Sergio Larraín Echeñique

8
Sergio Larraín Echeñique. El cazador oculto Artículo correspondiente al número 213 (21 de sept al 04 de oct 2007) Página 1 de 3 Sus imágenes dieron, literalmente, la vuelta al mundo. Ya fuera cubriendo el matrimonio del Sha de Persia con Farah Diva para Paris Match o retratando magistralmente los cerros de Valparaíso. Años después de haber sido inmortalizado por Cortázar, el último mito viviente de la fotografía chilena vive en la actualidad completamente aislado del mundo en la IV Región. Un fascinante halo de misterio –y las numerosas leyendas de su historia personal– parecieran ser sus únicas compañías. Por Alejandro Gouhaneh. -La idea es muy simple. Vivo en Ovalle hace casi 20 años, para estar tranquilo, y sobre todo para que ningún periodista me huevée. Por eso no doy entrevistas hace más de 30 años. Sencillamente, no quiero saber nada del mundo y, por lo demás, no me interesa en lo más mínimo figurar. Mi primera reacción fue agradecer la extrema franqueza de don Sergio Larraín Echeñique, uno de fotógrafos chilenos más completos, más célebres en el siglo XX y más desconocidos en la actualidad. Ya más repuesto, mi segunda reacción fue de asombro. Sí, porque es un verdadero mito viviente. Un mito que habla, que se mueve, que camina y cuya única causa en estos momentos es salvar el planeta. Salvarlo de la depredación, el neoliberalismo globalizador, las ideologías y los fanatismos religiosos. Esta es su misión y le toma la mayor parte del día. Para eso, practica yoga, medita, lee y trata de ser un hombre de bien. Mejor dicho, un tipo decente. Actualmente, y muy a su pesar, su nombre es una verdadera leyenda en la blogósfera. Las versiones sobre su paradero son tan numerosas como difusas. Algunas lo suponen viviendo en París, otras en Valparaíso y las más cercanas en el valle del Elqui. Incluso circulan delirantes rumores de que se “encontraría perdido en las montañas”. Además, en diversos foros sobre fotografía en internet, los navegantes aseguran que no quiere saber nada del mundo, que no usa teléfono y sobre todo, la mayoría lamenta con profunda tristeza que Larraín se niegue a mostrar su obra. Tampoco faltan las informaciones que lo dan por fallecido hace unos cuantos años. Sin embargo, don Sergio está más vivo y entero que nunca.

Transcript of Sergio Larraín Echeñique

Page 1: Sergio Larraín Echeñique

Sergio Larraín Echeñique. El cazador ocultoArtículo correspondiente al número 213 (21 de sept al 04 de oct 2007)

Página 1 de 3

Sus imágenes dieron, literalmente, la vuelta al mundo. Ya fuera cubriendo el matrimonio del Sha de

Persia con Farah Diva para Paris Match o retratando magistralmente los cerros de Valparaíso. Años

después de haber sido inmortalizado por Cortázar, el último mito viviente de la fotografía chilena vive

en la actualidad completamente aislado del mundo en la IV Región. Un fascinante halo de misterio –y

las numerosas leyendas de su historia personal– parecieran ser sus únicas compañías. Por Alejandro

Gouhaneh.

 

-La idea es muy simple. Vivo en Ovalle hace casi 20 años,

para estar tranquilo, y sobre todo para que ningún periodista

me huevée. Por eso no doy entrevistas hace más de 30

años. Sencillamente, no quiero saber nada del mundo y, por

lo demás, no me interesa en lo más mínimo figurar.

Mi primera reacción fue agradecer la extrema franqueza de

don Sergio Larraín Echeñique, uno de fotógrafos chilenos

más completos, más célebres en el siglo XX y más

desconocidos en la actualidad. Ya más repuesto, mi segunda

reacción fue de asombro. Sí, porque es un verdadero mito viviente. Un mito que habla, que se mueve, que

camina y cuya única causa en estos momentos es salvar el planeta. Salvarlo de la depredación, el

neoliberalismo globalizador, las ideologías y los fanatismos religiosos. Esta es su misión y le toma la mayor

parte del día. Para eso, practica yoga, medita, lee y trata de ser un hombre de bien. Mejor dicho, un tipo

decente. Actualmente, y muy a su pesar, su nombre es una verdadera leyenda en la blogósfera. Las

versiones sobre su paradero son tan numerosas como difusas. Algunas lo suponen viviendo en París, otras

en Valparaíso y las más cercanas en el valle del Elqui.

 

Incluso circulan delirantes rumores de que se “encontraría perdido en las montañas”. Además, en diversos

foros sobre fotografía en internet, los navegantes aseguran que no quiere saber nada del mundo, que no usa

teléfono y sobre todo, la mayoría lamenta con profunda tristeza que Larraín se niegue a mostrar su obra.

Tampoco faltan las informaciones que lo dan por fallecido hace unos cuantos años. Sin embargo, don Sergio

está más vivo y entero que nunca.

 

Rápido, claro y de una lucidez que sorprende, siente sobre sus hombros una responsabilidad superior y

quiere dejar como legado a sus hijos y nietos un mundo mejor. Es lo único que le interesa. Hoy la fotografía

no tiene prioridad alguna dentro de sus actividades. Sus tareas son otras. Mejores y mayores.

 

 

 

Page 2: Sergio Larraín Echeñique

La primera fotografía mágica…

 

 

Nació en Santiago en 1931, en el hogar del prestigioso arquitecto, patriarca del modernismo arquitectónico

chileno y fundador del Museo de Arte Precolombino, don Sergio Larraín García-Moreno. Desde muy temprana

edad, se familiarizó en su casa con revistas como Minotauro, Urbe y libros con ilustraciones de Matisse y

Cézanne entre otros. A los 18 años se fue a Estados Unidos a estudiar ingeniería forestal en Berkeley,

Universidad de California. Como los estudios no le satisfacían mucho, lentamente comenzó a asombrarse con

el mundo de las imágenes, adquiriendo por entonces su primera cámara fotográfica: una Leica IIIC. Algo más

tarde, por esa misma época, de vuelta de un viaje familiar a Europa, Egipto y Oriente Medio y que duró nada

menos que ocho meses, optó finalmente por la fotografía como profesión. Sobre todo en Italia, había quedado

maravillado con las fotos de Giuseppe Cavalli y esos trabajos le abrieron las puertas a nuevas directrices

sobre la naturaleza y los misterios del mundo fotográfico.

 

A su regreso a Chile, asumió la fotografía con resuelto compromiso e intensidad. Se instaló en una casa cerca

de Valparaíso dedicándose tiempo completo a la lectura de poesía y filosofía. Armó un pequeño laboratorio

para revelar las fotografías que tomaba a la ciudad y, terminado ese período, comenzó a trabajar como

fotógrafo independiente para la revista brasileña O Cruzeiro.

 

 

 

Niños vagabundos. 1957

A principios de los 50, cuando Santiago llegaba con suerte no mucho

más arriba de la estación del metro Escuela Militar, “no mucho más

arriba del Pollo Stop” Larraín se fue a vivir a La Reina. Allí, bien lejos,

a pies descalzos casi siempre, comenzó a vivir definitivamente como

un ermitaño. Muchas lecturas, largas meditaciones, cero exposición

a las dinámicas de la vida social, abierto compromiso con una

espiritualidad dura y exigente. Fue, diría después, una “bonita época,

en la que aprendí a conocerme a mí mismo.” En 1953, presentó su

primera exposición en Santiago. Destacó de inmediato y gracias a

las repercusiones de la muestra recibió un encargo de dos

instituciones benéficas –El Hogar de Cristo y Fundación Mi Casa–

para hacer fotografías de los niños que vagabundean por la ciudad

En 1956 envió varios de estos trabajos en un portafolio al Museo de

Arte Moderno de Nueva York y, bueno, se las compraron. El cheque

viene firmado por el director del MoMA, el gran Edward Steichen. Al

poco tiempo, becado por el British Council, viajaría a Londres donde realizó uno de sus mejores trabajos

Page 3: Sergio Larraín Echeñique

fotográficos. Ese mismo año, el mismísimo maestro francés Henri Cartier Bresson le anima a formar parte de

la famosa agencia Magnum photos, donde obtiene la representación para Chile.

 

Sus reportajes comienzan a aparecer en Paris Match, la que dedicó un extenso reportaje gráfico a la

cobertura en exclusiva del matrimonio del Sha de Persia con Farah Diva, ceremonia en la cual fue fotógrafo

acreditado para capturar desde donde quisiera todos los detalles del ritual.

 

Fue también por esos años que Pablo Neruda, gran amigo de su padre, le encargó unas fotografías sobre su

casa de Isla Negra, para un libro que apareció en la colección Imagen y Palabra, de la editorial Lumen. Su

colaboración con el poeta se reanudaría años más tarde, con la publicación de sus fotografías de Valparaíso,

que aparecieron por primera vez en la revista suiza Du, en 1965.

 

Sus notables imágenes del puerto alcanzaron gran difusión en Europa, y su legendaria fotografía de las niñas

descendiendo por las escaleras de uno de los cerros porteños (Petit filles), es definida por el propio Larraín

como “la primera fotografía mágica nunca antes presentada”.

 

Al explicar cómo la tomó dice que ese día, “estaba en un estado de paz y tranquilidad absoluta, haciendo lo

que de verdad me interesaba, por lo tanto todo tenía que salir perfecto. Entonces, apareció la otra niñita de la

nada… Más que perfecto, fue un momento mágico”.

Sergio Larraín Echeñique. El cazador ocultoArtículo correspondiente al número 213 (21 de sept al 04 de oct 2007)

Página 2 de 3

 

Sergio Larraín es el antifotógrafo paparazzi. Tampoco es de los que dispara mil veces el obturador, hasta dar

casi por probabilidad matemática con la imagen satisfactoria. Nada de eso. Larraín es un fotógrafo

conceptual: one-shoot, one-picture. Por lo mismo, sus fotografías exhiben extremado rigor en términos de

geometría, volumen, composición y luz.

 Ciudad de Valparaiso. 1957

Era lógico que un artista así diera que hablar. De su permanencia en

Inglaterra emergió Londres, un libro excepcional. Realizó también un

reportaje gráfico sobre los ataques de los paracaidistas franceses en

Argelia y el retrato del jefe de la mafia italiana durmiendo siesta en un

sillón, los cuales dieron la vuelta al mundo e impresionaron por su

calidad, sensibilidad y vanguardismo.

 

En 1968 ingresa al movimiento esotérico Arica, dirigido por Oscar Ichazo

y, a partir de ahí, gradual pero sostenidamente, comienza a cortar sus

Page 4: Sergio Larraín Echeñique

nexos con el mundo de la fotografía para profundizar su estudio de la cultura y la mística oriental, adoptando

un estilo de vida acorde con sus ideas.

 

Desde comienzos de los 90, se instala en el poblado de Tulahuén, cerca de Ovalle, donde dirige un curso que

combina el yoga y la pintura al óleo, y edita en forma artesanal pequeños libros anónimos de poemas y

autosanación, que envía o entrega personalmente a amigos, familiares y conocidos.

 

A pesar de que su obra es materia de estudio en las cátedras de fotografía de las mejores universidades

europeas, Larraín decidió colgar definitivamente su cámara. Actualmente vive aislado del circuito editorial y

fotográfico, declinando participar en cualquier tipo de proyecto y negándose a conceder entrevistas, así se

trate de corresponsales de El País o del New York Times, ya que todos quienes han ido a buscarlo, se han

quedado con los crespos hechos.

 

 

 

De Cortázar a Antonioni, pasando por Bolaño

 

 

De mediana estatura, tal vez más bajo que el promedio, se le suele ver caminando tranquilamente y con las

cuentas en paz consigo mismo, por la Plaza de Armas de Ovalle. Delgado, bastante canoso, portando

siempre un bolso cruzado y chaleco tipo artesa, mezclado con los huasos de chupalla y poncho, parece un

provinciano más entre los asiduos del centro al mediodía, a esa hora en que los únicos que apuran el paso

son los angustiados gimnastas bancarios que hacen sus trámites antes de las 14 horas.

 

Obviamente, nadie lo reconoce y nadie sabe quién es. Pero no falta el ovallino que ha escuchado alguna

historia suya, o intuye que se trata de “alguien importante”.

 

Mientras lo observo, no dejo de pensar en lo contradictorio que resulta este personaje que deambula anónimo

y sin apuro por una bella plaza de provincia, con el fotógrafo protagonista del famoso cuento de Julio

Cortázar, Las babas del diablo. Pero, contradictorio y todo, se trata de la misma persona. Porque Cortázar se

inspiró en su entrañable amigo Sergio Larraín para escribir su cuento, el cual años después sirvió de base a

Blow-up, película del recientemente fallecido Michelangelo Antonioni. En la historia, el protagonista fotografía

a una atractiva y misteriosa mujer en un parque y, al momento de revelarla, descubre que en el fondo de la

foto hay alguien que está cometiendo un crimen.

 

Cuando Blow-up se estrenó en 1966, a Larraín esos homenajes lo tenían sin cuidado. Le importaban

poquísimo. Por esa época rechazaba decididamente la fama y el prestigio que con tanto derecho se había

ganado. En más de una oportunidad, incluso, señaló que “el dinero y el prestigio destruyen al hombre y sobre

todo al artista”. Por eso arranca del poder y la riqueza. Sin embargo, no puede esquivar la excelente crítica a

Page 5: Sergio Larraín Echeñique

su obra. A propósito de ella, el escritor Roberto Bolaño, autor de Los detectives salvajes anotó lo siguiente:

“Me gustaría decir que en alguna de sus fotos he vivido. Puede ser. De lo que sí estoy seguro es que por

alguna de sus fotos yo he pasado: he caminado por esas calles fotografiadas por Larraín, he visto los suelos

como espejos (espejos en donde solo se refleja lo más precario o nada), me miraron aquellos a quienes

Larraín miró”. Y sigue, “Rápido, ágil, joven e inerme, Larraín observa la ciudad que es un laberinto y al hacerlo

también nos observa a nosotros. La mirada de Larraín: un espejo arborescente”.

 

El poeta Juan Manuel Bonet, al presentar una exposición retrospectiva del artista en Valencia, destacó “la

modernidad de su lenguaje poético, su riqueza formal y su contenido humanístico que surge de su

preocupación por el hombre y su entorno.

 

Pero, hoy por hoy, Larraín se pasea indiferente a cualquier comentario o crítica a su obra. Sus

preocupaciones más bien están orientadas en otros ámbitos. Da testimonio de una vida austera y una

espiritualidad muy concentrada. Pareciera estar poseído por verdades a veces extremadamente sencillas y a

veces extremada mente oscuras. Sueña con la unidad planetaria. Pero es un tema al que tampoco se refiere

en público.

 

Menos aún está dispuesto a hablar sobre su fracasado matrimonio con la peruana-francesa Francisca Truel,

la madre de su hija Gregoria. Lo mismo sucede con una anónima mujer que conoció a principio de los 70 en el

grupo de yoga de Ichazo y con quien tuvo a Juan José, su segundo hijo.

 

De lo que sí habla con agrado es de arte. Disfruta observando largos instantes pinturas naturalistas, “este

cuadro es simple, verdadero… Esto es el arte”, y me dirige su mirada haciendo un gesto de aprobación.

Tras caminar un par de cuadras en un hermoso día de cielo celeste y claro, nos damos la mano y nos

despedimos. Mientras unos agradables rayos de sol iluminan el paisaje y don Sergio se aleja, pienso en la

inmejorable oportunidad para sacar mi propia cámara y capturar el instante. Sin embargo, solo atino a

observar la escena. Entonces en un súbito arrebato le grito ¿cuándo nos volvemos a ver?

 

Larraín se da vuelta, me hace una seña con su mano. Camino hacia él y nuevamente estamos cerca. ¡El

presente es la meta, no es el camino!, me responde pedagógicamente, al tiempo que me enseña un

interesante ejercicio con la planta de los pies para sentir “el presente mismo”. Estoy en plena calle y lo sigo

con el ejercicio. Es notable la sensación que me produce. Me alejo y pocos pasos más allá vuelvo a escuchar

su voz que pronuncia una inconfundible y postrera exhortación: ¡Sé una buena persona, escribe poesía!

 

Espero no haberle defraudado. Quizás algún día, en un próximo artículo, pueda contar más de su trayectoria,

de su pensamiento y enseñanzas. Y tal vez, describir con mayor profundidad toda la sincronía que tuvo que

Page 6: Sergio Larraín Echeñique

producirse para nuestro encuentro. Ahora no es el momento. Mejor apagar las luces, guardar la cámara y

suspender el acoso. Mejor dejarlo en paz, que es la única forma en que él quiere estar.

7 libros clave para Larraín

Kybalión (Egipto, 6.000 años)I Ching (China, 5.500 años)Tao Te King (China, 2.500 años)Evangelio de Buda (India, 2.600 años)Patañjali (Yoga clásico, India)La vida impersonal (Joseph S. Brenner)La teoría objetiva de la Escuela Árabe

Su obra

De su trabajo como fotógrafo, dan testimonio los siguientes libros: El rectángulo en la mano (1963); La casa en la arena (con Pablo Neruda, 1966); Valparaíso (1991), publicado con motivo de la exposición realizada en los Encuentros internacionales de la fotografía de Arles; London (1998), serie de fotografías (1958-1959) presentada junto al libro de igual título en el Mes de la Fotografía, en París; Sergio Larraín (1999), Ivam, España; Imágenes de una tarde de verano en el norte, uno de los reportajes mas representativos publicado en Chile. Larraín también realizó un corto de 8 minutos en 16mm, Vagabond children.

Armando Uribe recuerda a Sergio Larraín

El Premio Nacional de Literatura 2004 escribe sobre el legendario fotógrafo nacional.

 

Sergio Larraín iba al colegio Saint-George o San Jorge, como

lo llamábamos de niños, para contrarrestar el deseo de los

sacerdotes de la Holy Cross. Estos últimos eran tratables,

pero pocos entre ellos hombres cultivados.

 

Algunos profesores locales eran eximios, como los del último

ciclo (alumnos entre 14 y 17 años de edad) Roque Esteban

Scarpa y Mario Góngora, que también hacían clases en el

Pedagógico de la Universidad de Chile.

 

El Queco Larraín era flaco, no muy alto y caminaba a trancos largos en las puntas de los pies. Vivía con sus

padres y hermanas en una casona dentro de un arbolado, en el gran triángulo entre el Canal San Carlos y el

río Mapocho, donde comienza la Avenida Providencia. Se dedicó, a la salida del colegio, a sus notables

fotografías. Casi 30 años después supe en París la historia o leyenda de una fotografía suya, tomada ahí,

precisamente en l’Ile-Saint-Louis, detrás de la isla de la Cité, mirando al ábside de Notre-Dame.

Page 7: Sergio Larraín Echeñique

 

Captó, sin darse cuenta claramente de la escena, un acto de malas costumbres que registró el revelar el

negativo de la foto.

 

Julio Cortázar, el sorprendente escritor argentino en París, conocía al Queco, y era a su vez frecuentador de

la isla Saint-Louis.

 

Supe del hecho y de la fotografía. Se interesó mucho y escribió su cuento Las babas del diablo, famoso

apenas publicado.

 

El célebre cineasta italiano Michelangelo Antonioni leyó el cuento atroz de Cortázar –quizás en qué lengua,

pues fue muy traducido– y fundándose en él, como lo reconoce en los créditos de la película, filmó en inglés

Blow-up, transformando el episodio en una foto de delito, en un parque de otra ciudad que, al revelarse el

negativo e ir ampliando la fotografía sucesivamente, cada vez más grande, permite que el mayor ejemplar,

marcado por los puntos de la ampliación, revele, en otra acepción de esta palabra, lo que había ocurrido.

 

Han pasado casi otros 30 años y estamos en Chile. Sergio Larraín vive, casi enclaustrado, en un valle

transversal del Norte Chico.

 

Escribo esto en Santiago, casi enclaustrado. No me acuerdo bien si conocí la historia de aquella fotografía,

tomada en la isla del Sena, por Julio Cortázar en París, o si me la relató algún amigo, o si yo me la inventé

una tarde en el largo aburrimiento desesperado del exilio, que vivimos en l’Ile-Saint-Louis.