semiotica

2
Facultad de Artes y Diseño - UNAM ‘‘La Danza de los signos’’ Capítulo 1 ‘‘¿Qué es la semiótica?’’ La semiótica se define como la teoría de los signos que estudia, analiza y explica sus conceptos básicos, su estructura, su función de códigos y su sentido. La semiótica es una ciencia que depende de la comunicación, ya que se encarga de explicar los fenómenos de la cultura desde un punto de vista de la comunicación; estos fenómenos se convierten en signos que portan un significado. Como toda ciencia, la semiótica utiliza un lenguaje metodológico, se hace uso de hipótesis y se sujeta a reglas de verificación; y como teoría, ha sido estudiada por diversos autores, bajo distintos puntos de vista, entre los cuales destacan dos importantes: Ferdinand de Saussure y Charles Peirce. Concebida como ‘‘semiología’’, Saussure la definió como ‘‘la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social'' , es decir, que no solo se limitaba a la lingüística, pues está relacionada con la psicología social, a otros campos de la cultura humana y a los procesos que se derivan de estos. Es una descripción general del funcionamiento de los sistemas simbólicos sin particularidades. Por su parte, Peirce tomo una perspectiva lógica-filosófica, en donde todo estaba integrado en el campo de las relaciones comunicativas; su objeto de investigación era el proceso de ‘‘significación’’ que incluía un signo, su objeto y su interpretante. Se realiza una indagación más específica de la variedad de sistemas simbólicos. A lo largo de la historia, la semiótica ha sido estudiada bajo un bagaje conceptual estructuralista (donde solo se prestaba atención al lenguaje verbal); bajo uno post-estructuralista (basados en hechos extra lingüísticos) y bajo un interaccionismo (en donde el lector es considerado como un interlocutor dentro del texto). La semiótica se divide en tres ramas: la semántica, la pragmática y la sintáctica. Fuente: Victorino Zecchetto ‘‘La Danza de los Signos (Nociones de semiótica general) ’’

description

definicion de semiotica a partir de libro "la danza de los signos"

Transcript of semiotica

Facultad de Artes y Diseo - UNAM

La Danza de los signosCaptulo 1Qu es la semitica?

La semitica se define como la teora de los signos que estudia, analiza y explica sus conceptos bsicos, su estructura, su funcin de cdigos y su sentido. La semitica es una ciencia que depende de la comunicacin, ya que se encarga de explicar los fenmenos de la cultura desde un punto de vista de la comunicacin; estos fenmenos se convierten en signos que portan un significado. Como toda ciencia, la semitica utiliza un lenguaje metodolgico, se hace uso de hiptesis y se sujeta a reglas de verificacin; y como teora, ha sido estudiada por diversos autores, bajo distintos puntos de vista, entre los cuales destacan dos importantes: Ferdinand de Saussure y Charles Peirce.Concebida como semiologa, Saussure la defini como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social'', es decir, que no solo se limitaba a la lingstica, pues est relacionada con la psicologa social, a otros campos de la cultura humana y a los procesos que se derivan de estos.Es una descripcin general del funcionamiento de los sistemas simblicos sin particularidades.Por su parte, Peirce tomo una perspectiva lgica-filosfica, en donde todo estaba integrado en el campo de las relaciones comunicativas; su objeto de investigacin era el proceso de significacin que inclua un signo, su objeto y su interpretante.Se realiza una indagacin ms especfica de la variedad de sistemas simblicos. A lo largo de la historia, la semitica ha sido estudiada bajo un bagaje conceptual estructuralista (donde solo se prestaba atencin al lenguaje verbal); bajo uno post-estructuralista (basados en hechos extra lingsticos) y bajo un interaccionismo (en donde el lector es considerado como un interlocutor dentro del texto). La semitica se divide en tres ramas: la semntica, la pragmtica y la sintctica.Fuente:Victorino ZecchettoLa Danza de los Signos (Nociones de semitica general) Ed. Abya-Yala. Ecuador, Quito. 2002