SEMIOTAREASÁBADO

8
Melena es la deposición de color negro por la presencia de sangre digerida, brillante y maloliente en estrías o mezclada con el resto de la materia fecal. La Hemorragia digestiva alta se puede exteriorizar a través de diferentes signos clínicos: hematemesis o vómitos de sangre y/o melena que son deposiciones de color negro por la presencia de sangre digerida, brillantes y malolientes en estrías o mezclada con el resto de la materia fecal. Las causas más frecuentes a diagnosticar son: las varices esofágicas, gastritis hemorrágica, úlceras del tracto digestivo y tumores. Las heces pueden tomar también color oscuro por la ingestión de medicamentos que contienen hierro o bismuto y ciertos alimentos: a esto se lo llama pseudos o falsa melena. Los estudios radiológicos y endoscópicos permitirán aclarar la localización de la lesión digestiva Melena (medicina) Melena Clasificación y recursos externos CIE-10 K92.1 CIE-9 578.1 MedlinePlus 003130 Aviso médico [editar datos en Wikidata]

description

cc

Transcript of SEMIOTAREASÁBADO

Melenaes ladeposicin de color negro por la presencia de sangre digerida, brillante y maloliente en estras o mezclada con el resto de la materia fecal.La Hemorragia digestiva alta se puede exteriorizar a travs de diferentes signos clnicos: hematemesis o vmitos de sangre y/o melena que son deposiciones de color negro por la presencia de sangre digerida, brillantes y malolientes en estras o mezclada con el resto de la materia fecal.Las causas ms frecuentes a diagnosticar son: las varices esofgicas, gastritis hemorrgica, lceras del tracto digestivo y tumores.Las heces pueden tomar tambin color oscuro por la ingestin de medicamentos que contienen hierro o bismuto y ciertos alimentos: a esto se lo llama pseudos o falsa melena.Los estudios radiolgicos y endoscpicos permitirn aclarar la localizacin de la lesin digestivaMelena (medicina)Melena

Clasificacin y recursos externos

CIE-10K92.1

CIE-9578.1

MedlinePlus003130

Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Unamelenaes la expulsin de deposiciones (heces) negras, viscosas y malolientes debido a la presencia desangredegradada proveniente del tubo digestivo superior (boca-angulo duodenoyeyunal).12Melena es la presencia de heces sanguinolentas, producto del sangrado proveniente de la parte superior del tubo digestivo, que abarca elesfago,estmagoy primera porcin delduodeno, tomando una coloracin a menudo referida como "alquitranada", la sangre digerida en el estmago hace que las heces tomen un color negro.3Cuando la hemorragia proviene de la segunda porcin del intestino delgado, coln o recto, se puede presentar hematoquecia, que, a diferencia de la melena, es la deposicin con sangrado rojo intenso. Si hay signos de anemia, se puede solicitar un examen de sangre oculta en heces.A menudo, habr tambin relacionado a la melena, el vmito con sangre, llamadohematemesis, el cual nos sugiere un sangrado activo, ya sea por unalcera pptica, rotura de vrices esofgicas, desgarros de Mallory-Weiss, etc.Para producirse las melenas se requiere al menos una prdida entre 50 y 80 mililitros de sangre.DiarreaDiarrea

Seccin de colon inflamado porcolitis, una de las causas de diarrea.

Clasificacin y recursos externos

CIE-10A09,K59.1

CIE-9787.91

CIAP-2D11

OMIM123400

DiseasesDB3742

MedlinePlus003126

eMedicineped/583

MeSHD003967

Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Ladiarreadelgriegoantiguo (dirrhoia), y este de (dia) a travs y (rheo) corriente o flujo es una alteracin de lashecesen cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparacin con las condiciones fisiolgicas,1lo cual conlleva una baja absorcin delquidosynutrientes, y puede estar acompaada dedolorabdominal,fiebre,nuseas,vmito, debilidad o prdida delapetito. Adems de la gran prdida de agua que suponen las evacuaciones diarricas, los pacientes, por lo general nios, pierden cantidades peligrosas de sales importantes,electrolitosy otrosnutrientes. De acuerdo con cifras de laOrganizacin Mundial de la Salud(OMS), la diarrea es una de las principales causas de muerte en los pases en vas de desarrollo, ntimamente asociada a ladeshidratacin.El agua y el saneamiento tienen un papel crucial en la transmisin de las enfermedades diarreicas. Estos factores ambientales contribuyen aproximadamente al 94 por ciento de los 4.000 millones de casos de diarrea que la OMS calcula tienen lugar anualmente en el mundo. Los nios menores de 5 aos en los pases en desarrollo son los ms afectados y representan el 90 por ciento de los 1.8 millones de muertes anuales por causa de diarrea, principalmente en pases subdesarrollados[1]. En Amrica Latina y el Caribe aproximadamente 77.600 nios menores de 5 aos mueren cada ao de diarrea y las consecuencias de la misma, lo que significa ms de 200 muertes diarias. Si bien 16 de los 33 pases en dicha regin estn en buen camino para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas respecto a saneamiento y agua limpia, tienen todava que cubrir las necesidades de saneamiento de 8,4 millones de personas, y en el caso del agua potable de 6,1 millones (septiembre 2007, datos de laPopulation Reference Bureauen los Estados Unidos[2]).La definicin mdica de la diarrea implica ms de tres deposiciones al da o el aumento de la cantidad de heces a ms de 200g/ 24hen sujetos adultos.2El paciente lo percibe como una disminucin en la consistencia de las heces que causa urgencia y/o molestia abdominal. Este deseo de evacuar, a menudo incontrolable, suele ser el nico o principal problema, acompaado con mucha frecuencia de clicos y,3dependiendo de laetiologa, puede acompaarse democo,pusosangreen las heces. Se considera diarrea aguda si la duracin es menor a 2-4 semanas y diarrea crnica cuando el cuadro se extiende ms de cuatro semanas (rara vez infecciosa).14Diversas diarreas crnicas son factores de riesgo para laenfermedad de Wernicke.Enveterinaria, todos los animales con diarrea aguda muestran caractersticas comunes y requieren un abordaje clnico similar.5El diagnstico se establece a travs de la historia clnica y de los signos clnicos, y se confirma posteriormente mediante los resultados de la evaluacin de las heces, la bioqumica sangunea y elhemograma

Insulina humana NPHSolucin y suspensin inyectablesAntidiabticoFORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN:Cada ml deSOLUCINcontiene:Insulina humana................................................................ 100 UI(origen ADN recombinante)Vehculo, c.b.p. 1.0 ml.INDICACIONES TERAPUTICAS: Diabetes mellitus tipo 1 En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con:Descompensaciones agudas: sndrome hiperosmolar o en la cetoacidosisDiabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e hipoglucemiantes durante al menos 3 meses.Contraindicaciones para la administracin de hipoglucemiantes.Embarazo.En situaciones de estrs, ciruga mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la va oral.Pacientes con complicaciones micro o macroangiopticas.Diabetes gestacional.CONTRAINDICACIONES:Pacientes con hipoglucemia.Hipersensibilidad a la insulina humana.Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos cerebrales, as como pacientes con retinopata proliferativa.PRECAUCIONES GENERALES:Las sobredosis de insulina en forma crnica puede producir efecto Somogy. El cambiar el tipo de insulina requiere de modificaciones en las dosis. Ciertas situaciones pueden modificar los requerimientos de insulina: cambios en la dieta, el ejercicio, las infecciones, los traumatismos y las cirugas, as como la insuficiencia renal o heptica. Estados hipoglucmicos debidos al tratamiento puede alterar la capacidad de reaccin: cuidado al conducir, manejar maquinarias de precisin o peligrosas.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:Clasificada segn la FDA en la categora B. La insulina no cruza la barrera placentaria, adems est indicado su uso en las mujeres embarazadas con diabetes mellitus, por lo que se recomienda un estricto control antes, durante y despus de la gestacin. Usualmente durante el primer trimestre las necesidades de insulina disminuyen.La insulina no es excretada en la leche materna, por lo que no existe contraindicacin de su uso durante esta etapa.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema, reaccin anafilctica, urticaria. Formacin de anticuerpos anti-insulina.INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO:cido acetilsaliclico. Alcohol. Amitriptilina. Anabolizantes. Antagonistas del calcio. Anticonceptivos orales. Azcares: fructosa, sacarosa, glucosa, maltosa, betabloqueadores. Ciclofosfamida. Clonidina. Corticosteroides. Fenfluramina. Fenitona. Fluoxetina. Gemfibrozilo. Guanetidina. Inhibidores de la ECA. Isoniazida. Octretido. Tetraciclinas.PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:No han sido reportados en estudios clnicos controlados.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:La va de administracin ms frecuente es la subcutnea (SC) en la regin abdominal, muslo, regin deltoidea. Tambin se puede administrar va intravenosa o intramuscular.La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razn de 0.3-0.6 UI/kg/da.La absorcin de la insulina es mucho ms rpida cuando se aplica SC en la pared abdominalMANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL:En casos de hipoglucemia severa, se administra glucosa va oral si el paciente est conciente.En los pacientes inconscientes, se puede administrar 1mg de glucagn intramuscular o SC o glucosa al 10 o al 50% I.V..ADVERTENCIAS:La suspensin brusca de la insulina produce cetoacidosis diabtica.El paciente debe ser entrenado en la preparacin exacta de la dosis y en la forma de aplicacin; asimismo, debe estar informado de todos los sitios en los cuales se puede administrar la insulinaRECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:Se debe almacenar en un lugar fro, de preferencia en un refrigerador, pero nunca en el congelador. Si la refrigeracin es imposible, el frasco que se est utilizando puede mantenerse sin refrigeracin siempre y cuando se conserve en un lugar lo ms fresco posible y alejado del calor y la luz. No se debe utilizar despus de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta.Disnea paroxstica nocturnaLadisnea paroxstica nocturna(DPN) es una afeccin que consiste en crisis dedisneadurante elsueo, que obligan al paciente a tomar la posicinortopneica.Se explica por varios factores: disminucin de la actividad del centro respiratorio durante el sueo, aumento del volumen sanguneo y de la presin de capilar pulmonar en decbito y que se acenta por reabsorcin deedemasdurante la noche, mecnica respiratoria ms pobre, disminucin del tono simptico, etc. Puede presentarse comotosnocturna y ocasionalmente como episodios de broncoespasmo (asma cardaca) debido a edema bronquiolar