SENSOLOGIA

20
Aprender a través de las sensaciones Capítulo: Introducción La Sensología es una nueva ciencia que trata de "las sensaciones no verbalizables" o sea todo aquello que no podemos explicar con palabras. Una sensación puede describirse con palabras pero éstas nunca comunicarán lo que se está sintiendo. Es como si uno tiene hambre y le dan un libro de cocina. Con las palabras sucede lo mismo, sólo describen la vivencia. Pero en nuestra cultura dominada por los conceptos y las palabras, uno, muchas veces, se siente solo porque no puede expresar lo que siente, debido a que no tiene desarrollados los medios adecuados para ello. La Sensología nació para permitir este desarrollo y de ella derivó la Sensoterapia. Empecé a difundir la Sensología en los años setenta a través de conferencias, cursos y seminarios en diferentes universidades europeas y fue, como todas las cosas que empiezan, aceptado, respetado y difundido por élites con mentes abiertas que vislumbraron sus posibilidades de desarrollo personal y social. Pronto, la Sensología, mostró su versatilidad y su capacidad de adaptarse y enriquecer cualquier materia, bien fuera científica o humanística. Así empecé a crear e impartir cursos para profesores de todas las materias, bien fueran idiomas, arquitectura, geografía, física, matemáticas o arte. Todo adquiría una nueva luz al aplicar la Sensología a cada asignatura. La Sensoterapia como tal, ha sido estructurada a partir de la experiencia en la aplicación de la Sensología.

description

Curso de educación a través de las sensaciones

Transcript of SENSOLOGIA

Page 1: SENSOLOGIA

Aprender a través de las sensaciones

Capítulo: Introducción

  La Sensología es una nueva ciencia que trata de "las sensaciones no verbalizables" o sea todo aquello que no podemos explicar con palabras.

Una sensación puede describirse con palabras pero éstas nunca comunicarán lo que se está sintiendo. Es como si uno tiene hambre y le dan un libro de cocina. Con las palabras sucede lo mismo, sólo describen la vivencia.

Pero en nuestra cultura dominada por los conceptos y las palabras, uno, muchas veces, se siente solo porque no puede expresar lo que siente, debido a que no tiene desarrollados los medios adecuados para ello.

La Sensología nació para permitir este desarrollo y de ella derivó la Sensoterapia.

Empecé a difundir la Sensología en los años setenta a través de conferencias, cursos y seminarios en diferentes universidades europeas y fue, como todas las cosas que empiezan, aceptado, respetado y difundido por élites con mentes abiertas que vislumbraron sus posibilidades de desarrollo personal y social.

Pronto, la Sensología, mostró su versatilidad y su capacidad de adaptarse y enriquecer cualquier materia, bien fuera científica o humanística. Así empecé a crear e impartir cursos para profesores de todas las materias, bien fueran idiomas, arquitectura, geografía, física, matemáticas o arte.

Todo adquiría una nueva luz al aplicar la Sensología a cada asignatura.

La Sensoterapia como tal, ha sido estructurada a partir de la experiencia en la aplicación de la Sensología.

La SENSOTERAPIA es una técnica de terapia de última generación basada absolutamente en la expresión-percepción de sensaciones.

En Sensoterapia no se habla de lo que se siente; se expresa.

Una parte fundamental de la Sensoterapia es la reeducación sensorial.

Existe una parte muy importante de nuestra mente que no ha sido desarrollada, es la que denomino Inteligencia Sensológica. Desarrollarla nos permite controlar nuestro mundo sensorial y utilizar su gran capacidad holística para enriquecer nuestra inteligencia y creatividad, pero también liberarnos de sensaciones, recuerdos y emociones que nos disturban y no nos permiten vivir en armonía con nosotros y con los demás.

Uno de los instrumentos de la Sensoterapia es el SENSOANÁLISIS, que nos permite penetrar en nuestra Inteligencia Sensológica, mal llamada hasta ahora inconsciente y subconsciente, revisar todas las emociones mal archivadas o mal vividas y ponerlas en orden a través de técnicas de rápida resolución.

Page 2: SENSOLOGIA

En todos los casos el sensoterapeuta es simplemente un guía.

Toda la aplicación terapéutica corre a cargo del paciente. Él siente, él expresa y él es el receptor. Pero en el proceso no hace falte que cuente qué le paso o como vivió tal o cual acontecimiento, sino que simplemente exprese, a través de diferentes medios sensológicos, la sensación que vive actualmente. A partir de la pura sensación se desencadena todo el proceso curativo.

A través del curso se irán dando conocimientos y pautas para que el alumno-paciente vaya desarrollando su Inteligencia Sensológica y aprendiendo las formas de aplicar los métodos sentoterapéuticos.

En 1999 apareció el primer libro dedicado a la Sensología titulado "EL ARTE DE SENTIR, Guía práctica para el desarrollo del hemisferio derecho del cerebro. Escrito por Carlos Bayod Serafini y editado porEditorial INDIGO de Barcelona".

El Dr. CARLOS BAYOD SERAFINI. es el creador de la SENSOLOGÍA, Doctor en Bellas Artes, pintor, escultor, escritor y músico.

Ha aplicado la SENSOLOGÍA, fruto de más de treinta años de investigación y experimentación, en facultades universitarias de España, Francia y Suiza.

Ha impartido cursos de SENSOLOGÍA a diferentes centros y escuelas universitarias. Actualmente colabora, entre otros, con el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Barcelona.

Capítulo: Estructura del curso

El curso se ha estructurado de forma que vaya desde lo más simple y superficial a lo más complejo.

La SENSOTERAPIA es un conjunto de técnicas y conocimientos que nos permiten penetrar en niveles profundos de nuestra mente donde no existen las palabras, solo las sensaciones, y poner orden a las emociones y a les sensaciones de las vivencias que tenemos alteradas.

Objetivos del curso

Descubrir el CEREBRO TOTAL, los mecanismos de la inteligencia (tipo cerebro derecho) y sus aplicaciones a la consecución del equilibrio emocional y la creatividad personal.

Programa

Aprender a sentir Aprender a sentirse Aprender a sentir a los otros Aprender a sentir el entorno Aprender a sentir la naturaleza del Arte y sus aplicaciones terapéuticas Aprender a vivir en armonía creativa Aprender técnicas sensoanalíticas para auto equilibrarse

Page 3: SENSOLOGIA

El curso es absolutamente práctico  Las experiencias que se realizan, de tacto, de vista, de sonido, de olores o de gusto, te ayudaran a vivenciar todo tu amplio mundo de sensaciones, partiendo de la percepción, la expresión y la comunicación y decantando en una exuberante creatividad para, finalmente encontrar los medios sensoterapéuticos a través de los cuales armonizar tu vida y tu ánimo.

Tendrás que realizar una serie de experiencias de tipo artístico como dibujar, pintar, hacer escultura, danzar o expresarte con el cuerpo, hacer música, jugar con los olores y los sabores, en fin, será toda una experiencia sensoperceptiva y expresiva.

Puedes ya empezar a proveerte de lápiz o rotulador, pinturas al agua (tempera o gouache son las más fáciles de usar) o, si lo prefieres, puedes pintar al óleo o con cualquier otra técnica que domines.

Provéete también  de arcilla de modelar o cualquier otro tipo de pasta de modelar, aunque la arcilla es la más maleable.

Si no tienes estos elementos de trabajo no vas a poder hacer las experiencias necesariás para asimilar el curso.

En fin, ya ves que el curso va a ser práctico. Las sensaciones sólo las podemos expresar con otras sensaciones, de otra forma simplemente describiríamos la experiencia.  Sería como dar un libro de cocina a alguien que tiene hambre.

Capítulo: Tacto

Tal vez el sentido mas usado sea el tacto. Podemos, en un momento dado, retraer todos nuestros sentidos; taparnos la nariz para no oler, dejar la lengua flotando para no saborear, taparnos los oídos para no oír o cerrar los ojos para no ver.

Pero el tacto no lo podemos desconectar pues, aunque nos pongamos desnudos, nuestros pies apoyados en el suelo nos darán una percepción táctil o el viento acariciando nuestra piel o un labio apoyado en el otro.

Debido a esta predominancia en el uso va a ser el primer sentido con el que vamos a trabajar.

La percepción del tacto muchísimas veces es descrita sin tocar. Decimos que es liso, granulado, fofo, etc. solamente con una mirada. Con ello quedamos satisfechos pues hemos podido comunicar cómo era táctilmente aquel objeto.

Pero de mirar y describir nuestra apreciación de la superficie del objeto a la experiencia de tocar, va un abismo.

Esta es la clave, experimentar y expresar en lugar de deducir y describir. En la primera hay experiencia directa del instante histórico o real en el que se está produciendo la experiencia, en el segundo hay solo un recordatorio de algo que fue en

Page 4: SENSOLOGIA

otro tiempo y en otra experiencia pero que, posiblemente, ahora se sentiría de forma distinta.

Pero lo importante no es tanto el hecho de sentirlo igual o distinto sino el simple hecho de sentirlo o no. En el sentir vivimos, en el describir pensamos en el vivir y en ello está la clave de la mayoría de nuestros males.

Vivir o pensar en el vivir. El ser humano adaptado a la cultura moderna mayormente ha aprendido a describir más que ha sentir.

Se han acumulado en su mente más conceptos que sensaciones de vivencias y ello le confunde porque la experiencia de su vivir, muchas veces, no corresponde con lo que cree que debería sentir con esta vivencia. Ello le crea una profunda inseguridad e inestabilidad emocional que muchas veces decanta en depresiones, fracaso escolar si se es joven y desequilibrios físicos o psicosomáticos en general.

A lo largo del curso, fundamentalmente, vamos a aprender a sentir como primer paso para poder movernos por nuestro mundo emocional para, posteriormente, aprender a poner remedio a nuestros males.

Para desarrollar nuestro sentido del tacto vamos a tocar dos objetos de nuestro entorno, procurando que estos sean un poco contrastados para facilitar su identificación, por ejemplo; algo de cristal y algo de lana.

Luego expresaremos con la voz la sensación que cada tacto nos produce. Descubriremos enseguida que los sonidos emitidos son distintos y que todo el mundo puede identificar cuál corresponde a cuál.

El hecho de utilizar siempre, en la fase de aprendizaje o desarrollo, dos elementos sensitivos, es porque de usar uno sólo nos sería muy difícil fijar la sensación. De esta forma cualquier persona puede corregirnos con sólo preguntar. ¿Cuál corresponde a cuál?

La efectividad del ejercicio depende de que expresemos fielmente con otra sensación del tipo que sea, la sensación que percibimos al tocar.

Podemos hacer dos gestos con la mano, expresar con todo el cuerpo, emitir dos sonidos con la voz, etc.

Y ¿por qué expresar una sensación con otra? Pues muy sencillo. Porque al tener que expresar la sensación con otro medio nos obligamos, de verdad, a sentir la sensación primera, en este caso táctil, de otra forma, no tendríamos nada que expresar. Solo describiríamos lo que recordábamos de otras experiencias.

Así es como nos vamos acostumbrando a vivenciar las sensaciones en lugar de describirlas, así como a distinguirlas y darles personalidad. Ya no importa si es liso o rugoso, sólo importa la sensación que al tocarlo nos produce.

Page 5: SENSOLOGIA

Como podéis imaginar, a medida que vaya avanzando el curso se irá experimentando con sensaciones carda vez más complejas e íntimas, con las que empezaremos a ejercer la Sensoterapia.

De todas formas, desde la primera experiencia, ya se está haciendo terapia, pues estamos madurando en nuestras capacidades y, poco a poco, comprendiendo más nuestras emociones y nuestros bloqueos.

Ahora, simplemente, has de ejercitarte en estas prácticas de tacto que he indicado para irte sensibilizando.

Ve tocando todo lo que puedas y expresándolo con otra sensación. Procura siempre hacerlo de dos en dos para poder comparar y, recuerda, puedes preguntar a cualquiera: ¿Cuál corresponde a cuál?

Capítulo: Tacto II

Supongo que cuando abres esta segunda experiencia de tacto es porque ya te has ejercitado en la primera. A partir de ahora, responder a una sensación con otra sensación igual, lo llamaremos "cambio de soporte expresivo", dado que en verdad es lo que es.

La sensación es la misma pero el medio con que la expresas es distinto. 

Cuando cambiamos de soporte expresivo una sensación, se produce un cambio creativo, porque aparece una expresión nueva, con soporte expresivo diferente, pero cuya sensación es la misma que la primera.

Este es lo que podríamos llamar una creación simple pues es la forma más elemental de cambio de soporte expresivo. Más adelante veremos como los procesos creativos se hacen más complejos.

Ahora puedes buscar en tu entorno objetos que tengan tacto distinto y, agrupados de dos en dos, vas a expresarlos, a cambiar de soporte expresivo, pero manteniendo la misma sensación que cada tacto te produce y los vas a expresar haciendo un movimiento con la mano derecha.

Cuando sientas que dominas esta expresión los expresarás con las dos manos a la vez.

Cuando controles las expresiones con las manos y siempre, a quien preguntes, te respondan acertadamente a la pregunta de ¿Cuál corresponde a cuál? entonces lo puedes hacer expresándote con todo el cuerpo.

Si ya has practicado con el cuerpo puedes ejercitarte en la expresión a través de la forma y el color. En un papel Din A4 (horizontal) dibujarás doce cuadrados (tres líneas de cuatro) separados entre síun centímetro aproximadamente.

Tocarás dos objetos que tengan tacto distinto y dibujarás en el primer cuadrado de la izquierda un grafismo cuya sensación equivalga a la del tacto. Luego en el tercer cuadro por la izquierda, realizarás otro grafismo equivalente al otro tacto. Seguidamente

Page 6: SENSOLOGIA

realizarás las dos manchas de color cuya sensación equivalga a la del primer tacto y luego harás la del segundo.

Si practicas sólo un poco, te darás cuenta que en ti hay un pintor con una gran capacidad expresiva y capaz de expresar a través del dibujo y la pintura cualquier sensación, en este caso, táctil.

Capítulo: Tacto III

Como ya habrás realizado las experiencias del ejercicio anterior, ya controlarás bastante las sensaciones de tacto y sus expresiones con el cuerpo.

Ahora vas a utilizar la voz como elemento expresivo. Evidentemente, si tocas algún instrumento puedes usarlo como elemento que complemente a la voz o en lugar de ella.

Si eres músico, habrás deducido que estas experiencias son fundamentales para estimular la creación musical. También a través de la música podrás hacer una buena terapia, en su momento.

Ahora vas a invertir la experiencia. A partir de determinado sonido de tu entorno, ejemplo; el sonido que haces al mover o arrastrar una silla, el sonido de la cucharilla tocando la taza del café, el sonido del aspirador o del microondas, etc., buscarás los elementos de tacto que les corresponden.

A medida que vayas encontrando cada tacto correspondiente, deberás relacionarlos entre sí para ver si existe entre ellos la misma relación que entre los ruidos.

Estas experiencias puedes realizarlas cuantas más veces mejor hasta que sientas que no te representan ningún esfuerzo.

Como en otros ejercicios deberás preguntar ¿Cuál corresponde a  cuál? para confirmar que la experiencia ha sido bien realizada.

Recuerda que cómo más sensibilizado estés mejor podrás realizar las experiencias siguientes y más preparado estarás para aplicar las sensoterapias.

Capítulo: Sonido

Vamos a entrar ahora en el mundo del sonido. Vamos a experimentar como un sonido puede ser expresado a través de una pintura, por medio de movimientos con el cuerpo, o a través de formas en el espacio (escultura).

El sonido es un gran estructurador de espacio.

El sonido crea esculturas de espacio en el espacio.

Todo sonido se mueve por el espacio (no me refiero a la física del sonido) invadiéndolo y moviéndose por él.

Page 7: SENSOLOGIA

Este movimiento no puede medirse porque es algo que depende solamente de nuestros sensores y de lo educados que estemos para percibirlo.

Ahora busca entre tu música y escoge dos muy distintas. Observa de que manera esta música se mueve por el espacio, qué formas crea y que textura tiene.

Cuando lo tengas más o menos claro, dibuja unos cuadrados en un papel, como ya hiciste anteriormente, y expresa el movimiento de cada música dibujándolo en el cuadrado como si este fuera una habitación cúbica y la música se moviera por dentro.

Estos dibujos suelen hacerse en menos de medio minuto.

Observa la diferencia que hay entre las dos músicas. Te ayudará a visualizar cada espacio.

No caigas en la tentación de ir dibujando una gráfica del ritmo de la música.

Cuantos más expresiones plásticas de sonido realices más iras afinando en todo lo demás.

Adquirirás la capacidad de controlar el espacio y moverte por él cómodamente. Hay muchas personas que tienen problemas para controlar el espacio. Este ejercicio puede ser muy terapéutico para ellos.

Puedes utilizar; por ejemplo: la canción "Caruso" por Luciano Pavarotti, contrastada con una música Zen. Verás que cuando en la canción dice "Te vollio bene a te", el cantante lanza la música, a través de su voz, muy lejos. En cambio, la música Zen lleva la música hacia el interior de la persona.

Prueba de crear formas en el espacio con tu voz .

Empieza por hacer sonidos que vayan muy lejos, otros que se metan dentro de ti, otros que dibujen una redonda en el espacio, otros que vayan en zigzag.

Para ayudarte puedes hacer los movimientos que quieres crear con el sonido marcándolos con movimientos de los brazos. Como si tus brazos pudieran alargarse y encogerse y realizar formas de todas dimensiones.

Verás que pronto el sonido para ti adquirirá una nueva dimensión, la dimensión del espacio.

Capítulo: Sonido II

Ahora que se supone que ya dominas el sonido moviéndose por el espacio, vas a realizar unas experiencias con volumen en el espacio (escultura) que exprese determinados sonidos.

Utilizarás el material que tengas más a mano para realizar las esculturas. Es aconsejable la arcilla pues es muy maleable, por tanto puedes proveerte de un poco de arcilla (suelen venderla en pastillas de uno o dos kg.).

Page 8: SENSOLOGIA

 Con esta arcilla realizarás dos figuras, una que corresponda a una música y una segunda que corresponda a otra música que contraste con la primera.

Si no puedes conseguir la arcilla en este momento puedes realizar las esculturas con plastilina, con tiras de cartulina, con alambre, etc.

El tamaño de la figura ahora no es importante, puede hacer de diez a veinte centímetros de alta.

Puedes ponerte las músicas que utilizaste para los ejercicios de música en el espacio, o tomar otras si te apetece variar.

Escucha una música y luego otra contrastada y realiza dos esculturas, una que corresponda a la primera música y otra a la segunda.

Como en otras experiencias puedes mostrar las dos esculturas y hacerle escuchar a cualquiera los dos fragmentos de música que les corresponden y preguntar ¿Cuál corresponde a cuál?

Piensa que cualquier persona puede servir para ello. Evidentemente, primero tendrás que instruirla un poco, pero también te servirá para ver cómo has asimilado lo realizado hasta ahora.

A veces debemos volver un poco atrás y repasar lo hecho para captar cosas que, tal vez, la primera vez nos pasaron por alto.

Cuantas más veces repitas el ejercicio mejor pues, cómo más práctica tengas en cambiar de una sensación a otra, más preparado estarás para el siguiente ejercicio.

Capítulo: Mirar

Existe una diferencia muy grande entre ver y mirar.

Ver es pasivo. Imágenes que penetran en nuestros ojos casi sin querer, incluso, muchas veces, indolentemente. Simplemente llegan las imágenes y yo estoy ahí y las veo. Pero todo es de fuera a dentro.

Mirar es activo, es proyectar la mirada hacia algo que nos interesa. Es participar activamente en lo contemplado.

Para esta experiencia vas a imaginarte que de tus ojos salen dos varillas de cristal que se proyectan hacia el objetivo que quieres mirar y te mantienen unido a el.

Ves que según la distancia del objeto diana las varillas son más largas o más cortas.

Ahora debes experimentar si te hacen sentir lo mismo al proyectar la mirada a un lugar cercano o lejano. Para ello harás un sonido para cada distancia, o sea, de lo que te haga sentir cada distancia.

Verás enseguida que harás sonidos distintos porque la sensación será distinta.

Page 9: SENSOLOGIA

Tal y como has experimentado en las experiencias de sonido, aquí el espacio también es importante. Este ejercicio volverás a encontrarlo en la experiencia dedicada al entorno aunque mucho más complejo.

Ahora, si tienes cuadros en tu casa, o si no búscalos en algún libro o toma dos fotografías artísticas o ve a hacer el ejercicio en un museo de arte o, lo más cómodo, compra unas reproducciones de pinturas, procurando que sean de artistas distintos y contrastadas entre ellas, y siente si tienen el mismo sonido, el mismo gesto con el brazo o si por el contrario cada una expresa algo distinto.

Ahora coge arcilla y realiza una serie de tablillas de aproximadamente ocho por seis centímetros y  les haces unas texturas que tú iras inventando. Cada tablilla debe expresar una sensación distinta. Cuanto más tablillas hagas mejor para el ejercicio que harás a continuación.

Es mejor que dejes secar las tablillas antes de hacer el próximo ejercicio. Puedes `ponerlas al sol o cerca de una estufa o si quieres al horno para que sequen más rápido.

Para el próximo ejercicio necesitarás los cuadros o las reproducciones y las tablillas. Tenlo todo preparado.

Recuerda, como más tablillas mejor.

Capítulo: Mirar II

Supongo que tienes preparadas las tablillas de texturas y los cuadros o las reproducciones.

Lo primero que harás será coger dos pinturas, los originales o las reproducciones y con dos gesto de la mano o con dos sonidos con la voz expresas las dos pinturas, primero una y luego la otra.

También podrás preguntar ¿Cuál corresponde a cuál?

Luego piensa que músicas le correspondería a cada uno y si las tienes ponlas.

Si  no las tienes, busca de entre las que tengas, las dos que creas que más se corresponden con cada pintura, escúchalas y busca que fragmentos se ajustan más a la sensación de cada pintura.

Una vez seleccionados los dos fragmentos pregunta a alguien ¿Cuál corresponde a cual? El o ellos, si son varios mejor, te darán la medida de tu acierto.

Ahora ya has sentido cada pintura. Coge una y mira las tablillas y escoge la que sientas se integra con la pintura escogida.

Page 10: SENSOLOGIA

Luego siente si hay alguna más que también armonice con la pintura y, asimismo, con la otra tablilla.

Pon al pie del cuadro o de la reproducción tantas tablillas como sientas que le corresponden.

Puede ser que sólo le corresponda una o ninguna o bien cinco o seis. Verás que cada pintura armonizará con una o varias.

Esto lo harás con todas las que tengas, siempre de dos en dos para contrastar y poder fijar mejor ambas sensaciones.

La artisticidad de una obra de arte viene dada por las tensiones que se crean entre las diversas partes que componen la obra.

Pero muchas veces estas partes no son muy claras de determinar pues están mezcladas las una con las otras y, aunque crean tensiones, es difícil sentir donde se crean.

Con las tablillas, la lectura que se produce siempre es de cada parte en tensión. De manera que cada tablilla se armoniza con una de estas partes por mezcladas que estén.

La suma de tablillas dará las partes en tensión que hay en la obra.

Es cierto que para encontrar las tablillas justas y adecuadas de cada parte necesitaríamos muchísimas tablillas, pero aquí no vamos a ser tan exigentes. Con que seas capaz de distinguir las que se adaptan de entre las que tengas ya puedes darte por satisfecho.

Capítulo: Olores

El sentido del olfato es uno de los sentidos más primarios, de hecho está en conexión directa con el cerebro.

La capacidad de evocación del olfato es extraordinaria. Un olor puede arrastrar una gran cantidad de imágenes y vivencias consigo de forma inmediata.

No puedo decir que no utilizamos el sentido del olfato pero lo usamos poco.

El sentido del olfato lo tenemos como un sentido menor. Es cierto que si lo perdemos no nos afectará tanto como perder la vista o el oído pues, para nuestra comunicación con el entorno, actualmente, son más importantes, pero es un magnífico perceptor de sensaciones.

Se puede oler y olfatear. Como en los demás sentidos en que podemos ver o mirar, oír o escuchar, etc. también con el olfato podemos oler u olfatear. Oler es pasivo se huele aun sin querer pero, olfatear, es un acto de la voluntad en el que diriges toda tu atención hacia aquel hecho, en este caso, olfatear.

Ahora vas a ejercitarlo. A descubrir y experimentar sus posibilidades perceptivas y expresivas.

Page 11: SENSOLOGIA

Primero busca cosas que hagan olor como frutas, dentífrico, perfumes, etc.

Como en las otras experiencias tomarás dos elementos y los olerás e intentarás sentir que sonido tiene cada uno.

Luego escoge dos instrumentos como pueden ser; el piano y el violonchelo; la trompeta y las maracas, la flauta y la batería, etc., que sean contrastados entre ellos, y escoge dos elementos que huelan. Los olfateas y sientes cual de los dos instrumentos elegidos se parece más a cada perfume.

El hecho de tener que identificar por "más parecido" te obliga a concentrarte mucho en el  acto de olfatear y con ello ir desarrollando tu capacidad perceptiva y expresiva que revierte en tu capacidad creativa.

Como más desarrolles tu Inteligencia Sensológica, más creativo serás en cualquier actividad que desarrolles y tu capacidad de discriminar entre distintas situaciones también se agudizará porque cada vez serás más capaz de saber qué es lo que sientes tú.

Capítulo: Olores II

Supongo que has realizado los ejercicios de tacto de la lección anterior. Si es así ya habrás entrado en la magia expresiva de los olores.

Ahora se trata de hacer el ejercicio inverso.

Primero prepararás varios objetos que huelan.

Luego buscarás varios objetos que tengan texturas distintas.

Si tienes las tablillas de texturas que hiciste en la lección nueve pueden ser ideales para esta experiencia.

Primero toca las dos texturas y luego busca qué olores sientes que les corresponden más de entre los seleccionados.

En este ejercicio puedes seleccionar cada vez entre cuatro olores distintos, el que más se parezca a cada una de las dos texturas.

Luego cambias los olores y las texturas y sigues con otras dos texturas de las que buscarás los olores correspondientes.

Capítulo: Sabores

El sabor es un sentido que podríamos llamar de análisis y placer. Sirve fundamentalmente para elegir los alimentos que son buenos para nuestra nutrición. Aunque en el comer hay mucho de aprendizaje pues, muchas veces, los alimentos que son repulsivos para una cultura, para otra son una exquisitez.

Evidentemente el sabor es una fuente de placer que hace que busquemos los mejores alimentos para nuestra conservación. La naturaleza es muy sabia.

Page 12: SENSOLOGIA

Pero lo que aquí vamos a tratar del sentido del gusto es su capacidad de percibir y expresar sensaciones.

La cultura del sentido del gusto parece que empieza a aflorar ahora con los llamados laboratorios de cocina. Lugares donde los grandes cocineros hacen sus investigaciones culinarias.

Aquí vamos a ir más allá de los grandes cocineros. Nosotros vamos a utilizar los sabores pare expresar cualquier cosa, desde el ruido de un tren a una dulce melodía de Mendelson, pasando por el retrato de nuestra madre o la sonrisa de la Mona Lisa.

Solemos comer como mínimo tres veces al día, por lo que estamos diariamente practicando y viviendo experiencias de sabores.

¿Has probado alguna vez de expresar tus sentimientos a través de sabores?

¿Por qué algo tan esencial y necesario no lo aprovechas para practicar con tus sensaciones?

Ahora vas a coger dos elementos que tengan sabor, a poder ser contrastado entre ellos, los gustarás, los saborearas y repasarás en tu memoria personas conocidas que puedan corresponder sensológicamente con uno de los dos sabores elegidos.

Con que tengas uno para cada sabor es suficiente.

Luego escoge dos personas entre tus conocidos, luego busca dos sabores cualquiera pero algo contrastados entre ellos y siente que personaje se parece más a cada sabor.

Cada personaje debe corresponder a uno de los dos sabores por proximidad.

Cuando estés comiendo fíjate en cada sabor. Procura, si donde comes estás acompañado, en tu mesa o en otras mesas, de ir identificando cada sabor con una persona de las que haya contigo o cerca de ti.

Es importante que practiques estos ejercicios para estar preparado para los de la lección siguiente

Capítulo: Sabores II

Gana dinero con tus cursos. Ahora

puedes enseñar a más de 2.400.000

de usarios

Page 13: SENSOLOGIA

Mejora tu calidad de vida con MailxMail

 

En la lección anterior practicaste con sabores relacionándolos con personas. ahora vas a ser más creativo.

Si eres aficionado a la cocina vas a pasártelo bien. Si no te gusta tendrás que hacer un esfuerzo que acabará en placer.

Vas a jugar con cuatro elementos;                               Sabores                              Texturas en la boca                              Olores                              Presentación en el plato

 Con las sensaciones que producen cada uno de los cuatro elementos mencionados, vas a combinarlos creando dos ensaladas que tienen que ser los retratos sensológicos de dos personas que elijas.

Seguro que cada una de las personas podrías expresarlas con un sonido como ya lo has experimentado en experiencias anteriores.

También en cada uno de los cuatro elementos habrá uno que tenga el mismo sonido que la persona; por ejemplo: hay personas que te harán sentir una textura blanda y mantecosa y otras una textura consistente y crujiente o un olor ácido o un olor dulzón y en cuanto a la presentación también podemos imaginar a personas cuyo carácter nos hace sentir la vibración de la escarola y otros son lánguidos o estirados como una endibia.

Pero de la misma forma que puedes comprobar como eres capaz de hacer el retrato sensológico de una persona con una ensalada, o con un estofado, un postre o un pescado, también eres capaz de expresar todo tu mundo interior a través de un sabor o una composición de los cuatro elementos que componen un plato; sabor, olor, textura en la boca y presentación.

Ahora vas ha hacer un Sensoanálisis y posteriormente una Sensoterapia a partir de dos platos que tú vas a crear.

Si tienes dudas repásate las lecciones anteriores para recordar el Sensoanálisis y la Sensoterapia.

Page 14: SENSOLOGIA

Haz dos ensaladas, una de "cómo te sientes" y otra de "cómo te gustaría sentirte", contémplalas, y verás como la que expresa "como me gustaría sentirme", poco a poco te atraerá más que la otra y, al mirarla, hará que te sientas mejor.

Como más veces hagas, en cualquier formato, este ejercicio, mejor te sentirás.

Luego haz una composición en la ensalada, en la que expreses algo que te ha pasado que te ha traumatizado o simplemente te ha dejado una sensación desagradable.

Recuerda que debes estar tú y lo que te paso. Si no lo tienes claro repásate los ejercicios anteriores.

A continuación haz otra ensalada que exprese "como me gustaría haberlo vivido" en la que también estés tu y lo que paso, pero en positivo.

Contempla las dos ensaladas siéntelas y luego te las comes, saboreándolas tranquilamente, o las compartes con un invitado.

Por supuesto puedes crear cualquier tipo de plato que te sugiera tu imaginación. Estos ejercicios están sacados de un proyecto pedagógico que elaboré hace algún tiempo y que llamo "Cocina de Arte".