Sensibilidad y Especificidad

2
B.A.H Genética Sensibilidad y especificidad. La medicina es una ciencia de probabilidades y un arte de manejar la incertidumbre. Dicha incertidumbre se extiende no sólo a las actividades preventivas, terapéuticas y pronosticas, sino también a las “diagnósticas”. Dentro del diagnostico, tenemos que interviene lo que es la realización de “pruebas diagnosticas o complementarias”, las cuales, cuando existen varias hipótesis sobre cierto diagnostico, nos ayudan a realizar un diagnostico diferencial, tratando de aclarar ciertas dudas. Además si solamente hay una sospecha diagnóstica, las pruebas complementarias tratarán de confirmarla. Un ejemplo es el de una prueba dicotómica, que clasifica a cada paciente como sano o enfermo en función de que el resultado de la prueba sea positivo o negativo. En casos como éste, generalmente un resultado positivo se asocia con la presencia de enfermedad y un resultado negativo con la ausencia de la misma. El resultado de la prueba puede ser correcto (verdadero positivo y verdadero negativo) o incorrecto (falso positivo y falso negativo). El análisis de su validez puede obtenerse calculando los valores de sensibilidad y especificidad. Sensibilidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad. De ahí que también la sensibilidad se conozca como “fracción de verdaderos positivos (FVP)”. Especificidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En otras palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos. De ahí que también sea denominada “fracción de verdaderos negativos (FVN)”. Bibliografía Metodología de la Investigación Autores: Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.

description

GENÉTICA

Transcript of Sensibilidad y Especificidad

B

B.A.H

Sensibilidad y especificidad.

La medicina es una ciencia de probabilidades y un arte de manejar la incertidumbre. Dicha incertidumbre se extiende no slo a las actividades preventivas, teraputicas y pronosticas, sino tambin a las diagnsticas.Dentro del diagnostico, tenemos que interviene lo que es la realizacin de pruebas diagnosticas o complementarias, las cuales, cuando existen varias hiptesis sobre cierto diagnostico, nos ayudan a realizar un diagnostico diferencial, tratando de aclarar ciertas dudas. Adems si solamente hay una sospecha diagnstica, las pruebas complementarias tratarn de confirmarla.Un ejemplo es el de una prueba dicotmica, que clasifica a cada paciente como sano o enfermo en funcin de que el resultado de la prueba sea positivo o negativo. En casos como ste, generalmente un resultado positivo se asocia con la presencia de enfermedad y un resultado negativo con la ausencia de la misma. El resultado de la prueba puede ser correcto (verdadero positivo y verdadero negativo) o incorrecto (falso positivo y falso negativo). El anlisis de su validez puede obtenerse calculando los valores de sensibilidad y especificidad.SensibilidadEs la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad.

De ah que tambin la sensibilidad se conozca como fraccin de verdaderos positivos (FVP).EspecificidadEs la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En otras palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos.

De ah que tambin sea denominada fraccin de verdaderos negativos (FVN).

BibliografaMetodologa de la InvestigacinAutores:

Pita Fernndez, S., Prtegas Daz, S.Unidad de Epidemiologa Clnica y Bioestadstica. Complejo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Corua (Espaa)Cad Aten Primaria 2003; 10: 120-124.