Septiembre 2008 - carlos-anigstein.com.arcarlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/... ·...

52
5 Septiembre 2008

Transcript of Septiembre 2008 - carlos-anigstein.com.arcarlos-anigstein.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/... ·...

5

Sept

iem

bre

2008

Do

rad

o27

05 P

ort

ada

Rev

ista

Sal

ud

de

altu

ra 5

Ag

o 2

008

Carlos
Nota adhesiva
http://www.saluddealtura.com/fileadmin/PDF/PUBLICACIONES/Revista_5.pdf

Proyecto Fortalecimiento de ServicioS PúblicoS de atención de Salud en el diStrito

metroPolitano de Quito

Jorge Washington e4-54 y amazonas

edif. dirección metropolitana de salud 7mo. piso

teléFono: 2551 501 - 2908 064

WWW.saluddealtura.com

dirección:ruth lucio

Juan herteleer

redacción y FotograFía:equipo del proyecto salud de altura

cartaS y recomendacioneS:[email protected]

dirección gráFica e imPreSión

publiasesoresfrancisco pizarro n26 -104 y marieta de Veintimilla

telfs: [email protected]

quito - ecuador

ÍndiceEditorial• ..........................................................................................................5

Lainformación,basedelasolución• ...........................................................6CDdeIndicadoresdeSalud• .......................................................................................6

Reformadesalud• ........................................................................................ 10Hacialacoberturauniversalensalud• ....................................................................10

Rafael Urriola, FONASA• ................................................................................................... 10Federico Tobar, especialista argentino• .............................................................................. 13

LasaludenlaConstituyente:¿quécambia?• ...........................................................14PropuestaenviadaalaAsamblea:Sistemadepromociónyprotección•

integraldesalud........................................................................................................25

SegurodeSalud• ......................................................................................... 27SemáforodelPAS• ......................................................................................................27CapacitacionesdelManualdeProveedores• ..........................................................28ResultadosdelaCampaña20milatencionesdesalud• ........................................30Convocatoria,PREMIOPAS,PORUNAMEJORCALIDAD• ..................................31Vivenciasprofesionales,EntrevistaaMónicaMontenegro• .................................32

Aportesparacalidad• ................................................................................. 35ResultadosdelaauditoríamédicadelPAS• ............................................................35DiplomadodeSaludyCalidad• ................................................................................36Sistemadeturnos:inicióelnuevomodelo• ............................................................38Infraestructura:cómoseseleccionanlossubcentrosaremodelarse• ................... 38SalasdeCapacitacióndeSaluddelaCiudad• ........................................................39NovedadesdelaWEB:lomásvisitado• ...................................................................40

Transparenciaydemocracia• ..................................................................... 41ReddeusuariasdelPASysistemadeatenciónalusuario• ..................................41Mediosdecomunicaciónysalud• ............................................................................42PremioNacionaldePeriodismo• .............................................................................43

AudiovisualesypublicacionesdeSaluddeAltura• ................................ 45ElPASconnuevaimagen• ..........................................................................................45VídeoElderechoalasalud,materialespromocionalesPAS• ...............................46Aleer,sitioswebrecomendados• .............................................................................47

¿Quépasadentrodecasa?• ....................................................................... 48Evaluacióndemediotérmino• ..................................................................................48NuevoPresidentedelaSociedadEcuatorianadeMedicinaFamiliar• ................49FOSciudadaníaysalud• .............................................................................................50

5

Este número de Salud de Altura hace énfasis en el análisis de la Constituyente y las pers-pectivas que presenta en el tema salud.

Nos parece importante destacar que el articu-lado de salud tiene muchas potencialidades en los temas relacionados con salud y seguri-dad social.

En la nueva constituyente, la salud es enten-dida como un componente estratégico de protección social del Estado para garantizar derechos y demandas sociales, promoviendo un sistema de aseguramiento universal que conlleve al acceso oportuno y una adecuada atención en servicios de salud.

Sin embargo de lo mencionado, también hay un vacío respecto a cómo lograr una provisión arti-culada que asegure acceso universal al sistema público de salud. Respecto a este tema funda-mental, compartimos con ustedes, dos artículos de un experto chileno y otro argentino sobre los pasos a seguirse para lograr este objetivo que debería ser una urgencia nacional.

La propuesta constituyente asegura suficien-ciafinancieraparaelámbitodelasaludyse

preocupa también de crear nueva institucio-nalidad,comoporejemploelBancodelAfi-liado,queauguraunmanejomáseficientedelas inversiones de los recursos públicos desti-nados a salud por el IESS. Sin embargo el ma-nejofinancierodelsistemadesaludseman-tiene todavía fragmentado, sin articulaciones que permitan que funcionen para el objetivo común de mantenimiento y reparación de la enfermedad de la población ecuatoriana.

El resto de información entregada enfatiza las acciones y productos desarrollados por y para el Programa de Aseguramiento de Salud (PAS) y el sistema público de atención de salud en el DMQ, referidos a temas de calidad y ase-guramiento en salud de la población quite-ña. Así se postula y apoya cambios concretos como un nuevo sistema de turnos que dismi-nuye los tiempos de espera de los usuarios, la realización de auditorías a la atención médi-ca,laaplicacióndesistemasdecodificaciónde las enfermedades, la generación y difusión de información estadística con el CD SIQuito en las salas de situación de salud zonales, etc. Sobre estos y otros temas, esta edición de Sa-lud de Altura trae novedades.

Editorial

Ruth LucioDirectora Nacional

Salud de Altura

Johan HerteleerCo-Director Internacional

Salud de Altura

Cordialmente,

6

Resumimos a continuación algunos de los indicadores compilados en el CD SIQUITO, trabajo del Proyecto Salud de Altura, que proporciona información respecto a la situación epidemiológica, gestión, financiamiento yaseguramiento de salud en el cantón Quito.

Los datos de SIQUITO buscan aportar información para la definición de políticasde salud, objetivos sanitarios y medidas de intervención desde el Gobierno Central y Local, así como promocionar en la ciudadanía una participación activa en los comités de usuarios/as frente a los temas expuestos.

Los siguientes datos y otros relacionados con salud pueden ser solicitados a:

[email protected]

2315

Por

tada

CD

Indi

cado

res

SiQuito: indicadores de salud

baSe de la Soluciónla inFormación,

DiezprincipalescausasdemuerteCANTONQUITO-2006

Enlosúltimosdiezañoslascausasdemuertedelapoblaciónengeneralsehanmodificado,disminuyendo las prevenibles e incrementándose las crónico-degenerativas y aquellas relacionadasconlainteracciónsocial.Losdatossobrelascausasdemuerteconfirmanlastendencias ya detectadas a comienzos de la década sobre la transición epidemiológica. Es decir, la coexistencia de causas de enfermedad y muerte propias de los países en vías de desarrollo y de los países desarrollados.

Junto a la neumonía, afecciones originadas en el período perinatal y enfermedades del sistema digestivo enfermedades –propias de países pobres – se encuentran las enfermedades crónicas degenerativas como las cerebro vasculares, isquémicas del corazón.

Se observa además el creciente incremento de las muertes por accidentes de transporte y agresiones.

7

N° CAUSASDEMORTALIDAD-CANTÓNQUITO,2006 Frecuencia Porcentaje

1 OTRAS ENFERMEDADES DEL CORAZON 698 8,56

2 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 531 6,513 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 514 6,304 DIABETES MELLITUS 426 5,225 ACCIDENTES DE TRANSPORTE 398 4,886 NEUMONIA 392 4,817 TODAS LAS DEMAS CAUSAS EXTERNAS 352 4,328 CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 319 3,919 AGRESIONES 272 3,3410 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESP INFERIORES 251 3,08

TODAS LAS DEMAS CAUSAS DE MUERTE 4001 49,07TOTAL DEFUNCIONES 8154 100Fuente: Estadísticas vitales. INEC 2006CIE-10 (Grupos 103 causas)Elaborado por Salud de Altura

PersonalenestablecimientosdesaludporsectorDMQ

La relación entre el número de personal de salud y la población es una medida de la dotación de recursos humanos que tiene el sistema sanitario. La distribución de estos recursos profesionales –geográfica y según residencia– es, además, indicativa de la calidad de losservicios de salud.

No.deprofesionalesdesaludporsector,DMQ-2008

ProfesionalTotalSectorPúblico

Privadoconfinesdelucro

Privadosinfinesdelucro

Total

Médicos (Inec) 2404 2774 173 5351Otros profesionales 2049 868 70 2987 Obstetrices 142 70 18 230 Enfermeras 1767 734 34 2535 Otros profesionales 140 64 18 222Tecnólogos 196 122 5 323Estudiantes Internos 256 157 11 424Auxiliares de enfermería 2103 609 67 2779Personal administrativo 1070 670 54 1794Personal de servicio 1815 725 51 2591Total Cantón Quito 9893 5925 431 16249Medida: Número. Desglose: Cantón Quito. Fuente: Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud, INEC. Serie: 2005. Elaboración: Proyecto Salud de Altura

Según la publicación LaSaludenQuito1, la población del DMQ acude en mayor número (56.11%) a provisión privada que a pública, sin embargo, se observa que existen más recursos humanos en el sector público que en el privado.1 Lucio, Ruth, et al, 2007, “La salud en Quito, análisis de acceso y calidad”; Línea de base del Proyecto Salud de Altura, Quito, Ecuador.

8

PresupuestoporUnidadesMunicipalesdeSalud

En el nivel del Distrito Metropolitano de Quito el gasto en salud del gobierno local, constituye una de las fuentes más importantes llegando a representar para 2006 alrededor del 49% deaquelquefinanciaelgobiernonacionalparalaatenciónprimariaensaludenelDMQ.Conviene relevar que desde comienzo de los 2000, las unidades de salud fueron asumidas por el Municipio, gobierno local de Quito, puesto que antes las administraba el Patronato del DMQ,organizaciónsinfinesdelucroquetienediversosobjetivosadicionalesaldesalud.

PresupuestodeUMS/QUITO2003-2007

AñoCentro Norte Sur

Asignado Codificado Asignado Codificado Asignado Codificado2003 509.198 509.198 1.289.206 1.529.685 2.338.060 2.694.8282004 677.728 888.784 1.584.241 1.941.336 3.244.403 3.622.0492005 742.396 944.436 1.660.793 2.129.093 3.126.721 3.806.4712006 836.396 946.760 1.857.881 2.441.894 2.933.623 3.991.987 2007 896.694 2.081.123 2.969.822

PresupuestodeunidadesdesaluddelMSPenQuito

El presupuesto del sector salud mide todos los recursos que se destinan desde el Tesoro Nacional a ámbitos e instituciones que buscan mejorar el sistema de salud y la provisión de servicios relacionados. Los indicadores que se utiliza en el SIQUITO presentan la información presupuestaria desde el año 2005 al 2007, la desagregación se presenta de acuerdo a las unidades ejecutoras del MSP, que incluyen una distribución adicional a los centros, subcentros y puestos de salud contenidos dentro de su adscripción territorial.

En el nivel local los gastos en salud de los gobiernos constituyen una de las fuentes más importantes para incentivar el desarrollo, pero sobre todo para mejorar las condiciones de vida de grupos de la población que pueden ser excluidos por las exigencias de la economía de mercado. De ello se desprende la necesidad de conocer el destino que tienen los recursos dirigidos a estos sectores, así como la tendencia temporal del gasto, pues ello evidencia lo que ha sucedido con el sector y las políticas que podrían implementarse.

UnidadesSaludMSPQuito-Pichincha(USDcorrientes)

2005 2006 2007*

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

11.886.037 13.157.656 15.753.764

Hospital Dermatológico Gonzalo González

1.239.365 1.403.042 1.489.821

Hospital Gereátrico los Pinos 1.006.326 1.147.907 1.246.490 Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora 5.989.155 6.781.139 7.635.721

9

UnidadesSaludMSPQuito-Pichincha(USDcorrientes)

2005 2006 2007*

Hospital Pediátrico Baca Ortíz 9.373.874 10.658.563 12.181.582 Hospital Provincial General Enrique Garcés 8.556.909 9.485.984 11.055.886 Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez

4.643.181 5.251.188 5.986.117

Hospital Psiquiátrico Julio Endara 1.310.696 1.461.103 1.577.020 Hospital Psiquiátrico San Lázaro 1.824.377 2.106.026 2.385.701 Casa Cuna Gangotena Posse 428.536 451.338 513.477 Área No. 1 Centro Histórico,Centro de Salud No. 1

1.216.687 1.353.296 1.536.190

Área No. 2 Fray Bartolomé de las Casas, Centro de Salud No. 2

712.113 793.852 932.359

Área No. 3 La Tola - Vicentina,Centro de Salud No. 3

783.745 839.591 949.142

Área No. 4 Chimbacalle,Centro de Salud No. 4

1.376.189 1.443.503 1.804.401

Área No. 5 La Magdalena,Centro de Salud No. 5

1.138.415 1.156.193 1.373.025

Área No. 6 Libertad, Centro de Salud No. 6 456.358 508.461 590.390 Área No. 7 Epiclachima,Centro de Salud el Carmen

513.733 553.332 618.210

Área No. 8 Cotocollao, Centro de Salud No. 8 1.127.620 1.228.742 1.416.179 Área No. 9 Comité del Pueblo, Centro de Salud no. 9

1.109.026 1.159.799 1.329.543

Área No. 10 San Carlos,Centro de Salud No. 10

454.339 495.656 572.686

Área No. 14 Yaruquí, Centro de Salud Hospital de Yaruquí

1.076.940 1.181.323 1.348.107

Área No. 15 Sangolquí**, Centro de Salud Hospital de Sangolquí

556.661 385.754 532.152

Área No. 18 Nanegalito,Centro de Salud Hospital de Nanegalito

559.345 693.980 792.629

Área No. 19 Guamaní, Centro de Salud Guamaní

817.824 905.547 1.023.413

Área No. 20 Chillogallo, Centro de Salud Chillogallo

566.825 576.442 782.276

Área No. 21 Calderón, Centro de Salud Calderón

622.163 683.294 809.999

Centro Médico Absdrúbal de la Torre 630.919 662.823 686.166 Total 59.977.358,18 66.525.532,64 76.922.446,11* presupuesto codificado a marzo 2007

10

El Jefe Departamento de Planeamiento Institucional, del Fondo Nacional de Salud de Chile (Fonasa), Rafael Urriola, visitó nuestro país y compartió sus ideas para analizar cómo lograr universalizar la cobertura de un sistema de Salud.

Urriola partió de conceptos básicos para comprender lo que implica un sistema de salud, con equidad, desde la perspectiva de la protección social:

SISTEMADESALUD• es el conjunto de instituciones, agentes y funciones destinados a proteger la salud de las personas o grupos de la sociedad (OPS/OMS 2006). EQUIDAD• :acceso sin tomar en cuenta situaciones económicas, sociales, étnicas, u otras, y en donde los miembros contribuyen al financiamiento segúnsu capacidad.

PROTECCIÓN SOCIAL,• garantía que la sociedad otorga, a través de los poderes públicos, para que un individuo o un grupo pueda satisfacer sus demandas de salud a través del acceso a los servicios en condiciones adecuadas de calidad, oportunidad y dignidad, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo (OPS/OMS 2002).

Bajo este marco conceptual, el representante de Fonasa planteó algunas preguntas que permiten evaluar un sistema de salud:

¿Cómo se relacionan los objetivos •sanitarios del país con las restricciones presupuestarias?¿Cómo se eligieron las alternativas •institucionales? ó ¿cuál es la estrategia de crecimiento sectorial y cuál es el rol del Estado en cada etapa?¿Qué indicadores se usan para evaluar •el costo-efectividad y la equidad?

El encontrar respuestas a estas cuestiones, implica mirar elementos básicos de un sistema de salud:

Laestructuradelfinanciamiento1.delasaludLaintegracióndelasredes2.sanitariasLaasignaciónderecursos,3.mecanismosdepagoylaestructuradeincentivos

reForma de Salud

hacia la cobertura uniVersal en Salud

El Jefe Departamento de Planeamiento

h

Rafael Urriola, Fondo Nacional de Salud

de Chile.

11

1. Laestructuradelfinanciamientodelasalud

Las fuentesdefinanciamientodeunsistemade salud, generalmente provienen del a) aporte ciudadano de impuestos, b) aportes de los trabajadores formales, c) gasto directo del bolsillo de la población.

En tanto más grande sea el gasto de bolsillo para salud, más excluyente es el sistema de salud.

2. Laintegracióndelasredessanitarias

Uno de los problemas de las redes sanitarias es la FRAGMENTACIÓN. La existencia de muchas instituciones, prestadoras de servicios de salud o de aseguramiento que

no se conectan entre sí, sino que compiten de manera indirecta. Esto crea inequidad en cuanto a qué se accede y cómo se accede, ya que fomenta la creación de servicios diferenciados para pobres y ricos.

La fragmentación además eleva los costos de transacción de cada atención que se brinda, no garantiza condiciones equivalentes de atención en los subsistemas, pues es mucho más complejo auditarlos, pues parten de distintas modalidades de financiamiento yprestaciones.

Pero hay más consecuencias negativas de la fragmentación de una sistema de salud, Urriola los sintetizó en el siguiente cuadro:

Efectosdelasegmentacióndelossistemasdesalud

Efecto Sectorpúblico Seguridadsocial Sectorprivadoconfinesdelucro

Descreme Concentra población más pobre

y de mayor edad. Concentración de la población

trabajadora de ingresos medios. Concentración de la población

más joven y más rica.

Selección Adversa Concentra población más enferma y con mayores

preexistencias.

Concentra enfermedades profesionales y accidentes

laborales.

Concentración de la población más sana y con menores

preexistencias.

Sobre Demanda hacia el SP

Listasdeespera,insuficienciade recursos, mala atención.

Subutilización o utilización inadecuada de recursos e

instalaciones.

Subutilización de servicios e instalaciones.

Menores recursos para el SP

Falta suministros, bajos salarios, mala atención.

Subutilización de recursos e Instalaciones

Subutilización de recursos, servicios e

instalaciones.

Presentado por Rafael Urriola, Fonasa

Para hacer compatible la efectividad con la equidad, el experto chileno, planteó que el modelo de red sanitaria, entre los aspectos sustantivos debe hacer énfasis en la promoción y prevención de la salud, permitir la solución integral de los problemas de salud a través de la red; debe contar con mecanismos de financiamiento que incentiven la atenciónambulatoria, promover un desarrollo racional de las especialidades clínicas orientadas por el impacto sanitario, e incentivar el uso racional de tecnologías sanitarias.

3.Asignaciónderecursos,mecanismosdepagoylaestructuradeincentivos

“Donde se pone el dinero se apuesta el sustento sanitario” enfatizó Urriola, así se puede priorizar la atención primaria o en el otro extremo la atención especializada. La asignación de recursos se tergiversa, cuando losincentivosparadefiniradóndevaeldinerose guían por intereses en lugar de conceptos.

Según Urriola, una política pública de asignación de recursos es clave en un sistema

12

de salud, entre otras razones porque: Los mercados no aseguran ni la a) competencia ni la equidad y ambos son objetivos estratégicos sectoriales.Permite discriminar respecto a la b) selección de prioridades (mejorar la salud de la población; protegerla de los gastos catastróficos; satisfacer sus expectativascon respecto a los servicios que le son ofrecidos). Puede reducir las restricciones de acceso c) (geográficas, culturales, económicas,administrativas)Impide una sobredemanda inducida, al evaluar d) costo efectividad y complementariedad público-privada.

El especialista en gestión de sistema de salud, resaltó también que los resultados de invertir en lo público son positivos siempre que se cuente con una regulación del gasto que pague según la calidad, que delimite incentivosfinancieros apartir deobjetivossanitarios, que logre priorizar las prestaciones según los objetivos sanitarios establecidos y

tenga el poder de garantizar el acceso de los pacientes, porque es un pagador efectivo. Este esquema se contrapone con tener los recursos públicos en una caja abierta sobre la cual no hay ningún tipo de control eficiente.

LasgarantíasexplícitasenSaludLa reforma de un Sistema de Salud orientado a cobertura universal debe contar con una estructura que garantice:ACCESO: El Estado obliga a otorgar determinadas prestaciones de salud a todos susbeneficiarios.OPORTUNIDAD: Hay un tiempo máximos de atención para prestaciones prioritarias en la atención del problema de salud.CALIDAD: Se garantizan estándares para la correcta atención de salud, entregada por prestadores institucionales acreditados y especialistascertificados.PROTECCIÓNFINANCIERA: El sistema de salud asegura que haya un límite máximo de gasto de bolsillo que se ocasione a una familia por la atención del problema de salud.

Ruth Lucio, Directora de Salud de

Altura; Gloria Camacho, Directora

de Ceplaes; Rafael Urriola, Fonasa

Foro Reforma y Salud organizado por

Ceplaes.

13

FEDERICO TOBAR, quien fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de los gobiernos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner, y es uno de los más reconocidos especialistas en temas de la salud, aseguramiento y política social, presentó en Quito una conferencia respecto a “Tendencias de protección social en América Latina”, dentro de la cual expuso su planteamiento, resultado de fórmulas aplicadas con éxito en países de la Región, para lograr en diez pasos un acceso efectivo y universal de la población servicios de salud.

Para llegar a una eficiencia en losservicios de salud enfocada enacceso y calidad,Federico Tobar,planteaestasrecomendaciones:

Análisisdelacargade1.enfermedad

Seleccióndepatologías2.prevalentes

Protocolizaciónpornivel3.deatención

Convalidaciónde4.protocolos

Provisióngratuitade5.uncuadromínimodemedicamentos

Capacitaciónengestión6.clínica

Vincularfinanciamientoa7.resultados

Supervisión–8.capacitaciónpermanente

Evaluaciónycontrol9.

Regulación10.

¿Qué ha aprendido América Latina de las experiencias recientes de reforma en salud? Urgimos pasar de los “paquetes de prestaciones” a verdaderos “programas de cuidados”.

La transformación de salud no es un problema defuentesdefinanciación,perosídemodelosde asignación que estimulen gestión por resultados.

diez PaSoS Para

acceso efectiVo a salud

por Federico Tobar

CONSTITUYENTE2008

14

Salud de Altura busca aportar a un voto basado en el análisis, por ello comparte tanto el texto de la Constitución de 1998, como el propuesto por la Constituyente, para que reflexionerespecto a los cambios propuestos en lo relacionado con salud.

anteS de votar, hay Que analizar

la salud en la constituyente: ¿qué cambia?

TÍTULOIIIDE LOS DERECHOS, GARANTÍAS YDEBERESCapítulo 2De los derechos civilesArt. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas los siguientes:

3.La igualdad ante la ley. Todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política, posición económica, orientación sexual;estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole.

20.El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios.

21. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones políticas y religiosas. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre ellas. En ningún caso se podrá utilizar la información personal de terceros sobre sus creencias religiosas y filiaciónpolítica,nisobredatosreferentesasaludyvidasexual, salvo para satisfacer necesidades de atención

médica.

Art. 35.- El trabajo es un derecho y un deber social….Se regirá por las siguientes normas fundamentales:

10. …Se prohíbe la paralización, a cualquier título, de los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado; procesamiento, transporte y distribución de combustibles; transportación pública, telecomunicaciones. La ley establecerá las sanciones pertinentes.

PRINCIPIOSFUNDAMENTALESArt. 3.Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 11.El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estadocivil, idioma, religión, ideología,filiaciónpolítica,pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento.

Art. 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudicialespara la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas…

CONSTITUCIÓN1998

a

15

Capítulo4Delosderechoseconómicos,socialesyculturales/Seccióncuarta/DelasaludArt. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad,calidadyeficiencia.

Art. 43.- Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos. Los servicios públicos de atención médica, lo serán para las personas que los necesiten. Por ningún motivo se negará la atención de emergencia en los establecimientos públicos o privados.

El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual y reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la colaboración de los medios de comunicación social.

Adoptará programas tendientes a eliminar el alcoholismo y otras toxicomanías.

Art. 44.- El Estado formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de las medicinas tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance científico-tecnológicoeneláreadelasalud,con sujeción a principios bioéticos.

Art. 45.- El Estado organizará un sistema nacional de salud, que se integrará con las entidades públicas, autónomas, privadas

CONSTITUCIÓN1998 CONSTITUYENTE2008TÍTULOIIDERECHOS/CapítulosegundoDerechosdelbuenvivirSecciónséptima/SaludArt. 32. El Estado garantizará el derecho a la salud mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva; el derecho a la salud se rige por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución ybioética, y enfoque de género y generacional.

Art. 33. Los instrumentos internacionales comerciales no podrán menoscabar, directa o indirectamente, el derecho a la salud, el acceso a medicamentos, insumos, servicios, nilosavancescientíficosytecnológicos.

Art. 34.El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 35. El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se rige por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia,transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas.El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.

16

TÍTULOVIIRÉGIMENDELBUENVIVIR/Capítuloprimero/InclusiónyequidadSecciónsegundaSaludArt. 357. El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, proteccióny recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, ypor losdebioética, suficienciaeinterculturalidad, con enfoque de género y generacional.

y comunitarias del sector. Funcionará de manera descentralizada, desconcentrada y participativa.

Art. 46.- El financiamiento de las entidadespúblicas del sistema nacional de salud provendrádeaportesobligatorios,suficientesyoportunos del Presupuesto General del Estado, de personas que ocupen sus servicios y que tengan capacidad de contribución económica y de otras fuentes que señale la ley.

La asignación fiscal para salud pública seincrementará anualmente en el mismo porcentaje en que aumenten los ingresos corrientes totales del presupuesto del gobierno central. No habrá reducciones presupuestarias en esta materia.

Art. 358. El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actoras y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 359. El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud, articulará los diferentes niveles de atención y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y otros proveedores que pertenecen al Estado; con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Art. 360. El Estado ejercerá la rectoría del sistema mediante la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.

Art. 361. La salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, garantizarán el consentimiento informado, el accesoalainformaciónylaconfidencialidadde la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Continúa propuesta Constituyente 2008

Continúa propuesta Constituyente 2008Continúa Constitución 1998

17

Art. 362. El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.

5. Brindar atención y cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y el acceso a medicamentos decalidad,segurosyeficaces,regularsucomercializacióny promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos, que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

Art. 363. Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como

ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.

En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos.

El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.

Art. 364. Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionará de acuerdo con la ley.

Art. 365. El financiamiento público ensalud será oportuno, regular y suficiente,deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de salud.

ElEstadofinanciaráalasinstitucionesestatalesdesaludypodráapoyarfinancieramentealasautónomas sin fines de lucro y privadas sinfinesdelucro,quegaranticengratuidadenlasprestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y regulación del Estado.

Continúa propuesta Constituyente 2008

18

SecciónsextaDelaseguridadsocialArt. 55.- La seguridad social será deber del Estado y derecho irrenunciable de todos sus habitantes.

Se prestará con la participación de los sectores público y privado, de conformidad con la ley.

Art. 56.- Se establece el sistema nacional de seguridad social. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,subsidiaridadysuficiencia,parala atención de las necesidades individuales y colectivas, en procura del bien común.

Art. 57.- El seguro general obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y muerte.

La protección del seguro general obligatorio se extenderá progresivamente a toda la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, conforme lo permitan las condiciones generales del sistema.

El seguro general obligatorio será derecho irrenunciable e imprescriptible de los trabajadores y sus familias.

Art. 58.- La prestación del seguro general obligatorio será responsabilidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma dirigida por un organismo técnico administrativo, integrado tripartita y paritariamente por representantes d e asegurados, empleadores y Estado, quienes serán designados de acuerdo con la ley.

Su organización y gestión se regirán por los criteriosde eficiencia, descentralizacióny

CONSTITUCIÓN1998TÍTULOVIIRÉGIMENDELBUENVIVIR/Capítuloprimero/InclusiónyequidadSecciónterceraSeguridadsocialArt. 366. El sistema de seguridad social es público y universal, no podrá privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población en procura del buen vivir. La protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio y de sus regímenes especiales.

El sistema se guiará por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad socialyporlosdeobligatoriedad,suficiencia,integración, solidaridad y subsidiaridad.

Art. 367. El sistema de seguridad social comprenderá las entidades públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad, eficiencia,celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.

Art. 368. El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Lasprestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud.

El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural, con independencia de su situación laboral. Las prestaciones para las personas que realizan trabajo doméstico no remunerado y tareas de cuidado se financiarán con aportes ycontribucionesdelEstado.Laleydefiniráelmecanismo correspondiente.

CONSTITUYENTE2008

19

desconcentración, y sus prestaciones serán oportunas,suficientesydecalidad.

Podrá crear y promover la formación de instituciones administradoras de recursos para fortalecer el sistema previsional y mejorar la atención de la salud de los afiliadosysusfamilias.

La fuerza pública podrá tener entidades de seguridad social.

Art. 59.- Los aportes y contribuciones del Estado para el seguro general obligatorio deberán constar anualmente en el presupuesto general del Estado, y serán transferidos oportuna y obligatoriamente a través del Banco Central del Ecuador.

Las prestaciones del seguro social en dinero no serán susceptibles de cesión, embargo o retención, salvo los casos de alimentos debidos por ley o de obligaciones contraídas a favor de la institución aseguradora y estarán exentas del pago de impuestos.

No podrá crearse ninguna prestación ni mejorar las existentes a cargo del seguro general obligatorio, si no se encontraren debidamente financiadas,segúnestudiosactuariales.

Los fondos y reservas del seguro social serán propios y distintos de los del Estado, y servirán para cumplir adecuadamente los finesdesucreaciónyfunciones.Ningunainstitución del Estado podrá intervenir en sus fondos y reservas ni afectar su patrimonio.

Las inversiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con recursos provenientes del seguro general obligatorio, serán realizadas a través del mercado financiero,con sujeción a los principios de eficiencia,seguridad y rentabilidad, y se harán por medio de una comisión técnica nombrada

La creación de nuevas prestaciones estará debidamentefinanciada.

Art. 369. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, será responsable de la prestación de las contingencias del seguro universalobligatorioasusafiliados.

La policía nacional y las fuerzas armadas podrán contar con un régimen especial de seguridad social, de acuerdo con la ley; sus entidades de seguridad social formarán parte de la red pública integral de salud y del sistema de seguridad social.

Art. 370. Las prestaciones de la seguridad social se financiarán con el aporte delas personas aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadoras o empleadores; con los aportes de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior; y con los aportes y contribuciones del Estado.

Los recursos del Estado destinados para el seguro universal obligatorio constarán cada año en el Presupuesto General del Estado y serán transferidos de forma oportuna.

Las prestaciones en dinero del seguro social no serán susceptibles de cesión, embargo o retención, salvo los casos de alimentos debidos por ley o de obligaciones contraídas a favor de la institución aseguradora, y estarán exentas del pago de impuestos.

Art. 371. Los fondos y reservas del seguro universal obligatorio serán propios y distintos delosdelfisco,yserviránparacumplirdeformaadecuadalosfinesdesucreaciónysusfunciones. Ninguna institución del Estado podrá intervenir o disponer de sus fondos y reservas, ni menoscabar su patrimonio.

Continúa propuesta Constituyente 2008Continúa Constitución 1998

20

por el organismo técnico administrativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La idoneidad de sus miembros será aprobada por la superintendencia bajo cuya responsabilidad esté la supervisión de las actividades de seguros, que también regulará y controlará la calidad de esas inversiones.

Las pensiones por jubilación deberán ajustarse anualmente, según las disponibilidades del fondo respectivo, el cual se capitalizará para garantizar una pensión acorde con las necesidades básicas de sustentación y costo de vida.

Art. 60.- El seguro social campesino será un régimen especial del seguro general obligatorio para proteger a la población rural yalpescadorartesanaldelpaís.Sefinanciarácon el aporte solidario de los asegurados y empleadores del sistema nacional de seguridad social, la aportación diferenciada de las familias protegidas y las asignaciones fiscalesquegaranticensufortalecimientoydesarrollo. Ofrecerá prestaciones de salud, y protección contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte.

Los seguros públicos y privados que forman parte del sistema nacional de seguridad social, contribuirán obligatoriamente al financiamientodelsegurosocialcampesinoatravés del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, conforme lo determine la ley.

Art. 61.- Los seguros complementarios estarán orientados a proteger contingencias de seguridad social no cubiertas por el seguro general obligatorio o a mejorar sus prestaciones, y serán de carácter opcional. Se financiaránconelaportedelosasegurados,y los empleadores podrán efectuar aportes voluntarios. Serán administrados por entidades públicas, privadas o mixtas, reguladas por la ley.

Los fondos previsionales públicos y sus inversiones se canalizarán a través de una institución financiera de propiedad delInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social; su gestión se sujetará a los principios de seguridad,solvencia,eficiencia,rentabilidady al control del órgano competente.

Art. 372. El seguro social campesino, que forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, será un régimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a la población rural y a las personas dedicadas a la pesca artesanal; se financiará con elaporte solidario de las personas aseguradas y empleadoras del sistema nacional de seguridad social, con la aportación diferenciada de las jefas o jefes de las familias protegidas y con las asignaciones fiscales que garanticen sufortalecimiento y desarrollo.

El seguro ofrecerá prestaciones de salud y protección contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte.Los seguros públicos y privados, sin excepción, contribuirán al financiamientodel seguro social campesino a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Art.373.ElEstadoestimulará laafiliaciónvoluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior, y 123 asegurará la prestación de contingencias. El financiamiento de estasprestaciones contará con el aporte de los afiliados voluntarios domiciliados en elexterior.

Art. 405. El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Continúa propuesta Constituyente 2008Continúa Constitución 1998

21

CONSTITUCIÓN1998 CONSTITUYENTE2008

OtrosArticulosArt. 181.- Declarado el estado de emergencia, el Presidente de la República podrá asumir las siguientes atribuciones o algunas de ellas:

2. Invertir para la defensa del Estado o para enfrentar la catástrofe, los fondos públicos destinados a otros fines,excepto los correspondientes a salud y educación.

Art. 208.- El sistema penal y el internamiento tendrán como finalidad la educación delsentenciado y su capacitación para el trabajo,afindeobtenersurehabilitaciónquele permita una adecuada reincorporación social.

DISPOSICIONESTRANSITORIAVIGESIMOTERCERAEl Presupuesto General del Estado destinado al financiamiento del sistema nacional desalud, se incrementará cada año en un porcentaje no inferior al cero punto cinco por ciento del Producto Interno Bruto, hasta alcanzar al menos el cuatro por ciento.

Dentro del plazo de ciento ochenta días a partir de la aprobación de esta Constitución, secrearálaentidadfinancieradepropiedaddel Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, responsable de la administración de sus fondos, bajo criterios de banca de inversión, para generar empleo y valor agregado.

Los centros de detención contarán con los recursos materiales y las instalaciones adecuadas para atender la salud física y psíquica de los internos

Art. 250.- El Fondo de Solidaridad será un organismo autónomo destinado a combatir la pobreza y a eliminar la indigencia. Su capital se empleará en inversiones seguras y rentables y no podrá gastarse ni servir para la adquisición de títulos emitido s por el gobierno central u organismos públicos. Sólo sus utilidades se emplearán para financiar,enformaexclusiva,programasdeeducación, salud y saneamiento ambiental, y para atender los efectos sociales causados por desastres naturales.

DISPOSICIONESTRANSITORIASDelaseguridadsocialSegunda.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de manera inmediata y urgente, iniciará un profundo proceso de transformación para racionalizar su

estructura, modernizar su gestión, aplicar la descentralización y desconcentración, recuperarsuequilibriofinanciero,optimizarlarecaudación y el cobro de la cartera vencida; complementar la capacidad instalada en salud para la cobertura universal, superar los problemas de organización, de gestión, definanciamientoydecobertura,paraquecumpla con los principios de la seguridad social y entregue prestaciones y servicios de calidad,enformaoportunayeficiente.

Para el efecto, intervendrá al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, una comisión integrada en forma tripartita por un representante de los asegurados, uno de los empleadores y uno de laFunción Ejecutiva, designados todos hasta el 31 de agosto de 19 98 por el Presidente de la República que se posesionará el mismo año. El consejo superior cesará inmediatamente en sus funciones, que asumirá la comisión interventora, la que nombrará de fuera de su seno al director y al presidente de la comisión

Continúa Constitución 1998

22

SecciónquintaDelosgruposvulnerablesArt. 49.- Los niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser humano, además de los específicos de su edad. ElEstado les asegurará y garantizará el derecho a la vida, desde su concepción; a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social, a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social, al respeto su libertad y dignidad, y a ser consultados en los asuntos que les afecten.

Art. 50.- El Estado adoptará las medidas que aseguren a los niños y adolescentes las siguientes garantías:

1. Atención prioritaria para los menores de seis años que garantice nutrición, salud, educación y cuidado diario.

2. Protección especial en el trabajo, y contra la explotación económica en condiciones laborales peligrosas, que perjudiquen su educación o sean nocivas para su salud o su desarrollo personal.

Art. 53.- El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y la atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad, en especial en casos de indigencia. Conjuntamente con la sociedad

CONSTITUYENTE2008CONSTITUCIÓN1998CapítulosegundoDerechosdelbuenvivirSecciónprimeraAdultasyadultosmayoresArt. 37. Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido o superen los sesenta y cinco años de edad.

Art. 38. El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

1.La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.

Art. 39. El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores, que tendrán encuentalasdiferenciasespecíficasentreáreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personalyparticipaciónenladefiniciónyejecución de estas políticas.

de apelaciones; dispondrá la realización de los correspondientes estudios actuariales y, por medio de compañías auditoras independientes de prestigio internacional, la actualización de los balances y estados financieros, y la auditoría económica yadministrativa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En el plazo de seis meses contados a partir

de su integración, la comisión interventora presentará a la Comisión de Legislación y Codificación del Congreso Nacional, unproyecto de reforma a la ley de seguridad social y otras leyes para la modernización y reorganización del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Entregará al Presidente de la República un plan integral de reforma del mismo Instituto e iniciará su ejecución inmediatamente.

Continúa Constitución 1998

23

y la familia, asumirá la responsabilidad de su integración social y equiparación de oportunidades.

El Estado establecerá medidas que garanticen a las personas con discapacidad, la utilización de bienes y servicios, especialmente en las áreas de salud, educación,

Art. 54.- El Estado garantizará a las personas de la tercera edad y a los jubilados, el derecho a asistencia especial que les asegure un nivel de vida digno, atención integral de salud gratuita y tratamiento preferente tributario y en servicios

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos.

SecciónsegundaJóvenesArt. 40. El Estado garantizará sus derechos a las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público.

El Estado los reconocerá como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación.

SeccióncuartaMujeresembarazadasArt. 44. El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en período de lactancia los derechos a:1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos

educativo, social y laboral.2. La gratuidad en los servicios de salud materna.3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral

y de su vida durante el embarazo, parto y posparto.4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación

después del embarazo y durante el período de lactancia.

Art. 46. Las niñas, los niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,ademásdelosespecíficosdesuedad.El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, los niños y los adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,

al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten;

Art. 47. El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

SecciónsextaPersonascondiscapacidadArt. 48. El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconocen a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidadesespecíficas,atenciónqueincluirálaprovisiónde medicamentos de forma gratuita.

Continúa propuesta Constituyente 2008

Continúa propuesta Constituyente 2008

Continúa Constitución 1998

24

EnlapropuestadelaAsambleaConstituyenteconstanademáslossiguientestextos,enrelaciónconsalud:

CapítulocuartoRégimendecompetenciasArt. 261. El gobierno central tendrá competencia exclusivas sobre:

5. Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda,

Art.264.Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley:

7. Planificar, construir ymantener la infraestructura físicay los equipamientos de salud y ecuación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo.

Art. 284. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiadosconingresosnopermanentes.

Art. 296. Se establecen preasignaciones presupuestarias destinadas a los gobiernos autónomos descentralizados, al sector salud, al sector educación, a la educación superior; y a la investigación, ciencia, tecnología e innovación en los términos previstos en la ley. Las transferencias correspondientes a preasignaciones serán predecibles y automáticas. Se prohíbe crear otras preasignaciones presupuestarias.

Art.324.El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

16. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos servicios.

Art.330.El Estado garantizará el respeto a

los derechos reproductivos de las personas trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o número de hijas e hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a licencia por paternidad de acuerdo con la ley.

TÍTULOVIIRÉGIMENDELBUENVIVIRCapítuloprimeroInclusiónyequidadArt. 338.El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios para asegurar el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

Art.339.Son parte del sistema los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, la ciencia y la tecnología, la población, la seguridad humana y el transporte.

Art.340.El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de su vida, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud, o de discapacidad.

Les invitamos a realizar un análisis, especialmente respecto a cómo la propuesta constituyente asegura el acceso y la calidad en la atención de salud, así como a ser vigilantes del proceso de leyes y normas que deberían dictarse para que, en caso de resultar aceptado por la población el nuevo texto constitucional, los cambios planteados lleguen a concretarse.

25

El Proyecto Salud de Altura a través de diversos asambleístas y dentro del “Foro Los Procesos Constituyentes y la Salud en América Latina”, realizado en la Universidad Andina, expuso supropuestadesaludconelfindequeseaconsiderada en la nueva Constituyente. Especialmente los temas relacionados con reformas para integrar un sistema articulado de saludyunmanejoeficazdelfinanciamientono fueron incorporados.

Descripciónampliadadelapropuesta:a.- La Rectoríadel sistema: Puede darse desde la estructura institucional actual el MSP, o en una nueva estructura institucional, una cartera coordinadora general de un sistema integral de protección social –SecretaríaNacional de Promoción y ProtecciónIntegralenSalud-(SPIS). Entre sus roles fundamentales están: definiciones de política en salud; coordinación interinstitucional del sistema único de salud; vigilancia epidemiológica; coordinación nacional de programas de salud pública: promoción de salud y prevención de enfermedad; definición del modelo de atención integralpara el país; planificación territorial, porniveles de complejidad y aprobación del funcionamiento de los sistemas de atención y referencia y contrarreferencia, elaboración, aprobación y monitoreo de normativa técnica; establecimiento de estándares; licenciamiento y certificacionespara funcionamiento de establecimientos y prácticas médicas; evaluación y aprobación de tecnologías médicas; definición de la

política de medicamento y procesos de apoyo diagnóstico; establecer perfiles de recursoshumanos para modelo de salud integral e instrumentos para evaluación de desempeño; monitoreo de la satisfacción de la calidad de los ciudadanos usuarios y en el ámbito financieroestableceynegociaelpresupuestoestatal nacional y local requerido para sostener un sistema único de salud en el Ecuador.

b.-Financiamiento /AdministracióneInversióndeRecursos: A ser gestado a través de un ConsejoEcuatorianodeSegurosdeSalud.Elfinanciamientodelosserviciosde salud está fragmentado y administrado en múltiples fondos administradores. No existe organización, planificación ni coordinaciónsistémica por parte del Estado, aunque la sumatoriadelosfondosevidenciasuficienciaeconómica para cubrir la salud de la población ecuatoriana.

Para solventar lo anterior se requiere que la SPIS genere una instancia denominada el Consejo Ecuatoriano de Seguros deSalud.El Consejo vela porque cada asegurador/ administrador de recursos tenga un manejo eficientedelfinanciamientoeinversiónyporotro, aterriza el rol rector del Estado, dotando de herramientas de regulación y control de la producción de bienes y servicios de salud por los cuales se paga a través de cualquiera de las fuentes.

Esta propuesta buscaba cambiar el siguiente esquema de manejo de recursos de salud:

propuesta enViada a la asamblea

SiStema ecuatoriano de Promoción y Protección integral de Salud

1 VéaseINEC-BID:CuentasSatélitesdeSalud2003.EjercicioExploratorio.2006.

samblea

26

c.- ProvisiónLa multiplicidad actual de subsistemas de servicios de salud generada por diversos fondos administradores, ha ocasionado déficit, superposiciones y altos/ineficientescostos. Se propone la unificación en tornoa una tipología de complejidad similar, normada por la instancia rectora. La provisión pública pudiera ser gerenciada por una instancia especializada y desconcentrada de la SPIS o por una empresa social pública que se dedica exclusivamente a la gerencia de los establecimientos públicos.

d.- ControlyFiscalizaciónExternaA ser realizada por una superintendencia externa de carácter público, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Entre sus

funciones estarían: ser rector del Sistema de Inspección, vigilancia, control y sanción de salud; proteger los derechos de los usuarios; a la prestación de los servicios de salud sin presión ni condicionamientos; hacer cumplir los criterios de selección de beneficiarios (SELBEN); vigilar que la aseguradora pública y las privadas y los proveedores de servicios de salud adopten un código de buen gobierno que oriente la prestación de servicios a su cargo; autorizar constitución, habilitación y acreditación de aseguradoras privadas. Actualmente dentro de la Superintendencia de Bancos y Seguros, la Dirección de Seguridad Social realizó tímidos esfuerzos de vigilancia para asegurar calidad en las instituciones. Se debe evaluar su rol y mirar si puede o no potenciarlo.

PE

RS

ON

AS

Aseguradores

públicos nacionales

PR

OV

EE

DO

RE

S P

úblicos nacionales – locales e IES

S

Gobiernos Municipales

Impuestos

Gobiernos Provinciales

Gobierno Nacional

MEFTransferencias presupuesto

Impuestos IESS

PR

OV

EE

DO

RE

SP

rivados CFL

Com

pañías Seguros y

Medicina P

repagadaprivados

Transferencias

presupuesto

Co - Pago directo

Aseguradores

públicos locales

Primas

PR

OV

EE

DO

RE

SP

rivados SFLFondos Ley E

specífica

Adm

inistradoras venden

servicios privados

Co – Pago directo

Prepago directo

SOAT

Primas

PatronosAportes

Aportes

Cotizaciones

Co - Pago directo

Co - Pago directo

y COOPExterna

Transferencias presupuesto,

ICE, Fondo solidario

Préstamos, Donaciones

Compra prestacionesAsignación presupuesto

Compra prestaciones

Compr

a pre

stacio

nes

Compra prestaciones

Compra prestaciones

Compra prestaciones

Laarañadefinanciamientodelsectorsalud

27

Cada tres meses, Salud de Altura, gracias a la información del Ministerio de Salud Pública y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, publica el Semáforo del PAS.

Este documento busca informar respecto a los avances y obstáculos que vive el Programa de Aseguramiento de Salud en el Distrito Metropolitano de Quito.

El Semáforo del PAS hace un énfasis especial en reconocer los esfuerzos individuales que cada unidad operativa de salud realiza, por ello publica las atenciones preventivas y curativas que realizan y las estudia en comparación con el trimestre inmediatamente anterior.

Los subcentros que incrementaron sus atenciones en un 80%, en el primer trimestre del año 2008, en relación con el trimestre finaldel2007,fueron:

Jaime Roldós Nanegalito El Condado

Centro de Salud 5 Puéllaro La Raya

Guagopolo Tarqui Conocoto

Gatazo Quito Sur Perucho

En cuanto a actividades de prevención colectiva, la lista de las 10 unidades que han realizado el mayor número de atención en el trimestre enero-marzo 2008 es:

UnidadNro.accionespreventivascolectivas

CENTRO DE SALUD No 8 103GUAMANI 39CENTRO DE SALUD No 6 39JAIME ROLDOS 29NANEGALITO 26ASISTENCIA SOCIAL 25SAN ANTONIO DE PICHINCHA 24PUEBLO UNIDO 16CENTRO DE SALUD No 5 15CARCELEN BAJO 15

En cuanto a actividades curativas, las primeras 10 unidades que han realizado el mayor número de atención en el trimestre enero-marzo 2008 son:

Unidad Nro.atencionesCENTRO DE SALUD No 8 1106JAIME ROLDOS 881CALDERON 623NANEGALITO 411CHILLOGALLO 356GUAMANI 312EL TRANSITO 264EL CONDADO 215CARAPUNGO 2 195CALACALI 193

Seguro deSalud

semáforo del PaS

28

ManualesdeProveedores

Luego de un amplio proceso de revisión interinstitucional, en el que participó la Subsecretaría de Extensión de la Protección Social del Ministerio de Salud Pública, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Proyecto Salud de Altura, se publicó el Manual de Proveedores delAseguramientoenSalud, compuesto por cuatro fascículos:

FASCÍCULO1:•PREGUNTAS PRECUENTES FASCÍCULO2:•CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS MÉDICOS (CIE-10, CIAP-2, CPT)FASCÍCULO3:•MANUAL DE USUARIO DE AFILIADORFASCÍCULO4:•MANUAL DE USUARIO DE PLANILLAJE

El objetivo del mencionado Manual es facilitar a los servicios de atención en salud información detallada respecto al funcionamiento del Programa de Aseguramiento en Salud y colaborar con los procesos de mejoramiento de la calidad en la gestión de los mismos.

CapacitacióndelManualdeProveedoresdelPASajefaturasy

SubcentrosdelDistritoMetropolitanodeQuito

Con este fin, se realizó a propósito de ladistribución de este material a todas las áreas de salud del DMQ, una capacitación sobre codificacióndediagnósticosyprocedimientosmédicos, dado que los problemas en este tema tienen una incidencia directa en por ejemplo, las políticas sanitarias que define el país, eltipo de medicamentos que se compra, entre otros temas fundamentales para una gestión de calidad.

Dentro del presupuesto del 2008, al PAS le fue asignado 15,2 millones de dólares para la ejecución del Programa a nivel nacional; al

momento funciona en Cuenca y Quito con una red de proveedores de servicios públicos de salud.

capacitación

4USUARIOSDE PLANILLAJE

Manual de ProveedoresPrograma de Aseguramiento en Salud

Distrito Metropolitano de Quito

USUARIOSDE PLANILLAJE

Manual de ProveedoresPrograma de Aseguramiento en Salud

Distrito Metropolitano de Quito

3

PROCESO DE AFILIACIÓN

Manual de ProveedoresPrograma de Aseguramiento en SaludDistrito Metropolitano de Quito

PROCESO DE AFILIACI

Manual de Proveedores

Programa de Aseguramiento en Salud

Distrito Metropolitano de Quito

FASCÍCULO 1

PREGUNTAS FRECUENTES

Manual de ProveedoresPrograma de Aseguramiento en SaludDistrito Metropolitano de Quito

Manual de ProveedoresPrograma de Aseguramiento en SaludDistrito Metropolitano de Quito

Manual de Proveedores

Programa de Aseguramiento en Salud

Distrito Metropolitano de Quito

FASCÍCULO 2

CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOSY PROCEDIMIENTOS MÉDICOS

Manual de ProveedoresPrograma de Aseguramiento en Salud

Distrito Metropolitano de Quito

c

29

Más de 400 profesionales de salud participaron en capacitaciones que se concentraron en analizar la importancia de la utilización de lacodificaciónCIE-10,CIAP-2yCPT,comoherramientas que permiten definir políticasde salud gracias a la información que sistematizan, tanto en morbilidad, como en calidad de la atención.

A partir de los encuentros se aclaró también que lapersonaquecodificadebeserelprofesionalde salud, ya que se piensa que quien lleva los temas estadísticos es el responsable del tema, situación que provoca errores en el proceso, ya que este personal infiere muchos de loscódigos sin base técnica alguna.

El uso adecuado de la codificaciónmédicay el sistema de planillaje del PAS permite que las jefaturas de Área tomen decisiones acertadas en la compra de medicamentos, basándoseenelperfilepidemiológicodelos

asegurados al PAS, este beneficio se puedeextender a todos los usuarios si se planillan todas las atenciones prestadas.

SEGUNDAFASEDECAPACITACIÓN:

Para atender el pedido de varias áreas de salud que solicitaron reforzar el tema de codificacióndediagnósticosyprocedimientosmédicos, Salud de Altura en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito programaron capacitación en todas las áreas del DMQ.

Los temas que se abordaron en los encuentros fueron: 1) Preguntas frecuentes del Programa de Aseguramiento en Salud, PAS; CIE-10, CIAP-2, CPT; y Visita domiciliaria.

El material utilizado en las capacitaciones está a disposición en www.saluddealtura.com

CapacitacionesenáreasdesaluddelDMQrespectoalPAS,codificacióndediagnósticos y procedimientos médicos y visita domiciliaria.

30

La Campaña Vamos a las 20 milatencionesdeSalud - delProgramadeAseguramientoenSalud – sobrepasó la meta planteada. Logróatenderenelúltimo trimestredel año2007amásde 22 mil personas beneficiarias del Programa.

En el marco de la Campaña, se entregaron cuatro distinciones a las unidades de salud que alcanzaron los siguientes méritos:

Méritoalaatencióndelpacientenúmero20mil

Otorgando a la unidad de salud que ha registrado la atención número 20 mil dentro del sistema informático del Programa de Aseguramiento en Salud. En este caso el

Subcentro Ferroviaria Alta del CentrodeSalud4,que atendió a Lourdes Chiluiza.

Méritoalmayornúmerodeatenciones

Mérito alcanzado por el Centrode Salud8,Cotocollao, con1075atencionesdesalud.

Méritoalmayornúmerodeaccionesdepromoción

Este mérito fue logrado por el Centro 19,Guamaní,con89atenciones.

MéritoalacalidadycalidezdelPAS

El mérito fue logrado por el Centro de Salud 21, Calderón.

resultados de la campaña

20 mil atencioneS de Salud

La familia que recibió la atención 20 mil del PAS, por parte del Subcentro Ferroviaria Alta, recibió también un reconocimiento.

Dr. Jorge Cueva, Director Provincial de Salud de Pichincha entregó el mérito al Área 8 por el mayor número de

atenciones realizadas.

Dra. Inés Vásconez, Área 19, recibe reconocimiento al Mayor número de acciones de promoción, del Ing. Luis Martínez, Director de la CMS.

r

Dr. Barragán, Jefe del Área 21, recibe de usuarias del PAS el reconocimiento por el mérito a la calidad.

La familia que recibió la atención 20 mil del PAS, por parte del La familia que recibió la atención 20 mil del PAS, por parte del Subcentro Ferroviaria Alta, recibió también un reconocimiento.

Dra. Inés Vásconez, Área 19, recibe reconocimiento al Mayor Dra. Inés Vásconez, Área 19, recibe reconocimiento al Mayor número de acciones de promoción, del Ing. Luis Martínez, Director de la CMS.

31

El Premio PAS, por una mejor calidad, reconoce el esfuerzo de las Áreas de Salud que después de haber sido auditadas han mejorado en los procesos de atención al usuario.

Participantes:Todas las unidades proveedoras del PAS en el Distrito Metropolitano de Quito.

Período:Se observarán los datos registrados por la auditoría de tiempo real y documental del PAS desde junio 2008 y se los comparará con los que se obtengan en octubre 2008.

CategoríasdelPremioPASSe premiarán tres categorías:

Premio PAS, por unamejor calidad1.(mejortendenciaenmejoramiento)

Celebración conjunta de la unidad •operativa galardonada en acto festivo todo pagado. Cinco Kits de diagnóstico: tensiómetro, •linterna médica, martillo, rueda de embarazo, cinta obstétrica y campana de Pinard.Manual de Medicina de Familia, Elsevier •Science.

Mejorpuntajepromediodeauditoría2.porunidadoperativa:

Electrocardiógrafo y capacitación para •su uso. Manual de electrocardiografía.• Dos Kits de diagnóstico: tensiómetro, •linterna médica, martillo, rueda de embarazo, cinta obstétrica y campana de Pinard.

convocatoriapremio pas, por una meJor calidad

primera edición

Premio PAS, por una mejor calidad

Mejor puntaje de auditoría3.individual

Tensiómetro (para todos quienes tengan •100% de puntaje)Dos Palm con aplicaciones médicas: •calculadora médica con fórmulas de uso común, vademécum, protocolos de actuación y calculadoras de crecimiento. (Serán sorteadas entre quienes hayan obtenido el 100% de puntaje)

32

vivenciaSProFeSionaleS

atención primaria,piedra angular de las comunidades sanas

EntrEvista a Mónica MontEnEgro

En el Sur Oriente de Quito, en Hierba Buena 1, ubicado cerca a los barrios Hierba Buena 2 y Aída León labora la doctora Mónica Montenegro, quien tiene más de 16 años dedicada a la atención primaria en salud.

¿Qué le hizo dedicarse a la atenciónprimaria?

Sin duda mi experiencia en la rural. Pasé un año en San José de Minas y encontré ahí lo que quería hacer. Era la primera vez que el Ministerio de SaludPúblicalevantabafichasfamiliares,1989,y se vivía el auge de la salud familiar. Íbamos a comunidades de difícil acceso, compartíamos con las familias, palpábamos cómo vivía la gente, y supe era lo mío, no me veía en un hospital sino aportando directamente a las comunidades, la vía era la atención primaria. Las visitas familiares lograron que mucha gente en el MSP cambie su visión de “atención en salud igual a curación, receta y caso resuelto”, a la de prevención, a la necesidad de conocer a la familia, su contexto, a buscar prevenir y ser integral al entregar una prescripción.

¿CómollegóaHierbaBuena1?

En el 1994 se realizó un concurso para nombramientos, fue en la presidencia de Rodrigo Borja y el MSP estaba a cargo del Dr. Plutarco Naranjo. Se llenaron aproximadamente 200 partidas para atención primaria, fue la primera y la única vez que

León labora la doctora Mónica Montenegro, quien tiene más de 16 años dedicada a la atención primaria en salud.

Sin duda mi experiencia en la rural. Pasé un año en San José de Minas y encontré ahí lo que quería hacer. Era la primera vez que el Ministerio de Salud Públicay se vivía el auge de la salud familiar. Íbamos a comunidades de difícil acceso, compartíamos con las familias, palpábamos cómo vivía la gente, y supe era lo mío, no me veía en un hospital sino aportando directamente a las comunidades, la vía era la atención primaria.

Las visitas familiares lograron que mucha gente en el MSP cambie su visión de “atención en salud igual a curación, receta y caso resuelto”, a la de prevención, a la necesidad de conocer a la familia, su contexto, a buscar prevenir y ser integral al entregar una prescripción.

¿Cómo

En el 1994 se realizó un concurso para nombramientos, fue en la presidencia de Rodrigo Borja y el MSP estaba a cargo del Dr. Plutarco Naranjo. Se llenaron aproximadamente 200 partidas para atención primaria, fue la primera y la única vez que

Dra.MónicaMontenegro,SubcentroHierbaBuena1

33

ha sucedido en esa magnitud, y enfatizando la importancia de la medicina familiar como base del sistema de salud. Concursé, logré el nombramiento y llevo 14 años en el Subcentro Hierba Buena 1 antes Área 4, ahora Área No. 7; previo a esto, trabajé en los Subcentros de El Quinche, Atahualpa y Tarqui en el Sur. ¿Cómo está la comunidad de HierbaBuena,14añosdespués?

Empecé el trabajo realizando el diagnóstico de la zona, aplicamos fichas familiares,formamos promotores de salud, hicimos bastante trabajo interinstitucional y hemos dado mucha importancia al tema de nutrición, porque es la base para la salud. Hemos insistido en cambiar estilos de vida, promover el cuidado de la salud. Apoyamos el trabajo de la comunidad para conseguir el desarrollo del barrio en lo que respecta a infraestructurasanitariaespecíficamente. Hoy estamos trabajando con grupos de tercera edad, coordinamos con la trabajadora social de la Jefatura del Área 7, para ayudas de varios tipos a adultos mayores, para organizar entregas de canastas solidarias. Además, con el desarrollo de ferias de salud se han identificado problemas de riesgoscardiovasculares, por ello se planteó la idea de caminar como recomendación de salud, tenemos un plan que combina información sobre nutrición con incentivo al deporte; alguien del subcentro, en este caso el odontólogo que también tiene riesgo cardiovascular, sale temprano en las mañanas a correr acompañando al grupo de la comunidad.

En este año estamos trabajando con un grupo de aproximadamente 20 mujeres en un

proceso de capacitación continua que apoya específicamente lapromociónyelcuidadode la salud. ¿Cómodefiniríaalaatenciónprimaria?

Es la base de un sistema nacional de salud, muy al contrario de ser el nivel más simple, es el que sostiene al sistema de salud; es conocido que el 80% de los problemas de salud se pueden resolver en atención primaria por lo que es necesario que los equipos de salud tengamos esta capacidad resolutiva.

El PAS busca fortalecer justamente laatenciónprimaria,¿quépiensadeestePrograma?

Si uno percibe al PAS como un programa vertical del Ministerio de Salud Pública, no será sino “ uno más”, sin embargo, si impulsamos el que se busque que la gente tenga un seguro que racionalice el uso del sistema, fortaleciendo a la atención primaria, y dotando de instrumentos para mejorar la calidad, es otra visión.

Creo que es importante utilizar la oportunidad que el PAS ofrece para beneficio de lacomunidad y depende de cada uno de nosotros que realmente funcione.

Es fundamental que las personas tengan un seguro de salud que garantice una atención gratuita y de calidad. Sobre las herramientas que el programa utiliza, por ejemplo, la auditoría médica nos sirve para darnos cuenta de lo que estamos haciendo, nos saca de la costumbre y el peligro de mecanizarse, nos recuerda que en cada historia clínica se trata de la vida de un paciente, que es importante llegar al conocimiento de los problemas biosicosociales y espirituales del mismo para así poder realizar un manejo integral del individuo y su familia.

34

SituvieralaoportunidaddeserMinistradeSalud,¿cuálesseríanlostresaportesqueimpulsaríaenelSistemaNacionaldeSalud?

Implementaría un seguro de salud para •

toda la población. Es terrible observar sin poder dar solución a la ruta de desgaste emocional y económico que viven los pacientes, muchas veces además sin poder resolver su problema de salud, porque es tratada como un

negocio. Es imprescindible que toda la población, independiente de cuánto gana y tenga, cuente con un seguro de salud, que debe ser parte de un sistema único de seguridad, que garantice tanto el acceso como la calidad.

Invertiría en infraestructura sanitaria, •

valorandocosto-beneficio. Fortalecería el sistema de atención •

primaria de salud.

EquipodetrabajodelSubcentroHierbaBuena1

35

El PAS, Programa de Aseguramiento en Salud, está realizando auditorías médicas a las unidades proveedoras de salud como parte de sus herramientas para incentivar la calidad en la atención de salud.

Durante las auditorías, los profesionales de los servicios han demostrado una actitud positiva, ya que las consideran un instrumento importante para corregir problemas muchas veces no evidenciados, así como una oportunidad para renovar conocimientos.

Algunosresultadosdelaauditoría:El error clínico (diagnóstico, manejo farmacológico y prevención con medidas no farmacológicas) sigue siendo importante y no ha tenido variación en relación con auditorías realizadas anteriormente por el PAS. Si bien es un problema complejo multifactorial, no se observa la implementación de procesos de educación que lo corrijan.

Los niveles de problemas y errores en el proceso de atención (diagnóstico y manejo), se mantienen sobre el 70%. Esto afecta la calidad del servicio en general.

ManejodefármacosAl tener un enfoque integral y de medicina familiar y comunitaria, la Auditoría Médica de Terreno del primer nivel observa especialmente

aPorteSPara calidad

auditoría médica del PaS

36

el manejo no farmacológico, es decir los estilos de vida y demás procesos que afectan directamente el curso de la enfermedad. Al respecto, los rangos de uso de medidas no farmacológicas son bajos del 10 al 40%, lo cual denota un modelo medicalizado y biológico con ausencia de promoción y prevención en la prestación de servicios de salud. El problema se evidencia en todos los tipos de consulta, especialmente en las preventivas lo cual agrava más el problema.

Ilustración:Manejonofarmacológicoportipodeatención

Informes individuales de Auditoria Médica de Terreno.

Elaboración: Auditoría SEPSS-CMS

Algunassugerencias:Disminuir los errores en diagnóstico y •prescripción requiere iniciar un proceso de capacitación en temas relacionados con por ejemplo, estudio de casos clínicos, manejo de protocolos.

Incorporar procesos de auditoría médica •de manera permanente garantiza el mejoramiento continuo de la calidad. Cada Área de Salud puede y debe realizar controles internos de la calidad de su prestación, para lo cual podría utilizar los formularios de la auditoría médica del PAS, solicitándolos a la SEPSSmedianteoficio.

Realización de auditoría médica del PAS.

capacitación:Programa en geStión y calidad de la atención de Salud

c

El Comité de Licitación del Programa de Gestión y Calidad de la Atención de Salud que incluye el Diploma Superior en Gerencia y Calidad de Servicios de Salud y módulos abiertos de la misma temática, seleccionó a la Universidad Técnica Particular de Loja para implementarlo.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) fue recientemente certificada como“Universidad de Calidad”, por el Consejo

Nacional de Evaluación y Acreditación (Conea). El proceso de acreditación del CONEA evalúa la gestión administrativa, la docencia, trabajos de investigación y vinculación con la colectividad, dentro de los cuales se observan 21 características, 108 estándares y 177 indicadores. En el caso de la UTPL participaron cuatro evaluadores nacionales y, por petición de la Universidad, dos evaluadores internacionales.

37

Salud de Altura coordinará con la UTPL la ejecución del Programa en Gestión y Calidad de la Atención de Salud, el cual iniciará en el último trimestre del 2008.

Los participantes serán becarios del Proyecto Salud deAltura; se espera beneficiar con elDiplomado a 100 profesionales de la salud y con módulos abiertos a alrededor de 40 profesionales que trabajen en el sector público en el Distrito Metropolitano de Quito, para lo cual se realizará una convocatoria y se

difundirán los requisitos para participar.

El Diplomado se realizará bajo la modalidad virtual fundamentalmente y se puede optar por cursos/módulos abiertos o tomar el Diploma completo. En un futuro cercano, se esperaqueelDiplomadopuedabeneficiaraprofesionales del sector salud, principalmente público, a nivel nacional.

Los módulos que contempla el Diplomado son:

ÁREAPROPEDÉU-

TICA

ÁREAINTRODUCTORIA

ÁREA ESPECIALIZACIÓN

Paq

uet

es in

form

átic

os

bás

ico

s

Módulo enfoquepor competencias

Módulo gestión ycalidad

Técnico - médico

Med. Basada

Evidencias

MedicinaClínica

Toma de Decisiones

clínicas

Protocolos de atención

Relación médico- paciente

Bioética y humanización

Bioseguridad y otros temas

críticos

Uso racional medicamentos

I y II

ALSO/VIH

RCP AIEPI

Gestión y organización

Gerencia en salud

Gestión de calidad

Participación ciudadana

Relación personal de

salud - usuario

Comunica-ción interna y trabajo en

equipos

EstructuraDiplomado en Gestión y Calidad de la Atención de Salud

Políticas públicas de salud Asegura-

miento en salud

AuditoriaTécnica y financieraCostos en

salud

Presupuesto en salud

Presupuesto por

resultados

Contabilidad en los S.S

Introducción a la

Economía de la salud

Financiamiento yAseguramiento

Informática Aplicada e Investigación Operativa:

Estadística básica aplicada I y II; Paquetes estadísticos (SPSS, Epi-info); Indicadores de salud y toma de

decisiones; Búsqueda bibliográfica; Técnicas de Archivo

38

El promedio de espera para una atención médica en los servicios públicos de Quito, según la investigación “La Salud en Quito, análisis de acceso y calidad” es de dos horas y media.

Uno de los problemas radica en la forma cómo se asignan los turnos. Las personas llegan en la madrugada y forman largas colas de espera que aguardan la apertura del servicio.

En el sistema tradicional de entrega de turnos, luego de iniciarse la entrega de los mismos existe un tiempo limitado para ello, el cual expira según la demanda del día. Lograr acceder a la atención se vuelve difícil, pero la historia está cambiando.

El Área 9, ubicada en el Comité del Pueblo, inició un sistema de turnos que permite fundamentalmente:

Eliminar las madrugadas y las colas de 1) esperaAsignar turnos diferidos, es decir para 2) días posterioresEliminar la espera por horas para una 3) atención

Dentro del Área No. 9, en los primeros días del sistema se observó por ejemplo que las personas que madrugaron por un turno disminuyó de 120 personas a 20 personas. Para lograr estos

cambios, el sistema funciona entregando turnos vía teléfonica y también de forma personal.

Las personas llaman o se acercan desde la hora en la que abre la unidad y reservan el turno para el médico o servicio que requieren. El nuevo sistema de turnos privilegia las llamadas telefónicas de modo que se eliminen las largas colas de espera.

Otras unidades están prestas a iniciar este proceso, se continuará con el Área 2 y el Área 8.

El Área 9 imprimió volantes y banners para informar a la ciudadanía del nuevo sistema de asignación de turnos.

sistema de turnos:inició el nuevo modelo

infraestructura:cómo Se Seleccionan loS SubcentroS a remodelarSe

Cada año, Salud de Altura coordina con la Dirección Provincial de Salud de Pichincha para ladefiniciónde laszonasy subcentrosdonde se intervendrá con el fin demejorarla infraestructura de los servicios de salud públicos que son proveedores del Programa de Aseguramiento en Salud.

Paraseleccionarlossitiosaserbeneficiados,

Salud de Altura considera indicadores como:coberturadebeneficiarios, el estadode conservación de la infraestructura, el esquema funcional o flujo de atención alusuario, la capacidad de ampliación del lugar, el impacto futuro como externalidad y la actitud del personal médico al realizar la visita para evaluar posibles sitios de intervención.

sinició

icómo

39

Hasta el momento, Salud de Altura está ya interviniendo en el Subcentro La Bota del Área 9, en los Subcentros de Sanguagal y Gualea del Área 18 y en el Subcentro de Alangasí del Área 24. También trabajará en el Área 14 de Yaruquí, en El Quinche, en San José de Morán y en Carcelén Bajo y en otros dos lugares que al momento están en fase de estudio.El monto total a invertirse es de 244 mil dólares.

Elobjetivofinaldeapoyarelmejoramientodeinfraestructura es apoyar al Ministerio de Salud Pública en la implementación del Programa de Aseguramiento en Salud, herramienta clave para promover acceso y calidad a los grupos más pobres del DMQ.

Áreas del Subcentro del Quinche que

serán rehabilitadas. En general en todos

los lugares se realiza una reorganización

funcional de los espacios.

Quito tiene Salas de Capacitación de Salud con acceso gratuito. El espacio está compuesto por la Sala Quito y la Sala Bélgica y está ubicada en la Jorge Washington E4-54 y Amazonas, 7mo piso.

La capacidad de ambas salas es para 80 personas, 28 de las cuales pueden trabajar con computadores de forma personal, todos con acceso a internet.

Las Salas de Capacitación de Salud de la Ciudad está bajo la administración de Salud de Altura y está abierta para las solicitudes de los siguientes usuarios:

Todos los profesionales de la salud.•Se dará preferencia a los profesionales -

de la salud de servicios públicos: municipales y del Ministerio de Salud Pública (Áreas de Salud), circunscritos al Distrito Metropolitano de QuitoProfesionales de servicios privados -desaludconcarácter social, sinfinesde lucro: ONG, fundaciones, etc., igualmente circunscritos al Distrito Metropolitano de Quito.Profesionales de servicios privados con y sin -finesdelucropreviamenteautorizados.Sociedades de médicos, enfermeras u -otros relacionados con servicios de salud.Público en general, siempre y cuando -el objetivo de uso responda a generar o comunicar información en salud y contribuyaaunfindecaráctersocial.

salas de capacitación de Salud de la ciudad

salas de capacitación de salud de la ciudad

Espacio antes de rehabilitarse Espacio habilitado: Sala Bélgica,

dispone de 28 computadores

Sala Quito, espacio para 50

personas.

40

noVedades de www.Saluddealtura.com

Cada mes, la web de Salud de Altura www.saluddealtura.com es visitada por más de 7 mil personas radicadas principalmente en Ecuador, México y Estados Unidos. Según Google, www.saluddealtura.com está al mismo nivel de raking que webs como las del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social y UNICEF Ecuador. Dentro de www.saluddealtura.com los temas relacionados con crecimiento, nutrición y sistemas reproductivos/anticoncepción son los más leídos. Está incrementándose también el interés por los protocolos médicos y publicaciones de salud, lo cual es un indicador de búsqueda de herramientas para mejorar la calidad de la atención; así mismo

han aumentado las visitas a los temas de aseguramiento y salud.

De forma quincenal, la web actualiza información de diversos temas, entre ellos aseguramiento, capacitaciones, reto clínico y textos publicados por el vespertino Últimas Noticias con preguntas diversas de lectores respecto a salud.

Adicionalmente, tanto profesionales como usuarios tienen la posibilidad de escribirnos en línea para aclarar dudas sobre diagnósticos y/o tratamientos.

¡Les invitamos a visitarnos! www.saluddealtura.com, tu portal de salud

n

41

Desde agosto 2007, en diversos sectores de laciudadsereúnenbeneficiarasdelPAS.Losencuentros son promovidos por el Movimiento de Mujeres por la Vida y han logrado que se facilite información relacionada con salud, vivienda, educación, créditos y todos los programas sociales que oferta el Gobierno Nacional.

La red de usuarias del PAS está fortaleciéndose y suma ya cerca de 1000 mujeres, muchas de las que con niños en brazos, llegan ávidas de información.

Respecto al Programa de Aseguramiento en Salud, la red de usuarias informa sobre su funcionamiento y registra los reclamos o problemasmáscomunesdelasbeneficiarias,por ello entregaron a la Subsecretaría de

Extensión de Protección Social del MSP varias quejas, siendo las principales la falta de atención, la no entrega de medicamentos y el cobro por exámenes de laboratorio.

Para su funcionamiento, la Red de Usuarias del PAS tiene coordinadoras por cada una de las zonas de la ciudad donde están ubicadas.

Por otra parte, de manera institucionalizada, otro mecanismo para receptar las quejas o dudas de los beneficiarios del PAS es elCentro de Atención al Usuario, funciona en la Corporación Metropolitana de Salud, donde adicionalmente se pueden afiliarselos beneficiarios que aún no lo han hechoy se reciben también los reclamos de los proveedores del Programa.

tranSParencia y democracia

red de usuarias pas ySiStema de atención al uSuario

Reunión de usuarias del PAS en Quito.

42

A continuación resumimos los porcentajes por los cuales recibieron llamadas o visitas, dentro de la CMS:

medios de comunicación y Salud

Fuente: Coordinación PAS CMS

Le invitamos a ser parte de los temas que se publican y analizan en el vespertino Últimas Noticias y en el programa Familia de Radio Quito.

Formule el tema que le gustaría que analicemos o envíenos un caso específicopara proponerlo a nuestras contrapartes e informar a la ciudadanía de forma ampliada. Escríbanos a [email protected]

Salud de Altura colabora con Últimas Noticias en la sección consultorio que se publica cada martes en el suplemento Vida Sana, y mantiene un programa semanal, cada miércoles en Radio Quito, frecuencia 760 Am o en internet en www.elcomercio.com en el link de radios.

El equipo de Salud de Altura también participa en Radio Irfeyal, con presencia quincenal en el Programa El consultorio, transmitido en 1090 AM.

m

ComoseapreciaelCentrodeAtencióndelPASesutilizadoporlosbeneficiariosespecialmenteparaafiliarseosolicitaraclaraciónsobreelPrograma.Elnúmerodereclamosqueserealizanno es sustantivo a través de esta vía, al momento éstos han sido presentados especialmente en los encuentros de la red de usuarias.

43

A propósito del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se celebrará este año, Salud de Altura junto a otras instituciones está apoyando la iniciativa de Fundamedios de organizar el Premio Nacional de Periodismo “Libres e iguales”.

El evento busca apoyar la construcción de espacios de calidad dentro de los medios de comunicación,queredundenenbeneficiodela ciudadanía. Se premiarán dos modalidades de participación: proyectos de investigación y trabajos publicados o difundidos.

La alianza de Fundamedios y Salud de Altura permitirá incentivar proyectos de investigación

en medios de comunicación relacionados con acceso a la salud, aseguramiento y calidad. Se entregará un premio económico de $5000 dólares.

En relación con trabajos publicados referidos a salud, éstos deben haber sido difundidos entre el diciembre de 2007 y el 3 de diciembre de 2008 en cualquier medio, radial, televisivo o digital del país. En esta categoría el premio será de $1500 por categoría.

Fundamedios es una organización de la sociedad civil, laica y apolítica que busca apoyar a los periodistas y medios de comunicación a mejorar la calidad de su trabajo. Las bases del Premio pueden ser solicitadas descargadas de www.fundamedios.org

8M A RT ES 24 DE J UN I O DEL 2 0 0 8/ÚLTIMAS NOTICIAS

Consultorio

ZAPATOS DE TACÓNA LTO : ¿UN PELIGRO?El uso prolongadode este tipo de cal-zado puede d e fo r -mar el pie y ocasio-nar serias lesionesy molestias

Cuando la mujer usa taco-

nes altos el movimiento

de la articulación del to-

billo es menor que cuan-

do usa zapatos bajos. Esto perju-

dica el control al caminar y pre-

dispone a caídas y lesiones.

El uso de zapatos de tacones al-

tos y de punta estrecha es el prin-

cipal factor externo en la forma-

ción del juanete, que es la inclina-

ción del dedo gordo del pie hacia

fuera (hallux valgus), las compli-

caciones principales que esta de-

formidad provoca son la dificul-

tad para caminar largas distan-

cias y usar zapatos con punta es-

trecha por períodos largos.

Otra deformidad que aparece

con este tipo de calzado son los

dedos en garra, debido a que los

dedos son comprimidos contra

la punta estrecha de los zapatos,

lo que provoca una deformidad

en flexión (los dedos están dobla-

dos en dirección al suelo) de uno

o varios dedos a manera de ga-

rra. Las molestias que provoca

son dolor, en especial al cargar

peso, al caminar y correr y al uti-

lizar zapatos de tacones altos.

Existe también el dolor por la

compresión continua de los ner-

vios que pasan entre los huesos

del pie al estar apretados dentro

del zapato de punta estrecha. Es-

ta molestia es conocida como

neuroma de Morton.

La presión aumentada del pie

contra el zapato de tacón alto y

de punta estrecha provoca un

aumento de la fricción y así apa-

recen los callos en los lugares

donde la presión es mayor.

El uso prolongado de este tipo de

calzado es posible que sea uno de

los factores que propician el apa-

recimiento de artrosis (desgaste

de la articulación), sobre todo en

las rodillas. Si requiere más in-

formación ingrese a www.salud-

d e a l t u ra .co m .

Luis SantamaríaTra u m a t ó l o g o

EL CENTRO DE SALUD NÚMERO 1 (calles Rocafuerte 1545 y Venezuela) atiende gratuitamente de lunes a viernes

de 09:00 a 14:00 en medicina general, pediatría y ginecología. Más información al 228 1140.

CHEQUEO MÉDICO Así su hijo no esté enfer-

mo, la época de vacaciones

puede ser el momento ade-

cuado para que le hagan un

chequeo de rutina. Incluso,

los pediatras recomiendan

desparasitar a los pequeños

en estos días. Así podrán es-

tar sanos y disfrutar al máxi-

mo con su familia.

LOS HERMANOS Si usted ha tenido re c i e n -

temente un bebé y hay pro-

blemas de celos con su otro

hijo, haga que el primero

participe en todas las activi-

dades que implican colabo-

ración con el bebé. Porejemplo, deje que lo cargue

con su ayuda, que participe

en el baño y la alimentación.

LA MIGRAÑA Si sufre de frecuentesdolores de cabeza y no sabe

a qué se deben, esté atenta

a lo que come y lo que hace

antes de una crisis. Los mé-

dicos recomiendan evitar el

consumo de alimentos gra-

sosos, chocolate, mariscos y

no someterse a cambios

bruscos de temperatura.

Me detectaronovario poliquístico¿es un problema?

Rodrigo Henríquezw w w. s a l u de a l t ura . c o m

El síndrome de ovario poli-

quístico es un trastorno hor-

monal que hace que se for-

men quistes benignos en los

ovarios impidiendo que se li-

beren los óvulos. Hace que el

ciclo menstrual sea irregular,

o que no tenga menstruacio-

nes. Generalmente se acom-

paña de aumento de peso, ac-

né y aparición de vello facial.

Puede causar dificultades

para quedar embarazada por

lo que su médico le puede re-

comendar medicinas como el

clomifeno o la metformina

para que pueda concebir. Si

aún no planea embarazarse

el uso de anticonceptivos

orales es una alternativa, pe-

ro bajo vigilancia médica.

Tengo hemorroidesy estoy embarazada¿qué puedo hacer?

Fernando TorresCirujano general

Las hemorroides son dilata-

ciones venosas a nivel del

conducto anal, muy frecuen-

tes en el embarazo. El trata-

miento natural corresponde

a evitar el estreñimiento con

una dieta rica en fibra (gra-

nos integrales, pan y cerea-

les). Las frutas y verduras

poseen alto contenido de fi-

bra, sobre todo las frutas con

cáscara y pulpa; además, las

pasas, verduras de raíz como

papas, zanahorias y nabos.

Fíjese en las etiquetas de ca-

da producto que compra y

valore la cantidad de fibra

que posee. En cada uno en-

contrará algo que mejorará

su dieta y le ayudará con su

p ro b l e m a .

Mi bebé nació sinun testículo ¿quése puede deber?

Paúl MoscosoPe d i a t ra

La falta de descenso testicu-

lar o criptorquidia es un pro-

blema que afecta hasta a tres

de cada 100 recién nacidos.

Los testículos durante la vida

embrionaria se forman cerca

de los riñones y durante el

desarrollo descienden hasta

la bolsa escrotal. En algunos

casos, por causas hormona-

les, se detiene este descenso

normal provocando que el

testículo se ubique fuera del

escroto. El 80% descenderán

espontáneamente durante el

primer año. Si esto no suce-

de, una cirugía lo ubicará en

su lugar.

Hace poco me salióun lunar en el pie¿debo estar alerta?

Ma. Gabriela Santa CruzDer matóloga

Los lunares son manchas o

protuberancias de color café

que generalmente aparecen

en la infancia o en los adultos

jóvenes. Es normal que un lu-

nar crezca lentamente, pero

existen ciertos signos de

alerta. Por ejemplo, si un lu-

nar crece más hacia uno de

sus lados, cuando sus bordes

no están definidos, si el color

varía hacia negro con tonos

café o manchas blancas,

cuando crece rápidamente y

en forma irregular, cuando

uno plano empieza a tener

cuerpo y si se forman costras

o sangra, consulte al médico.

CON LA COLABORACIÓN DE SALUD DE ALTURA

4 PREGUNTAS DE LOS LECTORES

8M A RT ES 17 DE J UN I O DEL 2 0 0 8/ÚLTIMAS NOTICIAS

Valeria LazarG i n e c ó l o ga

Consultorio

LA PAE: ¿QUÉ EFECTOSTIENE SU CONSUMO?Es un método quedebe ser utilizadosolo en casos deemergencia, no espara usarlo conti-nuamente

La píldora del día después

(PAE) consiste en la ad-

ministración de altas do-

sis de estrógenos dentro

de las 72 horas posteriores a la

relación sexual.Esto provoca cambios en el en-

dometrio y moco cervical y pre-

viene la ovulación, lo que dificul-

ta la fecundación.Está contraindicado su uso en

pacientes que no pueden recibir

anticonceptivos orales y es im-

portante descartar que exista

embarazo previo.La eficacia de este método es

del 75 al 98% si se administra

dentro de las primeras 72 horas

siguientes a las relaciones sin

p ro t e cc i ó n .Dentro de los efectos secunda-

rios, principalmente, encontra-

mos náuseas y vómito, lo cual se

puede evitar con la administra-

ción de un medicamento una ho-

ra antes de tomar cada dosis.

Los sangrados vaginales son

otro efecto secundario que pue-

de presentarse a partir de los sie-

te hasta los 21 días posteriores a

la administración de la píldora,

es muy importante descartar

embarazo si han pasado más de

21 días sin sangrado.

Además pueden aparecer pe-

queños sangrados entre las

menstruaciones. También cabe

mencionar que otro método que

sirve para ser utilizado como an-

ticoncepción de urgencia es la

colocación de un Dispositivo In-

trauterino (DIU) dentro de los

primeros cinco días posteriores

a las relaciones sin protección,

tiene una eficacia del 99% .

Dentro de los efectos adversos

se pueden presentar sangrados

vaginales y riesgo de infección.

Es importante que si una mu-

jer tiene la necesidad de usar un

método anticonceptivo de ur-

gencia, acuda con su médico pa-

ra que le oriente. Más informa-

ción en www.saluddealtura.com

MIDA SU PRESIÓN ARTERIAL al menos una vez cada año. Usted puede sentirse sano y aun así tener este problema

en sus salud sin saberlo. La hipertensión es una enfermedad que podría provocar un infarto al corazón.

EL TABACO Fumar cigarrillos p u e de

producir un incremento de la

presión arterial y una mayor

tendencia a la formación de

coágulos sanguíneos. Tanto

la hipertensión como los

coágulos pueden producir

un ataque cardíaco o un de-

rrame cerebral. Busque ayu-

da para dejar el hábito.

¡A JUGAR! Los psicólogos concuer-

dan en que los niños que

juegan con su padres serán

adultos más seguros de sí

mismos. Usted puede apro-

vechar esos momentos con

sus hijos para enseñarles va-

lores y ser más amigos de

ellos. Busque el momento

para compartir más.

LAS VITAMINAS Las personas que están

bien alimentadas tienen más

energía durante el día. Inclu-

ya dentro de su dieta verdu-

ras como el brócoli, la acel-

ga, la espinaca, la lechuga y

el pimiento. Estos productos

incluso le ayudarán a no en-

fermarse porque tienen mu-

cha vitamina C.

Mi hijo tiene man-chas blancas en lacara, ¿qué será?

Carmen Elena SánchezDer matóloga

Lo que tiene se conoce como

paño blanco. Consiste en una

zona de la piel blanca, redon-

deada y con descamación. Se

observa en muchos niños y

adolescentes principalmente

en épocas soleadas. Es un

problema estético de las per-

sonas de piel morena. Apare-

ce en la cara, fundamental-

mente en las mejillas, pero

también en los brazos y pier-

nas. Es desencadenado por

exposición solar, nunca rela-

cionado con hongos. El trata-

miento consiste en aplicar

protectores solares medica-

dos, cremas hidratantes y

protección física (uso de go-

rras o prendas de vestir que

cubran la parte afectada).

¿Qué son loshematomas y quéefectos producen?

Rodrigo Henríquezw w w. s a l u d de a l t ura . c o m

Es una acumulación de san-

gre causada por la rotura de

vasos sanguíneos, por lo ge-

neral después de un golpe.

Causan hinchazón, dolor y

cambio de coloración de la

piel a morado o verde. Con el

paso de los días si son peque-

ños desaparecen de forma

natural. Un hematoma puede

producirse en cualquier par-

te del cuerpo, ya sea en la su-

perficie o en los órganos in-

ternos, donde son más gra-

ves porque producen dismi-

nución de la circulación. Si

un hematoma es muy grande,

se infectó o se localiza en ór-

ganos internos como el cere-

bro puede requerir drenaje

mediante una operación.

Alimentación luegodel embarazo...¿Cómo debe ser?

Caroline Picardw w w. s a l u d de a l t ura . c o m

Evite las dietas, recuerde

que las reservas nutriciona-

les de una madre después del

embarazo pueden agotarse.

Se sugiere que la madre co-

ma cuando siente hambre, no

se la debe forzar. Lo óptimo

es distribuir la alimentación

en cinco comidas diarias (de-

sayuno, refrigerio, almuerzo,

refrigerio, merienda) y tomar

ocho vasos de agua sobre to-

do si está amamantando a su

hijo. Coma frutas, verduras,

carnes, pescados, huevos,

lácteos, leguminosas y cerea-

les. Los azúcares y grasas,

con moderación.

Me sacaron el útero¿qué problemaspuedo tener?

Galo SánchezMédico familiar

Ya no podrá tener hijos y si la

cirugía se realizó sin ninguna

complicación usted no debe-

ría tener ningún problema.

Muchas personas tienen la

sensación de que existe un

vacío en su estómago des-

pués de la operación y se de-

be a la pérdida de este órga-

no. Durante la cirugía es pro-

bable que haya descenso de

vejiga pero no es un proble-

ma muy recurrente. Antes de

la intervención, solicite a su

médico le explique con deta-

lle el procedimiento que va a

seguir y los motivos por los

cuales deba sacarle su útero.

CON LA COLABORACIÓN DE SALUD DE ALTURA

4 PREGUNTAS DE LOS LECTORES

Diversos medios de comunicación mantienen espacios permanentes para temas de salud,

el Premio de Periodismo Libres e Iguales busca incentivar el tratamiento de estos y otros

temas relacionados con derechos humanos

premio nacional de PeriodiSmo

44

ConelfindeinformaralaciudadaníasehaproducidonuevomaterialinformativodelPAS,Programa de Aseguramiento en Salud.

Los nuevos materiales son producto de la coordinación del Ministerio de Salud Pública, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Corporación Metropolitana de Salud y el Proyecto Salud de Altura.

MATERIALPARAPROVEEDORESDELPAS

audioviSualeS y PublicacioneS

saber que la salud de tu familia está protegida……eso es estar en pas

el PaS con nueva imagen

Un programa de aseguramiento gratuitopara quienes cobran o cobraron el Bono de Desarrollo Humano

Tu voz es importante, preguntas-reclamos: 3 964 - 964

Afiche Banners

Colgantes

45

MATERIALPARABENEFICIARIOSDELPASSe produjo tres materiales para distribuirse en las visitas domiciliarias o en consulta:

Un programa de aseguramiento gratuito para quienes reciben o recibieron elBono de Desarrollo Humano

PARA AFILIARTE GRATIS:Acude con tu familia, lleva la cédula de los mayores de edady las partidas de nacimiento de los menores de edad. Tu voz es importante, dudas - quejas al:3964964 - 1800 27 27 27

Horario de atención: 09h00 a 16h30

NORTE

CENTRO

SUR

OTROS PUNTOS

Programa de Aseguramiento en Salud

P A S

Corporación Metropolitana de Salud Jorge Washington E4-54 y Amazonas, PB Área de Salud 2, Las Casas Javier Lizarazu 26-167 y H. Albornoz Área de Salud 8, Cotocollao Av. John F. Kennedy 66-93 y Lizardo Ruiz Área de Salud 9, Comité del Pueblo Joaquín Pareja s/n y Ángel Espinoza Área de Salud 10, San Carlos Sancho Hacho 407, Urbanización Rumiñahui

Área de Salud 6, La Libertad Oleary OE 884 y Punase, La Libertad

Área de Salud 4, Chimbacalle Juan Borgoñón y J. del Alcazar Área de Salud 5, La Magdalena Duchicela 345 y Caranqui Área de Salud 19, Guamaní Pedro Quiñónez E1-129 y Av. Maldonado

íuquraY íuquraY ed latipsoH

Área de Salud 24, Conocoto Benalcázar 132 frente al parque

otilagenaN n/s liuqayauG otilagenaN ed latipsoH

Puntos de afiliación Dirección

Blockdenotas

Tallímetrosparaincentivarelcontroldelcrecimientodeinfantes,paraserentregadosafamiliasbeneficiariasdelPAS.

Hojasvolantes,paraconvocaralaafiliacióndelPAS

46

Con el apoyo del Área 9 y el Subcentro de Hierba Buena 1 del Ministerio de Salud Pública, Salud de Altura en coordinación con el MSP y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, realizó el vídeo El derecho a la salud.

Eldocumentalde13minutos tienecomofinapoyar lacapacitacióndeprofesionalesdelasaludentemasrelacionadosconelProgramadeAseguramientoenSalud,PAS,codificaciónde diagnósticos y procedimientos médicos y visita domiciliaria.

Se ha distribuido copias de este material a cada unidad operativa proveedora del PAS, en el DMQ.

Con el apoyo del Área 9 y el Subcentro de Hierba Buena 1 del Ministerio de Salud Pública,

Equipo de Hierba Buena 1, y profesional del Área 9 durante la grabación del vídeo

“El derecho a la salud”.

el derecho a la salud:vídeo Por una geStión de calidad

e

47

a leer!SitioS web recomendadoS:Evidencia….actualizaciónenlaprácticaambulatoriawww.evidencia.org

En Argentina, en 1995 apareció Evidencia, una publicación que recopila estudios clínicos relevantes, y los pone al alcance de los profesionales en atención primaria.

Podrá encontrar resúmenes y documentos que constituyen herramientas pragmáticas, de lectura amena y de indudable utilidad.

Rafael Bravo, medico familiar de Madrid, en los 10 años de vida de la revista comentó que “no hay duda que labores pioneras como la de Evidencia seguirán siendo, un servicio básico para realizar una mejor medicina y un mejor cuidado de nuestros pacientes”.

RevistadeSaludPúblicamexicana

http://bvs.insp.mx/rsp/inicio/Editada bimestralmente por el Instituto Nacional de Salud Pública, con el fin dedifundir información sobre salud pública..

Específicamente, se revisan experienciashistóricas y se estimula nuevas corrientes del pensamiento en el campo de la salud; promueve el debate sobre los cambios en las condiciones de salud y en la respuesta social organizada a dichas condiciones; y es un foro donde puedan expresarse, con el mayor rigor posible, todas las innovaciones en el campo delasaludpúblicayáreasafines.

Revista Panamericana de SaludPúblicahttp://revista.paho.org/Difunde investigaciones de salud pública, validadascientíficamentemedianteunprocesode arbitraje de expertos. También informa respecto a las tendencias conceptuales,

sociales y políticas que marcan el rumbo general de la salud pública en países del continente americano.

TheLancethttp://www.thelancet.com/Desde 1823, publica mensualmente investigaciones que orientan cambios en prácticas clínicas, así como artículos relacionados con salud pública global y políticas sanitarias. Está únicamente en inglés y es una de las revistas con mejor posicionamiento a nivel mundial, dentro del ámbito de la salud, logrando llegar a miles de lectores.Es independiente,no tienefiliaciónconningunaorganizaciónmédicaocientífica.Acceder a la revista es costoso, la subcripción es individual, por ello Salud de Altura le ofrece acceso a los artículos publicados en The Lancet. Puede hallar los títulos de los temas publicados y los resúmenes respectivos en la web, seleccione el tema que le interese yacérqueseanuestrasoficinas.

Brithish Medical Journal http://www.bmj.com/El BMJ o British Medical Journal es uno de los espacios informativos más populares y leídos en medicina; su acceso es gratuito. BMJ es un enfático defensor de la medicina basada en la evidencia, y publica investigaciones originales, exámenes clínicos, noticias, editoriales y opiniones personales. Recientemente ha incrementado los artículos centrados en la ética médica y la salud en las naciones en desarrollo.

BMJ se considera una de las revistas de lectura básica en el campo de la medicina, en la misma línea están New England Journal of Medicine content.nejm.org; la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA) http://jama.ama-assn.org/ y The Lancet.

48

eValuación de medio término

Luego de una licitación internacional convocada por la Cooperación Técnica Belga - Bruselas, dos reconocidos especialistas argentinos obtuvieron la contratación para realizar la evaluación de medio término del Proyecto Salud de Altura.

Los consultores seleccionados fueron, el doctor Federico Tobar, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de los gobiernos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner, uno de los más reconocidos

especialistas en temas de salud, aseguramiento y política social; y el doctor Carlos Anigstein, experto en gestión de salud municipal, seguros de salud, administración hospitalaria, sistemas de salud y seguridad social.

El objetivo de la evaluación fue analizar los resultados de la ejecución de la primera mitad del Proyecto, así como orientar el trabajo para el lapso que falta por desarrollarse.

¿Qué PaSadentro de caSa?

En el centro, especialistas argentinos y alrededor el equipo de Salud de Altura luego de la entrega del informe de evaluación.

49

El Dr. Galo Sánchez, funcionario del Proyec-to Salud de Altura, fue elegido Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar para el periodo 2008 - 2010.

Entre los desafíos del Dr. Sánchez está el pro-mover la especialidad en el país, fomentando su práctica en el sistema de salud; así como el abrirunespaciodeformacióncientíficaconti-nua, para lo cual promoverá capacitaciones per-manentes. La SEMF tiene 20 años de funciona-miento, mantiene la web: www.esemf.org

Salud de Altura augura éxitos en la gestión de la nueva autoridad.

nueVo presidente de laSociedad ecuatoriana de medicina Familiar

Además de una exhaustiva investigación de fuentes primarias y secundarias, y entrevistas a los principales actores de salud del DMQ y del país, se realizó un estudio explorativo descriptivo cuyo componente cualitativo se obtuvo a través de 62 entrevistas con diversos actores y la observación en tres áreas de salud.

Se evaluaron las siguientes variables: pertinencia, eficiencia,eficacia,sostenibilidad,coherenciaeimpacto, respecto de las cuales resaltan entre las conclusiones, 1) pertinencia del Proyecto puesto que aporta con instrumentos para la gestión metropolitana de salud, 2) gestión de calidad, logrando articulación de proveedores y organización del aseguramiento en salud, 3) eficiencia, tanto por su ejecución, (a junio2008 75,5% de su presupuesto), como por el costo relativamente bajo de sus productos, desarrollados de forma directa por el equipo en lugar de ser tercerizados a un costo más elevado.

En cuanto a la sostenibilidad, los evaluadores enfatizan que muchos de los procesos impulsados y herramientas desarrolladas pueden ser replicados y apropiados tanto a nivel provincial como nacional para mejorar la calidad de salud, ejemplo de esto es el sistema de turnos, la auditoría médica.

Entre las fortalezas de Salud de Altura, los evaluadores destacan que el Proyecto cuenta con un equipo profesional calificado ycomprometido, el impulso del aseguramiento como estrategia para promover acceso y calidad, el fortalecimiento de atención primaria mediante la dotación de infraestructura y equipos, el uso de metodologías de capacitación modernas y con contenidos acordes a las necesidades de la red de servicios, el desarrollo de herramientas que articulan la gestión de entidades públicas de salud locales y nacionales, tales como el software de aseguramiento, las guías clínicas y protocolos, y la auditoría médica del PAS.

m F

Dr. Galo Sánchez, Presidente de SEMF

50

proyecto deciudadanía y Salud

El Foro Urbano ejecutará el Proyecto “Participación ciudadana y control social sobre los sistemas y programas de aseguramiento social en salud del Distrito Metropolitano de Quito”, gracias al apoyo de la ONG belga FOS. El Proyecto durará tres años (2008 – 2010).

El Proyecto busca fortalecer la participación ciudadana y la veeduría social del Programa de Aseguramiento en Salud en el Distrito Metropolitano de Quito, a través de la estructuración de organizaciones territoriales de usuarios/as y el fortalecimiento de dirigentes sociales en cuanto a destrezas para control social.

Por otro lado, pretende conformar “La mesa ciudadana por el derecho a la salud”, articulando organizaciones sociales, instancias ciudadanas y universidades que trabajan en el ámbito de la salud con la finalidaddeconstruirpropuestasdepolíticasde salud para el Distrito.

El Proyecto concentrará sus intervenciones en las administraciones zonales de Quitumbe y de Manuela Sáenz del DMQ, y contará como socios de esta iniciativa con:

El Movimiento de Mujeres por la - VidaLa Red de Jóvenes Tejiendo un - Nuevo País La Red de Vivienda -

Salud de Altura ha coordinado con FOS para generar una sinergia y complementariedad entre sus actividades que coinciden en el tema de trabajo (el Aseguramiento en Salud), la localización (el DMQ) y la fuente de financiamiento(fondos provenientes de Bélgica). Entre otros temas, se acordó trabajar de manera conjunta en la organización de ferias de salud, en la capacitación a líderes barriales, y en el tema de racionalización del uso de medicamentos.

5

Sept

iem

bre

2008

Do

rad

o27

05 P

ort

ada

Rev

ista

Sal

ud

de

altu

ra 5

Ag

o 2

008