Sepsis

11
Sepsis Los autores se aconseja seguir los principios de la La clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo y Sistema de Evaluación (GRADE) para guiar la evaluación de la calidad de la evidencia dencia de alta (A) de muy baja (D) y para determinar la fuerza de recomendaciones como fuerte (1) o débiles (2). El potencial de extracción espaldas de hacer recomendaciones sólidas en presencia de baja Se hizo hincapié en las pruebas de calidad. Algunas de las recomendaciones fueron sin clasificar (UG). Las recomendaciones se clasifican en tres grupos: 1) los destinados directamente a la sepsis severa, 2) los dirigidos cuidados generales del paciente crítico y de alta prioridad considerada en sepsis severa, y 3) las consideraciones pediátricas. Resultados: Recomendaciones y sugerencias clave, enumerados por cat- goría, incluyen: principios de resucitación cuantitativa del séptica paciente durante las primeras 6 horas después del reconocimiento (1C); cultivos de sangre antes del tratamiento antibiótico (1C), los estudios de imagen realizada rápidamente para confirmar una fuente potencial de infección (UG); admi- tración de amplio espectro terapia antimicrobianos dentro de 1 hora de reconocimiento de shock séptico (1B) y la sepsis severa sin Sep- shock séptico (1C) como el objetivo de la terapia; reevaluación de antimi- terapia microbiana diario para la distensión, en su caso (1B); control de origen de la infección con atención al equilibrio de los riesgos y beneficios del método elegido dentro de 12 horas de diagnóstico (1C); reanimación con líquidos inicial con cristaloides (1B) y la consideración de la adición de albúmina en pacientes que siguen necesitando

Transcript of Sepsis

Sepsis Los autores se aconseja seguir los principios de la La clasificacin de las recomendaciones de la evaluacin, desarrollo y Sistema de Evaluacin (GRADE) para guiar la evaluacin de la calidad de la evidencia dencia de alta (A) de muy baja (D) y para determinar la fuerza de recomendaciones como fuerte (1) o dbiles (2). El potencial de extraccin espaldas de hacer recomendaciones slidas en presencia de baja Se hizo hincapi en las pruebas de calidad. Algunas de las recomendaciones fueron sin clasificar (UG). Las recomendaciones se clasifican en tres grupos: 1) los destinados directamente a la sepsis severa, 2) los dirigidos cuidados generales del paciente crtico y de alta prioridad considerada en sepsis severa, y 3) las consideraciones peditricas. Resultados: Recomendaciones y sugerencias clave, enumerados por cat- gora, incluyen: principios de resucitacin cuantitativa del sptica paciente durante las primeras 6 horas despus del reconocimiento (1C); cultivos de sangre antes del tratamiento antibitico (1C), los estudios de imagen realizada rpidamente para confirmar una fuente potencial de infeccin (UG); admi- tracin de amplio espectro terapia antimicrobianos dentro de 1 hora de reconocimiento de shock sptico (1B) y la sepsis severa sin Sep- shock sptico (1C) como el objetivo de la terapia; reevaluacin de antimi- terapia microbiana diario para la distensin, en su caso (1B); control de origen de la infeccin con atencin al equilibrio de los riesgos y beneficios del mtodo elegido dentro de 12 horas de diagnstico (1C); reanimacin con lquidos inicial con cristaloides (1B) y la consideracin de la adicin de albmina en pacientes que siguen necesitando cantidades sustanciales de cristaloides para mantener medio adecuado la presin arterial (2C) y la evitacin de la frmula-hetastarch nes (1C); desafo fluido inicial en pacientes con sepsis inducida hipoperfusin tisular y la sospecha de hipovolemia para lograr un mnimo de 30mL/kg de cristaloides (administracin ms rpida y pueden ser necesarias mayores cantidades de lquido en algunos pacientes) (1C); tcnica de exposicin a fluidos continu mientras hemo- mejora nmica, como basado en dinmica o esttica variable ables (UG), norepinefrina como vasopresor de primera eleccin para mantener la presin arterial media 65 mm Hg (1B), epinefrina cuando se necesita un agente adicional para mantener sangre adecuada presin (2B); vasopresina (0,03 U / min) se puede aadir a ni- epinefrina a bien subir la presin arterial media de destino o para disminuir la dosis de norepinefrina, pero no debe ser utilizado como No se recomienda la dopamina; el vasopresor inicial (UG) excepto en casos muy seleccionados (2C); dobutamina infusin administra o aadido a vasopresor en presencia de a) disfuncin miocrdica como se sugiere por la elevacin de cardiaca presiones de llenado y bajo gasto cardiaco, o b) signos curso de hipoperfusin a pesar de lograr una adecuada intravascular vol- ume y adecuada la presin arterial media (1C), evitar el consumo de de hidrocortisona intravenosa en pacientes con shock sptico adultos si reanimacin con lquidos adecuados y vasopresores pueden para restaurar la estabilidad hemodinmica (2C), objetivo de hemoglobina de 7-9g/dL en ausencia de hipoperfusin tisular, isqumica enfermedad aguda o hemorragia arterial coronaria (1B), baja la marea volumen (1A) y la limitacin de la presin inspiratoria meseta (1B) para el sndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), la aplicacin de por lo menos una cantidad mnima de presin espiratoria final positiva (PEEP) en el SDRA (1B), superior en lugar de menor nivel de PEEP para los pacientes con sepsis inducida por SDRA moderadas o graves (2C), las maniobras de reclutamiento en pacientes con sepsis grave con hipoxemia refractaria debido a ARDS (2C), el decbito prono en SDRA sepsis inducida por los pacientes con un PaO2/ FyoO2, relacin de 100 mm Hg en los centros que tienen experiencia con este tipo de prcticas (2C), elevacin de la cabeza-de-cama en pacientes con ventilacin

amenos que est contraindicado (1B), una estrategia conservadora para lquidos pacientes con SDRA establecidos que no tienen evidencia de hipoperfusin tisular (1C), protocolos de destete y la seda- cin (1A), minimizando el uso de sedacin bolos intermitentes o sedacin infusin continua focalizacin titulacin especfica puntos finales (1B), evitacin de los bloqueantes neuromusculares si pos- sible en el paciente sptico sin SDRA (1C), un curso corto del bloqueador neuromuscular (no ms de 48 horas) para los pacientes con SDRA precoz y un Pa o 2 / F io 2 180mg/dL, apuntando una glucemia superior 180mg/dL (1A); equivalencia de hemofiltracin o veno-venosa continua hemodilisis intermitente (2B), la profilaxis de la trombosis venosa profunda bosis (1B), el uso de la profilaxis de la lcera de estrs para evitar superior sangrado gastrointestinal en pacientes con factores de riesgo de sangrado (1B), la alimentacin oral o enteral (si es necesario), si los tolera, en lugar que cualquiera de ayuno completo o provisin de slo intravenosa la glucosa dentro de las primeras 48 horas despus de un diagnstico de severa Sep- sis / shock sptico (2C), y que persiguen objetivos de la atencin, incluyendo planes de tratamiento y la planificacin final de su vida til (en su caso) (1B), tan pronto como sea posible, pero dentro de las 72 horas de la unidad de cuidados intensivos admisin (2C). Recomendaciones especficas a grave peditrica sepsis son: la terapia con mascarilla de oxgeno, alto flujo nasal oxgeno cnula, o PEEP continua nasofarngeo en el presencia de dificultad respiratoria y la hipoxemia (2C), el uso de examen fsico puntos finales teraputicos tales como capilar recarga (2C), por shock sptico asociado a la hipovolemia, la el uso de cristaloides o albmina para administrar un bolo de 20ml/kg de cristaloides (o equivalente albmina) durante 5 a 10 minutos (2C); uso ms comn de inotrpicos y vasodilatadores de bajo gasto cardaco salida de shock sptico asociado con elevada vascular sistmica resistencia (2C), y el uso de hidrocortisona slo en los nios con presunta o comprobada "absoluta" "insuficiencia adrenal (2C). Conclusiones: El acuerdo de Strong exista entre una gran cohorte de expertos internacionales en materia de muchos nivel 1 recomendacin ciones para el mejor cuidado de los pacientes con sepsis grave. Aunque un nmero significativo de los aspectos del cuidado tiene relativamente dbil apoyo, las recomendaciones basadas en la evidencia con respecto a la tratamiento agudo de la sepsis y el shock sptico son el fundamento cin de mejores resultados para este importante grupo de la crtica pacientes. (Crit Care Med 2013; 41:580-637) Palabras clave: Medicina basada en la evidencia; Grados de recomendacin Criterios de Evaluacin, Desarrollo y Evaluacin, directrices; infeccin; sepsis; haces de sepsis, sndrome de sepsis, choque sptico; sepsis severa; Sobrevivir Sepsis Campaign

SEPSIS es una respuesta del husped sistmico, perjudicial a la infeccin que conduce a la sepsis grave (disfuncin orgnica aguda segundo ary a la infeccin documentada o sospechada) y spticos shock (sepsis severa, ms hipotensin no invierten con el fluido reanimacin). La sepsis grave y shock sptico son importantes la salud problemas de atencin, que afectan a millones de personas en todo el mundo cada ao, matando a uno de cada cuatro (y ms a menudo), y el aumento en la incidencia (1-5). Similar a politraumatismos, infarto agudo de miocardio de miocardio o accidente cerebrovascular, la velocidad y la conveniencia de la terapia se administra en las primeras horas despus del desarrollo de la sepsis grave es probable que influir en el resultado. Las recomendaciones de este documento se pretende proporcionar una gua para el cuidado clnico de un paciente con sepsis grave o shock sptico. Las recomendaciones de estos directrices no pueden sustituir a los clnicos la toma de decisiones capa- bilidad cuando l o ella se presenta con conjunto nico de un paciente de variables clnicas. La mayora de estas recomendaciones son apro- apropiados para el paciente sepsis grave en la UCI y no-UCI set- ajustes. De hecho, el comit cree que el mayor resultado mejora puede hacerse a travs de la educacin y el proceso de cambio para los que cuidan a los pacientes con sepsis grave en el no- UCI y en todo el espectro de la atencin aguda. Recurso limitaciones en algunas instituciones y pases pueden prevenir mdicos de llevar a cabo las recomendaciones particulares. Por lo tanto, estas recomendaciones estn destinadas a ser las mejores prcticas (El comit considera que es un objetivo para la prctica clnica) y no se ha creado para representar a nivel de atencin. El Sobrevivir a la Sepsis Campaa Comit de Guas (SSC) espera que con el tiempo, especialmente a travs de programas de educacin formales y auditora y la retroalimentacin iniciativas de mejora del rendimiento, la gua- lneas influirn en el comportamiento profesional de la salud de cabecera que reducir la carga de la sepsis en todo el mundo.

Definiciones La sepsis se define como la presencia (probable o documentada) de infeccin junto con manifestaciones sistmicas de infeccin. La sepsis grave se define como sepsis plus disfuncin rgano inducida sepsiso tejido hipoperfusin (Tablas 1 y 2) (6). A lo largo de este manuscrito y el rendimiento mejora paquetes MENT, que se incluyen, se hace una distincin entre las definiciones y los objetivos o umbrales teraputicas. Sep- sis hipotensin inducida se define como una presin arterial sistlica (PAS) 38,3 C) La hipotermia (temperatura interna 90/min-1 o ms de dos so por encima del valor normal para la edad Taquipnea Estado mental alterado Edema significativo o balance positivo de fluidos (> 20ml/kg ms de 24 horas) La hiperglucemia (glucosa plasmtica> 140 mg o 7,7 mmol / L) en ausencia de diabetes

Las variables inflamatorias Leucocitosis (recuento de leucocitos> 12.000 l ul-1) Leucopenia (recuento de leucocitos 1 mmol / uL) Disminucin Recarga capilar o moteado

Tabla 2. Sepsis Severa Definicin La sepsis grave = sepsis inducida por hipoperfusin tisular o disfuncin orgnica (cualquiera de los siguiendo cree que es debido a la infeccin) Hipotensin inducida por sepsis Lactato por encima de los lmites superiores de laboratorio normales La produccin de orina