SENALIZACION

47
Ing. Jhamil Murillo Señalización de Seguridad

description

SENALIZACION

Transcript of SENALIZACION

  • Ing. Jhamil Murillo

    Sealizacin de Seguridad

  • Ing. Jhamil Murillo

    Qu es la sealizacin de seguridad?

    Son dibujos, colores o smbolos que pretenden

    condicionar con la antelacin necesaria, la actuacin de aquel que

    los recibe frente a circunstancias que se

    pretende resaltar.

  • Ing. Jhamil Murillo

    Definiciones BsicasProhbe un comportamiento susceptible de provocar un riesgo

    SEAL DE PROHIBICIN

    SEAL DE ADVERTENCIA

    Advierte de un peligro o riesgo

    SEAL DE OBLIGACIN

    Obliga a un determinado comportamiento

  • Ing. Jhamil Murillo

    Qu tipos de Sealizacin de seguridad hay?

    Seal en forma de panel: Por la combinacin de una forma geomtrica, un color, y un smbolo o pictograma que posee proporciona cierta informacin

  • Ing. Jhamil Murillo

    Qu tipos de Sealizacin de seguridad hay?

    Seal Luminosa: Emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translucidos, iluminados desde atrs o desde el interior de manera que aparezca por si misma como superficie luminosa

  • Ing. Jhamil Murillo

    Seales luminosas Caractersticas Generales

    La luz que emite debe provocar un contraste luminoso apropiado y no producir deslumbramientos

    La superficie luminosa debe tener un color uniforme y llevar un pictograma sobre un fondo adecuadoSi la seal emitida es tanto continua como intermitente, la intermitencia debe ser utilizada para indicar un grado mayor de urgencia o peligro

  • Ing. Jhamil Murillo

    Seales luminosas Caractersticas Generales

    No se debe utilizar al mismo tiempo dos seales que puedan generar confusin

    Las seales utilizadas para riesgos o peligros graves deben ser revisadas frecuentemente y aprovisionadas de bombillas o fuentes emisoras de luz auxiliares.

  • Ing. Jhamil Murillo

    Qu tipos de Sealizacin de seguridad hay?

    Seal acstica: Seal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo especial sin intervencin de la voz humana

  • Ing. Jhamil Murillo

    Seales acsticasCaractersticas generales

    Tener un nivel sonoro superior al nivel del ruido ambiental de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser molesta

    El tono, duracin, intervalo y agrupacin de impulsos deben permitir su correcta identificacin frente a otras seales acsticas o ruidos ambientalesLas seales para evacuacin siempre deben ser continuas

  • Ing. Jhamil Murillo

    Qu tipos de Sealizacin de seguridad hay?

    Seal Gestual: Movimiento o disposicin de brazos o manos de forma codificada para guiar a las personas que estn realizando maniobras que constituyen riesgo para los trabajadores

  • Ing. Jhamil Murillo

    Seales gestualesCaractersticas generales

    La seal debe ser simple, precisa, amplia, fcil de realizar y comprender, y fcil de distinguirse de cualquier otra seal

    El emisor de la seal debe seguir visualmente el desarrollo de la maniobra sin estar en riesgo por la misma

    El operador que recibe la seal debe suspender la maniobra en caso de no poder cumplir con la instruccin impartida por el generador de la seal

  • Ing. Jhamil Murillo

    Gestos Codificados

  • Ing. Jhamil Murillo

    Gestos Codificados

  • Ing. Jhamil Murillo

    Gestos Codificados

  • Ing. Jhamil Murillo

    Gestos Codificados

  • Ing. Jhamil Murillo

    Gestos Codificados

  • Ing. Jhamil Murillo

    COLORES EN LA SEALIZACIONLos colores pueden formar parte de la sealizacin o constituirla por si mismos

  • Ing. Jhamil Murillo

    COLORES EN LA SEALIZACIONCuando el color de fondo donde se aplique el color de seguridad, dificulte su percepcin, se aplicara un color de contraste, que enmarque o se alterne con el de seguridad

  • Ing. Jhamil Murillo

    COLORES EN LA SEALIZACIONLos colores tienen un orden de apreciacin de acuerdo al color de fondo que se utilice

  • Ing. Jhamil Murillo

    CRITERIOS PARA ELEGIR LA SEALIZAICONSe usa la Sealizacin cuando un Anlisis de Riesgo pone de manifiesto la necesidad de:

    1. Llamar la atencin de los trabajadores en torno a riesgos, prohibiciones y obligaciones

    2. Alertar sobre alguna situacin que requiera medidas de emergencia

    3. Facilitar localizacin e identificacin de medios de emergencia

    4. Orientar para realizar determinadas maniobras de riesgo

  • Ing. Jhamil Murillo

    QUE SE DEBE SEALIZAR ?1. El acceso a zonas donde se requiera el uso de EPPs

    2. Zonas en las que por la actividad que se desarrolla, el personal que ingrese debe ser calificado y especializado

    3. Todas las aras donde sea necesario dar a conocer instrucciones de emergencia

    4. Equipos de proteccin contra incendios, o dispositivos de seguridad

  • Ing. Jhamil Murillo

    DONDE COLOCAR LA SEALIZACION?

    1. Donde atraiga la atencin de los destinatarios de la informacin

    2. Donde se de a conocer la informacin con el suficiente tiempo para que pueda ser cumplida

    3. Donde sea clara y con una interpretacin nica

    4. Donde informe sobre la forma de actuacin en cada caso concreto

    5. Donde ofrezca la posibilidad real de cumplimiento

  • Ing. Jhamil Murillo

    CUANTOS PANELES COLOCAR?

    1. CARACTERISTICAS DE LA SEAL

    2. LOS RIESGOS O CIRCUNSTANCIAS A SEALIZAR

    3. EXTENSION DE LA ZONA A CUBRIR

    4. CANTIDAD DE TRABAJADORES AFECTADOS

    5. No debe utilizarse para transmitir mensajes adicionales distintos a los de su nico objetivo

    6. Debe permanecer el tiempo que persista la situacin o riesgo que motivo su colocacin

  • Ing. Jhamil Murillo

    NORMA BOLIVIANA DE SEALIZACION NB 55001

  • Ing. Jhamil Murillo

    SEALIZACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

    ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS: SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO SGA

  • Ing. Jhamil Murillo

    Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el Transporte de Mercancas Peligrosas, se clasifica las mercancas

    peligrosas, de la siguiente manera:

    CLASE 1: Materias y objetos EXPLOSIVOSCLASE 2: GASESCLASE 3: LQUIDOS INFLAMABLESCLASE 4: SLIDOS INFLAMABLESCLASE 5: Materias OXIDANTES y PEROXIDOS ORGANICOSCLASE 6: Sustancias TOXICAS e INFECCIOSASCLASE 7: Materias RADIOACTIVASCLASE 8: Sustancias CORROSIVASCLASE 9: Sustancias y objetos de PELIGRO DIVERSO

    TRANSPORTE MUNDIAL (ONU)

  • Ing. Jhamil Murillo

    CLASE 1: Materias y objetos EXPLOSIVOSmaterias u objetos que, debido a una reaccin qumica

    desprenden gases a una temperatura o velocidad que puedan producir daos; o materias que pueden producir reacciones

    exotrmicas

    CLASE 2: GASES

    1. inflamable en mezcla de proporcin 13% en volumen. 2. tiene una gama de inflamabilidad con el aire > 12%.

    gases a 20 C y a una presin de 101,3 kPa (comprimidos, licuados, criognicos, en solucin).

    2.1 Gases inflamables

  • Ing. Jhamil Murillo

    2.2: GASES NO INFLAMABLES1. Diluyen, sustituyen o desplazan el oxgeno del aire produciendo

    asfixia. 2. Tienen caractersticas comburentes. y favorecen la

    combustin en mayor medida que el aire.3. No pueden adscribirse a ninguna de las dems clases.

    Pueden producir, por inhalacin, efectos agudos o crnicos o irritantes, e incluso la muerte (CL50 > 5000 ppm).

    2.3: GASES TOXICOS

    CLASE 3: LQUIDOS INFLAMABLESSon lquidos cuyo punto de inflamacin es igual o menor a

    60 C.

  • Ing. Jhamil Murillo

    CLASE 4: SLIDOS INFLAMABLES4.1: inflamables, auto reactivos, explosivos desensibilizados Inflamables: que arden fcilmente o provocan fuego por friccin

    Auto reactivos: trmicamente inestables que pueden experimentar una descomposicin fuertemente exotrmica

    incluso en ausencia de oxgeno Desensibilizados: sustancias que humedecidos con agua, alcohol u

    otras sustancias forman mezclas slidas explosivas. 4.2: espontneamente combustibles

    Pirofricos: que incluso en pequeas cantidades, se inflaman a menos de 5 minutos de entrar en contacto con el aire.

    Auto calentamiento: que pueden calentarse en contacto con el aire, incluso sin aporte de energa. Se inflaman en grandes

    cantidades (kilogramos) y luego de largos periodos (horas o das).4.3: en contacto con agua desprenden gases inflamables en contacto con el agua, ciertas sustancias pueden emitir gases

    inflamables que forman mezclas explosivas con el aire. Estas mezclas se inflaman fcilmente por accin de cualquier fuente de

    ignicin (fuego, chispas, bombillas).

  • Ing. Jhamil Murillo

    CLASE 5: Materias OXIDANTES y PEROXIDOS ORGANICOS5.1: Sustancias Oxidantes

    no son necesariamente combustibles, pero pueden desprender oxgeno (por lo general) y provocar o contribuir a la combustin

    de otras materias. En contacto con cidos lquidos, la mayora de las sustancias comburentes producen una reaccin violenta con

    desprendimiento de gases txicos. 5.1: Perxidos orgnicosLos perxidos orgnicos estn sujetos a descomposicin exotrmica a temperaturas normales o elevadas, que puede iniciarse por calor, contacto con impurezas (cidos, compuestos de metales pesados, aminas), friccin o impacto. Evitar contacto con los ojos, algunos

    perxidos provocan lesiones graves en la crnea o son corrosivos para la piel.

    CLASE 6: Sustancias TOXICAS e INFECCIOSAS6.1: Sustancias Txicas

    Materias que, en cantidades relativamente pequeas, pueden daar a la salud del ser humano o causar su muerte por inhalacin,

    absorcin cutnea o ingestin. Casi todas las sustancias txicas desprenden gases txicos si un incendio las afecta o o si se calientan hasta su descomposicin.

  • Ing. Jhamil Murillo

    6.2: Sustancias Infecciosassustancias que contienen o se espera que contengan agentes

    patgenos. Los agentes patgenos son microorganismos definidos (bacterias, virus, parsitos, hongos, otros) o recombinados (hbridos o mutantes), que son conocidos o se espera sean causantes de enfermedades infecciosas en los humanos y

    animales.CLASE 7: Materias RADIOACTIVAS

    objetos o materias que contienen radio nucleidos en los cuales tanto la concentracin de actividad como la actividad total de la

    remesa excedan los valores especficos mnimos.

    CLASE 8: Sustancias CORROSIVASsustancias que, por accin qumica, causarn graves daos al

    entrar en contacto con tejidos vivos, o, en el caso de fugas, daos o destruccin de otros materiales o del medio de transporte.

  • Ing. Jhamil Murillo

    CLASE 9: Sustancias y objetos de PELIGRO DIVERSOson sustancias y objetos que durante el transporte presentan un riesgo no cubierto por las otras clases. Esta categora incluye, entre otras, las sustancias que se transportan o almacenan a

    temperaturas iguales o superiores a 100 C en estado lquido, o a temperaturas iguales o superiores a 240 C en estado slido.

  • Ing. Jhamil Murillo

    El diamante de peligro (NFPA)

    SALUD

    INFLAMABILIDAD

    REACTIVIDAD

    OTRAS INDICACIONES

    Informacin bsica, fcil de entender, clasifica peligros en 5 niveles.

    La Asociacin Nacional de Proteccin contra Incendios (NFPA) de los Estados Unidos ha desarrollado un cdigo para

    comunicar los peligros atribuidos a una sustancia o material:

    ESTADOS UNIDOS (incendios)

  • Ing. Jhamil Murillo

    Niveles de peligro NIVEL SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD

    4 - EXTREMO(muy peligroso)

    Muerte o dao por exposicin corta. Se requiere equipo de proteccin especial.

    Se dispersa fcilmente en el aire y puede quemarse a temperatura ambiente. Arde a menos de 25 C.

    Puede explotar a temperatura y presin ambiente.

    3 - ALTO (peligro)

    Dao temporal por exposicin corta. Corrosivo o txico. Evite el contacto con la piel.

    Entran fcilmente en ignicin bajo casi todas las condiciones, puede arder a menos de 40 C.

    Explota en contacto con agente iniciador o al contacto con agua. Explota por choque o calentamiento.

    2 - MODERADO(advertencia)

    Incapacidad temporal o dao permanente por exposicin intensa. Por inhalacin o contacto con la piel.

    Se enciende por calor, chispa o llama. Puede arder a menos de 100 C.

    Inestable, puede sufrir cambios qumicos violentos. No detona.

    1. BAJO(Precaucin)

    Irritacin, dao residual menor, an sin asistencia mdica.

    Debe calentarse antes de que ocurra ignicin. Puede arder a ms de 100 C.

    Reacciona en forma violenta si se calienta, se comprime o entra en contacto con agua. Inestable por calentamiento.

    0. INSIGNIFICANTE(Estable)

    No representa ms peligro que el de un material normal.

    Material que no se quema. No es combustible.

    Normalmente estable, an en condiciones de incendio, no reacciona en contacto con agua.

    W = no usar agua, ALK = agente alcalino, OXY = agente oxidante, COR = agente corrosivo, ACD = cido

  • Ing. Jhamil Murillo

    SEALES DE PROHIBICIN

    Prohibido Fumar Prohibido fumar y Prohibido pasar Prohibido apagar encender fuego a los peatones con agua

    Entrada prohibida a Agua no potable Prohibido a los vehculos No tocarpersonas no autorizadas de manutencin

  • Ing. Jhamil Murillo

    SEALES DE OBLIGACIN

    Proteccin obligatoria Proteccin obligatoria Proteccin obligatoria Proteccin obligatoria de la vista de la cabeza del odo de las vas respiratorias

    Proteccin obligatoria Proteccin obligatoria Proteccin obligatoria Proteccin obligatoria de los pies de las manos de la cara contra cadas

    Proteccin obligatoria Va obligatoria Obligacin general (acompaada, del cuerpo para peatones si procede, de una seal adicional

  • Ing. Jhamil Murillo

    SEALES DE ADVERTENCIA

    Materiales inflamables Materiales explosivos Materiales txicos Materiales corrosivos

    Vehculos de manipulacin Riesgo elctrico Peligro general Radiaciones lser

    Baja temperatura Alta temperatura Cada de objetos Materias nocivas e irritantes

    Campo magntico fuerte Riesgo de tropezar Cada a distinto nivel Riesgo biolgico

  • Ing. Jhamil Murillo

    Materias radioactivas Cargas suspendidas Materias comburentes Radiaciones no ionizantes

    Desprendimiento Maquinaria pesada en movimiento

    SEALES DE ADVERTENCIA

  • Ing. Jhamil Murillo

    SEALES DE SALVAMENTO Y SOCORRO

    Primeros auxilios Camilla Ducha de Seguridad Lavado de los ojos

    Va / salida de socorro

    Telfono de salvamento

  • Ing. Jhamil Murillo

    Pero tambin pueden existir seales luminosas y

    conos de advertencia Sirenas o luces que

    advierten a los trabajadores y personas sobre

    potenciales peligros en la obra de construccin.

  • Ing. Jhamil Murillo

    Un ejemplo de sealizacin

  • Ing. Jhamil Murillo42

    Sealizacin de Maquinas

    reas alrededor de equipos y maquinaria se delimita como muestra la

    figura

  • Ing. Jhamil Murillo43

    Sealizacin vas de circulacin

    Dos franjas amarillas pintadas

    sobre el piso de un ancho

    de 5 a 10 cms

  • Ing. Jhamil Murillo 44

    Sealizacin de desnivelesLos bordes del primer y ultimo

    peldao deben ser pintados con franjas amarillas y negras, con

    Angulo de 45 y un espesor de 4 cms.

    Los pretiles, desniveles o partes salientes de maquinas,

    o estructuras

  • Ing. Jhamil Murillo 45

    Sealizacin de equipos de proteccion contra incendios

  • Ing. Jhamil Murillo 46

    Sealizacin de equipos de proteccion contra incendios

  • Ing. Jhamil Murillo47

    La Seguridad es tarea de todos...

    MUCHAS GRACIAS....