SEMINARIOS DE FISICA (Cuarta versión 2007) Sobre el ... · matemática clásica y expuso una ... 6...

11
Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007 1 SEMINARIOS DE FISICA (Cuarta versión 2007) Sobre el Calentamiento Global Durante los meses comprendidos entre Abril y Junio de 2007, se desarrolló la cuarta versión de los ya tradicionales Seminarios de Física del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería, este año la motivación de las actividades estuvo centrada en el tema que tiene relación con el Calentamiento Global. La organización y desarrollo de estos seminarios estuvo bajo la responsabilidad del Jefe de área de Física profesor Julio Pozo, contando con la presencia y la participación de los académicos y ayudantes del área de Física y Química, y estudiantes del GAF (Grupo de Amigos de la Física), además de un invitado externo como lo fue el Dr. Patricio Vargas de la Universidad Federico Santa María, quién expuso el tema respecto de la Crisis medioambiental y transporte de energía sin pérdida (superconductividad). Estos seminarios se realizaron los días miércoles a las 18:15 horas, en la sala de Titulación del tercer piso de la Facultad de Ingeniería, con los expositores y en las fechas que se indica a continuación: Nombre del seminario Expositor 1. Calentamiento Global (aspectos generales) Prof. Julio Pozo 2. Modelo del impacto del calentamiento global en poblaciones de fitoplancton Prof. Alejandro León 3. Obtención de agua atmosférica Prof. Carlos Balocchi 4. La búsqueda de nuevas alternativas energéticas no Contaminantes . Prof. Jorge Vélez 5. Sobre la Crisis medioambiental y transporte de energía sin pérdida (superconductivi dad). Prof. Patricio Vargas 6. Sobre cambios climáticos y la percepción social. Prof. Ing. Virna Gutiérrez 7. La Nanotecnología y su impacto en el medio ambiente: (tratamiento de aguas). GAF: Ing. Juan Pablo Bravo y Paul Prosser 8. Mesa redonda sobre el calentamiento Global (Moderador Prof. Julio Pozo) Panelistas Prof. Miguel León Prof. José Manuel Robles Prof. Sergio Mújica Prof. Abraham Santibáñez

Transcript of SEMINARIOS DE FISICA (Cuarta versión 2007) Sobre el ... · matemática clásica y expuso una ... 6...

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

1

SEMINARIOS DE FISICA (Cuarta versión 2007)

Sobre el Calentamiento Global Durante los meses comprendidos entre Abril y Junio de 2007, se desarrolló la cuarta versión de los ya tradicionales Seminarios de Física del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería, este año la motivación de las actividades estuvo centrada en el tema que tiene relación con el Calentamiento Global. La organización y desarrollo de estos seminarios estuvo bajo la responsabilidad del Jefe de área de Física profesor Julio Pozo, contando con la presencia y la participación de los académicos y ayudantes del área de Física y Química, y estudiantes del GAF (Grupo de Amigos de la Física), además de un invitado externo como lo fue el Dr. Patricio Vargas de la Universidad Federico Santa María, quién expuso el tema respecto de la Crisis medioambiental y transporte de energía sin pérdida (superconductividad). Estos seminarios se realizaron los días miércoles a las 18:15 horas, en la sala de Titulación del tercer piso de la Facultad de Ingeniería, con los expositores y en las fechas que se indica a continuación:

Nombre del seminario

Expositor

1. Calentamiento Global (aspectos generales)

Prof. Julio Pozo

2. Modelo del impacto del calentamiento global en poblaciones de fitoplancton

Prof. Alejandro León

3. Obtención de agua atmosférica

Prof. Carlos Balocchi

4. La búsqueda de nuevas alternativas energéticas no Contaminantes .

Prof. Jorge Vélez

5. Sobre la Crisis medioambiental y transporte de energía sin pérdida (superconductividad).

Prof. Patricio Vargas

6. Sobre cambios climáticos y la percepción social.

Prof. Ing. Virna Gutiérrez

7. La Nanotecnología y su impacto en el medio ambiente: (tratamiento de aguas).

GAF: Ing. Juan Pablo Bravo y Paul Prosser

8. Mesa redonda sobre el calentamiento Global (Moderador Prof. Julio Pozo)

Panelistas Prof. Miguel León Prof. José Manuel Robles Prof. Sergio Mújica Prof. Abraham Santibáñez

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

2

Dr. Patricio Vargas de la UTFSM dictó una conferencia

sobre la Crisis medioambiental y el

transporte de energía sin pérdida (superconductividad).

Dentro del desarrollo de los Seminarios de Física versión 2007 organizados por del profesor Julio Pozo, los cuales tuvieron como objetivo general enfrentar distintos tópicos que tiene que ver con la temática sobre el calentamiento Global, este año fue invitado a participar como conferencista externo al Instituto de Ciencias Básicas, el Profesor Patricio Vargas, quien trató diferentes tópicos relacionados con el tema y especialmente dirigidos a los Ayudantes y estudiantes de la UDP, durante el desarrollo de su conferencia realizó una serie de experimentos demostrativos en donde puso en evidencia un factor relevante, que es el aporte de la Física en el avance Científico y Tecnológico (C&T) a través de la Investigación y el Desarrollo (I&D),

todo lo anterior orientado fundamentalmente a enfrentar de mejor forma el problema de la crisis energética, el cambio climático y el calentamiento global. Cabe destacar que acompañando al Profesor Vargas contamos también con la presencia del profesor Eugenio Vogel, Académico de la UFRO, actual candidato al Premio Nacional de Ciencias 2007.

Antecedentes curriculares del invitado: El profesor Vargas es Licenciado en Física en la PUC de Chile, Magíster en Física de la

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

3

misma Universidad y Doctorado en Física del Instituto Max Planck en Stuttgart de Alemania, es investigador responsable del Núcleo Milenio de Física de la Materia Condensada y de un proyecto anillo, actualmente es profesor Titular en la UTFSM de Valparaíso.

Visita del Dr. Wei-Chi Yang integra a la UDP a la revista

The Electronic Journal of Mathematics and Technology

(eJMT)

El académico norteamericano de origen taiwanés visitó la UDP para realizar charlas y reuniones además de concurrir a otras Universidades junto al Jefe del área de Matemáticas del Instituto de Ciencias Básicas, Rubén Preiss.

Una vez más la Facultad de Ingeniería recibe una visita internacional para compartir conocimientos y aumentar el roce en favor de la enseñanza para los alumnos. Wei-Chi Yang, editor en

jefe de la revista The Electronic Journal of Mathematics and Technology (eJMT), además de fundador de la Asian Technology Conference in Mathematics (ATCM), cuenta con un Doctorado en matemáticas de la Universidad de California (Davis) y es especialista en Integración y Teoría de la Medida. Su actividad está dedicada desde 1991 a las matemáticas y a la tecnología en general, ya que plantea que esta última es un aporte a que la ciencia sea más accesible para todos y deje de ser vista como algo difícil y fuera del alcance de muchos. Vino a Chile para colaborar en el proyecto de implementación de tecnología en el área matemática que se inició en marzo de 2006 en la Facultad de Ingeniería de la UDP, siendo esta su segunda visita después de dos años. En esta ocasión su objetivo es complementar la organización y la apertura de una sección en español de la revista The Electronic Journal of Mathematics and Technology, que cuenta con un comité editorial en el cual cabe mencionar que el profesor Rubén Preiss, Jefe del área de matemáticas es miembro.

La apertura de la sección en español fue ofrecida a la UDP para encabezar su liderazgo a nivel

latinoamericano. Adicionalmente el Dr. Yang sostuvo una reunión con el Decano de la Facultad de Ingeniería, Miguel León y la Directora del Instituto de Ciencias Básicas, Sara Arancibia en la que evaluó una posible expansión de la ATCM a una organización de tipo Asia Pacífico. En su estadía el Dr. Yang dictó una conferencia a 500 estudiantes y profesores sobre Matemáticas y Tecnología: Investigación e Instrucción (Mathematics and Technology: Research and Instruction), que tuvo como objetivo favorecer actitudes, intereses y participación de los estudiantes en el proyecto de Implementación de Tecnología en la matemática mencionado anteriormente, en la que hizo una comparación con la matemática clásica y expuso una propuesta de la matemática junto a la tecnología.

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

4

El viernes 11 de mayo, participó en la inauguración del Seminario de Matemáticas del Instituto de Ciencias Básicas UDP, exponiendo la presencia de los métodos experimentales y la tecnología en la matemática y la ciencia. Para Yang, es importante la forma en que afectan y favorecen las máquinas en los formalismos matemáticos y quiere que se hagan seminarios para un proyecto grande de implementación de cambios para la enseñanza, ya que la matemática, según dice, “puede ser accesible a muchas personas” y quiere mostrar que la parte teórica puede serlo. Su idea no es promover tecnologías, pero aclara que cuando estas evolucionan, es posible enseñar y aprender de ellas porque en su ausencia, no se podrían hacer las mismas cosas. Su ideal es que los problemas difíciles puedan ser fáciles gracias a la tecnología y que también sea posible generar nuevos problemas, de manera que la tecnología sea

una herramienta y permita el acceso a estudios complejos para más gente, haciendo que sean más comprensibles y dejando a un lado la idea de que son aburridas. Este seminario es parte del proyecto de facultad denominado Matemática experimental y potenciación de software matemático que dirige el profesor Preiss y que fue aprobado recientemente en el concurso de proyectos de producción de conocimiento.

Participación en Seminario

El 29 de Mayo la profesora Sara Arancibia participó como expositora en el seminario titulado " Análisis de la Práctica Pedagógica para la Formación de profesores de matemáticas", realizado en la Universidad de Chile y organizado por el proyecto FONDEF: "Herramientas para

Formación de Profesores de matemática" .En este evento se presentaron experiencias de aplicación de la metodología de Estudio de Casos en diversos contextos de formación profesional y donde se realizó el lanzamiento del proyecto FONDEF mencionado. La profesora Sara Arancibia expuso el tema " Experiencia de uso de la metodología Estudio de Casos en la enseñanza de Estadística.

Publicación ISI (Profesores Alejandro León y Julio Pozo)

En el mes de mayo los profesores León y Pozo recibieron la carta de aceptación para publicación en la revista “Journal of Magnetism and Magnetic Materials” (indexada por

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

5

el Institute for Scientific Information (ISI), de un trabajo elaborado íntegramente en el Instituto de Ciencias Básicas que resume la primera parte de una investigación de las propiedades topológicas de los estados de mínima energía en los sistemas que presentan estructuras denominadas “hielo-espín”. La técnica utilizada fue un algoritmo genético que se implementó para la búsqueda en el espacio de soluciones del problema (los autores han liberado los códigos de la implementación del algoritmo para la comunidad universitaria para usarlo con fines docentes o de investigación). La motivación de este trabajo se sustenta en la importancia que tiene el conocimiento de las propiedades de nuevos materiales que se postulan para el almacenamiento y manipulación de la información en el futuro. El artículo estará disponible, en la versión impresa el próximo mes. Para leerlo ahora se puede bajar la versión on -line de la dirección: http://elsevier.com/magma/ en la sección “article in press”, o bien pedirle una copia a los autores.

Profesor León Dicta Seminario Sobre

Herramientas de Simulación Numérica en Biotecnología.

En el mes de abril el profesor Alejandro León dictó el seminario: “Nuevas Herramientas en la Simulación de Materiales para la Industria Biotecnológica” en el Departamento de Física de la Universidad Santa María. En esta expos ición se discutió la utilización de los códigos “Openmx” y “Virtual NanoLab” que se han comenzado a utilizar por la comunidad científica para la simulación de nuevos materiales con potenciales uso en la biotecnología.

Inauguración de cuarta versión del curso de Cálculo I

para Cuartos Medios

Tras una convocatoria de 62 colegios y 160 seleccionados, se dio inicio a la actividad de carácter gratuito que además cuenta con el beneficio de ser convalidable para los alumnos que el próximo año inicien carreras en la Facultad de Ingeniería. Con un auditorio copado de estudiantes se celebró la ceremonia de inicio del curso de Cálculo I que imparte la Facultad de Ingeniería de la UDP a alumnos de diversos colegios con orientación científica, buen rendimiento y con alto interés en el área matemática De 350 postulantes, 160 fueron seleccionados a través de los mejores promedios sobre 5,7 en la asignatura de matemáticas de sus respectivos colegios, ya que se aumentó la cantidad de cupos respecto de año pasado de modo de acoger en mayor cantidad la demanda de los alumnos. El evento contó con la presencia del Instituto de Ciencias Básicas de la UDP, en la persona de su directora, Sara Arancibia, y del jefe del área de matemáticas, Rubén Preiss, además de las coordinadoras del curso, Viviana Schiappacasse e Isabel Arratia.

En la ceremonia los alumnos recibieron las felicitaciones por su excelente rendimiento escolar, ya que demuestra la calidad de los establecimientos educacionales a

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

6

los que pertenecen y la dedicación de sus estudiantes. Por otro lado, se hizo un reconocimiento al interés de los estudiantes de profundizar sus conocimientos en este curso ofrecido por la Facultad de Ingeniería, dándoles la bienvenida a la UDP y anunciándoles que contarán con una credencial para acceder a cualquiera de las dependencias universitarias, bibliotecas, laboratorios y gimnasio entre otros- durante los seis meses que formarán parte del alumnado.

El curso tiene por objetivo ser un instrumento de desarrollo para los participantes, para lo cual se pondrá a su disposición todo el equipamiento y tecnología que posee la facultad, apoyada por los laboratorios y la calculadora ClassPad 300, guías de ejercicios, clases auxiliares y material complementario que se encontrará disponible en la página web del curso.

El apoyo académico será entregado por el jefe del área de matemáticas del Instituto de Ciencias Básicas, Rubén Preiss, y por los docentes Juan Rossel, Viviana Schiappacasse e Isabel Arratia, junto a sus respectivos ayudantes.

Julio Pozo y Alejandro León

publican Apuntes sobre Tópicos de Física Moderna

(2007)

Estos académicos del Instituto de Ciencias Básicas, de la Facultad de Ingeniería, convencidos que no se deben escatimar esfuerzos para

mejorar la calidad de la docencia, han preparado y puesto a disposición de los estudiantes, en los respectivos weblogs.udp.cl los apuntes (electrónicos) sobre: Tópicos de Física Moderna 2007, en los cuales se incluye una metodología operacional que permite enfrentar directamente tanto la comprensión de los contenidos como asimismo las situaciones problemáticas que involucra el comportamiento de la física de altas energías y del micromundo.

Estos apuntes constan de 200 páginas, incluyen 120 problemas resueltos y están compuestos por

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

7

los siguientes capítulos Teoría de la Relatividad Especial, Introd. a la Mecánica Cuántica Mecánica Cuántica Los contenidos que se desarrollan y aplican son los siguientes: Capítulo 1: Transformaciones de Lorentz (TL), Consecuencias de las TL, Cinemática y Dinámica Relativista (Momentum y Fuerza Relativista), Problemas resueltos. Capítulo 2: Física Moderna Radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, efecto Compton, Modelos atómicos, postulados de Louis de Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg, Problemas resueltos. Capítulo 3: Ecuación de Schrödinger dependiente e independiente del tiempo, Interpretación de la función de onda, Ecuación de valores propios, Partículas en diferentes cajas unidimensionales de potencial, El átomo de hidrógeno, Escalón de potencial, Problemas resueltos.

Participación en Proyectos de

Investigación

Durante el mes de mayo, se llevó a cabo las postulaciones a los Proyectos Semilla Otoño 2007, que

financia la Vicerrectoría Académica de la Universidad. A esta convocatoria se presentaron los proyectos de Investigación: Estrategias en Portafolios de Inversión mediante la Optimización del Riesgo: Conditional Value at Risk., presentado por el profesor Paul Bosch.

Además, el profesor Paul Bosch también participó en la convocatoria a los Proyectos de Iniciación FONDECYT 2007, en este concurso presentó el proyecto, Two-Stage Stochastic linear programming with Chance Constraints.

El mercado accionario: Comparación de la eficiencia de diferentes estrategias de pronóstico, presentado por los

profesores Oslando Padilla y Paul Bosch.

Propiedades Electrónicas, Magnéticas y de Transporte de puntos cuánticos, fabricados con Nanoribbons de Grafeno, presentado por el profesor Alejandro León. Esta investigación está enmarcada en el contexto de la búsqueda de nuevos materiales para la industria biotecnológica.

Visita del Dr. Reynaldo Castillo (Internacionalización

2007, Área de Física)

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

8

Como consecuencia del programa de Internacionalización 2007. El área de Física recibió la visita del Dr. Reynaldo Castillo de la Universidad de Sydney Australia, quién se incorporó activamente y lideró por dos semanas el grupo de investigación de Materia condensada formada por los académicos Julio Pozo y Alejandro León, estableciendo nuevas líneas complementarias de trabajo y dando los primeros pasos en la preparación de un artículo ISI, que tiene que ver con El cálculo de formas diferenciales y sus aplicaciones en física. Dentro de este contexto cabe destacar que la discusión y el análisis estuvo centrada en el cálculo de "Formas Diferenciales", el cual ha sido aplicado en diferentes ocasiones a problemas en física, y para los cuales la formulación vectorial es insuficiente, y por otro lado, la mirada de índices de la formulación tensorial nubla la interpretación física.

La opinión del grupo, desde el punto de vista pedagógico, es que en la etapa formativa del estudiante de pre y postgrado, cuando estudia las teorías clásicas en el espacio euclidiano, no es solo posible si no también altamente beneficioso tener una interpretación geométrica del fenómeno, como la que se obtiene usando este formalismo. Esta habilidad le permitirá después cuando el fenómeno sale del

mundo euclidiano, generalizar el ente geométrico y lograr una fácil transición a la interpretación topológica. En este artículo se revisará la formulación corriente de algunos problemas clásicos, entendiendo por corriente la formulación vectorial y tensorial, y se propondrá una presentación alternativa, que es original y la cual mostrará aspectos antes oscurecidos por el formalismo. Para el estudiante de ingeniería por otro lado, las formas diferenciales son una ponderosa herramienta de cálculo, fácilmente adaptable al cálculo simbólico de la computación, estos aspectos han sido desarrollados extensamente. Por otro lado, durante la permanecía del Dr. Castillo en la UDP, también se trabajo en un tópico que tiene que ver con La estructura Symplectica del "Espacio de Kepler." Y la posibilidad a futuro de investigar en Computación Cuántica utilizando Resonancia Magnética Nuclear.

Foro Panel sobre el Calentamiento Global

El miércoles 27 de Junio a las 12:00, en el auditórium de la Facultad de Ingeniería, ubicado en Ejército # 441, se realizó el Foro Panel sobre Calentamiento global. Organizado por el Área de Física del Instituto de Ciencias Básicas, cuya invitación establecía lo siguiente:

Sara Arancibia C., Directora del Instituto de Ciencias Básicas y Julio Pozo P., Jefe del Área de Física y Química General de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, saludan atentamente a usted y tienen el agrado de invitarle a un Foro Panel sobre el Calentamiento Global, correspondiente a la clausura de los Seminarios de Física en su cuarta Versión 2007. En esta

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

9

actividad participarán los siguientes expositores: Sr. Miguel León (Decano de la Facultad), Sr. José Manuel Robles (Director Escuela Ingeniería Civil Industrial) y Sr. Sergio Mújica (Director Escuela Ingeniería Informática) Esta actividad tuvo como objetivo general : El Tomar conciencia, Enfrentar, discutir y analizar distintos tópicos que tienen relación con la problemática del calentamiento Global y sus consecuencias a futuro, tanto medioambientales como sociales. El desarrollo del Foro Panel fue moderado por el Prof. Julio Pozo, y el programa fue el siguiente: •Motivación: Objetivos y aspectos generales (5 min.) • Presentación Expositores (panelistas) (2 min.) • Exposición Dr. Sergio Mujica (15 min. ) • Exposición Dr. José Manuel Robles (15 min.) • Preguntas y o comentarios de los asistentes (10 min.) • Reflexión final de los panelistas (10 min. ) • Conclusiones al Cierre, Invitación Dir. ICB (5 min.)

El panelista Dr. Sergio Mujica dispuso de aproximadamente 20 minutos para desarrollar el tema

titulado: Factores Socio tecnológicos en problemas del ambiente.

De igual forma el panelista Dr. José Manuel Robles expuso sobre las Visiones y amenazas desde tres perspectivas: historia de Isla de Pascua, basura limpia y tasa de descuento, todo lo anterior inmerso en las palabras claves Menos es más. Al término de las respectivas exposiciones, se generó un espacio de consultas, análisis y reflexión por parte de los asistentes en torno al tema, lo cual reflejó en gran medida el interés por tomar conciencia en la relevancia del tema tratado. Finalmente, cabe destacar que como resultado a futuro, el área de física se comprometió a tratar en el próximo ciclo de seminarios (versión 6, 2008) los diferentes tópicos sobre la Crisis del agua dulce.

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

10

El profesor Hugo Robotham participó en el primer

congreso Iberoamericano de biometría realizado en

Salamanca- España

El profesor Hugo Robotham V, Jefe del Área de Estadística del Instituto de Ciencias Básicas participó en el primer congreso Iberoamericano de biometría realizado en Salamanca- España, entre los días 20 al 22 de junio. El trabajo presentado fue: "Método de Jackknife para estimar la varianza de la composición de edad de la captura bajo muestreo bi-fásico: Aplicación comparada con un método analítico clásico en la pesquería del pez espada. Hugo Robotham (UDP); Zaida Young (IFOP); Juan C. Saavedra (IFOP).

Boletín de Noticias Nº14: Abril - Mayo - Junio de 2007

11

Prof. Rabin Dranath Bermúdez D. del Área de

Física Dictó CONFERENCIA SOBRE

ASTRONOMIA DE POSICION

Esta conferencia organizada por el responsable del GAF Prof. Julio Pozo, estuvo dirigida principalmente a los estudiantes de la sección de Astronomía de este grupo y a estudiantes de las carreras de Ingeniería de nuestra facultad, como también a profesores y ayudantes de área de Física y Química General. Resumen de la conferencia: Se plantea desde el principio la base del conocimiento astronómico que permite determinar la posición en el espacio y en el tiempo de planetas, estrellas y astros en general desde un sistema de referencia geocéntrico e incluso topocéntrico. Primeramente se presenta la esfera celeste con sus principales círculos máximos y planos astronómicos de referencia en su perspectiva geocéntrica. Se describen los sistemas de coordenadas, relativas y “absolutas”, y sus diferentes transformaciones a base de algunos teoremas de la trigonometría esférica. Y se explica el movimiento precesional y nutacional de los planos del ecuador y la eclíptica junto con el

Gran Año de 26000 años terrestres que cambia la perspectiva del cielo nocturno a razón de 30 grados por cada 2000 años. La orientación posicional de un telescopio a base del tipo de montura ocupa también un momento importante de la exposición y se describe el anteojo meridiano y su aplicación práctica a la determinación de la declinación y la ascensión recta de un astro. Cabe señalar que la exposición estuvo orientada a estudiantes y profesores con aficiones astronómicas de modo de incentivar el interés por esta ciencia astrométrica. En las siguientes fotografías se pueden apreciar a algunos de los pioneros GAF, realizando observaciones con nuestro Telescopio en una salida a terreno en Buin 2006.

El Profesor Ramon Espinoza ha sido Propuesto para

desempeñarse como árbitro Revisor de la revista

International Journal of Chemical Education

Recientemente el profesor Ramón Espinoza de Química General ha sido propuesto por el Editor del International Journal of Chemical Education, Prof. Dr. John W. Moore, para desempeñarme como árbitro revisor de artículos de tan prestigiosa y mundialmente conocida revista. Felicitaciones de parte del Instituto de Cs. Básicas.