SÉPTIMA CONFERENCIA MAGISTRAL

3
SÉPTIMA CONFERENCIA MAGISTRAL Modelos clásicos de desarrollo y su trascendencia para la conservación del medio ambiente Se puede afirmar que las diferencias entre los países responden a diferencias en el estilo de desarrollo o a diferencias en las manifestaciones de sus condiciones objetivas, tamaño del país, dotación de recursos, localización y otras consideraciones que, a su vez, afectan la forma en que el país está inserto en la economía mundial. La diferencia en las condiciones de los países podría implicar que, en distintos países, el mismo estilo tuviera manifestaciones diversas, al menos en cuanto a la estructura económica, la importancia del sector público en la economía y algunos otros aspectos. Historia de los pactos medio ambientales en el mundo El término educación ambiental, se origina a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70. Es a partir de esa situación en que el mundo toma conciencia del problema y de desarrollan foros a nivel mundial al respecto. A continuación se presenta un resumen de dichos acuerdos. Estocolmo (Suecia, 1972) En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Belgrado (Yugoslavia, 1975) En Belgrado se definen metas, objetivos y principios de la educación ambiental. Moscú (URSS, 1987) Se propone una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999.

description

yy7

Transcript of SÉPTIMA CONFERENCIA MAGISTRAL

Page 1: SÉPTIMA CONFERENCIA MAGISTRAL

SÉPTIMA CONFERENCIA MAGISTRAL

Modelos clásicos de desarrollo y su trascendencia para la conservación del medio ambiente

Se puede afirmar que las diferencias entre los países responden a diferencias en el estilo de desarrollo o a diferencias en las manifestaciones de sus condiciones objetivas, tamaño del país, dotación de recursos, localización y otras consideraciones que, a su vez, afectan la forma en que el país está inserto en la economía mundial.

La diferencia en las condiciones de los países podría implicar que, en distintos países, el mismo estilo tuviera manifestaciones diversas, al menos en cuanto a la estructura económica, la importancia del sector público en la economía y algunos otros aspectos.

Historia de los pactos medio ambientales en el mundo

El término educación ambiental, se origina a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70.

Es a partir de esa situación en que el mundo toma conciencia del problema y de desarrollan foros a nivel mundial al respecto. A continuación se presenta un resumen de dichos acuerdos.

Estocolmo (Suecia, 1972)

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material.

Belgrado (Yugoslavia, 1975)

En Belgrado se definen metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Moscú (URSS, 1987)

Se propone una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999.

Río de Janeiro (Brasil, 1992)

En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI.

En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia. Establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Page 2: SÉPTIMA CONFERENCIA MAGISTRAL

Guadalajara (México, 1992)

En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la re significación de conceptos básicos.

Johannesburgo (Sudáfrica, 2002)

Como consecuencia de la preocupación por la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de producción y consumo, la protección y la ordenación de la base de recursos naturales para el desarrollo social y económico como elementos principales para alcanzar los objetivos primordiales y los requisitos fundamentales de un desarrollo sostenible.

Razones para pensar que es necesario respetar y promover la conservación del medio ambiente

La conservación de la naturaleza se justifica por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.

Por razones económicas el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos naturales. L

Existen razones científicas de mucho peso que justifican la conservación del medio ambiente. La conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante material genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas derivan de especies silvestres y estas son muy buscadas para renovar genéticamente el ganado y los cultivos actuales.

Por razones culturales muchas áreas deben ser conservadas con las poblaciones humanas que contienen.

Por razones éticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera.

Por razones sociales la conservación del medio ambiente también se justifica.

Las razones legales que justifican la conservación están en la Constitución Política, en los tratados internacionales y en la legislación.