Sergio

6
B B ER R NAT AT AR AR TOL OL A Treball fet per : Sergio Gonzalez Gimeno

description

Bernat A

Transcript of Sergio

Page 1: Sergio

BBEERRNNATAT ARARTTOLOLAA

Treball fet per :

Sergio Gonzalez Gimeno

Page 2: Sergio
Page 3: Sergio

La seua

vida

Nació en la calle Cavallers de Castellón de la Plana, hijo de Bernat, delineante del Ayuntamiento de la ciudad y profesor de dibujo, y de Carmen. Les pusieron los nombres de Bernat, Manuel, Francesc

y Vicent. Desde niño vivió envuelto por un ambiente de amor a la cultura; su padre, aparte de las artes plásticas cultivaba la música como aficionado. Pronto, Artola destaca por su destreza en el

dibujo que se le afianzaría a partir del ingreso en el Instituto General y Técnico de Castellón. En el Instituto tuvo la oportunidad de disfrutar de destacados profesores, muy influyentes en el ambiente

cultural del Castellón de las primerías del SigloXX, como Eduardo Ju Martinez, Salvador Guinot Vilar y Lluis Revest y Corzo. La pasión por el dibujo y la pintura fue anterior a su carrera literaria;

el año 1914 fundó en compañía de Joan Baptista Porcar la Agrupació Ribalta, una asociación de jóvenes artistas. Estas actividades le permitieron establecer lazos con los más destacados

representantes de la cultura local, muchos de los cuales serían con el paso del tiempo imprescindibles intelectuales de la importante generación cultural castellonense de preguerra, como

Enric Soler i Godes Vicent Sos Banyat o los ya referenciados Julià, Guinot y Revest.

En los primeros años de los años 1920 se trasladó a Barcelona para iniciar los estudios de arquitectura, empujado por su familia. No obstante, no tardará en descubrir su verdadera vocación en las letras, cambiando de estudios a pesar de las preferencias familiares. En Barcelona empezó a escribir sus primeros poemas, obteniendo el año 1925 su primer éxito, al ganar la Viola de Oro en los Juegos Florales de Valencia con su poema L'Ermità, que le proyectó como una promesa de la poesía más allá de sua ciudad natal. El año siguiente (1926) ganó la Flor Natural de los Juegos Florales de Lo Rat Penat con las doce Cançons d'Amor.

El año 1929 publica el que puede calificarse como su primera colección de madurez: Elegies, obra que fue alabada por Miguel de Unamuno con quien Artola mantuvo una amistad epistolar, y Eduard Martinez Ferrando, y que hizo aumentar más aún la estima de su ciudad por su poeta. También participó en las Mesas de Poesía, organizadas en Valencia por la revista Taula de Lletres Valencianes los años 1928 y 1929

Al volver de Barcelona y hasta el año 1936 en que empezó su actividad profesor (en realidad en Barcelona no había conseguido el título de licenciado, que obtendría el año 1936 por la Universidad de Salamanca) Artola se dedicó de lleno a la creación, llevando una vida de bon vivant libre de preocupaciones económicas. Son años de una gran actividad, con viajes a Barcelona, Valencia, Madrid y Salamanca, en que produjo una gran cantidad de obra en valenciano y en castellano y en que también se dedicó al diseño industrial, menester que Artola se tomaba más como afición que como oficio. El año 1930 dibujó la portada y las cabeceras de la edición del Tombatossals de Josep Pasqual Tirado hecha por la editorial Armengot, trabajo que fue galardonado con el premio anual de la Cámara Oficial del Libro de Madrid. El 1931 publica L'art novell, un estudio de estética donde manifiesta su pensamiento artístico. El 1935, publica una sus obras más importantes, el poemario Terra, mientras concluye sus estudios en Salamanca.

El año 1936 hace los cursos para convertirse en profesor encargado de cursos en el Instituto donde trabajaba su padre. En 1937, a pesar de no gustarle mucho las manifestaciones de carácter colectivo, disfrutar de un espíritu independiente y no estar muy interesado por la política, participa en el Congreso Internacional deEscritores Antifascistas, celebrado en Valencia, formando parte de la delegación valenciana junto con Carles Salvador, Enric Borrás, Adolf Pizcueta y Ricard Blasco.

Al acabar la guerra fue depurado e incluso estuvo encarcelado durante una noche, siendo puesto en libertad por las gestiones que rápidamente hizo su hermano. Inicia entonces un periodo marcado por las dificultades económicas, provocadas en parte por el no reconocimiento del nuevo gobierno de su rango de profesor ganado mediante los cursos de 1936 y en parte por su personalidad libre e inconstante. A partir de 1940 se implica en la vida social de Castellón de la Plana, como asiduo

Page 4: Sergio

miembro de diversas tertulias y como organizador de acontecimientos festivos, como será el establecimiento de las Fiestas de la Magdalena que comenzaban a adquirir la fisonomía y el carácter actual. Su obra toma dos vías divergentes: por una parte se dedica a la poesía popular (por ejemplo libros de gayatas y de fallas); y por otra a la producción más introspectiva. La última quedará prácticamente inédita hasta su publicación a finales del Siglo XX. Así mismo colabora con diversos diarios y mantiene su actividad juegofloralista. El año 1943 colabora en el estreno en Castellón de la ópera La filla del rei Barbut, de Matilde Salvador. La compositora castellonense musicaría también alguna de sus poesías.

El año 1952 y desencantado del ambiente provinciano que percibía en Castellón y con la necesidad de encontrar una ocupación estable, se traslada a Barcelona donde esperaba contar con el apoyo de Juan Iglesias, compañero de Salamanca y vicerector de la Universidad de Barcelona. Después de unos meses se traslada a Madrid. Su periodo madrileño se caracterizó por una creciente desconexión del mundo literario valenciano y las dificultades económicas, al tener que ganarse la vida con colaboraciones puntuales en revistas, radios y alguna aventura editorial. Disfrutó de algunas ocupaciones temporales gracias al soporte de Joan Iglesias y de José Camón Aznar, con quien desarrolló una gran amistad. El 1955, con 51 años, se casa con Enriqueta Castellets Folch y el año siguiente nace su único hijo en Valencia, a donde se trasladó su mujer para la ocasión.

En 1956, un decreto del gobierno que reconocía los profesores cursillistas le hizo percibir la posibilidad de obtener una plaza de profesor y conseguir una situación económica más estable. La deseada plaza, no llegó antes de su muerte la tarde del 8 de mayo de 1958 a causa de una afección cardíaca. Las muestras de homenaje al poeta se sucedieron en su ciudad natal, donde la Societat Castellonenca de Cultura le dedicó un estudio en su boletín de abril-junio de 1959. En Valencia se le rindió homenaje póstumo en la Universidad y en Lo Rat Penat.

PoesíaEn su poesía Artola trata los temas eternos del amor, el paisaje, el ser humano, la soledad y el conflicto entre el mundo exterior y el mundo interior. Su obra destaca por su riquísimo conocimiento del léxico de la Plana, que no duda en incorporar a su producción más intimista; por la incorporación de elementos de otras tradiciones literarias, principalmente de la castellana, pero también de Rabindranath Tagore y Schopenhauer y por su sincretismo expresivo mediante el cual intenta maridar la poesía culta y la popular.

Según Joan Fuster« [Bernat Artola] con un dominio preciso del cabal idiomático trabaja una poesía de aspiración intelectual, y trata de conseguir y reemprender el pálpito que iluminó la de Ausiàs March. En sus versos, de todas formas, vence el esplendo expresivo.

Page 5: Sergio

POEMA

Mai sabré, somni d’amor, l’antic dolor que t’amarga, ni el secret amagatall líric de la teva gràcia.

Mai sabré, somni d’amor, per on vindrà l’esperança.

Si pujarà per la senda fosca de la barrancada; si davallarà dels núvols enyoradissos de l’alba.

Mai sabré, somni d’amor, per on vindrà l’esperança.

Entre l’ombra i la llum plena de por viu l’ànima. Vol pujar a l’infinit per la serp ondulant de la flama.

Amor, no sospires més. No mires cap a la plana. Ja vénen els núvols d’or i l’ombra trista s’amaga.

Ja ve la cançó d’Abril i la trèmula paraula que obre les portes del Cel amb una doctrina falsa.

Adéu, clavell morenet! Adéu, olivar de plata! Amb les albes de l’amor ens ha sobtat l’esperança...

Page 6: Sergio