto

Tributario Hon

Banco Central de

Honduras

15. Montos proyectados por el BCH

para el Producto Interno Bruto, a

precios corrientes (valores

nominales), durante el periodo 2016-

2021, que sirvieron de insumo para

la elaboración del Marco Macro

Fiscal de Mediano Plazo 2018-2021

Tasas de crecimiento en términos

reales y nominales

No entregó el Producto Interno

Bruto, a precios corrientes en valores

nominales

Amalia Perez, Correo

del 4 de julio de 2017

Archivo PDF Respuesta

del Banco Central de

Honduras, Carta del 26

de Junio de 2017