Semiotica ensayo periodico yaresi herrera

8
ENSAYO SEMIOTICA EN LOS PERIODICOS IMPRESOS EL NEGOCIO DEL PERIDICO El periódico es una publicación periodística que aparece diariamente. Es de tipo informativo y, por tanto, debe ser actual, tratando de abarcar todos los temas en sus distintas facetas y ámbitos, con el propósito de difusión. Puede ser de aparición matutina o vespertina, divididos en suplementos y secciones. Su contenido está conformado por noticias de interés general, comentarios, entretenimientos y publicidad. Cumple con el objetivo de llegar a una mayor cantidad de lectores y, por tal razón, es redactado de una manera ágil y dinámica. Tiene una triple finalidad: informar, formar y entretener. Debe basarse en los diferentes enfoques periodísticos que existen para realizar su nota. •Turístico: Esta nueva rama del periodismo se refiere a la recolección de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades turísticas. También busca producir un nuevo estilo para posicionar los productos turísticos de una región a través de los medios masivos de comunicación, realizando así un importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y acontecimientos científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y desplazamiento de corrientes turísticas hacia esos atractivos. •Ambiental: Se ocupa de los temas que tratan la relación entre el hombre y su entorno natural. Abarca desde la información relativa a lo agrícola, ganadero, meteorológico, YARESI HERRERA LOREDO MATRICULA 1269143 TAREA 4.1.1

Transcript of Semiotica ensayo periodico yaresi herrera

Page 1: Semiotica ensayo periodico yaresi herrera

ENSAYO

SEMIOTICA EN LOS PERIODICOS IMPRESOS

EL NEGOCIO DEL PERIDICO

El periódico es una publicación periodística que aparece diariamente. Es de tipo informativo y, por tanto, debe ser actual, tratando de abarcar todos los temas en sus distintas facetas y ámbitos, con el propósito de difusión. Puede ser de aparición matutina o vespertina, divididos en suplementos y secciones.

Su contenido está conformado por noticias de interés general, comentarios, entretenimientos y publicidad. Cumple con el objetivo de llegar a una mayor cantidad de lectores y, por tal razón, es redactado de una manera ágil y dinámica. Tiene una triple finalidad: informar, formar y entretener.

Debe basarse en los diferentes enfoques periodísticos que existen para realizar su nota.

•Turístico: Esta nueva rama del periodismo se refiere a la recolección de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades turísticas. También busca producir un nuevo estilo para posicionar los productos turísticos de una región a través de los medios masivos de comunicación, realizando así un importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y acontecimientos científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y desplazamiento de corrientes turísticas hacia esos atractivos.

•Ambiental: Se ocupa de los temas que tratan la relación entre el hombre y su entorno natural. Abarca desde la información relativa a lo agrícola, ganadero, meteorológico, hasta los aspectos sociales, económicos, políticos que tienen que ver con el medioambiente.

•Cultural: A través de este periodismo se da a conocer y se difunden los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación, pretende también promocionar eventos cuya esencia sean las artes y la artesanía.

•Económico: Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información.

•Político: Se refiere al análisis e información relacionada con la vida política de una localidad, país, etc.

YARESI HERRERA LOREDOMATRICULA 1269143TAREA 4.1.1

Page 2: Semiotica ensayo periodico yaresi herrera

•Deportivo: Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos a nivel local, nacional e internacional mostrando las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Asimismo significa estar en los hechos y redactarlos de manera objetiva, con el fin de informar a la audiencia.

•Guerra: Esta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un conflicto bélico, y a veces esto implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión, tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física.

•Científico: Aquí se enlaza el conocimiento científico y la sociedad; su objetivo principal es transformar a la ciencia en un saber general con carácter informativo y educativo.

•Preventivo: Pretende analizar las crisis y conflictos desde un punto de vista integral, desde sus orígenes hasta su estallido y posteriores repercusiones. El enfoque del periodismo preventivo busca dar mayor relevancia a aquellos actores que propongan soluciones a las crisis.

•Social: Reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones. Se propone la articulación del eje social con los temas de la política y la economía en la agenda de los medios de comunicación.

•Literario: En el periodismo literario debe haber por parte del periodista, más inmersión y más compromiso. Además de que debe tener una riqueza narrativa.

•Literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo periodístico.

•Participativo: Ayuda a que la sociedad busque la verdad y no espere a que otras personas piensen o actúen en favor de estos; es asi que una persona o un grupo de ellas intervienen en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información.

Los periódicos se distribuyen bajo diferentes tipos de formatos:

1. Tabloide o tamaño mediano. Tiene cinco columnas de ancho y 38 cm de largo.

2. Berliner, or "midi", es un formato de periódico, con páginas que normalmente miden alrededor de 470 mm × 315 mm, ligeramente más alto y a la vez ligeramente más ancho que el tabloide.

3. Arrevistado: formato similar a las revistas, incluso con grapas.

La forma de presentación de un diario, periódico o revista depende de la gráfica. Incursionar en esta área implica tomar conciencia de los aspectos visuales y de la manera en que se estructura.

Page 3: Semiotica ensayo periodico yaresi herrera

Dicho ordenamiento se establece a partir de la forma para textual con sus componentes principales: análisis del titulado, la imagen periodística, la tira cómica (historieta) y la publicidad, a fin de organizar, como último paso, la diagramación.Saussure define como significante la denotación y en segundo punto la connotación, es cuando los sentidos de un signo están con los valores y los discursos establecidos en una sociedad o cultura.

El mensaje denotado es el análogo en sí, y el mensaje connotado es la manera como la sociedad hace leer en cierta medida lo que piensa. La connotación se da cuando el sentido denotativo del signo hace las veces del sistema de valores de la cultura, sociedad o persona que lo emplea. Es por eso que origina matices de sentido asociativo, expresivo, evaluativo o de actitud.

Según Lozano los significados connotativos son los causantes que hacen que los estudios de la semiótica tomen interés por la ideología y por las relaciones sociales y sus causas. Es importante mencionar que las connotaciones son convencionales y por lo tanto se forman mitos, estos son arbitrarios y cada cultura desarrolla sus propios mitos. Una de las características de los mitos es que son conceptuales y trabajan en el plano del significado.

VALORES NOTICIOSO

Valores Noticiosos: son aquellos elementos que permiten determinar si un hecho es menos o más noticioso. A más valores más noticioso.

Actualidad: reciente, elemento de oportunidad. Novedad: lo que ocurrió, lo que cambia, rupturas en los acontecimientos.

Interés: lo que afecta o beneficia. Proximidad: Geográfica, mientras más cerca es más noticioso. Psicológica,

identificación o afinidad. Prominencia: fama del lugar o del personaje. Rareza: lo inusual. Vida o muerte: peligro de muerte, resultado positivo o

negativo. Nacimiento de un niño. Competencia: lucha cotidiana de los seres. Interés humano: identificar la noticia con los lectores (acercar la noticia a

los lectores). Dinero: datos exactos, afectan al bolsillo. Repercusión: personas afectadas, mientras más personas mayor

repercusión, mayor cobertura. Efectos: como sigue evolucionando, las secuelas. Suspenso: expectación. Humor: es una pieza importante, pero debe ser

manejada con cuidado para no crear reacciones contrarias

Page 4: Semiotica ensayo periodico yaresi herrera

DISCURSO PERIODICTICO

El discurso periodístico es aquel discurso cuyos términos reportan las acciones y situaciones sin grandes aspavientos, al menos que la intención sea causar temor o asombro.

El discurso periodístico es una forma de “construcción de la realidad”

La construcción de la realidad en el discurso periodístico obedece a un proceso lógico y discursivo desarrollado en un contexto social específico y que se basa en las rutinas del quehacer periodístico a fin de cumplir con la tarea informativa del periódico.

“El lenguaje no es sólo un medio de comunicación, también es un medio para influir en los hombres, un medio de persuasión” (Perelman 1989: 216). Como parece razonable, la ‘construcción de la realidad’ llevada a cabo por medio del lenguaje periodístico, ha de expresarse no sólo en la representación de un determinado ‘mundo’ posible o de unos determinados ‘hechos’ con vistas a que sean compartidos por unos destinatarios de manera neutra. Junto a ello, habrá de expresarse por medio de actos que sean juzgados convenientemente por los receptores como ‘adecuados’, y, de otra parte, por medio de opiniones relativas al ‘mundo’ o a los ‘hechos’ que sean consideradas, a su vez, como creíbles.

SUS CARACTERISTICAS

• Predominio de la tercera persona. Esto es más evidente en los textos informativos.

• Claridad. El discurso periodístico intenta dar una visión clara de los hechos o las ideas. La claridad obliga al periodista a estructurar el texto de forma lógica y ordenada de tal manera que «no pueda no entenderse».

• Brevedad. En el discurso periodístico la brevedad viene determinada por la limitación de espacio. La obligación de ser breve se impone en los titulares, cuya característica principal es la concentración expresiva:

• No hay medida para la brevedad: un texto periodístico mal escrito siempre resulta largo; uno en el que cada palabra esté cargada de sentido nunca será extenso. La brevedad exige que en cada frase haya una sola idea.

• Sencillez. El discurso periodístico utiliza palabras de uso común. Se caracteriza por la ausencia de retoricismo.

• Exactitud. Un buen discurso periodístico es exacto tanto en los hechos que narra como en las palabras que utiliza para contarlos.

Page 5: Semiotica ensayo periodico yaresi herrera

• Vivacidad. El discurso periodístico suele ser ágil, activo y dinámico. Se evita todo lo que retarda el ritmo de la narración, como los gerundios, la excesiva adjetivación, etcétera.

• Referencias personales. El discurso periodístico se caracteriza por una hábil utilización de nombres propios y pronombres personales, citas textuales, preguntas y frases que suponen cierto diálogo con el lector.

• Plasticidad y colorido. El periodista ayuda al lector a visualizar los hechos sustituyendo la palabra abstracta por una o varias concretas.

Las ideas generales se ejemplifican por medio de descripciones o comparaciones expresivas.

• Importancia de la entrada y el final. Todo texto periodístico, sea cual sea, intenta captar la atención del lector. Para conseguirlo se cuida de forma especial la entrada o el primer párrafo del texto y el final.

• El periodista expone rápidamente los principales datos o ideas y se esmera en la redacción de las últimas frases de reportajes, crónicas, entrevistas y artículos. Esto no es tan evidente en los textos informativos, ya que la técnica de la pirámide invertida aconseja dejar para el final los datos menos importantes.

EL DISCURSO TIENE VARIAS ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL PROCESO PERSUASIVO DE LAS AFIRMACIONES QUE SON LAS SIGUIENTES :

• La naturaleza factual de los acontecimientos, mediante:o Descripciones directas de los acontecimientos que están ocurriendo.o Usando las evidencias de testigos cercanos.o Usando la evidencia de otras fuentes fiables (las autoridades, personas respetables, los profesionales).o Señales que indican precisión y exactitud, como las cifras para personas, la hora, los acontecimientos, etc.o Usando citas directas de las fuentes, especialmente cuando las opiniones desempeñan un papel importante.

• Una estructura relacional sólida para los hechos, como por ejemplo:o Mencionando los acontecimientos previos como condiciones o causas, y describiendo o prediciendo los acontecimientos siguientes como consecuencias posibles o reales.o Insertando hechos dentro de modelos situacionales bien conocidos que los convierte en relativamente familiares incluso cuando son nuevos.o Utilizando argumentos y conceptos bien conocidos que pertenecen a ese argumento.

Page 6: Semiotica ensayo periodico yaresi herrera

o Tratando de seguir organizando los hechos en estructuras específicas bien conocidas, por ejemplo las narrativas.

• Una información que también posee las dimensiones actitudinal y emocional:o Los hechos se representan y memorizan mejor si contienen o hacen surgir emociones fuertes.o La veracidad de los acontecimientos queda realzada cuando se citan antecedentes u opiniones distintas acerca de esos acontecimientos, pero en general se prestará más atención, como posibles fuentes de opinión, a quienes se encuentran ideológicamente más cercanos.