SEMINARIO SOBRE HISTORIA ORAL TALLER EXPERIMENTAL...

39
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE HISTORIA SEMINARIO SOBRE HISTORIA ORAL TALLER EXPERIMENTAL SOBRE TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS PARA HISTORIA ORAL Prof. Dra. Blanca De Lima Univ. Nal. Exp. Francisco de Miranda PARA HISTORIA ORAL Centro de Investigaciones Históricas Pedro Manuel Arcaya Mé id j i d 2008 rida, junio de 2008

Transcript of SEMINARIO SOBRE HISTORIA ORAL TALLER EXPERIMENTAL...

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ESCUELA DE HISTORIA

SEMINARIO SOBRE HISTORIA ORALTALLER EXPERIMENTAL SOBRE

TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS PARA HISTORIA ORAL

Prof. Dra. Blanca De LimaUniv. Nal. Exp. Francisco de Miranda

PARA HISTORIA ORAL

Centro de Investigaciones Históricas Pedro Manuel Arcaya

Mé id j i d 2008Mérida, junio de 2008

La transcripción es un procedimiento de traslado op ptransposición a una forma gráfica (escrita) de una producción(lingüística, discursiva) originariamente oral.

La transcripción nace ante la exigencia de materializar o fijar lainformación lingüística y comunicativa presente en una señalsonora esencialmente transitoria.

Payrató Ll (1995) Transcripción delPayrató, Ll. (1995). Transcripción del discurso coloquial. Actas del I

Simposio sobre Análisis del Discurso Oral. Almería, 23-25 noviembre de

1994 Ed L Cortés Rodríguez1994. Ed. L. Cortés Rodríguez. Universidad de Almería. España.

HAY INTENTOS DE ESTANDARIZACIÓN DEL ACTO DE TRANSCRIBIR TEXTOS ORALES NINGUNO DE LOSTRANSCRIBIR TEXTOS ORALES, NINGUNO DE LOS CUALES SE HA CONSOLIDADO PLENAMENTE. SE HAN GENERADO DIVERSAS RESPUESTAS A LOS INTENTOS DE ESTANDARIZACIÓN.

Grupo de Trabajo sobre Textos Orales de EAGLES (Expert Advisory Group on Language Engineering Standards) (1996)

Network of European Reference Corpora (1994)

Propuesta de SpeechDat

Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)

ESTA DIVERSIDAD LLEVA A LA CREACIÓN DE CONVENCIONESESTA DIVERSIDAD LLEVA A LA CREACIÓN DE CONVENCIONES ESPECÍFICAS PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LAS 

DIVERSAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS.

OTRA POSTURA SOSTIENE QUE NINGUNA COMUNIDAD CIENTÍFICA PUEDE PERMITIRSE EL LUJO DE PARTICULARISMOSCIENTÍFICA PUEDE PERMITIRSE EL LUJO DE PARTICULARISMOS 

QUE OBSTRUYAN EL DEBATE O CONVIERTAN EN INAPROVECHABLE UNA FUENTE DE INFORMACIÓN.

OTROS SOSTIENEN QUE ES NECESARIO ENCONTRAR UN PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE ACATAR AL PIE UN INTENTO DE ESTANDARIZACIÓN O NORMATIVO QUE PUEDE AFECTAR UN CAMPO DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICO Y LA NECESARIA COMPATIBILIDAD QUE DEBEUN CAMPO DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICO, Y LA NECESARIA COMPATIBILIDAD QUE DEBE BUSCARSE PARA QUE LAS NECESIDADES DE LOS PROYECTOS PARTICULARES NO AFECTEN 

LAS VENTAJAS CIENTÍFICAS Y ECONÓMICAS QUE PUEDEN DERIVARSE DE LA REUTILIZACIÓN DE LOS DATOS. POR ELLO, ES PRECISO SEGUIR INTENTANDO INTEGRAR TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CARACTERIZACIÓN DISCURSIVA FUNCIÓNTRES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CARACTERIZACIÓN DISCURSIVA: FUNCIÓN 

SOCIAL, CONTENIDO INFORMATIVO Y FORMA DEL DISCURSO.

PREMISA

Una transcripción nunca podrá reflejar la riqueza de la oralidad.

TIPOS DE TRANSCRIPCIÓN

Hay transcripción ortográfica y transcripción fonética, esta última exige símbolos especialmente diseñados para tal fin.

Hay además la transcripción por tecnología del habla, análisis del discurso y de la conversación.

TRANSCRIPCIÓN ORTOGRÁFICA ADAPTAR LA PALABRATRANSCRIPCIÓN ORTOGRÁFICA: ADAPTAR LA PALABRA HABLADA A LA LÓGICA DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA.

SE ELIMINA  LA  SE INCORPORA LA ÓVOZ, LAS 

INFLEXIONES, LA GESTUALIDAD, EL LENGUAJE

PUNTUACIÓN ESCRITA Y EL TEXTO QUEDA  

BAJO EL RITMO DE LAS CONVENCIONES DE LAEL LENGUAJE 

CORPORAL.CONVENCIONES DE LA LECTO‐ESCRITURA.

SE ALTERA CONSECUENTEMENTE 

LA DIMENSIÓN ESPACIO ‐TEMPORAL DEL FENÓMENO.DEL FENÓMENO. 

LA TRANSCRIPCIÓN:

* DOMESTICA EL RITMO* DETIENE EL TIEMPO DE LA PALABRA* INTRODUCE UN SENTIDO DE PERMANENCIA* PRODUCE UN NUEVO ESPACIO PARA LA INFORMACIÓN* PRODUCE UN NUEVO ESPACIO PARA LA INFORMACIÓN

EN EL CONTEXTO DE NUESTRA SOCIEDAD, QUE DA MAYOR VALOR A LA ESCRITURA:

LA TRANSCRIPCIÓN LLEVA LA VOZ A ESPACIOSINSTITUCIONALIZADOS, AUTORIZADOS, OFICIALES.

LA TRANSCRIPCIÓN GENERA UN MATERIAL “LEGIBLE” PARA EFECTOS DEL CONOCIMIENTO ACADÉMICO.

EL MATERIAL QUEDA ADSCRITO A UN GREMIO DE ESPECIALISTAS.

EL MATERIAL QUEDA RECONOCIDO POR LOS ESPECIALISTAS.

La transcripción muestra los aspectos más destacados t í ti d l t t ly característicos del texto oral.

No es posible plasmar en el escrito todo lo recogido en el texto oral (gestos, entonaciones, emociones, ritmo…).

La transcripción selecciona.p

Problemas El empleo de los signos de puntuación La introducción de puntuación en transcripciones de habla espontáneaLa introducción de puntuación en transcripciones de habla espontánea implica necesariamente una segmentación del enunciado que, en algunos casos, puede estar sujeta a la interpretación del transcriptor

Eliminación de los signos de puntuación: disminuye notablemente laEliminación de los signos de puntuación: disminuye notablemente la legibilidad del texto

Empleo de los signos de puntuación según las normas habituales de cada lenguacada lengua.

La transcripción ortográfica del habla espontánea: Formas no normativas Variantes geográficasVariantes geográficas Números, siglas, acrónimos y abreviaturas Interjecciones

No somos fonetistas. La transcripción debe emplear l t fí i l d l ñ lla ortografía convencional del español.

Respetar vacilaciones, repeticiones, silencios t t d l t t ly otros componentes del texto oral; porque

permite al investigador hacerse una idea más clara del mismo.

EN CUANTO A ORTOGRAFÍAEN CUANTO A ORTOGRAFÍA

Se recomienda utilizar las formas ortográficas que aparecen en los diccionarios normativos de cada lengua; lo mismo para contracciones, formas reducidas, apóstrofes, formas dialectales, interjecciones, etc.Si puede darse más de una forma ortográfica paraSi puede darse más de una forma ortográfica para una palabra, o si se introducen representaciones ortográficas que no aparecen en los diccionarios, es recomendable hacer una base de datos con las f ili d l i ióformas utilizadas en la transcripción.Números, abreviaturas, acrónimos y palabras deletreadas deben representarse ortográficamente tal como son pronunciadas por g p pel hablante. Si hay acceso al texto oral, debe preferirse al escrito.  

EN CUANTO A PUNTUACIÓN

Hay quienes no usan más signos que el punto. Opinan que la introducción de otros signos puede alterar elsignos puede alterar el significado del texto oral.

Los detractores afirman que eliminar los signos de puntuación reduce la legibilidad del texto.

Otros introducen todos los signos de puntuación.

Los lingüistas manejan distintas transcripciones según el análisis que vayan a hacer: sintáctico fonético ohacer: sintáctico, fonético o discursivo.

ASPECTO CONFLICTIVO : LA IDENTIFICACIÓN DE LOSLA IDENTIFICACIÓN DE LOS ENUNCIADOS QUE FORMAN UN TEXTO ORAL.

EN LOS TEXTOS ESCRITOS LA PUNTUACIÓN PERMITE VERLO CON CLARIDAD.

EN LOS TEXTOS ORALES INTERVIENEN LAS PAUSAS, LA ENTONACIÓN Y EL CAMBIO DE TURNO DE PALABRA.

SIN EMBARGO AUN NO HAYSIN EMBARGO, AUN NO HAY CRITERIOS CONSISTENTES PARA RESOLVER ESTE PROBLEMA.

CREA RECOMIENDA COMENZAR CADA ENUNCIADO CON MAYÚSCULA,

TERMINAR CON PUNTO, SIGNO DE INTERROGACIÓN O EXCLAMACIÓNINTERROGACIÓN O EXCLAMACIÓN

SEGÚN SEA PERTINENTE; NO UTILIZAR PUNTO Y COMA, UTILIZAR LA COMA RESPETANDO, EN LO POSIBLE, LAS S O, O OS , S

PAUSAS QUE REALICE EL HABLANTE.

Es importante que el texto se pueda leer de manera semejante a como fuede manera semejante a como fue

pronunciado.

EN TÉRMINOS GENERALES, LOS DISTINTOS DOCUMENTOS QUE SE HAN PROPUESTO NORMAR LA TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOSSE HAN PROPUESTO NORMAR LA TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS

ORALES PROPONEN UTILIZAR LOS DICCIONARIOS NORMATIVOS Y DOCUMENTAR ADECUADAMENTE LAS FORMAS

NO ESTÁNDARES QUE SE ENCUENTREN DURANTE EL QPROCESO DE TRANSCRIPCIÓN.

La Network of European Reference Corpora propone

Cuatro niveles para la transcripción:

Nivel I: consiste en la representación ortográfica introduciendo los mínimosNivel I: consiste en la representación ortográfica, introduciendo los mínimos signos de puntuación necesarios, sin información sobre la interacción entre los hablantes. En este nivel se contemplan convenciones desarrolladas para la representación ortográfica y para precisar el uso de la puntuación.

Nivel II: consiste en una representación ortográfica enriquecida con información básica sobre la identidad de los hablantes, el turno de palabra y los elementos no verbales.verbales.

Nivel III: contiene toda la información vertida en el nivel II, además de la información sobre la interacción entre hablantes, señalando fronteras entre las 

id d t l íl b t d L t i ió d t i l iunidades tonales y sílabas acentuadas. La transcripción de este nivel requiere formación específica en fonética.

Nivel IV: contiene la información propia del nivel III junto con marcas de tonos, p p jsílabas nucleares, espectograma y curva melódica del enunciado.  

LA RECOMENDACIÓN DEL PROYECTO NERC ES QUE

LA TRANSCRIPCIÓN DELA TRANSCRIPCIÓN DE UN CORPUS PARA EL

ESTUDIO DE LA LENGUA ORAL SE LLEVE A CABO

SEGÚN LAS ESPECIFICACIONES DEL

NIVEL II, PARA AQUELLAS INVESTIGACIONES QUEINVESTIGACIONES QUE

NO NECESITAN INFORMACIÓN

PROSÓDICA (PRONUNCIACIÓN Y

ACENTUACIÓN).

EN RESUMEN Y PARA LOS HISTORIADORES: DOS OPCIONES

T i ió l ti l l i ti d l i t l t (NIVEL I)Transcripción selectiva: lo que al investigador le interesa en el momento (NIVEL I)

Transcripción total: texto íntegro (NIVEL II).

OTROS MOMENTOS IMPORTANTESOTROS MOMENTOS IMPORTANTES

Nivel misceláneo I: comentarios previos y/posteriores de quien dirige la entrevista.Observaciones sobre la presencia personal, actitudes, lenguaje, gestos y otrosaspectos del entrevistado que considere relevantes para dar contexto al textoaspectos del entrevistado que considere relevantes para dar contexto al texto.

Nivel misceláneo II: comentarios del transcriptor.

REQUISITOS GENERALES PARA TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS ORALES

Fidelidad: la transcripción no debe ser interpretativaFidelidad: la transcripción no debe ser interpretativa.

Globalidad: debe recoger la totalidad de los fenómenos reflejados en el texto oral.

Omnifuncionalidad: permitir diversos usos y aplicaciones.

Claridad: legibilidad de la representaciónClaridad: legibilidad de la representación.

Universalidad y compatibilidad entre sistemas informáticos.

CODIFICACIÓN DEL TEXTO ORAL

1.- ELEMENTOS VOCALES Y NO VOCALES

1.1 Interrupción de la fonación o pausa. <pausa> <Int. Silenc.>

1.2 Elemento vocalizado semi-léxico o no léxico; por ejemplo risas, tos, estornudos, chasquidos, tartamudeo… <tos> También llamados pausas llenas o sonoras.

1.3 Cualquier fenómeno comunicativo no vocal: por ejemplo gestos. <mueca de disgusto>

1.4 Acontecimientos no vocales y no comunicativos: cualquier fenómeno identificado en la grabación no necesariamente vocalizado ni con valor comunicativo: por ejemplo ruidos de fondo oces de fondo de otros hablantes <música de fondo>fondo, voces de fondo de otros hablantes... <música de fondo>

1.5 Cualquier texto escrito que se presenta al hablante durante su intervención o que el hablante presenta a su q pintercomunicador. <escrito>Algunos recomiendan entrecomillar.

CODIFICACIÓN DEL TEXTO ORAL

1.- ELEMENTOS VOCALES Y NO VOCALES

1.6 Los momentos en que se produce un cambio en alguno de los rasgos paralingüísticos; por ejemploalguno de los rasgos paralingüísticos; por ejemplo intensidad tonal, calidad de voz, ritmo y velocidad de elocución. Cada rasgo puede describirse mediante una lista de características. <cambio>

La intensidad muy superior a lo normal se marca colocando en mayúsculas la palabra o frase con esa intensidad.

1.7 Los fragmentos de la grabación que el transcriptor no llega a comprender correctamente .

Si el transcriptor hace una interpretación debe agregarse p p g guna etiqueta.

Fragmentos ininteligibles <???>.

Fragmentos poco claros <¿¿¿ ???>.

1.- ELEMENTOS VOCALES Y NO VOCALES

1.8 Los fragmentos de la grabación que el transcriptor no logra escuchar <brecha>

1 9 Las palabras truncadas palabras omitidas1.9 Las palabras truncadas, palabras omitidas, repeticiones de palabras, autocorrecciones del hablante: Se debe especificar el fenómeno. <omitida>.

F t d l b d t i l d lFragmentos de palabras: dos astericos colocados a la derecha del fragmentoEjemplo: histo**.

1.10 Expresiones vocales no recogidas en el diccionario, colocarlas entre corchetes, y si es necesario algún otro tipo de signo ortográfico.Ejemplos pa´cáEjemplos: pa cá[jaiga]

1.11 Superposición de turnos de palabras: marcar la p p psuperposición de intervenciones de dos o más hablantes (acontecimiento simultáneo).

ELEMENTOS NECESARIOS EN LA TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS ORALES

1. Identidad del hablante: es indispensable identificar a los hablantes; así como diseñar un sistema para marcar a cada hablante al interior del texto.

2 Marcar los turnos de palabras es decir indicar los cambios de hablante2. Marcar los turnos de palabras, es decir, indicar los cambios de hablante.

RESUMEN 1.- Lugar y fecha de la entrevista o conversación.g y2.- Identificar los hablantes al interior del texto.3.- Marcar los turnos de palabras (cambios de hablante)4.- Marcar superposición de turnos de palabra.5 Comenzar cada enunciado con mayúscula5.- Comenzar cada enunciado con mayúscula.6.- No utilizar punto y coma.7.- Utilizar coma, respetando en lo posible la forma de expresarse el hablante.8.- Utilizar signos de interrogación y admiración.9.- Interrupción de fonación <pausa>10.- Pausas llenas o sonoras: llanto, risas, tos, estornudo, chasquidos, tartamudeo <risa> <tos>tartamudeo… <risa>, <tos>

RESUMEN

11.- Fenómenos comunicativos no vocales (gestos, muecas y otros)<mueca de disgusto> <gesto de adiós con la mano derecha>12.- Acontecimientos no vocales y no comunicativos: <música de fondo> <voces en la cocina> <ruido de automóvil> <repique defondo> <voces en la cocina> <ruido de automóvil> <repique de teléfono>13.- Textos escritos que se lean: entrecomillar.14.- Intensidad tonal con mayúscula.15 C lid d d it l id d d l ió it d15.- Calidad de voz, ritmo y velocidad de elocución. <ritmo pausado> <voz entrecortada> <susurro> <elocución acelerada>16.- Fragmentos ininteligibles <???>.17.- Fragmentos poco claros <¿¿¿ ???>.17. Fragmentos poco claros ¿¿¿ ??? . 18.- Fragmentos que no se escuchan <brecha>.19.- Palabras omitidas <omitida>.20.- Fragmentos de palabra: Histo**21 E presiones ocales no recogidas en el21.- Expresiones vocales no recogidas en el diccionario, entre corchetes: [jaiga].

¿Cuándo transcribir en nivel I?¿Cuándo transcribir en nivel I?

¿Cuándo transcribir en nivel II?¿Cuándo transcribir en nivel II?

¿Es necesario el nivel misceláneo I?¿Es necesario el nivel misceláneo I?

¿Es necesario el nivel misceláneo II?¿Es necesario el nivel misceláneo II?

EL HISTORIADOR

H t dó d it d t ll- ¿Hasta dónde necesita detallar…- las pausas?- los elementos vocalizados semi-léxicos o no léxicos?- los fenómenos comunicativos no vocales?- los acontecimientos no vocales y no comunicativos?- los rasgos paralingüísticos?- los fragmentos ininteligibles o poco claros?

los fragmentos de grabación que no logra escuchar?- los fragmentos de grabación que no logra escuchar?- las palabras truncadas, repetidas, omitidas…?- las expresiones vocales no recogidas por el diccionario?- la superposición de turnos de palabra?

TRANSCRIPCIÓN TOTAL CON PUNTUACIÓN Y SÓLO INDICANDO PAUSAS

ENTREVISTA AL ING. JACOBO CARCIENTE. CARACAS, ABRIL DE 1999.

DE LIMA.- Entonces pueden estar combinadas.pCARCIENTE.- Pueden ser de cualquier forma. Puede ser redonda, puede ser una medalla en forma de estrella de David también, puede ser cualquier cosita <pausa>DE LIMA.- … y de cualquier metal.CARCIENTE.- Generalmente es de oro.DE LIMA ¿Y ese uso es propio de los serfaditas o de los azkenazíes también?DE LIMA.- ¿Y ese uso es propio de los serfaditas o de los azkenazíes también?CARCIENTE.- Es general, y en la parte posterior de la medalla se escribe generalmente el nombre del niño o de la niña a quien se le regala.DE LIMA ¿Y cuándo se regala?CARCIENTE.- Bueno, se le regala cuando nace, cuando hay algún cumpleaños.DE LIMA.- No en el momento del bautizo.CARCIENTE.- No, no. Usted puede ver hasta un adulto con una cadena y la medalla.DE LIMA.- O sea que una persona puede tener varios shadai. CARCIENTE.- Claro que sí. DE LIMA.- El que le dieron al nacer, el que le dieron en su cumpleaños <pausa>DE LIMA. El que le dieron al nacer, el que le dieron en su cumpleaños <pausa>CARCIENTE.- … y cambiárselo según la ocasión. DE LIMA.- Entiendo. Su uso no está asociado a algún momento especial. CARCIENTE.- No. Ni su forma a un formato específico. Simplemente vaya a una joyería que pertenezca a un judío y pregúntele: Mire, yo quiero comprar un shadai. Y él le va a sacar

i j l ú d b h O lvarios, por ejemplo, una mano, que es muy común, una mano de azabache. O le va a sacar una medallita, un magen David <pausa> Le va a preguntar si lo quiere con un brillantico, si lo quiere simplemente de oro <pausa> hay para todos los gustos.

TRANSCRIPCIÓN SELECTIVA CON PUNTUACIÓN (SÓLO PUNTOS Y COMAS)(SÓLO PUNTOS Y COMAS)

ENTREVISTA A IVÁN SENIOR. CARACAS, 17 DE MAYO DE 1999

HISTORIA DEL TRASLADO DEL CUERPO DE JOSÍAS SENIOR Y EL CISMA DE 1864

Mi abuelo murió en Suiza. Murió muy joven, debe haber muerto de cincuenta y tantos años. Mi abuelo se fue a Suiza para darle educación a sus hijos, pero él pensaba regresar a Coro a la p j , p p gfirma. Educar a los hijos para que se hicieran cargo de la firma. Primero vivieron en Hamburgo y luego en Suiza. Fueron a Suiza porque mi tío Raimundo estudió química allá, creo que en Lucerna. Mi padre, mi tío Iván y mi tío Raimundo también estuvieron en Manchester haciendo una especie de pasantías en firmas comerciales, así aprendían el manejo comercial Luego Raimundo estudió en Suiza Mi tío Iván muere en Londres creo quemanejo comercial. Luego Raimundo estudió en Suiza. Mi tío Iván muere en Londres, creo que fue una peste que hubo entonces, unas fiebres y él murió. Yo no sé si mi abuelo supo que Iván murió porque entonces estalló la primera guerra y ellos quedaron aislados, mi padre y mi tío Iván en Manchester y mis abuelos y mis tíos Raimundo y Raúl en Suiza, entonces las comunicaciones no eran tan fáciles y no sé si él llegó a enterarse. Cuando la guerra terminó mi padre se fue a Suiza, donde estaba mi abuela ya viuda. De allí se vinieron a Coro. Sé que el cuerpo de mi abuelo fue traído a Curazao, pero no sé si pasó antes por Caracas. Yo no sé sobre lo que me habla del cisma, ni del judaísmo o sus distintas comunidades. No sé cómo sería el acta de matrimonio de mis abuelos ni de mis padres. Nunca escuché hablar a mi padre sobre el temami padre sobre el tema.

TRANSCRIPCIÓN SELECTIVA SIN PUNTUACIÓN

ENTREVISTA A IVÁN SENIOR. CARACAS, 17 DE MAYO DE 1999

HISTORIA DEL TRASLADO DEL CUERPO DE JOSÍAS SENIOR Y EL CISMA DE 1864

Mi abuelo murió en Suiza. Murió muy joven…debe haber muerto de cincuenta y tantos años. Mi abuelo se fue a Suiza …para darle educación a sus hijos …pero él pensaba regresar a Coro a la firma. Educar a los hijos …para que se hicieran cargo de la firma. Primero vivieron en HamburgoPrimero vivieron en Hamburgo …y luego en Suiza. Fueron a Suiza …porque mi tío Raimundo estudió química allá …creo que en Lucerna. Mi padre, mi tío Ivan y mi tío Raimundo también estuvieron en Manchester …haciendo una especie de pasantías …en firmas comerciales …así aprendían el manejo comercial. Luego Raimundo estudió en SuizaLuego Raimundo estudió en Suiza. Mi tío Iván muere en Londres …creo que fue una peste que hubo entonces…unas fiebres y él murió.

TRANSCRIPCIÓN TOTAL CON PUNTUACIÓN Y DETALLES VOCALES Y NO VOCALESVOCALES Y NO VOCALES

BD.- Aquí solamente falta una persona <pausa> que me dijo <pausa> Alí ayer que él iba a ver de conseguir más información <pausa> y Deborita también me dijo que ella también tiene información <pausa> que es de David Abransky Renoir <pausa> el músico <pausa> él era <pausa> ¿violinista o pianista? TH.- A él lo llamaban aquí el CheBD.- ¿Por qué era de Argentina?TH.- <???> Era un argentino que cayó aquí <interpretación>. Abransky era el apellido <ruido de vehículos> Esa familia <pausa> tuvo aquí en el cementerio una mañana que estaba él buscando la tumba. Y la tumba desafortunadamente estaba <pausa> con arena y cemento <énfasis> <pausa> y ellas no pudieron ver la tumba porque estaba <pausa> en el apogeo de que José Curiel estaba restaurando <pausa>porque estaba <pausa> en el apogeo de que José Curiel estaba restaurando <pausa> .BD.- Mmmm.TH.- Pero ellas sí estuvieron aquí <pausa> BD.- Claro <pausa> los descendientes <pausa> ¿eran sobrinos o qué? < superposición de turno de palabra> .TH.- Los familiares <pausa> BD.- Los familiares <pausa> Porque esa tumba a mí me llamó la atención siempre, creo que te lo comenté enBD. Los familiares pausa Porque esa tumba a mí me llamó la atención siempre, creo que te lo comenté en alguna ocasión, que es <pausa> igualita <pausa> en el <pausa> la tipología arquitectónica de las tumbas más antiguas siendo una tumba de los años <pausa> TH.- Sí porque quien se encargó de eso fue <pausa> este muchacho que se mete en <pausa> andaba mucho en el ateneo.BD.- ¿De aquí de Coro?TH.- Sí, él fue el que se encargó de < repetida > este señor cuando se murió.BD.- Ahhh, o sea que habría que entrevistarlo a él.TH.- Déjame acordarme cómo se llama < baja la entonación> .BD.- Para ver si él <pausa> si él encargó la tumba y escogió la tipología de <pausa> de <pausa> este muchacho <pausa> ¿que es profesor jubilado del tecnológico?TH No <???>TH.- No <???> BD.- No es Hermes Coronado.TH.- No, él es odontólogo. Él está en la … en la… en la sinfónica, en la orquesta juvenil, por ahí se mueve él.

CRITERIOS BÁSICOS PARA TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS ORALES UTILIZADOS POR HISTORIADORESUTILIZADOS POR HISTORIADORES 

1.- Miscelánea (se redacta al final de la entrevista pero se transcribe y ( ycoloca al comienzo).2.- Nivel I o II dependiendo del proyecto y circunstancia que surjan al realizar la entrevista.3 No interpretar al transcribir3.- No interpretar al transcribir.4.- Agregar el diccionario de signos. 5.- Agregar glosario de términos no insertos en diccionario.6.- Identificar la entrevista (nombres de entrevistador y entrevistad@s, edades, lugar, fecha, hora.7.- Identificar los turnos de palabras.8.- Muletillas : si no alteran el fondo de la entrevista, si no agregan información al texto transcrito aclarar en la miscelánea Si tiene unainformación al texto transcrito, aclarar en la miscelánea. Si tiene una lectura de valor para el investigador, agregar <muletilla>. 9.- Fenómenos comunicativos no vocales: si no alteran el fondo de la entrevista, si no agregan información al texto transcrito, aclarar en la

i lá Si ti l t d l l i ti dmiscelánea. Si tiene una lectura de valor para el investigador, agregar <ojos húmedos> <sonrisa> <mueca de disgusto> .

CRITERIOS BÁSICOS PARA TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS ORALES UTILIZADOS POR HISTORIADORES 

10.- Interrupción de la fonación (pausa): signo <…>. Pausas recurrentes ( ) gasociadas a cuadros clínicos, aclarar en miscelánea. <… 2´>11.- Pausas llenas o sonoras: si no alteran el fondo de la entrevista, si no agregan información al texto transcrito aclarar en la miscelánea Si tieneagregan información al texto transcrito, aclarar en la miscelánea. Si tiene una lectura de valor para el investigador, agregar <llanto> <carcajadas> <aplauso> <suspiro> .12.- Acontecimientos no vocales y no comunicativos: <música de fondo> <voces en la cocina> <ruido de automóvil> <repique de teléfono>.13.- Comenzar cada enunciado con mayúscula.14.- No utilizar punto y coma.15 - Utilizar coma respetando en lo posible la forma de expresarse el15. Utilizar coma, respetando en lo posible la forma de expresarse el hablante.16.- Utilizar signos de interrogación y admiración.

CRITERIOS BÁSICOS PARA TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS ORALES UTILIZADOS POR HISTORIADORES 

17.- Textos escritos que se lean: entrecomillar. Colocar, si es posible, la ruta de acceso al documento. Se fotografió.18.- Intensidad tonal con mayúscula. 19.- Calidad de voz, ritmo y velocidad de elocución. <---> voz entrecortada <↓> descenso en la entonación<↓> descenso en la entonación<↑> ascenso en la entonación<ss> susurro<//> elocución acelerada20.- Fragmentos ininteligibles <???>.21.- Fragmentos poco claros <¿¿¿ ???>. 22.- Palabras omitidas < >.23.- Fragmentos de palabra: Histo**23. Fragmentos de palabra: Histo24.- Expresiones vocales no recogidas en el diccionario, entre corchetes: [jaiga]. 25.- Superposición de turno de palabra. < Æ >. 26 C l t ió d id t d h bl t26.- Completación de idea por parte de un hablante: …

LITERATURA UBICADA EN LA INTERNET

CALZOLARI, N.- BAKER, M.- KRUYT, J.G. (Eds.) (1995) Towards a Network of European Reference Corpora. Pisa: Giardini Editori (Linguistica Computazionale, XI).

GIBBON, D. - MOORE, R.- WINSKI, R. (Eds.) (1998) Spoken Language Systems and Corpus Design Berlin: Mouton De Gruyter (Handbook of Standards and Resources for SpokenDesign. Berlin: Mouton De Gruyter. (Handbook of Standards and Resources for Spoken Language Systems, Volume I).

LLISTERRI, J. (1996) Preliminary Recommendations on Spoken Texts. EAGLES Document EAG-TCWG-STP/P, May 1996.http://www.ilc.cnr.it/EAGLES96/spokentx/spokentx.htmlp p p

PINO, M. (1997) Transcripción, codificación y almacenamiento de los textos orales delcorpus CREA. Versión 2.0. Instituto de Lexicografía, Real Academia Española. En:Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundohispánico (MC-NLCH). Preparado por José Antonio Samper Padilla, Clara EugeniaH á d C b M li T Dé i Edi ió CD ROM L P l d GHernández Cabrera y Magnolia Troya Déniz. Edición en CD-ROM. Las Palmas de GranCanaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,1998.

PINO, M.- SÁNCHEZ, M. (1999) "El subcorpus oral del banco de datos CREA-CORDE (Real Academia Española): Procedimientos de transcripción y codificación" Oralia Análisis delAcademia Española): Procedimientos de transcripción y codificación , Oralia. Análisis del discurso oral 2: 83-138.

SENIA, F.- van VELDEN, J.G. (1997) Specifications of orthographic transcription and lexicon conventions. LRE-4001 SpeechDat Technical Report SD1.3.2, Final version, 10 January 1997.yhttp://www.speechdat.org/speechdat/deliverables/public/SD132V24.PDF

bl d li @h t [email protected]