SENER BID GTZ Bio Combustibles en Mexico Estudio Completo

600
 “Potenciales y V iabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México”

Transcript of SENER BID GTZ Bio Combustibles en Mexico Estudio Completo

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico(Proyectos ME-T1007 ATN/DO-9375-ME y PN 04.2148.7-001.00)

Noviembre 2006

Noviembre 2006

Realizado por: Omar Masera Cerutti (Coordinador de los Consultores), Nicols Rodrguez Martnez (Etanol y Biodiesel), Ignacio Lazcano Martnez (Etanol y Biodiesel), Luiz Augusto Horta Nogueira (Etanol), Isaias C. Macedo (Etanol), Sergio C. Trindade (Etanol y Coordinador de los Consultores Internacionales de Etanol), Daniela Thrn (Biodiesel), Oliver Probst (Biodiesel), Michael Weber (Biodiesel), Franziska Mller-Langer (Biodiesel)

Solicitado por: Secretara de Energa (SENER), Subsecretara de Planeacin Energtico y Desarrollo Tecnolgico, Direccin General de Investigacin, Desarrollo Tecnolgico y Medio Ambiente

Financiado por: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ME-T1007 ATN/DO-9375-ME, y Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Cooperacin tcnica alemana, PN 04.2148.7-001.00

Sener/ BID/ GTZ (Edit.): Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico, Mxico, D.F., Mxico, Noviembre 2006 ISBN 970-9983-14-8

Este documento ha sido preparado a solicitud de la Secretara de Energa (Sener), por encargo y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (cooperacin tcnica alemana), y fue elaborado por consultores externos. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinin de Sener, BID y GTZ. Se autoriza la reproduccin parcial o total, siempre y cuando se cite la fuente de referencia.

SENER- Secretara de Energa Direccin General de Investigacin, Desarrollo Tecnolgico y Medio Ambiente Av. Insurgentes Sur 890, 3 piso Col. Del Valle 03100 Mxico, D.F. Tel. +52-55-5000 6000 ext. 1023 Fax. +52-55-5000 6223 www.energia.gob.mx

Inter-American Development Bank Av. Horacio 1855, piso 6 Los Morales-Polanco 11510 Mxico, D.F. Tel: + 52-55-91386200 www.iadb.org

Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Cooperacin tcnica alemana Promocin de Energas Renovables Dr. Bernhard Boesl Lic. Andr Eckermann Edificio Secretara de Energa Insurgentes Sur 890, 9 piso Colonia Del Valle 03100 Mxico, D.F., Mxico Tel. +52-55-5000 6000 ext. 1088 Fax. +52-55-5000 6000 ext. 2160 E-mail: [email protected], [email protected] www.gtz.de/mexico

ii

Index1 Executive Summary 1.1 Introduction 1.2 Bioethanol 1.3 Biodiesel 2 Background Task 1: Economic overview Task 2 & Task A: Mexicos energy picture with regard to bioethanol and biodiesel Task 3: Overview of agricultural aspects 3 Bioethanol in Mexico Task 4: Ethanol feedstocks Task 5: Ethanol and ETBE production and end-use in Mexico Task 6: Potentials in relation to sustainability criteria Task 7: Rationales, drivers and barriers for fuel ethanol and ETBE market introduction Task 8: Synthesis and recommendations 4 Biodiesel in Mexico Task B: Agricultural aspects and sources for biodiesel production Task C: Biodiesel production and end-use in Mexico: current and future (Scenario Building) Task D: Potentials in relation to sustainability criteria Task E: Rationales, drivers and barriers for biodiesel market introduction Task F: Synthesis and recommendations 5 Advisory Board Sessions

iii

1 Executive Summary

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Executive Summary

1.1 IntroductionEste reporte contiene un estudio exhaustivo sobre las posibilidades del bioetanol y el biodiesel como combustibles para el transporte en Mxico. El estudio fue coordinado por la Secretara de Energa de Mxico (SENER) y patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (Proyecto ME-T1007 ATN/DO-9375-ME) y la GTZ (Cooperacin Tcnica Alemana) (Proyecto PN 04.2148.7-001.00) por encargo del Ministerio de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ). Para la realizacin de las diferentes actividades de este estudio se contrat un grupo de consultores mexicanos e internacionales.1 El grupo de consultores tcnicos trabaj en estrecho contacto con un Comit Consultivo constituido para este estudio. Dicho Comit estuvo formado por representantes de distintos sectores econmicos y sociales relacionados con los biocombustibles (campesinos caeros y de otro tipo, industria automotriz, Cmara Nacional de la Industria Azucarera y AlcoholeraCNIAA, Cmara Nacional de la Industria de Transformacin-CANACINTRA, Petrleos Mexicanos-PEMEX, Secretara de Medioambiente y Recursos Naturales-SEMARNAT, Secretara de Economa, Secretara de Energa-SENER, Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin-SAGARPA, Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura en el Banco de Mxico-FIRA, Red Mexicana de Bioenerga-REMBIO, Comit Nacional Sistema Producto Oleaginosas, Universidades y otros). Durante el estudio se tuvieron tres reuniones de trabajo que permitieron orientar y retroalimentar el trabajo de los consultores para adecuarlo a las prioridades y caractersticas de Mxico. A continuacin se presentan los principales resultados del estudio para cada uno de los combustibles analizados: bioetanol y biodiesel. Aunque existen aspectos comunes a estos combustibles, la problemtica y las opciones tecnolgicas y de poltica son muy especficas a cada uno de ellos, lo que amerita un anlisis individual. Los informes detallados de cada una de estas actividades tanto para etanol como para biodiesel se encuentran en el documento final del proyecto (Reporte final).

1.2 BioethanolExiste una oportunidad importante para que Mxico emprenda la produccin de etanol a gran escala, si bien deben superarse varios retos que se analizan con detalle en el informe. Para la conversin a etanol fueron considerados como insumos: caa de azcar, maz, yuca, sorgo y remolacha azucarera, con las tecnologas maduras existentes y, en el caso de la caa de azcar, se analiz la produccin de etanol a partir del bagazo, cuya tecnologa se encuentra en desarollo. Con base en criterios de seleccin como: disponibilidad de una tecnologa

1

Omar Masera Cerutti (Coordinador de los Consultores, [email protected]), Nicols Rodrguez Martnez (Etanol y Biodiesel, [email protected]), Ignacio Lazcano Martnez (Etanol y Biodiesel, [email protected]), Luiz Augusto Horta Nogueira (Etanol, [email protected]), Isaias C. Macedo (Etanol, [email protected]), Sergio C. Trindade (Etanol y Coordinador de los Consultores Internacionales de Etanol, [email protected]), Daniela Thrn (Biodiesel, [email protected]), Oliver Probst (Biodiesel, [email protected]), Michael Weber (Biodiesel, [email protected]), Franziska Mller-Langer (Biodiesel, [email protected])

2

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Executive Summary

madura, costos, necesidades de inversin, superficie requerida, ndice de energa neta y emisiones y mitigacin de gases de efecto invernadero se seleccion a la caa de azcar como el cultivo ms promisorio de immediato, que puede ser complementada por otros cultivos a mediano y largo plazo. El anlisis econmico mostr que con los insumos valorados a precio de costo actuales y tres precios de venta de etanol, representativos del mercado reciente de etanol combustible, todos en US$/m3: 450, 550 y 650. Considerando el precio de etanol en US$ 0.45 el resultado econmico neto seria negativo para todos los casos / considerando precios de etanol de US$ 0.55 a US$ 0.65 el resultado seria positivo para caa de azcar y maz./ l. El costo de la materia prima es el elemento ms importante de los costos de produccin. De acuerdo con los datos del Annual Energy Outlook 2006 de la agencia de la informacin de la energa, el precio de mercado de etanol es de US$ 1.17 por litro para el 2006. Actualmente la fabricacin de etanol en Mxico para combustibles es marginal. Sera posible, dentro de ciertos lmites, tener un programa de etanol combustible exitoso en Mxico. Para eso, sera necesrio una disminuicin del costo de materia prima con el aumento de la escala productiva y precios de etanol en la franja superior del rango mencionado. El precio del etanol combustible tiende a vincularse al precio de gasolina, cuya tendencia futura es creciente, augurando as una expectativa positiva de viabilidad. Basado en la experiencia internacional, un programa de etanol como combustible puede ser ideado como parte de una transicin hacia sistemas de transporte sustentables. No se espera que el combustible etanol desplace completamente a la gasolina del mercado en ningn momento. Por el contrario, el etanol puede alargar los recursos petrolferos logrando una moderada cuota de mercado y ahorrando gasolina para el futuro. En este estudio se recomienda un programa de introduccin gradual del etanol con tres fases o escenarios. En la primera fase (2007-2012) se tendra como meta producir 411.9 miles de m3 de etanol el cual se obtendra principalmente de mieles de caa de azcar y se dirigira a reemplazar al metanol en los teres producidos en el mercado nacional (MTBE y TAME) para fabricar ETBE. El etanol como componente del ETBE fabricado en Mxico correspondera a una penetracin del 5.7% en volumen de un porcentaje de las gasolinas suministradas a las Zonas Metropolitanas. Para 2012, y sobre la base de etanol de jugo de caa de azcar de cultivo de temporal en pastizales y tierras marginales, as como en proyectos de etanol que podran desarrollarse a partir de otros insumos, podra tener lugar la sustitucin del 5.7% de todas las gasolinas de las reas metropolitanas, correspondiendo a una demanda de 1,110.6 miles de m3. De 2012 en adelante, y sobre la base de caa de azcar y otros posibles insumos, como el cultivo mltiple anual sorgo dulce o maz, el 10% de todas las gasolinas en Mxico podra ser reemplazado por etanol, correspondiendo a una produccin de 4,406.3 miles de m3. En todos estos desarrollos podra haber oportunidades para la exportacin e importacin de etanol, directamente o como ETBE. Suponiendo que el jugo de caa de azcar sea el insumo dominante, alcanzando una mezcla de etanol en todo Mxico del 10%, el nmero actual de empleos en la industria se doblara y se crearan unos 400 mil nuevos puestos de trabajo. El rea necesaria alcanzara alrededor de 800 mil hectreas, ms del doble de la superficie de cultivo actual de caa de azcar en Mxico. Los requerimientos de tierra podran cumplirse aparentemente sin comprometer la produccin de alimentos. Para lograr estas metas se requerira una inversin de alrededor de US$ 160 millones en los prximos aos y a ms largo plazo una inversin en 45 destileras 3

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Executive Summary

independientes de jugo de caa supondra US$ 2.25 miles de millones distribuidos a lo largo de varios aos y ms all de 2012. Mxico se beneficiara de la introduccin del etanol como combustible de muchas formas: creacin de empleo, desarrollo de la economa rural, ampliacin de las infraestructuras sociales en zonas rurales, mejora de la seguridad energtica, conservacin de los recursos petrolferos, mejor gestin del agua, expansin de la agricultura a tierras ms secas cosechando cultivos resilientes, como cultivos anuales mltiples como el sorgo dulce, ahorro en los intercambios exteriores, motivacin de la comunidad cientfica y tecnolgica, incentivos a la industria de bienes de produccin, mejora del medio ambiente local y global. El equipamiento para la fabricacin de etanol y la generacin combinada de calor y electricidad, en el caso del bagazo de caa, podran tener un ndice de nacionalizacin de casi el 100% en Mxico, creando empleos de calidad y fortaleciendo la industria. La reduccin de las importaciones de gasolina y MTBE para el escenario en que todas las gasolinas en Mxico fueran mezclas del 10% de etanol supondra un ahorro en la balanza de pagos de hasta US$ 2.0 mil millones. La venta de bonos de carbono a travs de proyectos MDL podra potencialmente aadirse a este beneficio. Para el escenario de mayor penetracin de etanol se espera una mitigacin de 10.6 millones t CO2 eq/ao con base en una produccin a partir de caa de azcar. El xito en el lanzamiento del programa de etanol depender en gran medida de un programa de inspeccin y mantenimiento de las estaciones de venta o gasolineras diseado cuidadosamente e implementado de manera experta, en especial los tanques subterrneos de almacenamiento, y de los vehculos, en particular aqullos fabricados antes de 1986. PEMEX y la industria automotriz mexicana tendran un papel importante que jugar aqu. La estructura de la produccin de etanol en Mxico en el futuro podra tener diferentes vas. Posiblemente coexistirn dos sistemas. Uno sera similar a la situacin actual, esto es: un gran nmero de propietarios de tierra, superficies pequeas, algunas organizadas en cooperativas. El otro sistema se basara en participaciones mucho mayores. Estructuras apropiadas (para ambos sistemas) conllevarn diferencias en la creacin de empleos. Si se da prioridad a la expansin a gran escala de la caa en pastizales y tierras marginales, tendr lugar un desarrollo regional en nuevas zonas, creando empleos y promoviendo infraestructuras sociales donde antes apenas existan. La revisin creativa del pacto social existente entre productores de caa e ingenios podra ofrecer una oportunidad a mantener por los beneficiarios actuales y para ampliar los beneficios sociales de los trabajadores rurales que no los disfrutan en el presente. Es una tarea que requiere ingenio y creatividad, pero a no ser que haya avances en esta rea, el costo del etanol en Mxico podra ser demasiado alto2 para los implicados a fin de lograr un consenso hacia un programa de etanol como combustible en el pas. La experiencia brasilea de integracin de intereses de productores e ingenios en un acuerdo negociado libremente, dirigido por modelos tcnicos y econmicos y supervisados por expertos de ambas partes podra ser de inters para Mxico.2

Los precios de exportacin del azcar estn por debajo de los precios nacionales el llamado precio KARBE pagado por la caa a partir del azcar recuperable.

4

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Executive Summary

Comprender los fundamentos, oportunidades y barreras, as como las motivaciones de los actores sociales clave en el programa de etanol, contribuirn a construir el consenso que posibilitar la introduccin del etanol en el mercado en Mxico, dentro del marco legal creado por las leyes y regulaciones a tal efecto. Los gobiernos son los iniciadores naturales de este proceso transicin. La implementacin en s se lleva a cabo a travs de una combinacin de agentes pblicos y privados. Deberan considerarse foros nacionales de actores sociales clave para conseguir un consenso sobre un portafolio de prioridades de accin. Esto puede traducirse en legislacin, regulacin, financiamiento, presupuestos pblicos y privados, asistencia tcnica, cooperacin tcnica, llevando todos estos aspectos a una implementacin suave y sin problemas de un programa de etanol. Todo programa de etanol puesto en marcha en el mundo fue lanzado con el apoyo de incentivos financieros y de todo tipo, inclusive mandatos y los contratos de compra resultantes; impuestos diferenciales del etanol para ser mezclado con gasolina para nivelar los costos del etanol y de la gasolina en la mezcla distribuida a travs de la red de venta y otros. Esto tendra como resultado a corto plazo prdidas para el Erario, que podran ser compensadas a travs de fondos que deberan establecerse en la implementacin de la legislacin mexicana sobre biocombustibles y energas alternativas.

1.3 BiodieselLa produccin de biodiesel a escala comercial puede ser factible en Mxico en el mediano plazo de realizar acciones integrales que deben incluir aspectos tcnicos, econmicos y medioambientales, de concertacin con el sector agrario y agroindustrial as como un esfuerzo importante en investigacin y desarrollo tecnolgico. El biodiesel puede producirse a partir de una gran variedad de cultivos oleaginosos, de grasas animales y de aceites y grasas recicladas. En este proyecto se estudiaron como insumos para este combustible a la semiila de colza, soya, jatropha, girasol, y crtamo, as como el uso de sebo animal y aceite reciclado. Se analiz la produccin de biodiesel en plantas con dedicacin exclusiva a este combustible o como anexos a plantas existentes para la extraccin de aceites comestibles. La produccin de biodiesel a partir de semilla de colza y soya es tcnicamente madura en todo el mundo. El biodiesel producido a partir de jatropha es tcnicamente viable aunque no se tiene tanta experiencia a nivel internacional; finalmente el biodiesel de palma tiene el inconveniente de no permitir que los steres satisfagan los requerimientos de flujo en fro en las regiones templadas. El anlisis econmico muestra que en todos los casos los precios de produccin del biodiesel son mayores que el costo de oportunidad del diesel comercializado por PEMEX. En este sentido, la situacin en Mxico no es muy diferente de la de otros pases, pero es ms evidente dado el bajo costo del diesel de petrleo, el cual cuenta incluso con subsidios especiales dentro del sector agrcola. Los costos de produccin del biodiesel tienen un rango de entre $5.3 a $12.4 pesos por litro equivalente. Los cultivos ms competitivos son la palma, girasol y soya. La jatropha es promisoria pero debe resolverse el problema de posibles toxinas en la glicerina y otros subproductos generados en el proceso. Los costos de los insumos agrcolas representan 5

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Executive Summary

entre el 59% y 91% de los costos de produccin del biodiesel. En muchos casos, como la soya, estos costos dependen en gran medida de la posibilidad de vender los subproductos agrcolas. Al igual que en el caso del etanol, este estudio sugiere una estrategia gradual de introduccin del biodiesel en Mxico. De manera inmediata, la introduccin del biodiesel podra basarse sobre todo en el uso de materias primas de bajo costo como aceites y grasas recicladas. En el mediano plazo se requerirn esquemas de incentivos para la introduccin del biodiesel demanera masiva a fin de permitir la sustitucin de entre el 2% y 5% del diesel de petrleo despus del 2012. Para lograr estas metas se necesita un plan de desarrollo del mercado de este combustible que contemple aspectos como: establecer de manera inmediata el marco legal por ejemplo, una directiva de biodiesel con metas claras, estndares nacionales para este combustible e incentivos a la produccin agrcola y comenzar a desarrollar una industria nacional de produccin de biodiesel, incluyendo actividades de capacitacin y de investigacin y desarrollo Asimismo, se necesita aumentar de manera muy significativa el rea de cultivos oleaginosos, puesto que nuestro pas no cubre actualmente ni siquiera la demanda de aceites comestibles. Para llegar a sustituir un 5% del diesel de petrleo en el pas ser necesario instalar 10 plantas industriales con capacidad de 100.000 t/ao cada una o ms de 140 plantas pequeas con capacidad de 5,000 t/ao cada una. Para optimizar el suministro de los cultivos agrcolas, y reducir el costo de distribucin de biodiesel y sus subproductos, las plantas de produccin deben instalarse en las cercanas de refineras o de las plantas productores de aceites vegetales. Desde el punto de vista logstico, la mejor opcin son plantas integradas de produccin de aceites vegetales y biodiesel. Las inversiones estimadas para llegar al escenario de 5% de biodiesel alcanzan $3,100 millones de pesos, puesto que cada planta industrial de gran escala tiene un costo unitario de $311 millones de pesos. Aunque la produccin de biodiesel estara orientada al mercado nacional, el combustible podra tambin exportarse ocasionalmente a otros mercados como Europa o los Estados Unidos. Las ventajas de un programa nacional de biodiesel seran muy importantes. Desde el punto de vista ambiental, la sustitucin de diesel de petrleo por biodisel permitira ahorrar alrededor de 1.7 millones de toneladas de CO2/ao hacia el ao 2010 y 7.5 millones de toneladas de CO2/ao hacia el 2014. Dentro del sector rural, apropiadamente diseado, un programa de introduccin de biodiesel podra presentar un balance ecolgico positivo y ayudar al desarrollo de las economas regionales y locales. Para lograr estos objetivos es muy importante que, en las zonas tropicales, los cultivos de biodiesel ej. Aqullos basados en aceite de palma- no se establezcan sobre bosques naturales. Asimismo, se debe evitar la competencia por el uso de la tierra para fines de alimentacin, o evitar la contaminacin por el uso intensivo de fertilizantes qumicos y pesticidas. En este sentido, se debera enfatizar un enfoque agroecolgico e impulsar los cultivos perennescomo la Jatropha- que permitan el uso de tierras de temporal y/o marginales y aseguren una mayor cobertura del suelo para control de erosin. De hecho, un programa nacional de biodiesel debera basarse en un esquema diverso e integrado regionalmente tanto en aspectos de la demanda y procesamiento utilizando plantas de distintas capacidades- como en la oferta de cultivos. En todos los casos el nfasis de un 6

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Executive Summary

programa de biodiesel es la creacin de valor agregado y empleo en Mxico. Para esto se recomienda que la produccin y procesamiento de este combustible se haga con tecnologa diseada y construda localmente. La transferencia de tecnologa en reas especficas es importante, pero debe evitarse la importacin directa de las plantas. Los principales cuellos de botella para la introduccin del biodiesel en Mxico estn en el sector agrcola. Por esta razn se tiene que establecer un amplio plan de apoyo a la agricultura para lograr el suministro nacional de los insumos. Los estmulos para una economa rural ms dinmica deberan incluir los siguientes aspectos: Apoyar cultivos oleaginosos a pequea escala, los cuales aumentan el valor aadido de la agricultura rural y contribuyen a la biodiversidad, debera iniciarse un plan de promocin especfico (como ejemplo, el programa brasileo de biodiesel). Para algunos cultivos oleaginosos como la Jatropha es necesario un mejor conocimiento del cultivo. Asimismo necesitan ms tiempo para su establecimiento. Los conocimientos resultantes de estas actividades de investigacin tendrn que ser transferidos a la poblacin rural a travs de programas educacionales. La formacin de cooperativas especializadas, que permitiran crear sinergias a travs de una utilizacin conjunta de la maquinaria; debera fomentarse el acceso a financiamiento y a asistencia tcnica. Agencias de financiamiento, como FIRA, podran crear programas especiales para el biodiesel o su produccin a tasas de inters preferenciales. Debera fomentarse la integracin de la produccin de semillas oleaginosas y prensado de semillas/refinado de aceites/produccin de biodiesel (siendo econmicamente viable) para crear una retencin ms fuerte de valor aadido en las reas rurales. La produccin a gran escala de biodiesel en Mxico requiere de un esfuerzo importante en investigacin y desarrollo. Las actividades que deberan enfatizarse son, por ejemplo, el establecimiento de investigacin agrcola para mejorar la productividad de cultivos energticos, especialmente para ampliar las variedades de las diferentes especies, y el establecimiento de nuevos sistemas de cultivo. Igualmente debera existir una cooperacin con las investigaciones de PEMEX sobre el conocimiento de las opciones de hidrogenacin, en especial para el uso de aceite de palma. Otra medida necesaria sera la creacin de centros de investigacin y desarrollo regional sobre biodiesel/biocombustibles y aportar continuamente fondos. Las industrias privadas deberan ser bienvenidas a participar, pero los fondos bsicos deberan ser aportados por el Gobierno para asegurar la disponibilidad de la informacin relevante de los interesados. Estos fondos de base podran ser aportados a travs de un mdico impuesto estatal sobre los biocombustibles. En estos centros deberan llevarse a cabo programas de alcance institucional y de asistencia tcnica y parte de este esfuerzo podra ser combinado con los centros existentes de investigacin y tecnologa agrcola operados por Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura en el Banco de Mxico (FIRA).

7

2 Background

Task 1: Economic overviewOmar Masera Cerutti, Manuela Prehn Junquera

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

ndice1. Aspectos generales

2. El sector agrcola

3. El contexto demogrfico y del empleo

4. El papel de los hidrocarburos en la economa mexicana

5. El papel del comercio y la situacin de la balanza de pagos en la economa mexicana

6. La participacin de Mxico en tratados de libre comercio como el NAFTA

7. Bibliografa

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Lista de Tablas Tabla 1.1. Listado de los Estados de Mxico y el nmero de Municipios por Estado Tabla 1.2. Mxico: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1994-2004. Total de la actividad econmica (Millones de Pesos a Precios Corrientes) Tabla 1.3. Evolucin de la tasa anual de crecimiento del PIB (1993-2005) Tabla 1.4. Tasas anuales de variacin del PIB por sectores (1993-2005) Tabla 1.5. Tasas anuales de variacin del PIB por Habitante (1993-2005) Tabla 2.1. Mxico: Personal ocupado remunerado por sectores de actividad (1970-2003) Tabla 3.1. Mxico: poblacin segn Entidades Federativas, 2000 Tabla 3.2. Mxico: total de la poblacin segn tamao de localidad, 2000 (Localidades de 1 a 4,999 habitantes) Tabla 3.3. Mxico: total de la poblacin por edades, 2000 Tabla 4.1. Produccin de petrleo crudo, principales pases, 2004. Produccin de gas natural, principales pases, 2004 Tabla 4.2. Reservas probadas de petrleo crudo, principales pases, a 1 de enero de 2005 Tabla 4.3. Produccin de energa primaria en Mxico 2003-2004 (Petajoules)

Lista de Figuras Figura 1.1. Carta topogrfica nacional estatal 1:50,000. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), 1995 Figura 1.2. Evolucin de la tasa anual de crecimiento del PIB (1993-2005) Figura 1.3. Tasas anuales de variacin del PIB por sectores (1993-2005) Figura 1.4. Tasas anuales de variacin del PIB por Habitante (1993-2005) Figura 3.1. Evolucin de la poblacin mexicana (1900 2000) Figura 4.1. Estructura de la produccin de energa primaria en Mxico, 2004 (10,330.774 Petajoules) Figura 6.1. Cronologa de la poltica de apertura de Mxico

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

1. Aspectos generales1 Los Estados Unidos Mexicanos abarcan un territorio de 1,964,375 km2 y cuentan con una poblacin de 97,483,412 habitantes. La Repblica Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de Amrica, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4,301 km. (Presidencia de la Repblica, 2004). Mxico se compone de 32 Entidades Federativas: 31 Estados y un Distrito Federal (Ciudad de Mxico), siendo ste ltimo la capital del pas y sede de los poderes federales. Mxico adems cuenta con 2,438 Municipios (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005) como sub-divisin administrativa de los Estados. Oaxaca y Veracruz presentan el mayor nmero de Municipios, muchos de ellos de tamao muy reducido. A continuacin se listan los Estados y el nmero de Municipios, as como un mapa estatal.

Tabla 1.1. Listado de los Estados de Mxico y el nmero de Municipios por Estado

Estado AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA

Nmero de Municipios Estado 11 NAYARIT 5 NUEVO LEON

Nmero de Municipios 20 51

BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA DE ZARAGOZA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN DE OCAMPO MORELOS

5 11 38 10 118 67 39 46 81 84 124 125 113 33

OAXACA PUEBLA QUERETARO DE ARTEAGA QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ-LLAVE YUCATAN ZACATECAS

570 217 18 8 58 18 72 17 43 60 212 106 58

TOTAL 2,438 Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005

Los datos y anlisis se presentarn teniendo en cuenta los indicadores econmicos principales, como el PIB y PIB per cpita en trminos corrientes y en trminos de la paridad del poder adquisitivo, distribucin de la renta, tasas de crecimiento general y sectorial

1

1

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Figura 1.1. Carta topogrfica nacional estatal 1:50,000. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), 1995

La forma de organizacin poltica de Mxico es la de una Repblica representativa, democrtica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior; pero unidos en una federacin. En cuanto a su geografa, el elemento topogrfico prominente del pas es la altiplanicie Mexicana, continuacin de las llanuras del suroeste de Estados Unidos, que comprende ms de la cuarta parte del rea total de Mxico. Se divide en la altiplanicie septentrional y meridional y limita en el este y el oeste por dos cadenas montaosas, la sierra Madre occidental y la sierra Madre oriental. Ambas sierras son interceptadas al sur por el eje o cordillera Neovolcnica transversal, por debajo de la cual tambin se encuentran la sierra Madre del Sur, la sierra Madre de Chiapas y la sierra Madre de Oaxaca. La Repblica destaca por la extensin de sus litorales, que es de 11,122 km. exclusivamente en su parte continental, sin incluir los litorales insulares (INEGI, 2006) y cuenta con algunos ros importantes (la mayora no navegables), siendo el ro Bravo el de mayor longitud, y con lagos como el de Chapala. La economa mexicana ha registrado un crecimiento promedio del 2.8% al ao a lo largo del perodo 1993-2005. El Producto Interno Bruto (PIB) en 1994 se situ en 1.3 billones de pesos a precios corrientes y ascendi a 6.9 billones en 2004 (Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, 2005). Geogrficamente el PIB ms alto se registra en 2

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

el Distrito Federal, seguido por el Estado de Mxico y el ms bajo las Entidades Federativas de Colima y Nayarit.

Tabla 1.2. Mxico: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1994-2004. Total de la actividad econmica (Millones de Pesos a Precios Corrientes)PERIODO Total Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas 1994 1.306.301,6 13.253,9 38.071,7 6.817,7 15.288,6 37.587,8 7.076,0 23.579,1 49.983,8 313.554,9 17.013,7 42.880,3 24.269,2 19.049,3 85.292,7 132.864,6 30.759,6 18.979,4 8.539,9 85.545,1 21.869,4 42.445,0 19.209,7 16.608,8 23.688,4 28.640,4 34.716,0 16.472,8 37.545,3 6.561,2 60.386,8 17.218,1 10.532,5 1995 1.678.834,8 18.127,9 53.460,8 9.007,8 23.006,1 55.767,1 8.769,8 29.900,8 69.763,0 384.748,5 21.862,5 55.057,3 29.917,9 22.211,6 105.052,8 168.942,6 39.453,7 22.624,4 9.428,7 111.663,0 27.135,5 55.905,6 26.935,9 20.596,8 30.276,7 34.711,3 48.589,1 21.723,4 50.282,3 8.510,6 80.251,4 20.898,5 14.251,1 1996 2.296.674,5 25.362,5 72.662,8 12.305,7 29.688,5 75.850,2 12.184,7 39.517,8 97.131,4 522.989,2 30.926,0 76.566,0 38.563,1 31.414,3 147.351,5 238.288,2 52.919,1 30.320,0 12.823,5 151.815,1 36.617,9 78.401,3 37.591,7 27.932,3 40.473,7 48.155,2 63.915,8 28.983,6 68.390,6 11.963,9 107.729,4 29.029,2 18.810,2 1997 2.873.273,0 33.167,7 97.637,7 15.887,2 35.335,7 98.652,0 15.185,7 49.340,6 121.773,2 643.559,4 37.498,6 101.384,8 47.294,0 38.715,6 181.786,9 299.227,1 69.071,5 38.167,9 15.885,0 193.251,3 43.584,5 101.479,2 48.780,7 36.374,2 50.553,4 57.307,5 79.343,2 35.774,8 83.673,6 15.194,9 128.771,3 36.895,2 22.718,5 1998 3.517.781,9 41.010,0 119.420,2 19.223,7 38.110,0 121.394,4 19.265,9 59.339,0 152.233,3 786.584,5 46.207,5 124.416,9 59.032,8 48.510,2 227.495,1 362.431,9 81.329,1 48.663,0 19.743,9 240.613,2 51.939,8 129.119,7 62.127,2 46.707,5 61.374,1 67.857,8 95.724,2 42.030,9 104.218,5 18.281,1 148.949,0 46.043,3 28.384,3 1999 4.206.742,9 49.265,2 148.317,7 22.963,0 48.692,2 140.323,0 23.731,9 68.701,2 184.824,8 943.877,1 52.378,7 145.166,6 72.637,4 57.125,7 273.261,1 426.241,7 101.532,8 57.815,0 23.692,3 286.750,0 62.767,3 163.274,6 73.262,9 56.899,5 71.570,5 79.188,3 111.617,8 51.198,7 128.040,1 22.020,1 172.537,1 56.750,6 30.317,8 2000 4.983.517,7 61.679,1 180.879,6 26.961,1 59.557,3 155.674,8 27.247,8 81.194,9 228.549,5 1.121.855,8 59.924,5 170.862,2 85.676,8 64.968,6 321.206,8 503.113,1 110.932,1 66.511,4 26.379,1 352.924,3 73.878,4 187.412,9 86.334,3 69.770,4 85.772,4 96.570,0 133.261,7 60.267,8 154.304,1 26.511,3 198.245,7 69.230,6 35.859,7 2001 5.269.653,6 66.231,9 183.592,0 30.676,3 63.105,6 163.099,0 28.152,8 86.693,8 233.023,1 1.176.371,8 66.573,2 179.817,0 93.694,8 68.438,7 346.263,9 527.733,8 116.280,9 75.279,3 30.481,6 368.601,6 81.320,2 198.867,2 90.933,3 81.295,7 87.333,8 99.888,5 141.481,4 65.734,1 160.993,9 29.394,2 212.841,8 76.411,1 39.047,4 2002 5.734.645,8 71.616,8 189.341,7 33.336,9 73.267,0 185.148,8 31.296,2 96.802,4 243.428,4 1.331.089,4 72.242,8 201.967,6 100.398,8 74.280,1 367.710,2 552.573,7 121.559,6 77.781,5 32.645,6 409.144,5 88.876,0 209.142,8 98.817,4 87.947,3 94.796,9 109.461,4 145.711,4 70.210,4 178.829,4 30.834,5 232.009,6 80.398,4 41.978,3 2003 6.245.546,9 77.702,3 210.278,9 37.382,2 77.355,0 205.495,6 33.298,6 106.025,2 272.027,9 1.419.881,8 81.146,5 223.096,8 107.374,6 80.315,9 391.820,7 589.024,7 135.261,9 87.949,8 33.621,5 452.692,0 97.443,5 229.458,5 106.564,9 98.759,5 106.648,6 119.362,2 161.308,3 77.501,7 201.558,4 34.161,5 255.712,0 88.274,5 47.041,5 2004 6.964.058,6 85.575,4 244.088,7 41.788,9 86.031,9 234.823,6 37.166,9 118.079,2 301.539,2 1.520.677,1 92.406,1 250.370,7 117.247,6 90.768,0 439.288,5 659.943,0 153.969,6 96.119,9 37.504,6 517.474,5 106.014,5 247.502,8 119.657,0 114.238,2 126.279,9 138.472,0 186.618,3 86.748,1 232.432,1 39.649,4 290.409,6 98.498,2 52.675,0

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, 2005

La tasa anual de crecimiento del PIB (sobre la base del PIB trimestral a precios constantes de 1993), ha tenido considerables altibajos entre 1993 y 2005, como puede observarse en la tabla 3

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

1.3. y figura 1.2. A partir de la crisis de 1995, el crecimiento promedio anual ha sido del 3.7%. En 2004 se alcanz la tasa de crecimiento ms alta desde 2000, en un escenario internacional muy favorable debido al dinamismo de la economa de Estados Unidos, destino del 90% de las exportaciones mexicanas, y a los altos precios del petrleo. Segn cifras preliminares de 2005, el PIB registr una tasa de 3.0% en ese ao.

Tabla 1.3. Evolucin de la tasa anual de crecimiento del PIB (1993-2005) Evolucin de la tasa anual de crecimiento del PIB* (1993-2005)1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005**1.9 4.5 -6.2 5.1 6.8 4.9 3.9 6.6 -0.2 *Sobre la base del PIB trimestral a precios constantes de 1993 0.8 1.4 4.2 3.0

**Cifras preliminaresFuente: Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, 2005

Evolucin de la tasa anual de crecimiento del PIB (1993-2005)8

6.86 4 2 0 -2 -4 -6 -819 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99

6.6 4.9 3.9 0.8 -0.220 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 **

4.5 1.9

5.1

4.2 3.0 1.4

-6.2

Figura 1.2. Evolucin de la tasa anual de crecimiento del PIB (1993-2005)

El sector ms dinmico de la economa en los ltimos 12 aos ha sido el transporte y comunicaciones con un crecimiento promedio de 5.9% al ao, seguido de los sectores financiero y de produccin de electricidad, agua y gas con 3.91% al ao y 3.77% al ao, respectivamente. En contraste, el sector agrcola creci slo un 1.7% al ao en promedio en el mismo perodo, como se indica en la tabla 1.4. y figura 1.3. 4

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Tabla 1.4. Tasas anuales de variacin del PIB por sectores (1993-2005) Producto Interno Bruto: Tasas anuales de variacin* (1993 - 2005)1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005**Total Agricultura Minera Industria manufacturera Construccin Electricidad, gas y agua Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.9 2.9 1.8 -0.7 3.0 2.6 4.5 0.9 2.5 -6.2 0.9 -2.7 5.1 3.6 8.1 10.8 9.8 4.6 6.8 0.2 4.5 9.9 9.3 5.2 4.9 0.8 2.7 7.4 4.2 1.9 3.9 3.6 -2.1 4.2 5.0 15.8 6.6 0.6 3.8 6.9 4.2 3.0 -0.2 3.5 1.5 -3.8 -5.7 2.3 0.8 0.1 0.4 -0.7 2.1 1.0 1.4 3.1 3.7 -1.3 3.3 1.5 4.2 3.5 3.4 4.0 6.1 2.8 3.0 -1.5 1.2 1.2 3.3 1.4

4.1 -4.9 8.4 -23.5 4.8 2.1

4.0

8.7

-4.9

8.0

9.9

6.7

7.8

9.1

3.8

1.8

5.0

9.2

7.1

Comercio, restaurantes y hoteles

0.1

6.8 -15.5

4.8

10.7

5.6

3.1

12.2

-1.2

0.0

1.5

5.5

3.1

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y 5.4 5.4 -0.3 0.6 servicios prestados a las empresas *Sobre la base del PIB trimestral a precios constantes de 1993

3.7

4.6

3.6

5.5

4.5

4.2

3.9

3.9

5.8

**Cifras preliminaresFuente: Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL: TASAS ANUALES DE VARIACIN (1993-2005)20 15 10 5 0 1993 -5 -10 -15 -20 -25 -30 T otal Agricultura Minera Industria manufacturera Construccin Electricidad, gas y agua T ransporte, almacenamiento y comunicaciones Comercio, restaurantes y hoteles Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005**

Figura 1.3. Tasas anuales de variacin del PIB por sectores (1993-2005) 5

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

El PIB per cpita se situ en 9,136 dlares corrientes en 2003, por arriba de los 8,920 dlares corrientes PPP que haba alcanzado en el ao 2000 (BID, 2005). Sobre la base del PIB trimestral a precios constantes de 1993, el crecimiento anual promedio del PIB por habitante fue de 1.3%, con fuertes fluctuaciones. Para el 2005 el crecimiento estimado en el PIB per cpita fue de 1.9%, segn se muestra en la tabla 1.5. y figura 1.4.

Tabla 1.5. Tasas anuales de variacin del PIB por Habitante (1993-2005) Producto Interno Bruto por Habitante*: Tasas anuales de variacin (1993-2005)1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002-0.4

2003 2004 2005**0.2 3.1 1.9

0.1 2.6 -7.8 3.5 5.2 3.4 2.5 5.2 -1.4 *Sobre la base del PIB trimestral a precios constantes de 1993

**Cifras preliminaresFuente: Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE: TASAS ANUALES DE VARIACIN (1993-2005)6

5.24 2 0 -2 -4 -6 -8 -10

5.2 3.4 2.5 -0.4 -1.402 20 01 20 00 20 99 19 98 19

3.5 2.6 0.197 19 96 19 95 19 94 19 93 19

3.1 1.9 0.2** 05 20 04 20 03 20

-7.8

Figura 1.4. Tasas anuales de variacin del PIB por Habitante (1993-2005)

6

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

2. El sector agrcola Las polticas agrcolas han sufrido una reforma significativa durante la ltima dcada, que se dio en el contexto de un movimiento hacia una economa ms abierta y ms orientada al mercado. Prueba de ello es el ingreso de Mxico en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), cuya participacin tiene implicaciones institucionales y econmicas importantes para el pas en general y para su agricultura en particular. De hecho, el punto de inicio de las reformas en el sector agrcola puede situarse con la reforma del Artculo 27 de 1992. Tras dcadas de redistribucin de tierra y del desarrollo de las formas sociales de propiedad de la tierra (ejidos o tierra comunal), el cambio al Artculo 27 de la Constitucin Mexicana abri la puerta a la transformacin de las formas sociales de propiedad a la propiedad privada. Los recientes desarrollos de la poltica agrcola en Mxico pueden agruparse en tres reas: Reforma agraria: en la actualidad, la propiedad comunal y los ejidos cubren un rea de 102 millones de hectreas, que equivalen aproximadamente a la mitad del territorio nacional. La reforma al Artculo 27 de la Constitucin en 1992 y la subsiguiente Ley Agraria abrieron la posibilidad de definir derechos de propiedad individual de la tierra en terrenos bajo el sistema de ejido o propiedad comunal. En agosto de 2004 se haba certificado el 69% de las tierras ejidales y comunales bajo el programa PROCEDE, pudiendo entonces rentarse los terrenos a cualquiera o venderse a otros miembros del ejido. La certificacin de la tierra, supone un paso significativo en las polticas neoliberales que buscan la privatizacin de los derechos de la tierra dentro de los ejidos. Hasta el momento, esta poltica ha tenido un impacto limitado en el mercado de la tierra agrcola, con cierto crecimiento en el arrendamiento de la misma (a pesar de que los terrenos ejidales siempre se han rentado de manera informal). La cantidad de tierra agrcola de ejidos que se ha vendido en cambio parece ser marginal. Desarrollos en la poltica comercial: el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, firmado en 1994, estableci un calendario difcil de reduccin de barreras comerciales agrcolas entre Mxico, Estados Unidos y Canad. Adems, desde 1995, el Acuerdo de la Ronda de Uruguay sobre Agricultura de la OMC requiri reducciones en los aranceles para la Nacin Ms Favorecida (NMF) aplicados a las importaciones de Mxico desde otros pases. Sin embargo, los plazos derivados del TLCAN han sido ms difciles porque se aplican al mayor socio comercial de Mxico, los Estados Unidos, y porque el TLC requiere un cambio hacia un libre comercio total con los pases socios para 2008. Las consecuencias del TLC han sido generalmente favorables para el sector agrcola exportador mientras que han acentuado de manera muy importante la crisis de los agricultores pobres y cerealeros del pas. Las repercusiones del TLCAN se analizarn en ms detalle en el ltimo punto de este estudio. Desarrollos en poltica interna: las medidas fronterizas llevadas a cabo suponen para Mxico que sus precios se mantengan por encima de los del mercado mundial. Con la reduccin de la proteccin arancelaria, otras polticas internas han adquirido relevancia 7

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

y han tenido desarrollos importantes en los ltimos aos, aunque no han logrado paliar las consecuencias negativas del TLCAN. El programa PROCAMPO fue lanzado en 1994 para apoyar el ingreso de los campesinos y facilitar el ajuste en un perodo de reduccin al apoyo en precio y de reducciones arancelarias segn el TLCAN y consiste en pagos directos realizados a los campesinos elegibles a fin de compensar la declinacin de los precios de venta esperada, a condicin de que la tierra se use para produccin agrcola o ganadera o se encuentre dentro de algn programa ambiental. Desde 1996 tambin existe un conjunto de programas bajo la Alianza para El Campo y la Alianza Contigo para reforzar la inversin en reas rurales pobres, ofreciendo subsidios sobre todo para inversin en el campo. El Acuerdo Nacional para la Agricultura de 2003 intent dar respuesta a ciertas inquietudes de los campesinos sobre el final del perodo de transicin del TLCAN. Las dificultades de estos ajustes han provocado en muchas ocasiones la intervencin del gobierno en la industria, como en el caso del azcar. Esta industria fue privatizada a principios de los aos noventa, se encontr en bancarrota en 2000, junto con la mitad de los ingenios y la entidad nacional para el financiamiento de azcar (FINA) En 2001, como respuesta a consideraciones sociales y locales de empleo, se expropiaron 27 ingenios (producan la mitad del azcar mexicano) y se cre un fondo para facilitar la operacin de los mismos hasta que fueran privatizados de nuevo. La estructura de la economa agrcola de Mxico ha cambiado de modo muy dramtico desde la implantacin de las reformas. El volumen del comercio agrcola aument sustancialmente, mostrando cambios en la composicin de las importaciones y exportaciones mexicanas. Los efectos combinados de la reforma agraria, las reformas de mercado y PROCAMPO han sido negativos para los cultivos que se beneficiaban ms del apoyo y proteccin antes de la implantacin de las reformas: reduccin en la produccin y aumento de las importaciones, algn incremento en el rea de la tierra, tal vez algn incremento en inversin, una cada en el uso de aportes comprados y quiz la cada asociada en los rendimientos de los cultivos y, por ltimo, reduccin en el empleo. El empleo agrcola ha sido tambin fuertemente afectado por las reformas a la poltica agrcola. Casi tres millones de agricultores en Mxico reciben los pagos de PROCAMPO, lo que sirve como indicador del total de la poblacin de trabajadores directamente afectados por el cambio en la estructura de apoyo al campo. Ms de la tercera parte de los beneficiarios de los pagos de PROCAMPO, cerca de 1.2 millones de agricultores, tiene terrenos de maz de menos de una hectrea. Una va del ajuste en la cada en el empleo agrcola en los hogares fue aumentar el tiempo dedicado al trabajo fuera del campo, mientras permanecan en su comunidad. Sin embargo, la medida ms socorrida en los hogares pobres ha sido el aumento significativo de la migracin hacia los Estados Unidos. La produccin de cultivos se ha vuelto ms intensiva en trminos de tierra y menos intensiva en trminos de mano de obra. Las importaciones de algunos de los principales cultivos han crecido notablemente. En la tabla 2.1. aparecen los datos del personal ocupado remunerado por sectores en Mxico de 1970 a 2003 en promedio anual. Se observa como a principios de los setenta los sectores agropecuario y de servicios se hallaban bastante equilibrados, siendo el sector industrial el que 8

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

empleaba a menos personal remunerado. En los aos posteriores, el sector industrial fue ganando importancia sobre el sector agropecuario, superndolo a partir de 1991. El sector servicios ha ocupado el primer puesto en todo este perodo y a partir de 2000 emple prcticamente al triple de personas que el agropecuario. De todo lo expuesto anteriormente cabe afirmar que la agricultura en Mxico ha sufrido un gran cambio en la ltima dcada, con efectos diferenciados para la agricultura de exportacin beneficiada en forma neta- y para los agricultores campesinos quienes han sido los grandes perdedores hasta el momento. La reforma a las polticas agrcolas en Mxico se asienta sobre tres pilares: un mercado de la tierra un poco ms activo y seguro para la inversin privada. la liberalizacin comercial en el contexto de la OMC y del TLCAN, que ha hecho que los agricultores mexicanos sean ms sensibles a las seales de precio del mercado mundial la composicin del apoyo a los productores agrcolas ha cambiado, alejndose de los esquemas de apoyo en precio y aportes hacia los pagos al ingreso directo de PROCAMPO

9

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Tabla 2.1. Mxico: Personal ocupado remunerado por sectores de actividad (1970-2003)(Miles de personas ocupadas remuneradas, promedio anual) Agropecuario Ao Total var. % anual 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 19841/

Industrial Total Minera Manufact. Construcc. Electricidad, Gas y Agua Total Comercio, Restaurantes y Hoteles 5,668 5,939 6,227 6,529 6,846 7,255 7,587 7,875 8,238 8,873 9,487 10,102 10,222 10,264 10,762 9,949 10,600 10,821 10,695 10,936 11,096 11,041 11,132 11,164 11,377 2,011 2,053 2,104 2,157 2,202 2,267 2,300 2,345 2,368 2,534 2,637 2,762 2,701 2,704 2,744 2,940 3,129 3,157 3,072 3,127 3,147 3,108 3,153 3,209 3,230

Servicios Transporte Almacenamiento y Comunicac. 443 475 507 538 569 602 642 664 712 780 907 988 993 993 1,203 904 972 1,037 990 1,006 1,029 1,035 1,060 1,040 1,070 1,268 1,338 1,438 1,485 1,489 1,499 1,579 1,521 1,625 1,699 1,791 1,857 1,934 1,963 1,919 1,902 Financieros, Comunales, Seguros y B. Inmuebles 229 238 249 257 270 282 295 309 327 351 382 425 454 466 480 352 386 426 437 465 470 471 479 489 476 495 503 511 529 538 547 556 549 562 590 598 602 605 612 617 615 Sociales y Personales 2,985 3,173 3,367 3,577 3,805 4,104 4,350 4,557 4,831 5,208 5,561 5,927 6,074 6,101 6,335 5,753 6,113 6,201 6,196 6,338 6,450 6,427 6,440 6,426 6,601 6,834 6,986 7,148 7,427 7,589 7,725 7,970 7,914 8,015 8,263 8,533 8,699 8,889 8,864 8,947 8,955

12,863 13,322 13,702 14,441 14,647 15,296 15,550 16,238 16,844 17,676 18,795 20,043 19,863 19,572 20,271 20,280 21,548 21,482 20,995 21,482 21,955 21,640 21,843 21,892 22,279

3.57 2.85 5.39 1.43 4.43 1.66 4.42 3.73 4.94 6.33 6.64 -0.90 -1.47 3.57

4,466 4,624 4,550 4,759 4,503 4,655 4,472 4,897 4,891 4,737 4,901 5,189 5,035 5,245 5,342 5,670 5,829 5,637 5,874 5,941 6,096 5,946 6,020 6,011 6,152

2,729 2,759 2,925 3,153 3,298 3,386 3,491 3,466 3,715 4,066 4,407 4,752 4,606 4,063 4,167 4,661 5,119 5,024 4,426 4,605 4,763 4,653 4,691 4,717 4,750

155 155 162 174 186 184 193 197 206 220 240 263 270 266 271 209 224 237 238 248 258 257 267 273 272

1,726 1,772 1,831 1,925 1,996 2,002 2,046 2,051 2,133 2,291 2,417 2,542 2,485 2,310 2,361 2,441 2,557 2,505 2,326 2,374 2,451 2,404 2,430 2,427 2,428

810 792 890 1,010 1,070 1,151 1,200 1,163 1,321 1,497 1,687 1,881 1,785 1,421 1,467 1,930 2,252 2,193 1,771 1,889 1,955 1,891 1,890 1,910 1,946

38 40 42 44 46 49 52 55 55 58 63 66 66 66 68 81 86 89 91 94 99 101 104 107 104

1980 2/ 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

6.25 -0.31 -2.27 2.32 2.20 -1.43 0.94 0.22 1.77

1988 3/ 24,070 6,261 5,291 184 3,035 1,940 133 12,518 3,922 1989 6,131 5,657 173 3,168 2,179 136 12,976 4,150 24,764 2.88 1990 6,230 6,125 179 3,275 2,529 142 13,602 4,505 25,958 4.82 1991 6,215 6,296 176 3,307 2,667 146 14,214 4,772 26,724 2.95 1992 6,158 6,410 149 3,380 2,734 147 14,592 4,977 27,160 1.63 1993 6,245 6,427 131 3,310 2,838 148 14,795 5,025 27,467 1.13 1994 6,319 6,565 125 3,239 3,054 147 15,282 5,177 28,166 2.54 1995 6,194 5,986 124 3,067 2,646 149 15,168 5,185 27,347 -2.91 1996 6,309 6,568 124 3,278 3,014 152 15,393 5,191 28,270 3.37 1997 6,116 7,295 127 3,566 3,447 155 15,935 5,383 29,347 3.81 1998 6,346 7,784 130 3,773 3,720 161 16,506 5,584 30,635 4.39 1999 6,392 8,046 130 3,913 3,828 174 16,926 5,768 31,364 2.38 2000 6,286 8,367 132 4,102 3,957 176 17,357 5,929 32,009 2.06 2001 6,356 7,953 129 3,899 3,743 182 17,518 6,079 31,827 -0.57 2002 6,282 7,730 127 3,637 3,777 188 17,540 6,058 31,552 -0.87 2003 6,370 7,724 127 3,531 3,870 196 17,587 6,116 31,681 0.41 Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados, con datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales Nota: El ao 2003 es la ltima informacin disponible publicada por la fuente oficial que es el INEGI. 1/ Serie Histrica 1970-1984 elaborada con la Matriz Insumo-Producto de 1970. 2/ Serie Histrica 1980-1988 elaborada con la Matriz Insumo-Producto de 1980. 3/ Serie Histrica 1988-2003 elaborada con base al Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. (Metodologa ao base 1993).

10

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

3. El contexto demogrfico y del empleo Mxico contaba con una poblacin de 97,483,412 habitantes para el ao 2000 (INEGI, 2000), poblacin cuya composicin tnica es 60 por ciento de mestizos, 30 por ciento amerindios, 9 por ciento europeos y 1 por ciento otros. En la figura 3.1. se observa la evolucin de la poblacin mexicana desde 1900 a 2000, habindose registrado en este perodo un continuo crecimiento del nmero de habitantes, si bien a partir de 1970 la tasa de crecimiento anual ha ido disminuyendo desde un 3.5% a un 1.6%.

Fuente: SEMARNAT con datos de INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

Figura 3.1. Evolucin de la poblacin mexicana (1900 2000)

La distribucin geogrfica de la poblacin segn Entidades Federativas indica que el Estado de Mxico engloba el mayor nmero de habitantes (13% del total), seguido por el Distrito Federal, Veracruz y Jalisco. El Estado menos poblado es Baja California Sur (0.4% del total) (INEGI, 2000). El listado completo se incluye en la tabla 3.1.

11

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Tabla 3.1. Mxico: poblacin segn Entidades Federativas, 2000

Total de la poblacin 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Total Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatn Zacatecas 97.483.412 944.285 2.487.367 424.041 690.689 2.298.070 542.627 3.920.892 3.052.907 8.605.239 1.448.661 4.663.032 3.079.649 2.235.591 6.322.002 13.096.686 3.985.667 1.555.296 920.185 3.834.141 3.438.765 5.076.686 1.404.306 874.963 2.299.360 2.536.844 2.216.969 1.891.829 2.753.222 962.646 6.908.975 1.658.210 1.353.610

Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

12

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Esta distribucin territorial adems se caracteriza por dos fenmenos demogrficos predominantes: la concentracin en grandes ciudades y la dispersin poblacional. Esta dualidad se expresa en un alto volumen de poblacin localizado en un nmero reducido de ciudades, al mismo tiempo que se presenta un gran nmero de asentamientos humanos dispersos a lo largo del territorio nacional. Por ejemplo, segn el XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 llevado a cabo por INEGI, 8,034,680 personas habitaban en 2000 en localidades de 100 a 499 habitantes, un 8.2% de la poblacin total (Tabla 3.2.). Tabla 3.2. Mxico: total de la poblacin segn tamao de localidad, 2000 (Localidades de 1 a 4,999 habitantes)De 1 - 49 De 50 - 99 habitantes habitantes Total Nacional De 100 - De 500 - De 1000 - De 2000 De 2,500 499 999 1999 2,499 4,999 habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes 1,483,739 1,104,249 8,034,630 6,109,048 6,180,197 1,811,727 5,462,305

Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

Por edades, Mxico se caracteriza por tener una poblacin predominantemente joven. Aproximadamente el 70% se concentra entre los 0 y los 34 aos. Por sexos, en 2000 el nmero de mujeres super al de hombres en 2,298.906 personas (INEGI, 2000), tendencia que se ha seguido manifestando en el transcurso de los aos (Tabla 3.3.).

Tabla 3.3. Mxico: total de la poblacin por edades, 2000De 0 - 4 De 5 - 9 De 10 - 14 De 15 De 20 De 25 - 29 De 30 - 34 De 35 De 40 De 45 De 50 aos aos aos 19 aos 24 aos aos aos 39 aos 44 aos 49 aos 54 aos 10,635,157 11,215,323 10,736,493 9,992,135 9,071,134 8,157,743 7,136,523 6,352,538 5,194,833 4,072,091 3,357,953 De 55 - 59 De 60 - 64 De 65 - 69 De 70 De 75 De 80 - 84 De 85 - 89 De 90 De 95 De 100 y aos aos aos 74 aos 79 aos aos aos 94 aos 99 aos ms aos 2,559,231 2,198,146 1,660,785 1,245,674 865,270 483,876 290,051 122,006 62,892 19,757Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

En el perodo 1990-2000 la evolucin de las tasas de natalidad y mortalidad ha sido decreciente, y la esperanza de vida tanto de hombres como de mujeres ha registrado un aumento progresivo, situndose la total en 2000 en 74 aos, frente a los 71,2 aos en 1990 (CONAPO, 2002). El porcentaje de poblacin urbana se situ en 2000 en un 74% (INEGI, 2002). Esta mayor concentracin de habitantes en las zonas urbanas se viene observando desde los aos setenta (en 1950 la poblacin rural superaba a la urbana y en 1960 estaban prcticamente al mismo nivel). La poblacin campesina est mostrando a su vez un envejecimiento ante la emigracin de los jvenes hacia las ciudades en busca de trabajo.

13

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Segn datos del Banco Mundial, el total de la mano de obra en Mxico ha ido creciendo desde 22 millones de personas en 1980 hasta alcanzar 44 millones de personas en 2003. El porcentaje de mano de obra femenina tambin ha registrado un aumento en este perodo (en 2003: 34% del total). La tasa de desempleo ha descendido de un 3% en 1990 a un 2.2% en 2000. En 2003 se situ en 2.4%. Analizando la poblacin ocupada por rama de actividad, el sector servicios es el que viene ocupando el primer lugar en los ltimos aos, seguido por el comercio. Hasta 2002, sin embargo, el segundo puesto fue ocupado por la industria extractiva, de transformacin y electricidad. Las actividades agropecuarias han ido disminuyendo el nmero de empleados, si bien su peso como rama de actividad en Mxico sigue siendo elevado.

4. El papel de los hidrocarburos en la economa mexicana El sector energtico tiene un papel decisivo en Mxico, ya que en l se sustenta en gran medida su desarrollo econmico y social, y abarca desde la generacin de electricidad e hidrocarburos como insumos para la economa y la prestacin de servicios pblicos, dando empleo a ms de 300,000 trabajadores. La comercializacin de hidrocarburos en el plano internacional es un factor determinante para la generacin de divisas y de importantes contribuciones fiscales para el gobierno federal. En suma, el sector energtico representa un espacio econmico clave. Mxico ocup en 2004 la sexta posicin mundial en cuanto a la produccin de petrleo crudo, por detrs de Arabia Saudita, Rusia, Estados Unidos, Irn y China, y la onceava como productor de gas natural (PEMEX, 2005). En la tabla 4.1. se listan los quince mayores productores de petrleo y gas del mundo. Tabla 4.1. Produccin de petrleo crudo, principales pases, 2004Pas 1 Arabia Saudita 2 Rusia 3 Estados Unidos de Amrica 4 Irn 5 China 6 Mxico 7 Noruega 8 Canad 9 Emiratos Arabes Unidos 10 Kuwait 11 Nigeria 12 Venezuela 13 Iraq 14 Reino Unido 15 Libia TOTAL MUNDIAL Fuente: Pemex Anuario Estadstico 2005 Miles de barriles diarios 8,900 8,887 5,430 3,932 3,485 3,383 2,979 2,418 2,355 2,345 2,343 2,208 2,003 1,888 1,547 71,160

14

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Produccin de gas natural, principales pases, 2004 Pas 1 Rusia 2 Estados Unidos de Amrica 3 Canad 4 Reino Unido 5 Argelia 6 Holanda 7 Noruega 8 Irn 9 Indonesia 10 Arabia Saudita 11 Mxico 12 Argentina 13 Malasia 14 Emiratos Arabes Unidos 15 China TOTAL MUNDIAL Millones de pies cbicos diarios 58,645 53,306 19,594 9,764 8,142 7,993 7,401 7,101 6,033 5,314 4,573 4,412 4,178 4,098 3,936 257,962

Petrleos Mexicanos (PEMEX), cuenta con un monopolio constitucional para la explotacin de los recursos energticos del pas (principalmente petrleo y gas) y ostent en 2003 el tercer puesto de entre las principales empresas del mundo productoras de petrleo crudo y el noveno en gas natural. Las reservas probadas de petrleo crudo, incluyendo condensados, se situaron en 13,401 millones de barriles (lugar catorceavo del ranking mundial, ver tabla 4.2.) y las de gas natural en 15 billones de pies cbicos (PEMEX, 2005) en enero de 2005.

15

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Tabla 4.2. Reservas probadas de petrleo crudo, principales pases, a 1 de enero de 2005Pas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Arabia Saudita Canad Irn Irak Kuwait Emiratos rabes Unidos Venezuela Rusia Libia Nigeria Estados Unidos de Amrica China Qatar Mxico Argelia Millones de barriles 259,400 178,800 125,800 115,000 99,000 97,800 77,226 60,000 39,000 35,255 21,891 18,250 15,207 13,401* 11,800 1,277,702

TOTAL MUNDIAL Fuente: Pemex Anuario Estadstico 2005 * Incluye condensados

La demanda nacional de petrolferos promedio entre 1994 y 2004 fue de 1,308 miles de barriles diarios de petrleo crudo equivalente (mbdpce), registrando un crecimiento de 3.1% en 2004 (1,358.7 mbdpce) con respecto a 2003 (Secretara de Energa, 2005). El sector transporte constituye el principal consumidor de petrolferos con 853.5 mbdpce (2004), valor que supone el 62.8% del total, habiendo aumentado un 5.8% en comparacin a 2003. El sector elctrico ocup el segundo lugar, con una participacin del 22.7% el total. En cuanto al consumo de combustibles, las gasolinas fueron el mayor insumo energtico del sector transporte y segn su nivel de demanda el segundo petrolfero fue el combustleo. La incorporacin de procesos ms eficientes y el mayor procesamiento de crudo Maya han sido algunas de las razones que han permitido incrementar de forma sostenida la elaboracin de petrolferos desde 2000 hasta 2004, situndose sta en 1,189 mbdpce. El petrolfero de mayor produccin corresponde al combustleo, aunque su participacin en la oferta interna disminuy durante ese perodo. No obstante, en el caso de las gasolinas, su participacin aument en 2.1% entre 1994 y 2004.

16

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

En trminos de comercio exterior, a pesar de las disminuciones que se registraron entre 2000 y 2003, en 2004 ascendi la importacin de petrolferos en 16.8 mbdpce con respecto al ao anterior debido a que la oferta nacional de petrolferos no pudo satisfacer el aumento de la demanda. Por su parte, las exportaciones de petrolferos se redujeron fundamentalmente por la disminucin de las ventas de combustleo al exterior. Segn los resultados del estudio Prospectiva de petrolferos 2005-2014 llevado a cabo por la Secretara de Energa, se pronostica que al final del perodo se presente un incremento del 20% de la demanda, siendo los principales combustibles de la demanda nacional las gasolinas, el combustleo y el diesel. Se prev que el procesamiento del crudo crezca en un 34.5%. La tasa de crecimiento anual de la economa mexicana registrada en 2004, facilitada por el proceso de recuperacin global de la actividad econmica, tuvo tambin su reflejo en la demanda nacional de gas natural durante 2004, registrando un aumento de 8.2% con respecto a 2003. El consumo interno de gas natural creci 77.7% en el perodo 1994-2004. Por sectores, el consumo en 2004 se estructur de la siguiente forma: 40.4% sector petrolero, 35.9% sector elctrico, 21.8% sector industrial y el resto correspondi al sector residencial, servicios y transporte. El estudio Prospectiva del mercado de gas natural 2005-2014 realizado por la Secretara de Energa estima que la demanda nacional en ese perodo crecer en un promedio anual de 5.2% al pasar de 5,722 mmpcd en 2004 a 9,493 mmpcd en 2014. Por lo que respecta al gas LP, alrededor del 70% de los hogares mexicanos consumen este combustible, hecho que destaca su carcter predominantemente social. De 1995 a 2005 el consumo nacional del gas LP creci en un promedio de 2.8% anual y se pronostica que la demanda interna durante el perodo 2005-2014 aumente a una tasa de 1.4% anual, pasando de 334.4 miles de barriles diarios (mbd) en 2005 a 383.5 mbd en 2014. Dos graves problemas de la situacin energtica actual de Mxico son: a) la creciente dependencia de productos petrolferos terminados del exterior; y b) la escasa diversificacin de la oferta energtica. Por un lado, existe una demanda creciente de productos energticos terminados que el pas es incapaz de cubrir nicamente con su produccin nacional. De hecho existe una situacin excedentaria de energa primaria (crudo), pero una falta de energticos terminados (para uso domstico, gasolinas, etc.), que deben ser importados. La principal causa de fondo es la falta de inversin en aumentar la capacidad de refinacin del pas. La falta de diversificacin de la oferta energtica es tambin preocupante. El 90% del consumo de energa primaria corresponde a los hidrocarburos y entre ellos casi el 72% al petrleo crudo. Segn cifras de 2004, la produccin total de energa primaria se situ en 10,333,774 petajoules, un 2.6% ms que en 2003 (Secretara de Energa, 2005). En contraste, las energas renovables tienen un rol marginal. La biomasa (que incluye lea y bagazo de caa) ocup nicamente un 3.4% de la oferta energtica. Con excepcin de la hidroenerga, otras fuentes de energa renovable como la geotermia o energa elica participaron en un pequeo porcentaje en a produccin de electricidad primaria (Tabla 4.3. y Figura 4.1.).

17

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Tabla 4.3. Produccin de energa primaria en Mxico 2003-2004 (Petajoules)Produccin de energa primaria (Petajoules) 2003 2004 Variacin porcentual2004/2003

Estructura porcentual

2003 % 100.0 1.9 90.9 71.8 1.5 4.7 12.8 3.8 1.1 2.0 0.6 n.s. 3.4 0.9 2.6

2004 % 100.0 1.9 90.6 71.9 1.7 5.5 11.5 4.1 1.0 2.5 0.6 n.s. 3.4 0.9 2.5

Total Carbn Hidrocarburos Petrleo crudo Condensados Gas no asociado Gas asociado Electricidad primaria Nucleoenerga Hidroenerga Geoenerga Energa elica Biomasa Bagazo de caa Lea

10,064.352 192.888 9,143.659 7,228.465 153.169 475.847 1,286.178 381.646 114.871 205.059 61.664 0.052 346.159 89.417 256.742

10,330.774 198.847 9,359.645 7,432.559 178.345 564.511 1,184.230 421.809 100.634 254.391 66.722 0.061 350.474 92.063 258.411

2.6 3.1 2.4 2.8 16.4 18.6 -7.9 10.5 -12.4 24.1 8.2 17.3 1.2 3.0 0.6

Fuente: Sistema de Informacin Energtica (SIE), Sener n.s.: no significativo La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras

3.4%

1.9%

4.1%

Hidrocarburos Electricidad* Biomasa** Carbn

90.6%

Fuente: Sistema de Informacin Energtica (SIE), Sener * Incluye hidroenerga (2.5%), nucleoenerga (1.0%), geoenerga (0.6%) y energa elica (n.s.) evaluados en su equivalente primario ** Incluye lea (2.5%) y bagazo de caa (0.9%) n.s.: no significativo La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras

Figura 4.1. Estructura de la produccin de energa primaria en Mxico, 2004 (10,330.774 Petajoules) 18

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Es clave la implementacin de polticas ms decididas y coordinadas de promocin del uso de energas alternativas a las fuentes convencionales, as como una legislacin nacional que fomente y regule dicha utilizacin. La diversificacin es particularmente importante en el sector transporte, que actualmente depende enteramente de los hidrocarburos.

5. El papel del comercio exterior y la situacin de la balanza de pagos en la economa mexicana Mxico tiene una balanza comercial deficitaria. En 2005 el dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de Mxico, medido tanto en dlares como con relacin al PIB, result de 5,708 millones de dlares, monto equivalente a 0.74% del PIB (BANCO DE MXICO, 2006). Tales cifras se comparan con los dficit observados en 2003 y 2004 de 8,621 y 7,180 millones, que como proporcin del PIB se ubicaron respectivamente en 1.4 y 1.1 por ciento. Asimismo, en 2005, al igual que ocurri en el ao precedente, el saldo deficitario de la cuenta corriente fue financiado con holgura con recursos de largo plazo (Tabla 5.1.).

Tabla 5.1. Balanza de pagos en 2005 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Millones de dlares 2004 (Anual) Cuenta Corriente -7,180 Balanza Comercial -8,811 Exportaciones 187,999 Importaciones 196,810 Servicios No Factoriales -4,649 Servicios Factoriales -10,763 Transferencias 17,043 Balanza Comercial No -21,413 PetroleraFuente: Banco de Mxico, 2006

2005 (Anual) -5,708 -7,559 213,711 221,270 -5,231 -13,402 20,484 -23,170

La disminucin del dficit de la cuenta corriente en 2005 con relacin a su nivel en 2004 respondi principalmente a dos factores: un aumento del saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros y mayores ingresos por concepto de remesas familiares. En 2005 el valor de las exportaciones ascendi a 213,711 millones de dlares, lo que implic un crecimiento anual de 13.7 por ciento. Dicho incremento se deriv de la combinacin de alzas de 34.8 por ciento de las exportaciones petroleras y de 10.6 por ciento de las no petroleras. El elevado crecimiento de las petroleras reflej el importante aumento que present en el ao el precio internacional del petrleo. Por su parte, el crecimiento de las exportaciones no petroleras result menor al observado en 2004. Ello respondi tanto a un menor dinamismo de la demanda externa en el conjunto del ao, como a la persistente prdida de competitividad de los productos nacionales en los mercados externos 19

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

El valor de las importaciones de mercancas en 2005 sum 221,270 millones de dlares, cifra que implic un crecimiento anual de 12.4 por ciento, una tasa menor a la registrada el ao previo (de 15.4 por ciento). Tal evolucin reflej principalmente una desaceleracin de las adquisiciones de bienes intermedios que, a su vez, respondi tanto a un menor dinamismo de la produccin para el mercado interno, como a la menor expansin que registraron las exportaciones manufactureras en cuya fabricacin se utilizan insumos importados. Cabe sealar que el incremento de las importaciones totales en 2005 se deriv de crecimientos respectivos de 9.9, 24 y 16 por ciento de las importaciones de bienes intermedios, de consumo y de capital. En cuanto a la estructura de las exportaciones e importaciones de mercancas, tomando como referencia el mes de enero de 2006, ms de tres cuartas partes del valor de las exportaciones que efectu Mxico estuvieron integradas por productos manufacturados. En enero de 2006 el valor de las importaciones de mercancas se ubic en 18,762 millones de dlares, lo que represent un aumento anual de 22.9 por ciento, cifra que implic un incremento a tasa anual de 22.9 por ciento. En ese mes el valor de las importaciones de bienes intermedios fue de 14,008 millones de dlares, cifra 21.5% superior a la de enero de 2005. La composicin de las exportaciones e importaciones de mercancas en enero pasado se ilustra en la Figura 5.1.:

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

P et roleras 18.1%

Ext ract ivas 0.4%

Agropecuaria s 4.5%

Bienes de Capit al 12.2% Bienes de Consumo 13.1%

Manufact ure ras 77%

Bienes Int ermedios 74.7%

Figura 5.1. Composicin de las exportaciones e importaciones de mercancas, enero 2006

Observando la evolucin de las exportaciones e importaciones petroleras y agropecuarias (Figura 5.2.), destaca el hecho de que el valor tanto de las entradas como de las salidas de productos petrolferos se sita muy por encima de las de productos agropecuarios, sobre todo a partir de 2000. Las exportaciones agropecuarias entre 2004 y 2006 han ido en aumento, al contrario que las importaciones. La tendencia de las petroleras, por su parte, ha sido ascendente tanto en entradas como en salidas.

20

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

EXPORTACIONES PETROLERAS Y AGROPECUARIAS (ENERO 1996 ENERO 2006) Millones de dlares

5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1996 1997 1998 1999 2000 Petroleras 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1,081.5 824.0 803.5 505.0 1,193.0 1,293.9 435.4 462.6 461.8 501.4 448.5 406.2 906.8 1,879.3 1,729.2 1,986.4 502.7 523.9 497.4 3,474.3 579.4 872.2

Agropecuarias

IMPORTACIONES PETROLERAS Y AGROPECUARIAS (ENERO 1996 ENERO 2006) Millones de dlares1,600 1,400 1,200 1,000 369.5 800 306.0 600 400 200 219.2 0 1996 1997 1998 1999 Petroleras 2000 2001 2002 2003 2004 2005 343.8 264.8 396.1 229.6 0 2006 360.1 282.9 533.7 276.1 390.9 689.9 362.8 984.6 650.0 702.2 441.0 433.5 392.8

Agropecuarias

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas, sobre la base de informacin del Banco de Mxico, INEGI, SHCP y la Secretara de Economa, ltima actualizacin 2 de marzo de 2006

Figura 5.2. Evolucin de las exportaciones e importaciones petroleras y agropecuarias en millones de dlares (mes de enero 1996 2006) 21

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

En 2005 el ingreso de recursos al pas por concepto de remesas familiares ascendi a 20,035 millones de dlares, con un incremento de 20.6 por ciento con respecto al dato de 2004. Esta entrada de recursos fue equivalente a 2.6 puntos porcentuales del PIB y super al saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros, al igual que al flujo de inversin extranjera directa y a los ingresos provenientes de los viajeros internacionales que visitan el pas. La cuenta de capital de la balanza de pagos mostr en 2005 un supervit de 13,826 millones de dlares. Este saldo se deriv en lo principal por entradas de 2 recursos provenientes de inversin extranjera, tanto directa como de cartera, y de financiamiento externo dirigido al sector privado no bancario y a proyectos Pidiregas. En el ao de referencia el sector pblico y la banca comercial se desendeudaron con el exterior y hubo un aumento de los activos en el exterior propiedad de residentes en Mxico. La economa mexicana recibi en 2005 un flujo de inversin extranjera directa (IED) de 17,805 millones de dlares, monto muy cercano al observado en el ao previo. En resumen, en 2005 la balanza de pagos de Mxico se caracteriz en su conjunto por lo siguiente: dficit de la cuenta corriente por 5,708 millones de dlares, supervit de la cuenta de capital por 13,826 millones, un flujo negativo de 953 millones en el rengln de errores y omisiones y un incremento de la reserva internacional neta del Banco de Mxico por 7,173 millones de dlares. Como resultado de esto ltimo, el saldo de dicha reserva se ubic al cierre del ao pasado en 68,669 millones de dlares.

6. Participacin de Mxico en tratados de libre comercio: oportunidad para una economa con el etanol como combustible Mxico cuenta con acceso seguro y preferencial a los mercados de 42 pases (considerando a los diez pases que ingresaron en la Unin Europa el 1 de mayo de 2004) en tres continentes. En el cuadro siguiente se especifican los tratados de libre comercio de los que Mxico es miembro desde 1986 hasta nuestros das:

22

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

ALADI Panam ALADI Paraguay ALADI Brasil ALADI Cuba ALADI Argentina TLC Israel TLC TN Guatemala Honduras Salvador ALADI Per TLC AELC Islandia Liechtenstein Noruega Suiza

ALADI Ecuador TLC G3 Colombia Venezuela

TLCAN EUA Canad

TLC Bolivia

ALADI Uruguay

ALADI MERCOSUR (A. Marco)

GATT (OMC)

ALADI APEC Chile

OCDE

TLC Costa Rica

TLC Nicaragua

TLC Chile

TLC UE*

ALADI MERCOSUR (Automotor) TLC Uruguay

1986

1992

1993

1994

1995

1998

1999

2000

2001

2002

2003

*UE: Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Pases Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia

Figura 6.1. Cronologa de la poltica de apertura de Mxico

En los ltimos aos, Mxico se ha convertido en la octava potencia comercial mundial y la primera en Amrica Latina, con una participacin del 44% en las exportaciones y 49% en las importaciones totales de la regin. En 2003, las exportaciones totales de bienes mexicanos sumaron 164.9 mil millones de dlares (mmd), un 2.5% ms que en 2002 y ms del triple que en 2003. El principal mercado para las exportaciones mexicanas es Estados Unidos, pas que participa con un 88.7% del valor de 2003, seguido de la Unin Europea (3.4%), Canad (1.7%) y Aruba (0.4%) (SECRETARA DE ECONOMA, 2004). En cuanto a las importaciones, en 2003 los 170.6 mil millones de dlares de compras totales que Mxico realiz al resto del mundo representan un incremento de 1.1% en comparacin con 2002, y equivalen a 2.61 veces las registradas en 1993. Del valor total de las importaciones mexicanas de 2003 el 87% corresponde a bienes intermedios y bienes de capital. Los principales pases proveedores de Mxico son: Estados Unidos (61.8% del valor de 2003), la Unin Europea (10.6%), China (5.5%), Japn (4.4%) y Canad (2.4%).

23

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

Entre 1993 y 2003 los sectores con mayor participacin en las exportaciones mexicanas, son tambin los que han presentado las mayores tasas de crecimiento promedio anual: Elctrico y Electrnico (17.0%), Textil y Confeccin (16.4%) y Equipos de Transporte y Autopartes (13.0%). Por lo que respecta a las importaciones, los sectores con las mayores tasas de crecimiento promedio anual fueron: Elctrico y Electrnico (10.1%) y Metal bsico (11.6%). En los ltimos aos, Mxico ha reformado su Ley de Inversin Extranjera (LIE) y suscrito diversos tratados de libre comercio y Acuerdos para la Promocin y Proteccin Recproca de las Inversiones (APPRIs) para abrir nuevas oportunidades de inversin y otorgar mayor certidumbre y seguridad jurdica a los inversionistas nacionales y extranjeros. Estas medidas han aumentado significativamente el atractivo de invertir en el pas, y han contribuido a incrementar la relacin retorno-riesgo para el inversionista. Como resultado de la apertura en el comercio y la inversin, en el perodo 1994-2000 las exportaciones constituyeron un pilar fundamental en el crecimiento econmico y la generacin de empleo en Mxico. El aumento de las exportaciones contribuy con ms de la mitad del crecimiento del PIB y uno de cada dos empleos generados estuvo relacionado con la actividad exportadora. No obstante, la marcha poco favorable de las exportaciones durante 2001-2003 y la dependencia del PIB del comercio exterior (30%) han hecho que las ventas al exterior ya contribuyan en forma muy determinante a la recuperacin y crecimiento de la economa en su conjunto. Por su papel como instrumento clave para incrementar los flujos de comercio e inversin entre Mxico, Estados Unidos y Canad y convertir a Norteamrica en una de las regiones comerciales ms dinmicas e integradas del mundo, se analiza a continuacin ms en detalle el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) o North American Free Trade Agreement (NAFTA). Firmado por Mxico, Estados Unidos y Canad el 17 de diciembre de 1992, si bien no entr en vigor hasta el 1 de enero de 1994, este Tratado cre una zona de libre comercio entre estos tres pases al establecer las reglas que definiran la forma y el momento de eliminar las barreras arancelarias y conseguir as la libre circulacin de los productos y servicios en Amrica del Norte. El Tratado tambin propugn la existencia de la proteccin y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. En los doce aos de vigencia del TLCAN el comercio trilateral se ha triplicado, situndose en promedio en ms de 2,000 millones de dlares diarios. En el caso de Mxico, su economa creci 39.8% en trminos reales, crecimiento impulsado por las exportaciones. Entre 1993 y 2005 el valor de las exportaciones de Mxico a sus socios TLCAN se multiplic por 4, para alcanzar 182 mil millones de dlares en 2005. Esto le permiti pasar de una balanza comercial deficitaria a un supervit con respecto a sus socios de 57.8 miles de millones de dlares en 2005 (SECRETARA DE ECONOMA, 2004). En cuanto a las importaciones mexicanas provenientes de Estados Unidos y Canad, en 2005 ascendieron a 124.4 mil millones de dlares. Esta cifra supone un incremento de 168% durante la vigencia del Tratado y casi el 90% de los productos son bienes intermedios y de capital. El TLCAN ha permitido ampliar las opciones de consumo en Mxico, propiciando que los productos ofrezcan una mayor calidad y precios ms competitivos. Como contrapartida, y 24

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

desde la perspectiva de la produccin nacional, debe mencionarse la desaparicin progresiva y obligada de los mercados de muchos productos al no poder competir con los precios y calidad de los importados. Asimismo, los flujos de la inversin extranjera directa han registrado un aumento significativo, concentrndose principalmente en servicios financieros, comercio y la industria automotriz. Durante la vigencia del TLCAN la productividad de los trabajadores mexicanos en la industria manufacturera se ha incrementado en 69.6%. En la actualidad, uno de cada seis empleos est relacionado con la actividad exportadora. Analizando el sector agropecuario, el hecho de que el TLCAN fuese el primer Tratado comercial en el mundo que integr en un slo mercado a dos pases desarrollados con una nacin en desarrollo, mostr la insuficiencia de las negociaciones, pues estas resultaron asimtricas. En efecto, se incluy a todo el comercio agropecuario y agroindustrial entre las Partes Contratantes sin distincin, es decir, ningn producto qued excluido del Tratado y para el caso de Mxico, los mrgenes de proteccin para sus bienes agropecuarios estuvieron muy por debajo de los niveles internacionales. En concreto, el perodo de transicin para la eliminacin de aranceles por parte de Mxico a la mayora de los productos agrcolas procedentes de pases del TLC expiraba a finales de 2002. Las nicas excepciones se hicieron con cuatro productos importantes para Mxico, para los que la total eliminacin de aranceles se retras hasta 2008: maz, azcar, leche en polvo y frijoles secos, mientras que Estados Unidos incluy importaciones provenientes de Mxico de azcar, cacahuates, concentrado de jugo de naranja congelado y jugo de naranja no concentrado. El azcar es socialmente sensible, pues su produccin se concentra ampliamente en unos cuantos estados, donde muchos pequeos productores dependen de la produccin de la caa de azcar. Los excedentes de produccin mexicana estn engrosando peligrosamente los inventarios nacionales al grado de que el precio se desplome o comiencen a generarse los despidos masivos en el sector. El sindicato azucarero considera que se debe exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados en el Tratado y que la situacin del sector est atravesando un momento crtico, sobre todo a raz de que la OMC determinara que es improcedente el impuesto que estableci el gobierno de Mxico a los productos elaborados con alta fructosa, lo que propiciar que los productores nacionales se inclinen ms por este producto, procedente en su mayora de Estados Unidos, y se desplace al azcar nacional. Por ello plantean la necesidad de promover la generacin de nuevos productos derivados de la caa, como el etanol. A pesar de los altibajos que ha enfrentado, la industria azucarera y alcoholera en Mxico, an mantiene una posicin importante en el sector agroindustrial, actualmente se cultivan ms de 650 mil hectreas de caa de azcar de donde se extrae la materia prima para la fabricacin de alcohol etlico. La produccin de alcohol etlico en Mxico prcticamente mantiene una tendencia descendente en los ltimos diez aos, en tanto que la demanda ha crecido considerablemente, por lo que se han tenido que importar cantidades cada vez mayores de alcohol originario de Estados Unidos.

25

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

En el crecimiento que han registrado las importaciones en los ltimos cinco aos, la apertura comercial ha desempeado un papel importante. Los acuerdos adoptados en el TLCAN permitieron que Mxico desgravara totalmente, an antes de la entrada en vigor del mismo Tratado, la fraccin 22.07.10.01 (Alcohol etlico sin desnaturalizar con un grado alcohlico volumtrico superior o igual a 80% vol.), por lo que Estados Unidos y Canad pueden exportar libremente a Mxico este tipo de alcohol. La fraccin 22.07.20.01 (Alcohol etlico y aguardientes desnaturalizados, de cualquier graduacin) se desgrav totalmente en un plazo de cinco aos a partir de la entrada en vigor del Tratado, es decir, dicha fraccin qued totalmente liberalizada para las importaciones originarias de Estados Unidos, a partir del 1 de enero de 1998. En el programa de diversificacin de la agroindustria caera, produciendo etanol para fines tanto energticos como industriales, es fundamental que se establezca un precio mnimo a la caa de azcar que se destine a la produccin de etanol, tomando en consideracin el quebranto de las exportaciones y la conveniencia de no limitar la superficie caera en cultivo. Adems de que los precios dificultan la competitividad del sector, se necesitara diversificar, reconvertir y hacer eficientes sus procesos, para poder situar la caa de azcar producida en Mxico de manera competitiva en la apertura total del mercado azucarero, prevista en el TLCAN para aplicarse en 2008. Como ejemplo de esta situacin, la conversin melaza-etanol en Brasil tiene una eficiencia del 48% versus 30% como promedio en los procesos mexicanos. La cuestin de la energa se contempla en el TLCAN en su captulo sexto, estableciendo disposiciones sobre bienes energticos y petroqumicos bsicos, que incluye carbn y gas de carbn, petrleo crudo y derivados petroleros, gas natural, uranio, electricidad, gases de petrleo propano, butano y etanol y algunos petroqumicos primarios, etileno, propileno, butileno y butadieno. El TLCAN define normas de competencia y abre ciertos mercados de energa con Mxico, respetando el monopolio de PEMEX as como sealando ciertas restricciones; tambin estimula a los inversionistas con la promesa de que Mxico continuar con la apertura a la inversin extranjera del sector. Con la intencin de lograr la desregulacin del sector en Mxico, el Tratado aument la competitividad integrando un mercado energtico de Norteamrica. El Gobierno de Mxico ha declarado en mltiples ocasiones que no va a privatizar ninguna de las compaas manejadas por el Estado (PEMEX y CFE); no obstante, existe una apertura a la inversin privada para la construccin de plantas en el campo del petrleo o en la generacin de energa. Como parte del programa de reestructuracin de la industria en los prximos diez aos, la posibilidad de agregar la produccin de gasolina o etanol de la industria del azcar es contemplada por el Gobierno, si bien es clave que la rentabilidad de este proceso quede constatada.

26

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en Mxico (SENER-BID-GTZ) Task 1: Economic Overview

7. Bibliografa Banco de Mxico. 2006. Comunicado de prensa 24 de febrero de 2006 (www.banxico.org. mx) Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento Regional de Operaciones II. 2005. Situacin econmica y perspectivas. Istmo Centroamericano, Mxico, Hait y Repblica Dominicana, pp. 51-54. Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados: (www.cefp.gob.mx) Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados. 2002. La industria alcoholera de Mxico ante la apertura comercial. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT). 2006. Anexo. Fondo Mixto CONACYT Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Convocat