SENDERO RAMBLA DE CASTRO POWER POINT

20
RAMBLA DE CASTRO

Transcript of SENDERO RAMBLA DE CASTRO POWER POINT

RAMBLA DE

CASTRO

• Nuestro propósito de hoy es visitar un paraje idílico en el Municipio de Los Realejos, denominado Rambla de Castro. Es un gran palmeral que convive con varias especies de dragos, tabaibas, cardones y laureles, que antaño fue una gran Hacienda. En sus dominios podremos encontrar construcciones importantes que marcaron una época, como son: la Casona de los Castro, la Ermita de San Pedro, el Fortín de San Fernando y el Elevador de Aguas de Gordejuela.

•  Un sendero que recorre la escarpada costa de Los Realejos, entre palmerales y nacientes de agua (que dan nombre a la ruta). Durante el camino encontraremos varios puntos interesantes:

• Rambla de Castro: Un espacio protegido con un gran palmeral, en esta zona se puede encontrar abundantes nacientes de agua. Entre sus palmeras se puede ver la casona de los Castro a los que le fue entregado este terreno en la repartición de tierras que tuvo lugar tras la conquista.   Pertenece a esta familia el conocido ingeniero Agustín de Betancourt, uno de los ingenieros con más prestigio en Europa, de su época.

• Fortín de San Fernando: Agustín de Betancourt contribuyó a la construcción de este fortín en 1808, usado como defensa ante ataques piratas. Contaba con 5 cañones de los cuales se conservan 3.

• Desde esta edificación se goza de unas magníficas vistas de la costa norte de la isla.

• Estación de bombeo de la gordejuela (Casa del agua): Una antigua estación de bombeo hidráulica construida hace 110 años por la empresa Hamilton & Co. El agua que salía de los nacientes de esta zona era bombeada a un embalse situado a 2km de distancia por una máquina de vapor (la primera existente en la isla).

• Esta impresionante edificación cuenta con 5 plantas realizadas sobre un acantilado casi vertical (hoy los diferentes niveles del edificio se encuentran sepultadas por escombros).

• Playa de los Roques: Una playa impresionante, ideal para disfrutarla en marea baja y en verano, cuando las corrientes la llenan de arena.

 

• Llegamos al Municipio de Los Realejos por la autopista del norte TF-5, atravesamos el túnel del barrio de San Vicente y desembocamos en el Mirador de San Pedro. Hay espacio suficiente para aparcar el coche. Desde este punto podemos divisar la costa de San Juan de La Rambla y el Barranco de Ruiz, a la izquierda; al frente, cultivos de plataneras, dragos, palmeras y la urbanización de chalets Ramblas del Mar; debajo nuestro se encuentra la Ermita de San Pedro(costruida en el siglo XVIII – contiene una imagen del Apóstol ) y, a la derecha, podemos ver la zona principal de la Rambla de Castro. A nuestra espalda, el Macizo de Tigaiga. 

• La duración del recorrido, de aproximadamente 10 kms, es de 5 horas a ritmo suave.

Día de Ruta Domingo 9 de Noviembre 2014, previsión del tiempo, lluvia débil por la mañana y nuboso el resto del día.

• En el Mirador de San Pedro podemos encontrar caminos empedrados sin dificultad para realizar el sendero.

• En la Punta de Guindaste la carretera es asfaltada hasta llegar al drago de Guindaste.

• La ruta no es circular, pero ya que no requiere mucho esfuerzo físico se puede realizar ida y vuelta.

• Todo el sendero está muy bien indicado, el único punto donde existe posibilidad de perder el camino es en el paso por la urbanización “La Romántica”, aún así está indicado por unos carteles de color verde que nos guían entre sus calles.

• Para llegar al naciente de “Madre del Agua”, al igual que para llegar a la fortín hay que tomar un pequeño desvío, que también cuenta con indicación.

• (10,30 h.) Salimos por el camino empedrado que se encuentra antes del Mirador y bajamos zigzagueando hacia el Barranco de Castro. La primera parada es para admirar un enorme y frondoso Laurel de Indias , cuyas enormes raíces han devorado el muro de la vereda que transitamos; mas adelante giramos a la derecha para dirigirnos, por una pasarela o paseo de madera, bordeado por una caudalosa atarjea, hacia el naciente Madre del Agua. Retomamos de nuevo el camino y la siguiente parada la realizamos en la Hacienda de Hernando de Castro (conocida como La Casona. Cerca se encuentra el Caserío de El Mayorazgo, donde podemos ver un lavadero que utilizaba el servicio de los señores de la hacienda. 

• Seguimos el sendero por el Camino El Guindaste que conduce hasta un antiguo embarcadero de , pero giramos a la derecha en un ramal del camino, para dirigirnos a los acantilados y bajar hasta la Playa de Castro. También podemos acceder a la playa por una veredita situada a los pies del Fortín de San Fernando. 

• Seguimos por la zona de La Fajana. Desde la entrada hasta la salida tenemos que recorrer 100 metros.

• En la zona de La Fajana nos encontramos con dos estanques, para recoger el agua de las galerías y manantiales de la zona baja del litoral. Hasta hace pocos años estas instalaciones hacían la función que anteriormente ejercía el Elevador de Aguas de Gordejuela, el cual podemos observar al final de la Playa de La Fajana. 

• Salimos por detrás de las mencionadas edificaciones y empezamos a subir poniendo rumbo hacia otro enclave importante de la Rambla de Castro: el Fortín de San Fernando.

• Desde aquí (y desde el mirador que se encuentra encima) se puede ver un maravilloso paisaje, hacia cualquier lugar donde se mire. Debajo del fortín se encuentra la edificación y la galería que atravesamos anteriormente y el Roque del Camello. 

• Volvemos hacia el sendero superior, el cual separa el Barrio de San Vicente de la costa de La Fajana, cruzamos por un puente de madera hacia el otro lado del Barranco de Godinez y subimos por un camino vallado con una pronunciada pendiente. Aquí hay un tramo del sendero cubierto de cemento, recién restaurado;  pronto llegamos a las ruínas del antiguo Elevador de Aguas de Gordejuela. Antes nos encontraremos con una nueva edificación, que rinde homenaje a la labor que desempeñó esta vetusta construcción, la cual tiene grabada en el suelo de su patio “ Gordejuela  1905 ”.

• Seguimos, atravesamos el Barranco de Palo Blanco por un puente de hierro, tomamos el camino por el acantilado, y podemos divisar a lo lejos el pueblo de Punta Brava y  Puerto dela Cruz; antes se encuentra la Playa de Los Roques (este tramo es urbano y debemos tomar por  la Calle Geranios, Calle Amapola y Calle de las Palmeras hasta un apartadero donde se puede divisar la Playa de Los Roques).

• Sólo queda volver hasta el cruce de La Fajana, tomar el camino superior de la Rambla de Castro y ascender hasta el punto de partida.

• Organizar la actividad con los asistentes verificando su asistencia.

• Meteorología: Verificaremos la climatología hasta dos horas antes de comenzar en página de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología).Fijaremos día y hora de salida.

• Material necesario:•  Si, es necesario material para nuestras dinámicas. En

este caso son: papel y bolígrafo.•  Ropa cómoda. Botas o tenis deportivo y dos

calcetines de repuesto. Se recomienda botas de montaña.

• Gorro/a para el sol, crema solar y chubasquero. • Teléfono móvil (teniendo en cuenta cobertura y

batería). • Mochila ligera (no excesos innecesarios).• Buscar botiquín  (vendajes, tiritas, bolsas de frio).

• Comida (adecuada al recorrido y duración del sendero) y  agua. La mochila debe ir ligera de peso. Por ejemplo: llevar barritas energéticas.

• Describir brevemente el recorrido, la duración y donde haremos las paradas.

• Si el grupo es grande situar a dos monitores uno a la cabeza y otro al final del grupo. En nuestro caso iremos juntos.

• Recordar posibles  normas tales como no tirar basura, avisar de cualquier salida del sendero, avisar de posibles incidentes (dolor, daño, mareos, etc.)

• En la parada para la dinámica se hará recuento, y se continuará el sendero con el grupo unido.Si se realiza el recorrido de vuelta debemos alertar si llegaremos de noche, en este caso llevar linterna y objetos reflectantes .

• Exponer la presentación de la ruta en POWER POINT.• Explicar la experiencia vivida por los participantes,

observaciones y datos de interés.• Hacer una crítica constructiva de las posibles adversidades

o dificultades encontradas.• Analizar posibles mejoras para posteriores visitas al lugar.• Evaluación general de la actividad y hacer una co-

evaluación si se ha conseguido el objetivo de la actividad.

• http://www.andarines.com/canarias/castro/castro.htm • http://dacil04.blogspot.com.es/2011/02/sendero-rambla-

de-castro.html (BLOG)

• http://excursiones.canaryparadise.com/home/tenerife-excursiones-trekking/ruta-de-la-rambla-de-castro

• http://miislaensenderos.blogspot.com.es/2013/03/rambla-de-castro-los-realejos_18.html (BLOG)

• http://senderoscanarios.blogspot.com.es/2007/04/excursin-la-rambla-de-castro.html?m=1 (BLOG)

• http://tenerifeando.blogspot.com.es/2007/08/rambla-de-castro-sendero-del-agua.html?m=1 (BLOG)