Semiología_Hoja de ruta.pdf

7
Semiología – Hoja de ruta Unidad GPS Secuencia de trabajo con material de estudio Encuentros virtuales y presenciales Actividades y recursos Sesión Semana Acentuación Sesión inicial. Presentación de la materia 16-3 al 20-3 Verzero, Lorena, Texto introductorio sobre Semiología. Texto 0: Zecchetto, Victorino. “Qué es la Semiótica”. Caja de herramientas: Foro introducción a la materia. Foro Caja de herramientas. Programa de la materia Caja de herramientas: Acentuación. Ejercicio I.1 Unidad 1. Del signo al texto Sesión1. Del signo al texto. 25-3 al 27-3 Texto 1: Zecchetto, Victorino. “Esas cosas llamadas signos”. Texto 2: Saussure , Ferdinand. de Saussure y los ón fundamentos de la lingüística. Caja de herramientas: Puntuaci Foro Unidad 1 Foro Caja de herramientas Guías de lectura: textos 1 y 2 Autotest Caja de herramientas: Puntuación. Ejercicios II.1 y II.2 Texto 3: Vitale, Alejandra. “La semiótica de Peirce”. Texto 4: Peirce, Charles Sander. “Ícono, índice, símbolo” Texto 5: Rosa, Nicolás, “Signo, Símbolo, Texto”. Texto 6: Bajtín, Mijail. “El problema de los géneros discursivos”. Caja de herramientas: Coherencia Foro Unidad 1 Foro Caja de herramientas Guías de lectura: textos 3 a 6 Documento de cátedra: semiosis Autotest Carta a Lady Welby Actividad ¡Mira quienes hablan (y cómo lo hacen)! Caja de herramientas: Ejercicios III 30-3 al 3-4

description

Una guía para los ingresantes del primer cuatrimestre a Semiología en Uba XXI

Transcript of Semiología_Hoja de ruta.pdf

  • Semiologa Hoja de ruta

    Unidad GPS Secuencia de trabajo con material de

    estudio

    Encuentros virtuales y

    presenciales Actividades y recursos

    Sesin Semana

    Acentuacin

    Sesin inicial. Presentacin de la materia

    16

    -3 a

    l 2

    0-3

    Verzero, Lorena, Texto introductorio sobre Semiologa. Texto 0: Zecchetto, Victorino. Qu es la Semitica. Caja de herramientas:

    Foro introduccin a la materia.

    Foro Caja de herramientas.

    Programa de la materia Caja de herramientas: Acentuacin. Ejercicio I.1

    Un

    idad

    1.

    Del si

    gn

    o a

    l te

    xto

    Sesin1. Del signo al

    texto.

    25

    -3 a

    l 2

    7-3

    Texto 1: Zecchetto, Victorino. Esas cosas llamadas signos. Texto 2: Saussure, Ferdinand. de Saussure y los

    n

    fundamentos de la lingstica.

    Caja de herramientas: Puntuaci

    Foro Unidad 1

    Foro Caja de herramientas

    Guas de lectura: textos 1 y 2

    Autotest

    Caja de herramientas: Puntuacin. Ejercicios II.1 y II.2

    Texto 3: Vitale, Alejandra. La semitica de Peirce. Texto 4: Peirce, Charles Sander. cono, ndice, smbolo

    Texto 5: Rosa, Nicols, Signo, Smbolo, Texto.

    Texto 6: Bajtn, Mijail. El problema de los gneros discursivos.

    Caja de herramientas: Coherencia

    Foro Unidad 1

    Foro Caja de herramientas

    Guas de lectura: textos 3 a 6 Documento de ctedra: semiosis Autotest Carta a Lady Welby Actividad Mira quienes hablan (y cmo lo hacen)! Caja de herramientas: Ejercicios III

    30

    -3 a

    l 3

    -4

  • SemiologaHojaderuta

    Un

    idad

    2.

    Del te

    xto

    al

    con

    texto

    (P

    art

    e A

    )

    Sesin 2.

    Del texto al contexto. (Parte A)

    6-4

    al 1

    0-4

    Texto 7: Kerbrat - Orecchioni, Catherine. La problemtica de la enunciacin.

    Texto 8: Benveniste, mile. La comunicacin [fragmento: El aparato formal de la enunciacin].

    Texto 9: Escandell Vidal, Mara Victoria. La pragmtica. Texto 10: Escandell Vidal, Mara Victoria. Conceptos bsicos de pragmtica.

    Caja de herramientas: Cohesin. Conectores

    Foro Unidad 2.

    Foro Caja de herramientas

    Tutora 1

    Guas de lectura: textos 7 a 10

    Ejercicio de reconocimiento: Escuchar, observar y leer un dilogo

    Decticos en weblog.

    Actividad: Los mecanismos de un dilogo en movimiento

    Caja de herramientas: Ejercicios IV y V

    13

    -4 a

    l 1

    7-4

    Texto 11: Zecchetto, Victorino. La irrupcin del lenguaje corriente.

    Texto 12: Austin, John. Conferencia I.

    Texto 13: Austin, John. Conferencia X.

    Texto 14: Barthes, Roland. En contra de la connotacin.

    Texto 15: Barthes, Roland. A favor de la connotacin, a pesar de todo.

    Texto 16: Barthes, Roland. La interpretacin.

    Caja de herramientas: Correccin de errores frecuentes (Parte 1 y 2)

    Foro Unidad 2.

    Foro de Caja de herramientas

    Gua de lectura: texto 12

    Actividad: La palabra en la calle

    Actividad: Hacer cosas con actos de habla

    Ejercicio de reconocimiento: Lo que el texto muestra, el contexto significa: Leer entre lneas

    Caja de herramientas: Ejercicios VI y VII

  • SemiologaHojaderuta

    Inte

    gra

    ci

    n y

    rep

    aso

    . U

    nid

    ad

    es

    1 y

    2 (

    Part

    e A

    )

    Sesin 3. Integracin y

    repaso.

    20

    -4 a

    l 2

    4-4

    Textos 0 a 16

    Caja de herramientas: acentuacin, puntuacin, coherencia, cohesin-conectores, correccin de errores frecuentes (Parte 1 y 2)

    Foro Unidad 2.

    Foro Caja de herramientas

    Tutora 2

    Primer parcial: semana del 27 de abril

    Aproximacin a la eleccin de trayectos: cine Sesin 4

    30

    -4 a

    l 3

    -5

    teatro.

    Foro introduccin a la segunda parte de la

    materia.

    Foro Caja de herramientas.

    Film Los rubios. Obra teatral Mi vida

    despus

  • SemiologaHojaderuta

    Unidad GPS Secuencia de trabajo con material de

    estudio

    Encuentros virtuales y

    presenciales Actividades y recursos

    Sesin Semana U

    nid

    ad

    2.

    Del te

    xto

    al

    con

    texto

    (P

    art

    e B

    )

    Sesin 5. Del texto al

    contexto (Parte B)

    3 a

    l 1

    5-5

    Texto 17: Snchez. "Quin tiene miedo de la representacin?"

    Texto 18: Magny, Jol. Puesta en escena.

    Texto 19: Pavis, Patrice. Puesta en escena.

    CINE

    Aumont, El filme como representacin visual y sonora.

    Stam, R.; Burgoyne, R. - Fitterman-Lewis, S. La semiologa del cine.

    TEATRO

    Snchez, Jos Antonio. El teatro en el campo expandido.

    De Toro, Fernando. La semiosis teatral.

    Ubersfeld, Anne. El teatro y el espacio

    Caja de herramientas: Correccin de errores frecuentes (Parte 3 y 4)

    Foro Unidad 2.

    Foro cine

    Foro teatro

    Foro Caja de herramientas

    Quines estn en esa foto?

    Ejercicio de experimentacin: No es lo mismo

    Guas de lectura: textos Actividad: Ficcin, realidad, representacin. Ejercicio de reconocimiento: Y esto, dnde termina? Apuntes para reconocer posibles partes de un texto flmico. Guas de lectura: textos Visita a links de pginas oficiales, videos de youtube y a obras y trailers de obras estrenadas en el circuito independiente de Bs. As. Caja de herramientas: Ejercicios VIII y IX

  • SemiologaHojaderuta

    CINE

    Casetti, El anlisis de los componentes cinematogrficos. Gaudreault, Andr Franois Jost. Enunciacin y narracin.

    TEATRO

    Patrice Pavis. Los otros elementos materiales de la representacin

    Trastoy, Beatriz Objetos en escena.

    Alvarado, Ana. Cosidad vs. Carnalidad: Cuerpo y objeto en el teatro.

    Lectura de texto adicional: Hacer teatro, Marcelo Savignone.

    Caja de herramientas: Lectos y registros

    Foro cine

    Foro teatro

    Foro Caja de herramientas

    Guas de lectura Ejercicios de reconocimiento: De qu est hecha una pelcula? Y Qu es lo que entendemos cuando damos sentido a un texto flmico? Ejercicio de reconocimiento: Cuando miramos una pelcula quin nos la est contando? Guas de lectura Lectura de textos sobre Mi Vida Despus. Gua para el anlisis de la obra Link a sitio de -Ana Alvarado y al Perifrico de Objetos Otros textos de ese nmero de Saverio: El mundo mgico de los Viewpoints, por Ernesto Martnez Correa, y El mtodo de teatro fsico e improvisacin Action Theater o la habitacin sensible del presente, por Ximena Romero Caja de herramientas: Ejercicio X

  • SemiologaHojaderuta

    UN

    IDA

    D 3

    : A

    con

    teci

    mie

    nto

    .

    Sesin 6. Acontecimiento.

    18

    -5 a

    l 2

    2-5

    Texto 20: El Ouariachi, Kais Marzouk. Acontecimiento

    Texto 21: Sarlo, Beatriz. Convenciones.

    Texto 22: Arfuch, Leonor. Representacin

    Texto 23: Vern, Eliseo. Discursos sociales.

    Caja de herramientas: Tramas o secuencias textuales

    Foro Unidad 3.

    Foro Caja de herramientas

    Tutora 3

    Guas de lectura: textos 20 y 23

    Actividad: Carta abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh

    Caja de herramientas: Ejercicio XI

    25

    -5 a

    l 2

    9-5

    Texto 24: Weber, Max. Concepto de la accin social.

    Texto 25: Pavis, Patrice. Accin.

    Texto 26: Holmes, Brian. Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crtica de las instituciones.

    Caja de herramientas: secuencia expositivo-explicativa

    Foro Unidad 3.

    Foro Caja de herramientas

    Guas de lectura: textos 24,25 y 26

    Trabajo con imgenes y descripciones de Poema urbano de Grupo Marco

    Caja de herramientas: Ejercicio XII

    1-6

    al 5

    -6

    Texto 27: Schechner, Richard. Qu son los estudios de performance y por qu hay que conocerlos?.

    Texto 28: Cornago Bernal, scar. Cultura y performatividad: La puesta en escena del proceso.

    Texto 29: Weinrichter, Antonio. Documentiras: el fake

    Texto 30: Gruner, Eduardo. La imagen desaparecida, la invisibilidad (re) presentada.

    Caja de herramientas: secuencia argumentativa- plan textual

    Foro Unidad 3.

    Foro Caja de herramientas

    Guas de lectura: textos 27, 28 y 29. Revisin del trabajo con imgenes y descripciones de Poema urbano de Grupo Marco. Trabajo con los Cortometrajes del Bicententario (Mi) historia argentina de Gustavo Postiglione, 2010; Condicional de Martn Cspedes y Camilo Blajaquis, 2012; y Los rubios de Albertina Carri, 2003 Lectura de crtica sobre Condicional por Javier Cossalter en Revista Imagofagia. Actividad: invisibilidad estratgica Caja de herramientas: Ejercicio XIII

  • SemiologaHojaderuta

    Inte

    gra

    ci

    n y

    rep

    aso

    : U

    nid

    ad

    2 (

    Part

    e B

    ) y

    Un

    idad

    3

    Sesin 7. Integracin y

    repaso

    8-6

    al 1

    2-6

    Textos 17 a 30.

    Foro Unidad 2.

    Tutora 4

    Captacin y subida de un acontecimiento.

    Segundo parcial: 15 de junio