SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos...

11
NO. 217 SEPTIEMBRE 42 LOS TRAZOS DE UNA VIDA DEDICADA AL MURALISMO * ENTREVISTA * Raúl Ochoa Bautista, Especialista Agropecuario «A» de la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA/SAGARPA). Durante aproximadamente dos años, en el muro de la explanada del edificio central de la SAGARPA, ha tenido lugar un intenso trabajo, caracterizado por un derroche de pasión estética, en el que se combinan técnica, perspectiva, figuras y colores. A lo largo de este tiempo, los que laboramos en esta institución, he- mos sido testigos del trabajo permanente y creador que cotidianamente realiza todo pintor, pero también, de la concentración y el esfuerzo físico que demanda pintar un mural. A pocos días de que se realice la ceremonia oficial que inaugurará la segunda de las tres partes de las que constará el mural “Altares a la Patria”, Claridades Agropecuarias, ha querido acercase a la creadora para conocerla y para que nos relate sus impresiones y el trabajo que significa pintar tan monumental obra. La pintora Carmen Cereceda Bianchi, de figura menu- dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar la pasión que siente por pintar-, tuvo a bien, robarle un rato a la actividad creadora –si es que la creatividad puede darse un respiro-, para platicar con nosotros. De origen chileno –aunque ella se siente latinoameri- cana- la maestra Cereceda ha tenido una solida for- mación, que le ha permitido alcanzar ese grado de expresión en cada una de sus obras. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile; posteriormente, realizó estudios en el Taller de Inves- tigación para el Mural Moderno; curso composición en la Escuela de Bellas Artes en Roma, Italia; así como

Transcript of SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos...

Page 1: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

No. 217SEPT I EMBRE

42

LOS TRAZOS DE UNA VIDADEDICADA AL MURALISMO *

ENTREVISTA

* Raúl Ochoa Bautista, Especialista Agropecuario «A» de la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA/SAGARPA).

Durante aproximadamente dos años, en el muro de la explanada del edificio central de la SAGARPA, ha tenido lugar un intenso trabajo, caracterizado por un derroche de pasión estética, en el que se combinan técnica, perspectiva, figuras y colores. A lo largo de este tiempo, los que laboramos en esta institución, he-mos sido testigos del trabajo permanente y creador que cotidianamente realiza todo pintor, pero también, de la concentración y el esfuerzo físico que demanda pintar un mural.

A pocos días de que se realice la ceremonia oficial que inaugurará la segunda de las tres partes de las que constará el mural “Altares a la Patria”, Claridades

Agropecuarias, ha querido acercase a la creadora para conocerla y para que nos relate sus impresiones y el trabajo que significa pintar tan monumental obra.

La pintora Carmen Cereceda Bianchi, de figura menu-dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar la pasión que siente por pintar-, tuvo a bien, robarle un rato a la actividad creadora –si es que la creatividad puede darse un respiro-, para platicar con nosotros.

De origen chileno –aunque ella se siente latinoameri-cana- la maestra Cereceda ha tenido una solida for-mación, que le ha permitido alcanzar ese grado de expresión en cada una de sus obras. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile; posteriormente, realizó estudios en el Taller de Inves-tigación para el Mural Moderno; curso composición en la Escuela de Bellas Artes en Roma, Italia; así como Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 2: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

43

discípula en el Taller de Litografía de la Academia de Artistas de Berlín, Alemania. Asimismo, durante al-rededor de 17 años fue profesora en las cátedras de Dibujo, Composición, Pintura Mural y Técnicas Mate-riales, en el Colegio de Artes de Ontario, Canadá, la que por cierto, está considerada como la máxima institución artística, en la región de Norteamérica. LA INFANCIA DE UNA VOCACIÓN

Al preguntársele sobre sus primeros años, inmediata-mente se ligan un conjunto de recuerdos. “Nací en la Ciudad de Santiago de Chile, en la década de 1930. Mi infancia fue increíble, tengo muy lindos recuerdos. Aunque mis padres sólo tuvieron dos hijas -mi hermana y yo-, contábamos con muchos tíos y primos por ambos lados. Era el tiempo en que la vida familiar era muy importante. El centro de la familia eran invariablemente los abuelos. Vivíamos en común, en una casa de tipo colonial enorme, que contaba con tres patios. Pero ade-más, era una familia muy especial, todos los temas se discutían a la hora de la comida, incluidos el religioso y político. Recuerdo que era una mesa grande, y noso-tros que éramos los niños, escuchábamos todo lo que se debatía”, relata.

Educada en una familia, en que lo cultural formaba parte del ambiente -ya que de manera recurrente intelectuales y artistas visitaban la casa de sus pa-dres-, desde temprana edad, tuvo la oportunidad de estar en contacto con el tema artístico y en par-ticular la pintura.“Nos llevaban a los conciertos, a las

exposiciones de pintura, así que era una vida familiar muy relacionada con la cultura y el arte. Creo que todo esto también forjo parte de mi personalidad y del arte que pretendo mostrar al mundo”, recuerda.

No olvida señalar, quizá como una forma de justificar de manera inconsciente su vena artística, que en la familia hubo un pintor. “Como usted sabe, mi segundo apellido es Bianchi. Proviene de un migrante italiano lla-mado Giovanni Bianchi -ingeniero y pintor-, que llegó a Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Fue muy bien recibido como ingeniero -precisamente por ser la época de construcción de los ferrocarriles- pero también como pintor. La mayor parte de su obra artística la rea-lizó en iglesias y retratos”, explica.

Si bien, admite la importancia del ambiente fami-liar, como una primera fuente de lo artístico, tam-bién recuerda que fue el encuentro accidental con libros de pintura, pero sobre todo, la impresión y emoción que provocó en su persona, lo que le per-mitió no sólo definir lo que era arte, sino también, muy probablemente su vocación. “Tuve un tío que fue embajador, y que por lo tanto viajaba mucho. Ante tal situación, le pidió a la familia que por favor cuidaran de sus libros de arte. Y recuerdo, que para que no se echaran a perder, los libros se colocaron en un cajón grande, un baúl. Un día mis primos, mi hermana y yo –con la curiosidad de todo niño- , quisimos saber que contenía aquel enorme baúl, así que lo abrimos. Lo que encontramos fueron libros, que a los demás les parecieron aburridos. Tome uno y al hojearlo, comien-

zo a ver ese colorido, seguí pasando las hojas y me en-contré con una imagen -un retrato-, que hoy supongo pudo haber sido una obra de algunos de los pintores italianos del renacimien-to. La impresión, los senti-mientos y la emoción que despertó en mí -al ver su traje, sus guantes blancos y como me miraba el perso-naje-, fue tan grande, que lo único que pude pensar en ese momento: esto es arte. Porque yo escuchaba a mis padres a mis tíos y a mis abuelos, hablar de arte, pero no fue sino hasta ese Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 3: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

No. 217SEPT I EMBRE

44

momento, que me di cuenta, lo que significaba esa pa-labra. Como le dije, fue una impresión muy grande, y después de esto, no me quedó la menor duda de que yo quería ser artista y en particular pintora”, admite.

A diferencia de otros artistas, que han comenzado sus trabajos de pintura después de haber incursio-nado en otras profesiones, la pintora chilena tuvo la fortuna de decidir su disposición artística a corta edad. Cuando se le comenta el caso de José Cle-mente Orozco, descrito en forma precisa por Jorge Cuesta, cuando señala: …que el progreso de su arte se hizo en una dirección diferente de la que social-mente su vida se veía obligada a tomar, lo que hace creer, que desde un principio establecieron una pug-na en su espíritu, la voluntad de la vida y la voluntad del arte…; la artista guarda silencio, reflexiona e indica, con voz firme pero con humildad: “Carmen Cereceda es una persona que nació decididamente para pintar, lo supe desde muy chica y en mi caso, no solo tuve la fortuna de saberlo, sino también, de re-cibir el apoyo de mi familia, que es muy importante.”

SIEMPRE SE COMIENZA CON EL PRIMERO

De igual forma, trae a la memoria el primer mural que pintó, cuando todavía era una adolescente y re-cuerda con mucho agrado y sonrisas, el arrebato que

representó llevar a cabo esa tarea. “Mi vocación de muralista se inicia a los 16 años. En esa época, mis pa-dres me dijeron que no podría ir de veraneo, ya que había salido muy mal en el examen de química, por lo que tendría que repetirlo. Para lo cual, contrataron a una profesora que todos los días iba a mi casa, a darme clases. Me quedé por lo tanto, en Santiago de Chile, mientras que mi familia había ido a la casa de veraneo que tenían mis abuelos cerca de la playa. Como podrá imaginar, estaba aburridísima y lo peor, es que recibía cartas de mi hermana en las que me decía que la estaban pasando muy bien y que habían visitado mu-chos lugares. Fue entonces, en esa situación que decidí pintar un mural. Compre pinturas de ferretería, escogí un muro que consideré adecuado y pinte mi mural. Se llamó “Hombres de Chile”, y en el plasmé a los indíge-nas, los campesinos y los pescadores. Fue una enorme impresión para mí, el poder expresarme a través del lenguaje plástico. El recuerdo que tengo de ese hecho, era la impaciencia con la que esperaba que terminara la noche y que comenzara el día, la luz, para poder seguir pintando, sentía una gran emoción. Terminó el verano y mi familia regresó a casa. Al llegar y encontrar el mural, la primera reacción que hubo fue de enojo por no haber pedido permiso, por fortuna, de manera inme-diata actuaron en forma positiva. El mural estuvo ahí durante muchos años. Quizá este hecho, fue lo que les hizo comprender mi vocación y saber que me tenían que apoyar para que asistiera a la escuela de Bellas Artes, en Chile”, dice al repasar sus recuerdos.

LAS APROXIMACIONES CON EL MURALISMO MEXICANO

En muchas ocasiones, en la vida de las personas, hay encuentros que representan una coincidencia con el destino. Señales que transforman el sentido existen-cial, y que despliegan cauces de energía insospecha-da. Es muy posible, que así haya sido el encuentro que la maestra Cereceda tuvo con dos de los gran-des muralistas mexicanos, no para definir su vocación -porque esa ya estaba definida- pero sí, para forta-lecer esa inclinación al muralismo y sobre todo, para adquirir un mayor conocimiento que más tarde le per-mitiría expresar en su obra. Al primero que conoció, fue al Pintor David Alfaro Siqueiros. “Lo conocí porque era amigo de la familia, pero sobre todo, conocí su tra-bajo artístico cuando estuvo en Chile, pintando el mu-ral “Muerte al Invasor”. En 1939, la ciudad de Chillán sufrió un grave terremoto que la dejó devastada. Esta ciudad es emblemática para nosotros los chilenos, ya Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 4: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

45

que ahí nació Bernardo O’Higgins, el libertador de Chi-le. Es una ciudad muy bonita, de estilo colonial y rica en lo agrícola. Como parte del proceso de reconstrucción, el Gobierno de México donó una escuela -que precisa-mente lleva el nombre de “Escuela México”- y como un gesto todavía mayor a la solidaridad, comisionó como embajador cultural al maestro David Alfaro Siqueiros para que pintara un mural en la biblioteca. Fueron dos visitas las que hice cuando el pintor mexicano estaba trabajando. El ejemplo de Siqueiros, sin duda fue fun-damental no solo por mí, sino también para el ambiente artístico de esa época. En sus conferencias y reuniones con los intelectuales -que impartió durante su estancia- siempre sostuvo la crítica al carácter afrancesado que habían adquirido los pintores de esa época. Y tenía ra-zón, esa generación –la de mis padres- se había edu-cado prácticamente en Europa. Y los pintores no eran la excepción, estaban fascinados con lo que era París y con el estilo de los pintores parisinos, que no miraban a Chile, ni a Latinoamérica en general”, evoca. Posteriormente, viajaría a México y su relación con la pintura mexicana se intensificaría aún más. “Una vez terminada la carrera en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, le pedí a mi padres que me enviaran a México a estudiar, porque era precisamen-te en este país donde estaban los tres grandes pinto-

res. Mi padre me sugirió, que sería mejor que fuera a Europa a estudiar, pero yo insistí, ya que los grandes muralistas estaban en éste país. En ese momento, Mé-xico estaba viviendo una época de oro en lo cultural y no había joven que estudiara pintura, que no soñara con venir. Aquí estaban vivos los grandes pintores. Al llegar, hice un curso en el Instituto Politécnico Nacional, con el profesor Jesús Gutiérrez –al que tampoco voy a olvidar-, fue pintor, químico y ayudante de los tres grandes muralistas. Claro que en ese momento, Orozco ya había muerto. El profesor Gutiérrez, les informaba de las grandes técnicas de la pintura mural, que fue-ron inventadas en México y que lamentablemente la gente no lo sabe. Por ejemplo, creen que el acrílico lo inventaron en EE.UU. y no es así, se inventó en talleres de México, al igual que la vinelita, que ya se usa poco. Y desde luego, la piroxilina que esa si fue inventada por los norteamericanos en la época de Ford -para la industria de los automóviles-, pero que fue Siqueiros, a quien se le ocurrió que era un material maravilloso para pintar mural. Esas Técnicas las aprendí en el Ins-tituto Politécnico Nacional, ahora ya la usan muy poco los pintores, tengo la impresión que de que ya no las enseñan”, advierte.

Su pasión, la llevaría a conocer a Diego Rivera y formar parte del grupo de ayudantes, con los que Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 5: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

No. 217SEPT I EMBRE

46

contaba el famoso pintor. “Que cómo llegué a co-nocer a Diego Rivera, digamos que fue un impulso de juventud, soñaba con conocerlo. Un día me dije, tengo que conocerlo. Así que tome un autobús y lle-gue a su casa. Me recibió una señora gorda que era la criada, y lo primero que me preguntó, es si había sido invitada. Al contestarle en forma negativa, me dijo que no podría verlo. Frente a esta situación, no tuve más alternativa que darle un empujón y entrar, subí la escalera y llegué al taller, donde encontré al maestro Rivera pintando. Le expliqué que era chilena, pintora y que me gustaría trabajar con él. El mura-lista me comentó que acababa de regresar de Chile, ya que había asistido a una conferencia de artistas e intelectuales y que el país, le había parecido ma-ravilloso. Tuve la fortuna de caerle bien, justamente porque había regresado encantado de mi país. Sobre ser su ayudante, me dijo que en ese momento no es-taba pintando murales, sino encargos. Pero que podía apoyarle en el taller, así como otros jóvenes que tenía, recuerdo que éramos como cinco o seis los que le ayu-dábamos. Es importante decir, que nos trataba mara-villosamente bien a las mujeres, pero con los hombres era altamente exigente. No obstante, a todos los que aspirábamos a ser sus ayudantes, nos hacía un verda-dero examen, lo que nos daba cierta categoría. En mi caso –recuerda-, me preguntó sobre dibujo, teoría del color y composición, mucho de lo que me habían enseñado en la escuela de Bellas Artes, en Santiago de Chile. Y para finalizar el examen, siempre hacía la misma pregunta ¿qué piensa de la situación mundial, del proletariado y de la lucha? Lo que evidenciaba mucho de la personalidad del maestro Rivera.

EL ARTE CON SENTIDO SOCIAL

Como muchos de los artistas plásticos, la maestra Cereceda ha pintado un importante nú-mero de obras de caballete, sin embargo, no oculta su inclinación por la pintura de mural, ya que ofrece invariablemente un arte con sentido social. “Efectivamen-te, me gusta más pintar mural que en caballete, a pesar de que también me gusta mucho. El mural ofrece ventajas muy grandes. El arte en la actualidad -en Europa, EE.UU. y también en América La-tina-, se ha orientado por el sen-tido individualista del artista. Les

interesa por lo tanto, pintar en caballete más que en mural, además porque este último, demanda un ma-yor esfuerzo físico y de concentración. El arte se ha ido por el lado de la expresión íntima de un hombre y una mujer que son artistas y punto. Esta tendencia, ya era ya muy criticada por los tres grandes muralistas, no olvidemos los desencuentros con Picasso. Creo que hoy en día, esta situación se está viviendo en forma exagerada. En todos los campos –con excepción, qui-zá de la literatura- el arte se ha dirigido hacia una tendencia extremadamente individualista, es decir, en relación al problema o lo que siente íntimamente un señor o una señora, pero esta manifestación artísti-ca pereciera estar desvinculada de la realidad glo-bal, desvinculada de la gente. Se ha olvidado que somos realmente una sociedad, que es el diseño de la naturaleza para el ser humano. Los científicos nos han dicho, que el hombre es el ser con mayor sentido comunitario, más que cualquier animal y de eso nos hemos olvidado. También nos han explicado, que in-dividualmente, corporalmente y físicamente, los hom-bres primitivos eran mucho más débiles que cualquier animal, que fue gracias a la inteligencia y al sentido comunitario, como el ser humano logró sobrevivir. Sin olvidar que somos seres creados por la naturaleza, el sentido comunitario nos indica que evidentemente somos seres sociales. Pienso que el arte carece –en nuestros días- de esta visión, al artista pareciera no interesarle lo que está pasando. Un mural se crea al menos para siempre y contiene en todo momento un mensaje, al menos los muralistas profesionales están constantemente pensando en el público, sin desdeñar su libertad”, comenta. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 6: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

47

HEREDERA TAMBIÉN DEL REALISMO MÁGICO

Alguna vez, Gabriel García Márquez dijo: …mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que tra-taba de evocar, esa barrera no existía… Evidente-mente el escritor colombiano estaba dando una des-cripción de su obra en particular, pero también del realismo mágico en general. Aunque el término de realismo mágico fue acuñado por primera vez du-rante la segunda década del siglo XX, por el crítico de arte alemán Franz Roh para describir las obras expresionistas del pintor Karl Haider, fue quizá en América Latina donde encuentra su verdadera ex-presión. Es por ello, que Alejo de Carpentier al ha-blar del realismo mágico –o como él lo llama- lo real maravilloso, indica que forma parte de la realidad latinoamericana y de las experiencias cotidianas; y es concluyente, cuando describe la historia de La-tinoamérica como nada más que una crónica de lo real maravilloso. En este sentido, la pintora Carmen Cereceda se considera también heredera de este movimiento.”Mi estilo, forma parte de eso que han llamado realismo mágico. Desde mis primeras expo-siciones, los críticos indicaron que mi arte pertenecía a ese movimiento Es muy interesante el movimiento del realismo mágico, es un estilo que nació en Latinoamé-rica. Ustedes tuvieron un gran realista mágico en la literatura como fue Juan Rulfo. Los escritores son como una pléyade de esta tendencia, en donde se combina la realidad y la imaginación. Me comentaba en cier-ta ocasión un crítico norteamericano, que cuando veía el arte de América Latina se confundía, no sabía si estábamos hablando de la realidad, ya que además le parecía que se incluía un alto grado de eso que llaman mágico. Pero el mismo crítico concluía, que eso es, porque los latinoamericanos vivimos así. Le parecía increíble –por ejemplo- que un mexicano fuera al ce-menterio y le llevara comida a sus muertos, cosas que a nosotros nos parecen absolutamente naturales. Claro que de joven, tuve muchas de esas lecturas vinculadas al realismo mágico”, admite.

SU TRAYECTORIA EN EL MURALISMO

Aunque como lo ha reconocido, la influencia del mu-ralismo mexicano -a través de su relación directa con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros- fue definitiva, más allá de la huella que estos maestros imprimie-ron en su formación, la pintora Carmen Cereceda, ha

desarrollado su propio estilo para expresar un ángu-lo inédito de la realidad latinoamericana, lo que se manifiesta en los diversos murales que ha creado, co-menzando por el mural “La alfabetización”, pintado el Auditorio Abelardo Ramírez, en Ciudad Libertad, en la Habana, Cuba, en el año de 1963. “En aquel tiempo, el Ministro de Cultura del Gobierno de Cuba, me propuso que pintara sobre la campaña de alfabeti-zación que se estaba llevando a cabo. De inmediato me vincule con los jóvenes, para lo cual -al igual que sus fa-miliares- fui a la estación de ferrocarriles de la Habana, para verlos llegar, venían de todas partes del país, era una escena impresionante. Cuando los vi, me di cuenta que eran adolescentes, -no eran universitarios- sino jó-venes de lo que aquí sería preparatoria, entre 15 a 18 años y no más. Durante toda una semana y a lo largo del todo el día, estuvieron llegando, venían todavía con sus uniformes, todos polvorientos, los jóvenes con barba, no por pose -como podría pensarse-, sino porque vivían en plena selva. Pero también traían, una gran cantidad de regalos que les habían dado los campesinos como agradecimiento -cerditos, perritos, flores, entre muchas otras cosas-, era increíble. Pero sobre todo, venían con

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 7: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

No. 217SEPT I EMBRE

48

las caras de satisfacción, con el gusto de haber cumpli-do con algo tan extraordinario como era el enseñarles a leer y escribir a un gran número de campesinos. A lo largo de las pláticas que sostuve con estos muchachos, supe algo que el gobierno nunca dijo, que había sido muy difícil llevar la campaña durante los primeros seis meses, ya que los campesinos no los aceptaban, inclu-so muchos de ellos tuvieron que dormir en las calles. Durante estos meses lo que recibieron fue el desdén. A partir de la constante exigencia de los muchachos, los campesinos accedieron a que comenzaran con los niños, una vez que vieron que sus hijos ya sabían leer y escribir, aceptaron participar en la campaña. Pero lo primera época de la campaña fue atroz, todo lo que se dijo, “de que el pueblo los había recibido muy bien”, no era ver-dad, fue gracias al esfuerzo de estos muchachos, por-que pese a la situación tan adversa ellos permanecieron allí, no hubo ninguno que desertara. Ya en los siguientes seis meses se produjo una simbiosis muy hermosa, de amor y cariño. Eso es lo que quise dejar plasmado en el mural, algunos de estos muchachos posaron, me visita-ron durante todo el tiempo que lo pinté, e incluso, el día de la inauguración del mural, estuvieron presentes con sus uniformes ya todos viejos. En la actualidad, hay mo-numentos a la alfabetización por todas partes de Cuba, no obstante, esta situación que vivieron, casi heroica di-gamos, muy pocos los saben. Que valiosa es la juventud cuando puede encausarse”, considera.

Posteriormente, en el año de 1969, pintaría el mural “La Pampa”, en el cual se narra plásticamente, la vida

de las pampas salitreras de Chile, que es una vida muy difícil en esa región. “Fui a pintar a Antofagasta, que es una ciudad no muy grande, pero si muy impor-tante en el norte de Chile, ya que de ahí sale el cobre -una de las principales riquezas de Chile-, lo poco que queda de salitre y algunas otras riquezas del Norte. Como puerto es muy importante. Le hice la propuesta al alcalde y me dijo que le encantaría que pintara en el nuevo edificio de la municipalidad, en donde tam-bién se estaba construyendo una Casa de Cultura, lugar más que adecuado para mural. Las autoridades de la ciudad, me dieron el material requerido, ya que mi tra-bajo fue gratis. Lo único que solicité, fue un viaje a la pampa, con la finalidad de que pudiera conocer sobre el tema, por lo que de forma inmediata se me asigno un transporte y un chofer a mi servicio. No sé si ustedes han oído hablar, que el desierto chileno es el más desierto del mundo. No crece nada vivo, de repente una plantita chiquitita, que sirve para hacer un té. A lo largo de mi viaje, visité los distintos campamentos de explotación minera, que son pueblitos muy miserables, dándome cuenta del horror de la vida del minero. La vida ahí es durísima, comparado con el lujo que vivieron esos pue-blos de la Pampa, a fines del siglo XIX y hasta las dos primeras décadas del XX, cuando el salitre represen-taba una enorme fuente de riqueza. Era tal el lujo y la riqueza, que grandes artistas fueron a dar espectáculo. Por ejemplo, recuerdo que encontré un teatro en ruinas en donde todavía había un cartel que anunciaba el es-pectáculo de Sarah Bernhardt, la gran actriz francesa de cine y teatro de aquella época. Había ido a actuar

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 8: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

49

al gran desierto de Chile, muy probablemente por la gran cantidad de dinero que le pagaron. Esto habla de la opulencia tan increíble que se vivió. Tiempo después y con la Primera Guerra Mundial, los alemanes descu-brieron un salitre sintético que era mucho más barato, por lo que todo se vino abajo para estos pueblos. Hoy en día, casi todo está muerto y lo que vi, era lo poco que quedaba, mineros que no querían irse por amor a lo que ellos considera “su Pampa”. Al principio pensé, que terrible es la vida. Sin embargo, después de platicar con los mineros –en general gente grande y muy alerta en lo político- me quedó un cierto acento esperanzador que quise transmitir en el último tramo del mural. Me dijeron que lo que falta era mover otras cosas, mover todo lo que se está dando en la cultura, mover sentimientos, te-nían la firme convicción de que Latinoamérica debía ser una, de tal forma que si un hermano está enfermo, si un hermano está pobre, si a un hermano le pasa algo, los demás tendrían el deber de ayudarle. Creo que tenían razón, si Latinoamérica hubiese tenido ese espíritu de hermandad, habrían seguido comprando salitre, porque lo importante es el ser humano. Es necesario mover otras cosas. No todo es oferta y demanda”, explica.

En 1978, pintaría nuevamente otro mural, éste en la Facultad de Odontología, en Toronto, Canadá; ciu-

dad en donde por cierto, fue catedrática por muchos años. Con esta obra, pretendió ofrecer un homenaje a la labor altruista, que practican diariamente muchos médicos, en todas partes del mundo. “Efectivamente, yo di por mucho tiempo clases en el Colegio de Artes en Ontario, Canadá, que está considerada como la máxi-ma institución artística de Canadá y de toda la región de Norteamérica. Es una institución que tiene muchos años y que además es muy académica, aspecto que me parece importante en la formación de los jóvenes. El mural que pinte en la Facultad de Odontología, lleva unos versos de una escritora muy conocida en Cana-dá. Son unas frases muy poéticas -que no las recuerdo exactamente en este momento- pero hacen referencia a la admiración y al enaltecimiento de la actividad médica en cualquier época, un reconocimiento a ese espíritu de ayuda al ser humano. Del lado izquierdo del mural, está la parte indígena norteamericana y en la parte derecha está un doctor que es un dentista. Es un homenaje a los verdaderos médicos que tienen esa actitud de ayudar. Actitud que ha existido desde que se dieron los primeros brotes de vida en el planeta. Tengo preciosos recuerdos de cuando pinte ahí, porque me ayudaron de una forma extraordinaria. Para poder conocer el tema, me invita-ron a una operación que realizó un famoso médico que venía de Londres, me permitieron observar en micros-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 9: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

No. 217SEPT I EMBRE

50

copios electrónicos gigantescos para poder ver cosas inimaginables hasta ese momento para mí, como por ejemplo, unas células antiquísimas. Me llevaron también a conocer varios hospitales y he de decir, que me impre-sionaron mucho -hasta las lágrimas-, los hospitales que tienen para los niños con cáncer. Durante ese tiempo que trabajé como académica, no pinté mural, sino mucho de caballete, encargos que tenía, sobre todo en Canadá. La vida en Ontario, Canadá, fue una vida esplendorosa, de mucho entendimiento por el arte, mis alumnos muy receptivos e interesados, una sociedad con abundancia económica. Con sus problemas, pero finalmente proble-mas de un país de primer mundo. En ese lapso, viajaba en forma continua a Chile, para visitar a la familia. Fue también el tiempo en que ocurrió el golpe militar en mi país, algo terrible, tengo familiares que fueron tortura-dos y amigos que desaparecieron. Además cada vez me era más difícil poder entrar a mi país, tenía la impre-sión, de que en alguna de esas visitas que hacía, ya no permitirían que regresara a Canadá. Por fortuna, las autoridades del gobierno canadiense siempre me apo-yaron. Recuerdo que le comente todo esto a un senador de Canadá, y me dijo que no me preocupara, que me darían un pasaporte canadiense, y que con eso ya no tendría problemas”, reseña.

NUEVAMENTE A MÉXICO

Se dice, que todo pintor va en busca de su luz, aquella que ilumina los obje-tos en forma afín a su visión del mun-do; por fortuna –para nosotros- Car-men Cereceda ha encontrado su luz en éste país. A partir de 1992, México ha seducido la mirada minuciosa y el espíritu creativo de la pintora chilena. Podemos decir que ha encontrado en nuestra nación, el tema para sus mura-les. La relación que ha establecido con México es tal, que nadie pensaría que sus pinceles vienen de tan lejos.

“Cuando terminó la dictadura militar, mi primera idea fue regresar a Chile, a mi país. De hecho, estaba ya en posibilidad de jubilarme en mi trabajo como aca-démica en Canadá. Regresé muy feliz a Chile y lo que me encontré, fue un país que no reconocía, había muchas secue-las de la dictadura. Y por otro lado, los jóvenes que habían crecido en ese pe-

riodo, tenían una idea materialista de las cosas, pensa-ban sólo en trabajar para tener bienes materiales, viajar a Europa, pero sin importarles los demás, sin ese sentido social. Para mí fue terrible, no era el Chile que yo había dejado hacía años. Ni siquiera el Chile que yo visitaba cada año -ese de la dictadura, cuando las conversacio-nes eran intensas- sentí que ese Chile se había acabado. Era un país dedicado a lo material, que había perdido esa consciencia de lo colectivo. Y entonces me pregunte: ¿a dónde me voy? Después de reflexionar decidí venir a México, ya que tenía muy gratos recuerdos de mi estan-cia durante mi juventud. Así es como llegue a este país. Además, me hacía falta lo latino, sobre todo después de haber vivido tanto tiempo en Canadá”, refiere.

La residencia en nuestro país, le permitió que tomara nuevamente su quehacer muralista, de modo que en el año 2003, pintó en el teatro Ángela Peralta, en San Miguel de Allende, Guanajuato, el mural “Homenaje a las Artes”. “Qué lugar más adecuado podía haber, que el teatro que lleva el nombre de una de las sopranos mexicanos de fama mundial, llamada incluso el ruiseñor mexicano. Déjeme decirle, que en Italia hay teatros que llevan precisamente su nombre. La idea del mural, es presentar las artes pero con un contenido histórico. En la parte baja se muestran 5 de las principales artes, mien-tras que en la parte de arriba está Quetzalcóatl, que

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 10: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

51

según la leyenda indígena trajo sabiduría y también el arte, le acompaña una cara gigantesca indígena y otra española que representa el mestizaje, así como la figura de San Miguel enfrentando al demonio”, describe.

Sería en esa misma ciudad -San Miguel de Allende, Guanajuato-, donde crearía su segundo mural. Así, en la Sala de Cabildos, durante el año 2006, la maestra Cereceda, pintaría “Allende y el pueblo in-surgente”. “Después de pintar el mural en el Teatro Án-gela Peralta, el Presidente Municipal de San Miguel Allende, me invitó a pintar un mural, y el lugar que se propuso fue la sala de cabildos. Fue también un regalo de mi parte, ya que solamente me proporcionaron los materiales. Pinte este tema muy inspirada, leía mucho sobre lo que fue la Independencia de México y me pa-reció realmente un proceso extraordinario. Creo que el espíritu de esa gesta, va más allá de la celebra-ción, me di cuenta que los insurgentes tenían un inmenso sentido social, un ejemplo de ello fue la abolición de la esclavitud. Había un marcado espíritu americanis-ta, que compartían personajes como Allende, Hidalgo, los hermanos Aldama, por mencionar algunos. Yo me inspiré en eso. Después de leer varios libros y platicar con historiadores, me di cuenta de que ese este espíritu americanista existía en muchos líderes de esa época. Ahí tenemos a Simón Bolívar, que logró la indepen-dencia de cinco países, pero que también quiso venir a México a ayudar. Esa solidaridad es la que hemos perdido”, asegura.

EL MURAL EN LA SAGARPA, UN REGALO A NUESTRO PAÍS

A partir del año 2009, en el muro de la explanada del edificio central de la SAGARPA, la artista chilena se ha dedicado en forma constante –de lunes a sá-bado-, a trabajar en uno de los retos más grandes que ha tenido a lo largo de su carrera. Un desafío, no sólo por el tema, sino porque muy probablemente, será uno de los murales más grandes que haya en el país. “Durante algún tiempo, anduve buscando un lugar donde poder pintar un mural, que sirviera como regalo para México, con motivo de las fiestas del Bicentenario de la Independencia y al Centenario de la Revolución Mexicana. Toque varias puertas sin obtener respuesta alguna. Mientras buscaba, un día vine a visitar a una amiga que conocí en San Miguel de Allende y que esta-ba trabajando como funcionaria de la SAGARPA. Al en-trar al edifico, vi el muro y me enamore de él, pensé que era el sitio apropiado para pintar el mural. Le comente a mi amiga, la posibilidad de hablar con el Secreta-rio de la SAGARPA para hacerle la propuesta. Preparé todo el material y ella se lo presentó. Me contó que des-pués de mostrarle el material, el Secretario no comentó nada y al final dijo, que iba a pensarlo. No obstante, se quedó con todo lo que le había preparado, ya que iba enseñárselo a unos amigos. Lo que indicaba que el pro-yecto no le disgustaba. Días después se organizó una reunión, en la que estuvieron varios funcionarios de la SAGARPA, en dónde ofrecí una charla sobre mis mura-

les y presenté la propuesta. Tiempo después mostré los proyectos y una vez aceptados, comencé a trabajar. El mural tiene como título “Altares de la Patria” y consta de tres par-tes, en las que se pretenden plasmar tres episodios claves de la historia de México. La parte central que se llama “La patria”, representa la época de la Independencia y la Revolución. La segunda parte –que recién terminé-, la he denominado “Los dioses creando al hombre y la mujer mesoamericanos”, correspon-de a la época prehispánica. Para el tema de esta parte, elegí un pasaje del Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas. La tercera parte, tendrá el nombre de “México actual”. Per-mítame comentarle, que ya había comenzado a dibujar los bocetos y Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 11: SEPTIEMBRE ENTREVISTA LOS TRAZOS DE UNA VIDA …dita, ojos expresivos y agudos -como los de todos los creadores-, de carácter apacible y voz suave –que no por eso deja de expresar

No. 217SEPT I EMBRE

52

me detuve, sobre todo, porque le estaba dando una gran importancia al petróleo. Es verdad que el petróleo es fundamental para México –y el mundo-, pero también es cierto que contamina. Lo que pretendo, es que el mural en general, destaque la importancia de la riqueza ecológica de este país, por lo que creo conveniente que también se enfatice sobre las energías al-ternativas que se están generando, como la del aire, la del sol, la del agua. Quie-ro darle más importancia a todas estas cosas nuevas que nos está enseñando la naturaleza y con las cuales, no la vamos a destruir ni a destruirnos nosotros. Como bien ha mencionado, es un desafío por su dimensiones, ya que será un mural de 16 m de ancho por 5.6 m de alto. Recientemente volví a ver el Mural que pinto Siqueiros en el Castillo de Chapultepec, llamado “Del porfirismo a la revolución”, así como el de Rivera “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, y ambos son muy grandes”, expone. Por último y cuestionada sobre la función que en la sociedad actual debería tener el arte, indica que es

una forma de conocimiento, paralelo al conocimiento científico. “Digamos que son dos fuentes de conoci-miento. El artista ve cosas distintas de las que observa el científico, le importa el ser humano pero en otro aspecto, en un aspecto no tangible.” Y concluye: “des-graciadamente el espíritu individualista ha generado una destrucción. La solución estaría en una revolución educacional, totalmente diferente. Que a los niños se les enseñe lo que es arte desde sus primeros años, pero sobre todo, la función social que cumple.”

Publi

cado

en

Info

Aser

ca